Caracterizacion Del Departamento de Masaya 23 Nov 2009
Caracterizacion Del Departamento de Masaya 23 Nov 2009
Caracterizacion Del Departamento de Masaya 23 Nov 2009
Septiembre 2009
Caracterizacin del
Departamento de
Masaya
Unidad de Planificacin
Territorial y Urbana
aecid
A M U D E M A S
Asociacin de M unicipios del Departamento de Masaya
P R O G R A M A DE PATR IM O N IO P A R A EL D E S A R R O LL O DE LO S M UNICIPIOS D EL D EP AR TA M E N TO DE M A S A Y A
Caracterizacin del
Departamento de
Masaya
Elaborado por:
Erick Antonio Aragn . Econom ista
Marcela Carolina Galn Gaitn. Arquitecta
Juan Carlos Linarte Castillo. Arquitecto
Cinthya Marina Reyes. Arquitecta
Mara Auxiliadora Reyes Garca. Arquitecta
Moiss Benigno Sediles Martnez. Arquitecto
Blanca Azucena Traa Rivera. Sociloga
Noel Ildebrando Bravo Alemn Colaborador
NDICE GENERAL_________________
NDICE G E N E R A L ..................................................................................................................................3
ndice de Tablas...................................................................................................................................................................... 6
ndice de Grficos................................................................................................................................................................... 6
ndice de Mapas..................................................................................................................................................................... 7
ndice de Imgenes................................................................................................................................................................7
IN T R O D U C C I N ..................................................................................................................................... 8
I. IN FO R M AC IO N G E N E R A L ...............................................................................................................9
1.1 Localizacin...................................................................................................................................................................... 9
1.2 Divisin poltica adm inistrativa.................................................................................................................................... 10
1.2.1 Ciudades principales................................................................................................................................................... 11
1.3 Resea histrica del departam ento............................................................................................................................. 11
1.4 Patrimonio del departamento de Masaya.................................................................................................................. 12
1.4.1 Patrimonio natural..................................................................................................................................................... 12
1.4.1.1 Parque nacional volcn Masaya.................................................................................................................... 12
1.4.1.2 Reserva natural Laguna de Apoyo................................................................................................................. 13
1.4.1.3 Reserva natural Laguna de Tism a................................................................................................................. 13
1.4.1.4 rea protegida El Chocoyero - El Brujo.........................................................................................................14
1.4.2 Patrimonio cu ltu ra l.................................................................................................................................................... 14
1.4.2.1
Patrimonio tangible.................................................................................................................................... 14
1.4.2.2
Patrimonio intangible................................................................................................................................. 15
II. C A R A C T E R S T IC A S G E N E R A L E S ........................................................................................... 15
2.1 Aspectos fsico naturales............................................................................................................................................... 15
2.1.1 Geomorfologa............................................................................................................................................................15
2.1.2 Geologa ...................................................................................................................................................................... 16
2.1.3
Amenaza geolgica..................................................................................................................................................17
2.1.3.1 Peligro ssmico................................................................................................................................................. 17
2.1.3.2 Peligro volcnico.............................................................................................................................................18
a)
b)
2.2.1
Poblacin...............................................................................................................................................................32
ndice de Tablas
Tabla 1. Divisin Poltica A dm inistrativa, departam ento de M a s a y a .......................................................................10
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
15.
16.
17.
18.
19.
20.
ndice de Grficos
Grfico
Grfico
Grfico
Grfico
Grfico
Grfico
Grfico
Grfico
ndice de Mapas
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
ndice de Imgenes
Imagen 1. Volcn M a saya .................................................................................................................................................. 13
Imagen 2. Laguna de A p o y o .............................................................................................................................................. 13
Imagen 3. Laguna de Tism a ............................................................................................................................................... 13
Imagen 4. E l Chocoyero ...................................................................................................................................................... 14
Imagen 5. a) Artesanas en el mercado de Masaya, b) Trabajos en madera de Nandasmo, c) Bailes, d)
M scaras ................................................................................................................................................................................. 14
Imagen 6. a) Vivienda cuartera de Masatepe, b) Casa Masaya, c) Casa N indir .................................................50
INTRODUCCIN
El Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la Asociacin de Municipios de
Masaya (AMUDEMAS) tiene por objeto mejorar la gestin y el aprovechamiento
socioeconmico del patrimonio cultural del departamento. ste debe responder a
estrategias territoriales que se deben concretar a travs de acciones de
aprovechamiento del patrimonio como fuente de desarrollo.
La presente caracterizacin del departamento de Masaya es una primera
aproximacin realizada por la oficina de planificacin territorial y urbana,
contribuyendo con un panorama general de la situacin actual de los municipios del
departamento. Servir como instrumento de base para las autoridades y tcnicos
municipales, instituciones, organismos y poblacin generando pautas para futuras
investigaciones y la concepcin de nuevos proyectos.
El documento fue elaborado con base en el Censo Nacional 2005, adems de una
revisin bibliogrfica de las diferentes fuentes disponibles en las instituciones
nacionales, departamentales, las propias alcaldas y organismos en los diferentes
municipios.
Contiene informacin general de la localizacin del departamento, divisin poltica,
resea histrica y patrimonio natural y cultural. Adems se abordan los aspectos
fsicos y naturales, permitiendo la comprensin de la forma del suelo, la incidencia
volcnica y sus riesgos, los numerosos cuerpos de agua que contiene y la calidad
del ambiente.
Los aspectos socioeconmicos, parten de la poblacin, su distribucin en el territorio,
las actividades y el comportamiento econmico, destacando la produccin artesanal
como patrimonio cultural exponiendo la situacin de pobreza. Finalmente se describe
la situacin de vivienda, equipamiento e infraestructura.
I. INFORMACION GENERAL
Etimolgicamente Masaya deriva de MAZALT y YAN, del dialecto Nhuatl, que significa venado y lugar, es decir,
lugar de los venados.
El departamento de Masaya se caracteriza por sus expresiones culturales, artesana y folklore, riqueza histrica con
valiosa arquitectura tradicional y sus recursos naturales, lagunas y volcanes. Su cabecera, la ciudad de Masaya se
destaca como Capital Cultural de la Nacin.1
Es tambin un territorio con numerosas e importantes vas de comunicacin y medios de transporte, con excelente
accesibilidad, diversa produccin agrcola y actividad artesanal y turstica.
1.1 Localizacin
El Departamento de Masaya se encuentra en la regin Centro - Pacfico de Nicaragua, entre el lago de Managua,
Xolotln y el lago Nicaragua, Cocibolca. Su cabecea se encuentra a 29km y 15km de las ciudades de Managua y
Granada, formando parte del territorio ms dinmico y urbanizado del pas. 2 (ver mapa 1. Localizacin del departamento
de Masaya)
Con 610.78km2 de superficie, una poblacin al 2009 de 317,671 habitantes y una densidad de 520.11 habitantes por
kilmetro cuadrado, est delimitado al Noroeste por el Departamento de Managua, al Sureste el de Granada y al
Suroeste Carazo. Es el departamento ms pequeo y ms densamente poblado de los 15 en que se divide
Nicaragua.
1 Program a de P a trim o n io para el Desarrollo de los M u n icip io s del D e p a rta m e n to de M asaya "AM UDEM AS - PATRIMONIO".
M asaya, 21 de ju n io de 2007. Pg. 8.
2 Op. Cit. "AM UDEM AS - PATRIMONIO". ju n io de 2007. Pg. 8._________________________________________________________________________________
M unicipios
Superficie km2
142.91
146.62
126.17
11.49
9.20
31.69
17.63
59.40
65.67
610.78
Nindir
Masaya
Tisma
Catarina
San Juan de Oriente
Niquinohomo
Nandasmo
Masatepe
La Concepcin
Superficie Total
Los municipios de menor tamao son Catarina, San Juan de Oriente y Nandasmo, en un rango entre 9 y 18km2, se
encuentran localizados al Sureste y en conjunto no alcanzan el 6% del departamento. Nindir, Masaya y Tisma,
localizados al Norte concentran el 66.45%, en rango entre 126 y 147km2. Con tamaos intermedios estn
Niquinohomo, Masatepe y La Concepcin, representan casi el 26% del rea en estudio, en rango de 32 a 66km2.
10
Categora
Rango de poblacin
Ciudad Grande
Ciudades Medianas
Ciudades Pequeas
Pueblos
Fuente: Reyes, Auxiliadora y Rabella, Joaquim. Program a de Patrimonio para el Desarrollo de los municipios de Masaya. Junio-2007
Es importante destacar, que el departamento pertenece a la regin metropolitana de Managua, que es la unidad
territorial funcional dominada por la ciudad de Managua en cuyo entorno se integran los asentamientos humanos de
los 29 municipios de los departamentos de Carazo, Masaya, Granada y Rivas.
Por lo anterior se debe definir la jerarqua y los roles de cada ciudad en ese contexto ms amplio donde la capital es
el centro poblado preponderante. El sistema urbano nacional, define la jerarqua de las ciudades segn su cantidad
de poblacin, fijando los equipamientos mnimos que deben poseer.
El rol, significa el papel que debe cumplir la ciudad segn su actividad principal, acorde a
interrelacin con los asentamientos humanos localizados prximos a ella.
su entorno y a la
11
Si bien en el pas la poblacin indgena fue diezmada, el Departamento de Masaya fue de los territorios que logr
conservar una importante cantidad de esa poblacin. sta mantuvo las tradicionales actividades econmicas de
agricultura, ganadera, as como la manufactura de sombreros, petates, esteras, hamacas, aparejos de monturas,
calzado y otros muchos.
Fuente: Apoyo Urbano. Hacia Un Plan Participativo de Desarrollo Turstico de La Regin de Granada. Diagnstico Regional y Urbano. Marzo 2005
3 Ley C readora del Parque Nacional Volcn Masaya. D ecreto No. 79, 23 de M ayo de 1979. La Gaceta No. 114, 24 de M ayo de 1979.
12
El volcn Masaya es una caldera de forma oblonga, con 6.5 km de ancho y 11.5 km de largo, est localizado a 20 km
al Sureste de la ciudad de Managua4.
13
Fuente: M A R E N A
Estos recursos responden a valores tanto urbanstico como arquitectnico de la cultura del pasado, as como a la
cultura viva. El departamento con rasgos culturales propios se expresa en la gran diversidad de patrimonio tangible e
intangible.
1.4.2.1 Patrim onio tangible (ver anexo Inventario de bienes patrimoniales)
Segn la formulacin del Programa de patrimonio para el desarrollo de losmunicipios deMasaya, seidentifican:
seguido de
Espacios Urbanos: se identificaron 17 espacios pblicos que comprenden antiguas plazas, algunas
convertidas en parques y la mayora de ellas vinculadas a iglesias; el significado histrico de los barrios indgenas
Monimb (Masaya) y Jalata (Masatepe), siendo el primero el ms significativo.
Espacios naturales: Estos son complementarios de los recursos naturales que de manera puntual se
encuentran en cada municipio
Artesanas: Se destaca la produccin artesanal con madera (mueble, accesorios para el hogar, juguetes,
instrumentos musicales), cuero y calzado, productos de fibras vegetales (tule, bamb, palma, burillo y cabuya)
Fuente: M A N F U R T
8 Reyes A u xiliadora y Rabella Joaquim , Program a de p a trim o n io para el de sa rro llo de los m un icipios de Masaya, Junio de 2007
14
2.1.1 Geomorfologa
El departamento de Masaya es atravesado de Noroeste a Sureste, casi en el centro, por la falla tectnica de la
cordillera de Los Maribios, que lo divide en tres zonas geogrficas
de Masaya se
tres
zonas
Tisma.
Zona
baja
Zona
alta
de
relieve
15
La Zona Norte conformada por la Planicie de Tipitapa y Llanura de Tisma, localizada entre los lagos, Xolotln y
Cocibolca, cuenta con gran biodiversidad y es uno de los 7 sitios RAMSAR9 de Nicaragua, por ser lugar de descanso
de aves migratorias. En esta zona se localiza la parte norte del municipio de Tisma.
El sistema lagunar de Tisma y sus alrededores est conformado por una superficie nivelada y baja, con una altura
aproximada de 40msnm (metros sobre el nivel del mar). En medio de la llanura nter lacustre se intercalan
sedimentos fluviales acarreados de las reas vecinas por el ro Tipitapa, el cual en este sector presenta sus aguas
casi estancadas y se comporta como un alargado estero del lago de Cocibolca.
La Zona Central, atravesada por la Cordillera de Los Maribios, contiene dos grandes cuerpos de agua, ambos de
origen volcnico: la Laguna de Masaya y la Laguna de Apoyo, esta ltima compartida con el Departamento de
Granada.
Esta zona formada por lava del volcn Masaya, est rodeada por los cerros Coyotepe, La Barranca y el Volcn
Santiago. Las alturas de las partes ms llanas varan desde los 300msnm hasta los 100msnm, hacia la Planicie de
Tipitapa se localizan los municipios de Masaya y Nindir y parte del municipio de Catarina.
Zona Sur, localizada sobre la formacin geolgica Las Sierras, con relieve abrupto, surcado por arroyos que drenan
hacia la laguna de Masaya y su punto culminante es el volcn Masaya. Se localizan los municipios La Concepcin,
Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, San Juan de Oriente y parte de Catarina, sobre la llamada Meseta de los
Pueblos", con su origen en las extintas calderas volcnicas del complejo volcnico Masaya. Las alturas de la meseta
varan de 300msnm a 600msnm.
2.1.2 Geologa
Ocho de los nueve municipios del departamento de Masaya estn localizados en las mrgenes de la caldera Masaya,
a solo 7km del volcn Santiago, el nico activo de los cuatro que se encuentran dentro de esta caldera. El sistema
volcnico Masaya est conformado por los volcanes Masaya, Nindir, Santiago y San Pedro.
Los volcanes Masaya, Apoyo y Mombacho forman un complejo que tiene una evolucin geolgica dinmica todava
no estabilizada. Estos centros volcnicos han producido varios depsitos, en su mayora piroclsticos, como
ignimbritas10, pmez, escorias y flujos de lodo, acompaados por depsitos coluviales11 y suelos fsiles que forman
siempre terrenos muy inestables12.
Segn INETER, desde 1529 el Sistema volcnico Masaya ha tenido por lo menos 19 erupciones, varias de ellas
explosivas y de 1965 a 1979 mantuvo un lago de lava. La erupcin de 4,550 A.C. fue una de las ms grandes en
tierra en los ltimos 10,000 aos.
En el caso del municipio de Tisma, su rea est fuera de la fractura volcnica y por tanto no es susceptible a la cada
eventual de cenizas, no as de la ocurrencia de sismos. Los suelos alrededor de la laguna sonprincipalmente
arcillosos, propensos a la saturacin de agua en la estacin lluviosa13.
9 La Convencin sobre los hum edales, firm a d a en Ramsar, Irn, en 1971, es un tra ta d o in te rg u b e rn a m e n ta l que sirve de m arco para la accin
nacional
la
cooperacin
in te rn a cio n a l
en
pro
de
la
conservacin
uso
racional
de
los
hum edales
sus
recursos.
16
Fuente: Servicio Geolgico C H E C O , IN E TE R . Estudio geolgico para reconocimiento de riesgo natural y vulnerabilidad geolgica en el rea
de Masaya y Granada. 1998.
17
El departamento de Masaya est afectado por 16 fallas geolgicas, cinco de las cuales se consideran activas. Las
principales fallas que representan amenaza para el departamento son: la Falla Cofrada, el sistema de fallas a lo
largo del ro Tipitapa y dems fallas locales. Dos fallas comprobadas cruzan la ciudad de Masaya14 y la falla Cofrada,
que se origina en el Volcn Masaya, atraviesa el municipio de Nindir y se extiende hasta Tipitapa. Por la longitud de
esta falla, INETER estima que puede generar terremotos de siete o ms grados en la escala de Richter15.
Falla comprobada
Caldera Carazo
Caldera La Estrella
Caldera Las Nubes
Caldera Masava
a)
Presenta un alto potencial de amenaza volcnica de tipo explosiva. Una fuerte actividad afectara el territorio
altamente poblado del departamento, con excepcin de Tisma. La probabilidad de una explosin catastrfica est
vinculada a la obstruccin del crter Santiago, sin embargo su continua actividad disminuye el peligro de erupcin.
b)
Una erupcin freatopliniana16 ocurrida hace 23,000 aos, destruy el estratovolcn Apoyo y arroj grandes
cantidades de pmez. Hoy se encuentra apagado, pero no se excluye la posibilidad de su reactivacin, con
erupciones de tipo explosivo. Frecuentes enjambres ssmicos someros se producen en los bordes de su Caldera y
son una potencial amenaza volcnica. Los municipios en mayor riesgo son Catarina y San Juan de Oriente.
14 SINAPRED. Plan de respuesta d e p a rta m e n ta l con enfoq u e de gestin del riesgo d e p a rta m e n to de Masaya, regin IV. N o vie m bre de 2004.
15 Ob. Cit. SINAPRED. N o vie m bre de 2004.
16 Erupciones volcnicas tip o cataclism o, con rea de in flu e n cia e n tre 10Km y 25Km y frecuencia m ayo r o igual a 10 aos.
18
2.1.4 Topografa
Las caractersticas topogrficas del departamento se clasifican en las zonas geomorfolgicas Norte, Central y Sur,
las que a continuacin se detallan (ver Mapa 7. Zonificacin topogrfica):
Zona Norte (la Planicie) la conforma gran parte del municipio de Tisma, con rango de pendiente del 0% al 4%. Es una
zona pantanosa, receptora de aguas pluviales de las zonas altas, Central y Sur. Propensa a las inundaciones,
adems de lo anterior, por la cercana del ro Tipitapa y del lago Cocibolca. Es la zona ms baja del departamento.
Zona Central (la Cordillera), con rangos de pendiente de 4% al 15% comprende la mayor parte de los municipios de
Masaya y Nindir. Esta zona tiene una topografa muy variable y con fuertes elevaciones. Cubre casi la mitad del
municipio de Nindir y lo divide en dos partes, una pequea con pendientes de entre el 8% al 15% y otra grande y
alargada con pendientes del 4% y el 8%.
Zona Sur (la Sierra, llamada Meseta de los Pueblos) con pendientes de 30% a 75%. Presenta un relieve ondulado,
con una red de arroyos que drenan hacia la laguna de Masaya y hacia el municipio de Ticuantepe. Comprende los
municipios de Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, San Juan de Oriente, Catarina y parte de La Concepcin.
0% - 4%
4% - 8%
8% - 15%
15% - 30%
30% - 50%
50% - 75%
Variable
19
En la parte ms alta de esta zona se encuentra la Ciudad de la Concepcin sobre una pequea meseta con rangos
de pendientes del 4% al 15% rodeada por una extensa red de arroyos.
La parte media de esta zona, con pendiente del 4% al 15%, comprende parcialmente los municipios de Masatepe,
Nandasmo, Niquinohomo y San Juan de Oriente y drena hacia el Sureste, en el lago Cocibolca.
Los territorios ms bajos de la zona estn conformados por las laderas de las lagunas de Masaya y Apoyo, con rango
de pendiente entre el 15% y el 75%, corresponde a parte de los municipios de Masatepe, Nandasmo, Masaya,
Catarina y San Juan de Oriente.
2.1.5 Suelos
Los suelos del departamento de Masaya son de origen volcnico: lava, cenizas y lodo volcnico en Nindir y La
Concepcin; pmez a orillas de la laguna de Apoyo y aluviones en la llanura de Tisma, arrastrados desde las alturas
volcnicas al sur. Esta caracterstica hace que los suelos del departamento se dividan en tres tipos:
17
17 M in is te rio de A g ricu ltu ra y Ganadera (M AG), D e p a rta m e n to de Suelos y Dasonoma. In fo rm e Tcnico de los d ife re n te s e studios de suelos
efe ctua d o s en el pas y sus respectivos m apas de suelos 1971 - 1978. Program a C atastro e In ve nta rio de Recursos N aturales.
18 M in is te rio de A g ricu ltu ra y Ganadera (M AG ), D e p a rta m e n to de Suelos y Dasonom a. In fo rm e Tcnico de los d ife re n te s e studios de suelos
efe ctua d o s en el pas y sus respectivos m apas de suelos 1971 - 1978. Program a C atastro e In ve nta rio de Recursos N aturales.
19 Ob. Cit. M in is te rio de A g ricu ltu ra y Ganadera (M AG ). 1971 - 1978.
20
Las texturas del suelo y subsuelo varan de franco arenoso a franco arcilloso. Son ricos en humus, suaves en seco,
con subsuelo formado por acumulacin de arcilla aluvial. El contenido de materia orgnica es de muy bajo a alto, lo
que indica que estos suelos son aptos para cultivos de algodn, ajonjol, man, maz, sorgo, arroz, caa de azcar.
Los cultivos son adecuados en pendientes del 0% al 15%. Los suelos con rango de 15 a 30% son apropiados para
cultivos de pastos, pia, algunos frutales, silvopasturas, agroforestera y bosque.
Los suelos con pendientes del 30% al 50% son aptos para bosques de explotacin, bosque de proteccin, bosque de
conservacin y para agroforestera. Los que poseen pendientes mayores al 50% son apropiados nicamente para
bosque de proteccin y conservacin de la flora y fauna.
2.1.5.4 Uso potencial del suelo
El departamento se divide en 7 zonas, 4 grandes y 3 ms pequeas, debido a las caractersticas del origen del suelo.
Cada una tiene uso potencial diferente a como se observa en el Mapa 8.
ME
A groforestal
A gricu ltura Intensiva
A gricu ltura Extensiva
Forestal
Ganadera
Silvopastoril
Caf
-'^-G i-g-ftrTO-T-4 Km
El principal uso potencial que cubre la mayor extensin del departamento es el agroforestal y abarca la mayor parte
del municipio de Masaya y una pequea del municipio de Nindir.
El segundo uso potencial es agricultura intensiva y se distribuye en casi la mitad del municipio de Tisma, la mitad
Este de Nindir, la Ciudad de La Concepcin, la zona Sur de los municipios de Masatepe y Nandasmo y la zona Este
de Niquinohomo.
El tercer uso es forestal y se concentra principalmente alrededor de las lagunas de Apoyo y Masaya, as como en el
sistema de arroyos que drenan hacia esta ltima. Bajo este potencial se encuentran la casi totalidad del municipio La
Concepcin, la zona Norte de los municipios de Nandasmo, Niquinohomo y Catarina y la zona Suroeste de Masaya,
el cuarto uso se localiza en la llanura de Tisma, apto para la ganadera.
Unidad Tcnica de Planificacin- Programa Patrimonio AM UDEM AS
21
El quinto uso potencial es la silvicultura localizado en cuatro reas, la primera al norte de la ciudad de Masatepe, la
segunda entre las ciudades de Nandasmo y Niquinohomo, la tercera entre las ciudades de Catarina, Niquinohomo y
San Juan de Oriente y la cuarta al sur de Niquinohomo.
El sexto uso potencial es el cultivo de caf, al suroeste de la ciudad de la Concepcin y los lmites con el municipio de
San Marcos.
El sptimo uso potencial en el departamento es la agricultura extensiva, localizado en el municipio de Nindir, en la
zona de colada de lava del volcn Masaya.
2.1.5.5 Confrontacin de uso del suelo con su uso potencial
El departamento cuenta con suelos de alto potencial, sin embargo se encuentran sobre utilizados por la deforestacin
y otras actividades humanas. A continuacin se describe la confrontacin entre el uso potencial y el uso actual del
suelo en el departamento.
Gran parte del suelo del departamento tiene uso inadecuado, lo que lo hace vulnerable a la erosin, prdida de
fertilidad, inestabilidad de laderas, deslizamientos, derrumbes, deslaves, inundaciones y sequas.
Uso adecuado
E222
Sobre utilizado
Uso m ltiple
Subutilizado
No aplica
Se destaca la sobreutilizacin en reas prximas a los arroyos y a la colada de lava de los municipios de La
Concepcin y Nindir y tambin la subutilizacin de suelos agroforestales en parte del municipio de Masaya, suelos
aptos para ganadera en el municipio de Tisma y suelos forestales y de agricultura intensiva en los municipios de
Masatepe, Nandasmo y Niquinohomo.
22
En todo el departamento existe gran infiltracin de las precipitaciones en los depsitos piroclsticos sueltos que son
muy permeables. Por este hecho, la mayora de los arroyos son intermitentes y despus de la temporada lluviosa sus
cauces se secan rpidamente, aunque favorece la formacin de acuferos subterrneos.
El departamento de Masaya posee tres grandes cuerpos de agua, las lagunas de Apoyo, Masaya y Tisma, adems
del ro Tipitapa.
Actualmente la Asociacin de Municipios de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del lago de Managua - AMUSCLAM,
que administrativamente tiene territorio en cinco municipios, Managua (Distritos V y VI), Ticuantepe, El Crucero, La
Concepcin, y Nindir, est elaborando estudios para ese mbito territorial, como parte del trabajo en la Regin
Metropolitana.
23
20
2.1.6.1 Laguna de Apoyo
La laguna de Apoyo con superficie de 21.10Km2, altura mxima de ladera de 623msnm y profundidad de 200m, se
encuentra entre los departamentos de Masaya y Granada y es catalogada como reserva natural, parte del sistema de
reas protegidas de Nicaragua21.
En su costado Suroeste se encuentran los municipios de Catarina, San Juan de Oriente, Diri y Diriomo,
pertenecientes los dos ltimos al departamento de Granada.
A pesar de la cercana de la sierra (Meseta de Los Pueblos) no recibe ningn aporte hdrico superficial de ella.
No tiene salidas superficiales, generando que tanto la calidad del agua como la subsistencia de su ecosistema sean
muy frgiles. Sus aguas tienen niveles de sales relativamente altos y se han incrementado en los ltimos 20 aos,
por lo tanto no son recomendables para consumo humano.
En 1991 el sitio fue declarado Reserva Natural Laguna de Apoyo, pero en los ltimos aos, la presencia de peces
ajenos al ecosistema de la laguna y la contaminacin por el uso inapropiado de agua y tierra est provocando
problemas que podran ser irreversibles.
24
Por su tamao e incidencia en la laguna se destaca la localizacin de la ciudad Masaya, en la ladera Este. La Laguna
tiene un rea de 9 km2 y la topografa de su subcuenca es accidentada, con pendientes del 10% hasta de ms del
75%. Existen en ella arroyos que solo transportan caudales significantes inmediatamente despus de llover.
23 MARENA. G eneralidades sobre la h idrolgica y cuencas del Parque Nacional Volcn Masaya. 22 de m arzo de 2008.
h ttp ://w w w .m a re n a .g o b .n i/in d e x .p h p ? o p tio n = c o m _ re m o s ito ry & Ite m id = 1 8 1 & fu n c = s e le c t& id = 4 7
24 INETER. R econocim iento H idrogeolgico de la M eseta de Carazo 1992.
25
Esta laguna es de gran significado para el departamento, especialmente para la sierra, debido a que constituye una
potencial fuente de agua dulce para la Zona Sur del mismo. El nivel de sus aguas se mantiene por el escurrimiento
superficial y por las corrientes de aguas subterrneas y aunque tiene un alto valor paisajstico, recreativo y pesquero,
los altos niveles de contaminacin limitan su aprovechamiento.
2.1.6.3 Sistema lagunar de Tisma
El sistema Lagunar de Tisma es un humedal de origen lacustre que comprende la Laguna de Tisma, la Playuela de
Tisma, Laguna Amapa, Estero de Panaloya, parte del Ro Tipitapa y zonas pantanosas, presentando especies de
fauna y formaciones vegetales caractersticas de estos sitios25.
Tiene una extensin de 168,5km2, una altura aproximada de 40msnm y una superficie nivelada y baja. En un territorio
plano y anegadizo con un manto fretico muy superficial. Es compartida por los departamentos de Masaya y
Granada26.
Adems de tener poca profundidad, este sistema lagunar est fuertemente sedimentado y contaminado por la
erosin y los agroqumicos procedentes de los cultivos de arroz y caa de azcar de la vecindad. Se dificulta su
accesibilidad27.
COFRADIA
/ r
.
.
r /y
r, l
.H
'
S p P
-w
I
i-
i"
' i
t
SISTEMA
LAGUNAR
DE
TISMA
a
h X L
LAGUNA DE
xTI| M ^ ^
T is m a
i'
/ '-h",
t - -
lA gu JNA DE
am 1APA
/
EST Ero
PAN AKCYA
LAGUNA
(
f'X
LA PLAYUELA
. .
i.
'
.................................
'!-
"Ti.'f f
w
T--
__
LA GO
CO)CiB OLCA
1~
'
2 ~
:m
r4 1m
26
2.1.7 Hidrogeologa
Segn el Proyecto Red Hidrogeolgica de Nicaragua, INETER, 2004, El departamento de Masaya se encuentra
sobre tres acuferos: N4, Las Sierras - Managua, N10, Meseta de Los Pueblos y N5, Nandaime - Rivas. stos
pertenecen al Sistema Hidrogeolgico Las Sierras.
27
Las laderas de la Laguna de Apoyo estn compuestas de rocas porosas fisuradas, lo que favorece la infiltracin de
agua, sin embargo es una de las menores cuencas del acufero. Este acufero descarga sus aguas hacia el Lago
Cocibolca28.
El acufero N 10 Meseta de los Pueblos, est conformado por parte de la formacin geolgica Las Sierras, llamada
tambin Meseta de Carazo o Meseta de Los Pueblos y la Laguna de Masaya.
La Formacin Geolgica Las Sierras tiene una extensin de 328.9km2 y un espesor mnimo de 200m y mximo de
600m, con una inclinacin entre 10 y 25, con rumbo Noroeste - Sureste. Presenta un medio poroso y se considera
que tiene una transmisibilidad de alta a media y buena permeabilidad.
La profundidad del agua respecto al nivel del suelo para la mayor parte del acufero es de entre 100m y 300m, con
excepcin de la zona Noroeste del centro poblado San Juan de La Concepcin, donde las profundidades varan de
los 300m a los 500m29.
El acufero N 5 Nandaime - Rivas tiene una extensin de 877.72 km2. Abarca el 8.12% del territorio del
departamento de Masaya, al Sur de los municipios de Masatepe y Niquinohomo, con el 38.66% y el 69.36% de sus
territorios, respectivamente, sobre dicho acufero. A pesar de esto no es una gran fuente de agua para el
departamento debido a que se encuentra en una zona de topografa ondulada, con baja densidad habitacional y
poblacional. El asentamiento humano de mayor tamao ubicado en esta Zona es San Jos de Masatepe.
28
2.1.8 Flora
El departamento de Masaya posee especies aisladas que antiguamente eran conocidas como bosque seco tropical
que cubra gran parte de su territorio. Su vegetacin es del tipo sabana boscosa, de pino, cedro, caoba, quebracho,
guayacn, ceiba, guanacaste, pochote, genzaro y aproximadamente 50 variedades de rboles frutales. Crecen
adems flores de zacuanjoche (flor nacional) y sardinillo.
Cuenta con una reserva natural, llamada El Chocoyero - El Brujo, la cual tiene una extensin de 184 hectreas y
est localizada entre los Municipios de Ticuantepe y La Concepcin. Alberga diversidad de flora y fauna.
2.1.9 Fauna
El departamento se caracteriza por su variedad de animales, entre ellos ardillas, armadillos, venados, monos,
chocoyos, palomas, zanates, urracas, carpinteros, iguanas, entre otros.
La reserva El Chocoyero compensa su tamao con una gran diversidad de flora y fauna. Su principal atractivo es la
mayor colonia de chocoyos (Aratinga strenua), que anidan en los escarpados farallones desde donde se desborda
una hermosa cascada.
2.1.10 Calidad del ambiente
A pesar que algunos recursos estn registrados como reservas naturales o como parque nacional, se constata al
mismo tiempo un nivel importante de contaminacin de sus recursos hdricos, como son los casos de las lagunas
Tisma, Masaya y Apoyo.
En el ao 2000, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) en conjunto con los gobiernos
locales impulsaron la elaboracin de Planes Ambientales Municipales (PAM) oficializados por Ordenanzas
Municipales como instrumentos estratgicos de planificacin30.
Dicho planes determinan los principales problemas ambientales municipales y su orden de priorizacin, arrojando la
siguiente estructura:
29
M unicipios
Nindir*
Masaya*
Tisma
Catarina*
Contaminacin de Agua
Superficial por disposicin
de los residuos slidos y
lquidos
Inexistencia de un
sistema de tratamiento y
disposicin final de los
residuos
slidos municipales
Falta de educacin
ambiental
Arbitrariedad en la aplicacin de
Contaminacin urbana
las leyes de proteccin
Contaminacin de Suelo
por aguas domsticas
ambiental en el rea protegida
por disposicin de los
residuales
residuos slidos y lquidos del municipio en la Laguna de
Tisma.
Insuficientes recursos
financieros para la
gestin ambiental
Poca participacin de la
poblacin en la
proteccin del ambiente
Disminucin de espacios
para asentamiento
Humanos con limitacin a
los
servicios bsicos
Extincin de fauna
Contaminacin
Atmosfrica por quema de
residuos slidos
Contaminacin de la
Laguna de Apoyo por
aguas residuales
Contaminacin
Atmosfrica por
Emisiones de
Automotores
Extraccin descontrolada
de Piedra Pmez
Extraccin de recursos
no renovables y prdida
de capa frtil del suelo
Contaminacin de suelos
y aguas por agroqumicos
Hacinamiento en
poblacin urbana y reas
limitadas para
asentamientos humanos
Alto porcentaje de
viviendas e
Extincin de fauna (aves nativas
infraestructura
y migratorias).
establecidas en zonas de
alto riesgo
Contaminacin de aguas
subterrneas.
Extraccin de agua de la
Laguna de Apoyo
mediante bombas
Fuente: M A R EN A . Planes Ambientales Municipales. Agosto 2000. inform acin obtenida de los planes ambientales 2009.
30
Tabla 4. Problemas ambientales: Municipios de San Juan de Oriente, Niquinohomo, Nandasmo, Masatepe y
La Concepcin
Orden de
prioridad
M unicipios
San Juan de
Oriente*
Contaminacin
atmosfrica por uso
de lea y xidos en
quema de artesana
N iquinohom o
Nandasmo
Masatepe
La Concepcin
Falta de planes
estratgicos
municipales.
Deforesta-cin.
Falta de estrategia
de desarrollo
municipal.
Inexistencia de un
Manejo inadecuado
sistema de
de basura y aguas
tratamiento de aguas
servidas.
residuales
Falta de recursos
financieros para
ejecutar y dar
continuidad a las
acciones
ambientales.
Erosin de suelos.
Degradacin de los
suelos.
Extraccin de
recurso mineral no
renovable sin
regulacin, prdida
de capa frtil
del suelo y
agotamiento de
recursos no
renovables
Falta de recursos
econmicos para la
gestin ambiental.
Contaminacin
ambiental por
deposicin de
basura, aguas
servidas, fecalismo,
agroqumicos, etc.
Falta de educacin
ambiental.
Escasez de agua
Expansin urbana
sin planes de
ordenamiento
territorial
Uso inadecuado de
los suelos.
Despale
indiscriminado.
Despale
indiscriminado.
Falta de educacin
Falta de educacin
ambiental a todos los
ambiental.
niveles.
Falta de estrategia
de desarrollo
ambiental a nivel
municipal.
Falta de coordinacin
interinstitucional.
Contaminacin y
escasez de fuentes
de agua.
Erosin de suelos
por prcticas
productivas
inadecuadas.
Poca cultura,
educacin y
capacitacin
ambiental.
Fuente: M A R EN A . Planes Ambientales Municipales. Agosto 2000. inform acin obtenida de los planes ambientales 2009.
31
2.2.1 Poblacin
El Departamento de Masaya para el ao 2009, proyecta una poblacin de 317,671 habitantes (ver Grfico 1.Tasa
anual de crecimiento), el ms densamente poblado en el territorio nacional despus de Managua, teniendo 520.11
habitantes por kilmetro cuadrado, equivalente al 5.64% del la poblacin nacional. Segn las proyecciones (2009) a
los datos del ltimo censo nacional 2005, las mujeres representaban el 50.8% del total de poblacin departamental,
mientras que los hombres el 49.2%, habiendo una relacin similar entre ambos sexo, no fijando un grupo poblacional
dominante.
1971
92,152
24
4.09%
1995
241,354
2005
289,988
10
2009
317,671
4
1.80%
Para 1971, la poblacin de Masaya era de 92,152 habitantes creciendo en un 161.90% en un lapso de 24 aos hasta
ser 241,354 habitantes en 1995. Este fenmeno est vinculado estrechamente al proceso de emigracin interna
provocada en primera instancia por los desplazados de la ciudad de Managua a raz del terremoto de 1972; siendo
las ciudades de Masaya y Nindir, los municipios que acogieron al mayor porcentaje de ciudadanos. Otro relevante
fue el conflicto blico de la dcada de 1980 con la movilizacin de un gran nmero de refugiados.
Unidad Tcnica de Planificacin- Programa Patrimonio AM UDEM AS
B2
En el periodo de 1995 a 2005, la tasa de crecimiento fue de 1.8% anual, siendo ligeramente superior a la TAC
nacional de 1.7%, teniendo un aumento de 48,634 habitantes en un lapso de tiempo de 10 aos y tomando en cuenta
las proyecciones, los habitantes aumentaron a 76,317 en el 2009. Aunque el crecimiento poblacional sea
relativamente mayor al nacional en 0.1%, la reduccin en la tasa de crecimiento poblacional entre 1995 y 2005-2009
se basa en la ausencia de hechos significativos que motivaran un desplazamiento de un segmento importante de
poblacin de otras partes del pas hacia Masaya, a diferencia del perodo anterior.
Otro punto a tener presente en esta reduccin es la emigracin internacional de habitantes de Masaya hacia Costa
Rica principalmente, asociados estos movimientos a factores de orden econmico: falta de empleo, de ingreso
estable, del cierre de talleres artesanales como efectos de las polticas de ajuste estructural y de marcado sesgo
hacia el mercado sin proteccin a los pequeos empresarios.
Los municipios del departamento que tienen mayor crecimiento poblacional son San Juan de Oriente con 4.2%,
Nandasmo con 3.1%, Nindir con 2.8% y Masatepe con 2.2% de crecimiento anual, a diferencia de Catarina que es el
municipio con tasa de crecimiento ms baja de 0.57%.
2.2.1.2 D istribucin de la poblacin por sexo y edad
La poblacin del departamento es predominantemente joven; siendo el 65.37%. La pirmide poblacional del
departamento muestra una poblacin entre 0-14 aos de edad (recin nacidos, infantes y adolescentes)
representando el 35.01% de todo el departamento, 101,522 habitantes; siendo el 51.30% hombres y el 48.70%
mujeres, contrastante con la media total del departamento donde el 50.79% de la poblacin son mujeres. La
poblacin entre 15-64 aos (con capacidad para trabajar) representa el 60.10% y los ancianos el 4.89%.
En el grfico anterior se presenta la distribucin por rangos de edades y sexo; se puede apreciar el crecimiento entre
el grupo de edades de 0-9 aos. A partir del segmento 15-19 aos el porcentaje de poblacin empieza a descender
(pero solamente para el caso de los hombres, porque en el caso de las mujeres hay un leve acenso en las edades de
20 a 24 aos).
Unidad Tcnica de Planificacin- Programa Patrimonio AM UDEM AS
33
El municipio que concentra la mayor cantidad de jvenes es Masaya, representando el 16.49% del total de poblacin,
seguido en orden descendente los municipios de Nindir, La Concepcin, Masatepe y Niquinohomo, ste con el
14.43% de la poblacin joven del departamento. As mismo se observa que a partir de las edades de 25 a 29 aos,
hay un descenso de la poblacin en ambos sexos, teniendo mayor relevancia la poblacin masculina, este
comportamiento persiste hasta llegar a los grupos de edades de 80 a 84 aos.
2.2.1.3 D istribucin de la poblacin urbana y rural
Del total de poblacin del departamento, 175,595 habitantes viven en el rea urbana lo que representa el 55% del
total, sin embargo el porcentaje restante de la poblacin es muy significativo por tener su ocupacin principal
relacionada a las labores del campo.
N in d ir
M asaya
Tisma
C atarina
San Juan de
N iq u in o h o m o
O rie n te
Urbana
N an d a sm o
M a s a te p e
La
C oncepcin
Rural
En el grfico anterior se detalla la distribucin de la poblacin urbana rural del departamento de Masaya,
observndose que el Municipio que posee en el ao 2009 mayor poblacin urbana es Masaya con 94,090 habitantes,
ello se debe a que es la cabecera departamental y es en la que se concentra la mayor actividad del departamento,
seguido de Nindir con 24,113. Es importante mencionar que Catarina es el municipio ms urbanizado del
departamento con 7,108 habitantes en el rea urbana que representaba el 84.1% del municipio.
Destaca el municipio de La Concepcin debido a que la mayora de su poblacin se concentra en el rea rural,
representando el 69.9% del municipio, de igual manera, los municipios de Tisma y Masatepe, poseen mayor
poblacin rural que urbana, correspondientes al 64.4% y 52.1% respectivamente, esto debido a sus actividades
agrcolas. En los municipios de San Juan de Oriente y Niquinohomo existe cierto equilibrio entre las reas rural y
urbana.
En la siguiente tabla se detalla la poblacin urbana y rural de cada municipio con base el ltimo censo del INIDE en el
2005 (proyecciones 2009).
34
Poblacin por
M unicipio y % / Depto.
44,988
151,432
10,969
8,455
5,680
15,692
12,156
34,472
33,825
317,671
14.2%
47.7%
3.5%
2.7%
1.8%
4.9%
3.8%
10.9%
10.6%
100.0
Urbana
Urbana % / Depto.
24,113
13.7
94,090
53.6
3,905
2.2
7,108
4.0
3,354
1.9
8,710
5.0
7,630
4.3
16,499
9.4
10,186
5.8
175,595
100
Rural
Rural
% / Depto.
20,876
14.7
57,342
40.4
7,064
5.0
1,347
0.9
2,326
1.6
6,983
4.9
4,526
3.2
17,973
12.7
23,639
16.6
142,076
100
M unicipio
Urbano Rural
53.6% 46.4%
62.1% 37.9%
35.6% 64.4%
84.1% 15.9%
59.0% 41.0%
55.5% 44.5%
62.8% 37.2%
47.9% 52.1%
30.1% 69.9%
35
En los nueve municipios estn organizados los Gabinetes del Poder Ciudadano desde sus diferentes niveles:
municipal, comarcal o de barrio. Dicha organizacin se encuentra respaldada por la Ley 475 de Participacin
Ciudadana y sus principales ejes de accin son:
33 Poblacin E conm icam ente Activa (PEA) son todas las personas que d u ra n te el perodo de referencia d e fin id o en el censo, tie n e n un
tra b a jo , o lo buscan a ctiva m e n te , o no buscan p o r estar a la espera de una respuesta p o r pa rte de un e m p le a d o r o esperan c o n tin u a r sus
labores agrcolas.
36
En la tabla 7 se observa el alto porcentaje de la Poblacin Econmicamente Inactiva34, que es casi el 50% del total de
la Poblacin Econmicamente Activa a nivel departamental, llegando a ser de un 54.9% en el caso de Tisma y
superior al 52% para los municipios de Catarina, Niquinohomo, La Concepcin y Masatepe. Esto significa una carga
econmica y de dependencia a la poblacin econmicamente activa ocupada en todo el departamento siendo un
indicador de los niveles de pobreza.
Los municipios con mayor porcentaje de poblacin econmicamente activa son San Juan de Oriente, Nandasmo y
Masaya, con el 57%, 52,9% y 51.3% respectivamente (ver Tabla 7. Distribucin porcentual de la poblacin segn
condicin de actividad).
M unicipio
PEA Total %
PEA Ocupada %
PEA desocupada %
PEI total %
49.70
51.30
45.10
47.80
57.00
46.90
52.90
47.00
46.80
96.60
97.10
97.20
98.50
98.20
97.10
98.50
96.50
97.10
3.40
2.90
2.80
1.50
1.80
2.90
1.50
3.50
2.90
50.30
48.70
54.90
52.20
43.00
53.10
47.10
53.00
53.20
Nindir
Masaya
Tisma
Catarina
San Juan de Oriente
Niquinohomo
Nandasmo
Masatepe
La Concepcin
La PEA ocupada del departamento en el 2005 era de 108,707 habitantes, de los cuales el 71.1% laboraban en un
puesto de trabajo permanente, correspondiendo el 62% a hombres y el 38% a mujeres, fijndose as los sesgos en el
acceso al empleo remunerado entre hombres y mujeres en el rea rural. En el nivel urbano, las diferencias se
reducen hasta en un 10%, llegando a ser en empleos permanentes casi equiparables al hombre (ver grfico 4. Tipos
de ocupacin en relacin al gnero).
En el rea rural, las mujeres ocupadas tienen menor participacin en las actividades econmicas remuneradas,
reducindose en comparacin con las mujeres del rea urbana en unas 10,000 mujeres. En este contexto
campesino, las brechas entre hombres y mujeres son ms acentuadas, donde las mujeres ocupan el 32.9% del total
de ocupados.
En el rea rural departamental, del total de mujeres que se encuentran trabajando el 74.7% poseen un trabajo
permanente a diferencia del total de hombres quienes tienen el 60.5%. Es decir las mujeres tienen mayor estabilidad
laboral, pero con diferencias en los niveles de remuneracin en relacin con los hombres.
34 Poblacin Econm icam ente Inactiva (PEI) es el c o n ju n to de personas que no te n ie n d o ocupacin, no buscan e m pleo a ctivam ente.
C om prende a los estudiantes, personas que de dedican a los oficios o quehaceres del hogar, p e n sio na d o s/ ju b ila d o s / rentistas, incapacitados
p e rm a n e n te m e n te , ancianos y o tro s com o una categora rem a n e n te . Esta poblacin e co n m ica m e n te inactiva depende e co n m ica m e nte de
la PEA en el pas o que hayan em igrado.
37
Urbano
Rural
Urbano
Ocupados
Rural
Temporal
Hombres
Urbano
Rural
Permanente
Mujeres
Segn INIDE-2008, en el Censo 2005 el porcentaje ms elevado de PEA desocupada del departamento de Masaya
lo refleja Masatepe con 3.5%, seguido de Nindir con 3.4%, Masaya, La Concepcin y Niquinohomo con 2.9%
respectivamente y Tisma con 2.8%. El resto de municipios poseen porcentajes menores al 2%, sin embargo, la PEI
es equiparable a la PEA total, siendo un ndice de los niveles de dependencia econmica de Masaya (ver Tabla 7.
Distribucin porcentual de la poblacin segn condicin de actividad).
El segmento de poblacin que ocupa el mayor porcentaje de PEI es el estudiantil (secundaria, tcnico y universitario)
con un 43.9% en el departamento, seguido de las amas de casa o quienes realizan labores en el hogar sin
remuneracin con el 36.4%. El categorizar a estos dos segmentos como PEI, limitan el nivel de anlisis y visin de la
realidad econmica domstica, pues un alto porcentaje de estos dos segmentos de poblacin estn en continua
bsqueda de un puesto de trabajo y compiten con la PEA desocupada oficial. Es as que las valoraciones reales de
los niveles de desempleo varan considerablemente al hacer un anlisis ms exhaustivo de este fenmeno.
En el nivel municipal, las distribuciones y proporciones son similares en los nueve municipios, destacando 54.4% de
la PEI de San Juan de Oriente, la cual corresponde a la condicin estudiantil, a diferencia de Tisma del 36%. En
cuanto a la condicin ama de casa los porcentajes ms altos estn ubicados en Tisma y Niquinohomo con un
42.3% y 41.6% respectivamente, contrastando con Catarina quien posee el 30.7%.
2.2.2.1 PEA ocupada segn sectores econm icos
Los tres sectores econmicos en que se dividen las actividades de los trabajadores del departamento son: sector
Primario (agricultura, ganadera, silvicultura y pesca); sector secundario (explotacin de minas y cantera, industria
manufacturera y construccin); sector terciario (comercio en general, transporte y comunicaciones, establecimientos
financieros y servicios comunales, sociales y personales)35.
35 Dato obtenido de Caracterstica socio-dem ogrficas del D epartam ento de Masaya censo 2005, pg. 44
38
Prim ario %
11
9
39
11
13
33
20
25
24
Nindir
Masaya
Tisma
Catarina
San Juan de Oriente
Niquinohomo
Nandasmo
Masatepe
La Concepcin
Sector
Secundario %
35
33
24
26
57
21
40
24
16
Terciario %
53
58
36
62
31
45
40
51
60
El sector econmico ms representativo es el terciario, siendo los municipios de Catarina, La Concepcin y Masaya
los destacados en esta actividad. Es importante sealar que la dinmica del crecimiento en este sector se debe al
peso cada vez ms importante de la rama de comercio en general y el crecimiento del turismo36. El sector primario,
tiene mucha importancia dentro del departamento, sobresalen los municipios de Tisma, Niquinohomo y la
Concepcin, teniendo mayor poblacin ocupada trabajando en este sector.
En el sector secundario sobresalen los municipios de San Juan de Oriente con el 57% de su poblacin ocupada en
este sector, seguido del municipio de Nandasmo con 40% de su poblacin, (como se observa en la Tabla 8.
Distribucin de sectores econmicos)
Haciendo una revisin general del departamento, municipios como Tisma de vocacin agrcola; San Juan de Oriente
y Nandasmo ms de cara a la industria artesanal de inters como patrimonio cultural, se han convertido en territorios
de una vocacin especializada. Es decir, en Tisma todo el ambiente econmico gira en torno a la actividad
agropecuaria y San Juan de Oriente en la industria de barro. Estos municipios urgen de una planificacin orientada a
su potencial de desarrollo, priorizando actividades autctonas que resguarden el bagaje patrimonial existente. El
resto de municipios tienen un potencial mixto, pero predominando el sector terciario (ver Tabla 9. Especializacin
econmica municipal).
Primario
Sector
Secundario
Terciario
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
39
37
Cada municipio posee rasgos caractersticos en su economa, estos se pueden apreciar en la siguiente tabla :
M unicipio
Nindir
Comercio minorista
Produccin en madera-muebles, calzado, textil y vestuario
Industria formal (procesadora de pollo y maquilas)
Masaya
Tisma
Catarina
Turismo (Mirador)
Venta de plantas ornamentales, jardinera
Centro de exposiciones nacionales
Comercio
San Juan de
Oriente
Niquinohomo
Nandasmo
Masatepe
La Concepcin
Abastecedor de los principales mercados del Pacfico de Nicaragua por sus cultivos de ctricos, granos bsicos,
caf, frutales, legumbres, y otros productos no tradicionales.
Fuente: Elaboracin propia con base en A M U D E M A S -C O N D E M A S -U T IP M A S A Y A , Pian de desarrollo departamental de Masaya, enero
dei 2008
40
N in d ir
M asaya
Tism a
C atarina
San Juan de
N iq u in o h o m o
N an d a sm o
M a s a te p e
La C oncepcin
O rie n te
1-5 tra b a ja d o re s
6-10 tra b a ja d o re s
11-20 tra b a ja d o re s
21-40 tra b a ja d o re s
M s de 40 tra b a ja d o re s
Los niveles de ventas de las empresas artesanales varan de acuerdo al rubro, nivel de especializacin existente y la
localizacin en el territorio (ver Tabla 11. Nivel de venta por municipio segn actividad econmica). La actividad
cuero-calzado es la ms dinmica de los municipios de Masaya, Nindir y Niquinohomo con un nivel de venta
mensual en un rango de C$ 31,000.00 por unidad artesanal. Siendo Masaya, el municipio, de mayor peso con un
poco ms de C$ 50,000.00. Este destaca tambin en la produccin textil vestuario, hamacas, madera-mueble,
panaderas y artesanas utilitarias. Es importante sealar las dimensiones de la actividad econmica en comparacin
con el resto del departamento.
38 Inform acin procesada sobre base de datos oficial de CIDEL. Agosto 2008.
41
o.25
27.82%
22.G6%
o.2o
13.14%
o.15
9.81%
9.89%
o . io
6.73%
3.G8%
o.o5
3.49%
1.62%
1.38%
G.65%
G.32%
co
NJ
n
O
-co
o
o
O
.
o
o
o
O
.
o
o .
-co
o
o
.
o
-co
o
o
co
o
o
co
o
o
n
o
co
n
o
co
co
o
o
co
o
o
o
o
co
o
o
.
o
co
o
o
.
o
co
o
o
.
o
co
o
o
.
o
o
o
.
o
co
o
o
.
o
co
i-^
o
o
.
o
-
C
NJ
o
o
o
o
.
o
-co
n
O
en
-co
en
O
o
o
O
.
o
En madera-mueble, luego de Masaya, los municipios con mayor produccin son Nindir, Catarina con sus trabajos en
bamb y madera rstica. En el caso de Nandasmo, su dinmica se basa en muebles utilitarios para el hogar. En la
produccin de artesana utilitaria los municipios, antes mencionados son quienes se especializan en este tipo de
producto ms San Juan de Oriente, quien adems sobresale con su produccin de cermica decorativa y utilitaria.
La produccin agropecuaria es ms dinmica y reconocida en los municipios de La Concepcin y Tisma, alcanzado
un promedio de venta por unidad productiva de C$ 23,635.00 y C$ 5,900.00 respectivamente. Las diferencias en los
niveles de ventas se basan en el acceso a mercado y el desarrollo de la produccin de bienes no tradicionales en la
zona de La Concepcin.
42
Masaya
Tisma
Catarina
San Juan de
Oriente
Niquinohomo
Nandasmo
3,042.86
17,082.41
6,250.83
12,000.00
13,949.11
15,000.00
13,333.33
16,084.35
17,000.00
Masatepe
5,971.75
23,635.59
8,685.94
26,409.09
10,835.67
24,551.00
2,600.00
50,333.24
33,116.16
45,920.90
91,535.93
5,751.67
5,990.82
11,305.76
21,602.67
8,000.00
8,169.33
7,850.00
6,774.74
17,440.00
5,313.33
4,590.91
31,818.57
6,855.00
11,928.57
10,766.67
9,624.52
8,000.00
13,102.00
24,500.00
11,643.68
16,087.14
31,500.00
9,300.00
11,572.73
3,617.25
21,600.00*
16,255.60
15,200.00
20,000.00
19,072.08
77,615.80
56,633.33
10,875.00
4,850.00
4,000.00
17,009.26
11,652.19
23,833.94
30,000.00
7,428.89
*Para el caso de Tisma se refiere a un empresario que produce maceteros en todo el Municipio
Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo IN ID E 2005
La
Concepcin
43
9,066.67
13,542.86
5,000.00
7,000.00
11,400.00
5,137.50
32,345.00
17,000.00
36,000.00
56,000.00
11,445.00
En el departamento las MIPYMES tienen un nivel de ventas en el rango de C$ 1.000.00 - 10,000.00 (ver Grfico 6.
Porcentaje de MIPYMES segn rango de ventas), cercano al 50% del total de productores, muy vinculado con el
tamao de los activos totales y el capital de trabajo; en el grfico 7 (Porcentaje de MIPYMES segn rango de activos
totales) se puede apreciar que el 58% de todas las empresas poseen activos totales menores a los C$ 20.000.00,
siendo un indicativo de la baja capacidad instalada en las empresas y su poco nivel tecnolgico, limitando el nivel de
productividad y quedando as expuestas a la apertura comercial y a la importacin de bienes sustitutos que compiten
en desigualdad con ellas. El caso clsico son los zapatos de manufactura China, los cuales son ms baratos y mejor
presentados que los zapatos elaborados por los artesanos de Masaya.
El 33.22% de todas las MIPYMES del departamento tienen activos totales menores o iguales a los C$10,000.00; en el
rango de hasta C$20,000.00 el porcentaje es de 50.70% combinado. Este nivel de activos limita la capacidad de
desarrollo, al haber niveles de ventas directamente proporcionales a su nivel de activos. La competitividad de estas
unidades empresariales se ven expuestas al enfrentarse a un mercado cada vez ms competitivo al no poder rivalizar
en precios y costo con empresas manufactureras transnacionales.
2.34%
5.94%
5.28%
6.10%
5.69%
6.51%
7.75%
4.53%
5.11%
C$100,000.01-C$150,000.00
C$75,000.01-C$ 100,000.00
C$50,000.01-C$75,000.00
C$40,000.01-C$50,000.00
C$30,000.01-C$40,000.00
C$25,000.01-C$30,000.00
C$20,000.01-C$25,000.00
C$10,000.01-C$20,000.00
17.48%
33.22%
C$ 10,000.00
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
44
Los niveles de pobreza estn estrechamente relacionados a la distribucin de la poblacin en el departamento. En los
municipios donde predomina la poblacin rural se perciben mayores niveles de pobreza, estando este fenmeno
ligado al deterioro de las actividades agropecuarias y a la deficiente dotacin de servicios bsicos. 39
Pero como se dice tambin la pobreza tiene sexo y en el departamento de Masaya tiene rostro de mujer, las
condiciones que contribuyen a ello son:
Las mujeres organizadas tienen acceso de formas precarias al financiamiento o al alquiler de parcela donde
trabajar.
El crdito formal se otorga especialmente a clientes que presentan garantas como ttulos de propiedad de la tierra.
Con respecto a esto, son limitadas las mujeres que pueden presentar solicitudes de crdito aceptables, viendo
truncados los sueos de poner en prctica sus iniciativas que vinculan las potencialidades que su entorno les
presenta.
El patrn cultural de no-reconocimiento de las mujeres como productoras las excluye generalmente de las
reuniones de consejos tcnicos, de las sesiones y los cursos de capacitacin y de las experimentaciones o
demostraciones tcnicas formales. 40
45
Aunque el departamento se encuentra catalogado en pobreza baja, el 44% de los hogares se encuentran en pobreza
extrema, siendo los municipios de Niquinohomo, la Concepcin, Tisma y San Juan de Oriente, los ms afectados del
departamento.
En el resto del apartado sobre pobreza se establecen algunos elementos para el anlisis de los niveles de pobreza
presentes en el departamento, a travs del acceso a la educacin, los servicios de salud, vivienda digna y otros,
permitiendo as hacer una revisin inicial de las caractersticas determinantes de este nivel. 41
2.3.2 Vivienda
Segn el censo del 2005, el departamento de Masaya contaba con 55,100 viviendas, de stas
Masaya concentra el 46.6% de ese total y el 48.2% de la poblacin; le sigue Nindir con el 14.3%.
el municipio de
En el siguiente grfico se presenta la distribucin de las viviendas segn el rea urbana y rural para los 9 municipios
del departamento.
18,000
16,000
14.000
12.000
10,000
8,000
6,000
4.000
4,321
3,542
2.000
1,458
1,409
781
1,445
3,209
2,897
3,596
2,25
617
0
N in d ir
M asaya
Tisma
C atarina
San Juan de
N iq u in o h o m o
N an d a sm o
M a s a te p e
La C oncepcin
O rie n te
Se observa que el municipio de Masaya es el que concentra el mayor nmero de viviendas tanto en el rea urbana
como en la rural, con un total de 25,676 viviendas que representan el 46.6% del departamento.
El municipio de Catarina concentra el 75.3% de las viviendas en el rea urbana, mientras que los municipios de
Nandasmo, Tisma, la Concepcin y Nindir, en el rea rural. Los municipios de Niquinohomo, San Juan de Oriente,
mantienen una uniformidad en el nmero de viviendas urbanas rurales.
2.3.2.1 Nmero de cuartos slo para dorm ir42
Segn el censo 2005, de las 55,100 viviendas del departamento, 695 correspondientes al 12.62% del total no cuentan
con divisiones internas y la vivienda entera es utilizada como un dormitorio. Por otro lado, 18,379, que representan el
33.38%, cuentan nicamente con un dormitorio. stas suman el 46% del total de viviendas del departamento, lo que
indica un alto nivel de hacinamiento.
41 Direccin de C entroam rica Sector Econm ico y Reduccin de la Pobreza Regin de A m rica Latina y el Caribe Nicaragua inform e sobre la
46
Las viviendas que cuentan con dos y tres dormitorios se distribuyen en 17,017 con el 30.90% y en 8,209 con el
14.91%, respectivamente. Solo 4,512 viviendas (8.19%) cuentan con cuatro dormitorios.
Departamento
Urbano
Rural
Viviendas
Viviendas
0 Dormitorios
6,951
12.62%
3,268
5.93%
3,683
6.69%
1 Dormitorios
18,379
33.38%
8,673
15.75%
9,706
17.63%
2 Dormitorios
17,017
30.90%
9,628
17.48%
7,389
13.42%
3 Dormitorios
8,209
14.91%
5,222
9.48%
2,987
5.42%
4 Dormitorios
4,512
8.19%
3,087
5.61%
1,425
2.59%
Total departamental
55,068
100.00%
29,878
54.26%
25,190
45.74%
En el siguiente grfico se observa como las viviendas con cero y un dormitorio agrupa el 46% de las viviendas del
departamento, mientras que el porcentaje de viviendas con dos dormitorios representa el 30.9% del total.
Grfico 9. Vivienda y nmero de dorm itorios del departam ento de Masaya
3 D orm itorios
14.91%
1 D orm itorios
33 .3 8 %
Las viviendas con ms de tres dormitorios agrupan solo el 23.1% del total. Esto indica la necesidad del aumento en
el nmero de dormitorios y la mejora de alrededor del 50% de las viviendas del departamento.
47
N de
dorm itorios
/ vivienda
Urbano
N de viviendas /
Departamento
Rural
N
Viviendas
%/
Departamento
N
Viviendas
%/
Departamento
6,714
12.19%
3098
5.63%
3,616
6.57%
18,122
32.91%
8520
15.47%
9,602
17.44%
16,132
29.29%
9041
16.42%
7,091
12.88%
7,313
13.28%
4603
8.36%
2,710
4.92%
3,227
5.86%
2061
3.74%
1,166
2.12%
Subtotal
51,508
93.54%
27,323
49.62%
24,185
43.92%
179
0.33%
119
0.22%
60
0.11%
219
0.40%
125
0.23%
94
0.17%
816
1.48%
542
0.98%
274
0.50%
700
1.27%
464
0.84%
236
0.43%
790
1.43%
612
1.11%
178
0.32%
Subtotal
2,704
4.91%
1,862
3.38%
842
1.53%
58
0.11%
51
0.09%
0.01%
38
0.07%
28
0.05%
10
0.02%
69
0.13%
45
0.08%
24
0.04%
196
0.36%
155
0.28%
41
0.07%
495
0.90%
414
0.75%
81
0.15%
Subtotal
856
1.55%
693
1.26%
163
0.30%
El rea rural cuenta con un 6.57% de viviendas sin dormitorios y el 17.44% con un solo dormitorio. Ambos suman el
24% del total de las viviendas del departamento, lo que indica que respecto al nmero de dormitorios el rea rural del
departamento presenta mayores ndices de hacinamiento. Respecto a las viviendas con dos hogares, stas
representan solo el 4.91%, el cual se concentra en el rea urbana, en las viviendas de ms de dos dormitorios, con el
2.94% del total del departamento. Las viviendas con ms de tres hogares representan tan solo el 1.55% del total.
43 Cuadro 24. V iviendas p a rticulares ocupadas y poblacin p o r rea de residencia, segn d e p a rta m e n to / regin a u tn o m a , n m e ro de hogares
p o r vivie n d a y n m e ro de cuartos slo para d o rm ir. Pg. 197
48
El departamento de Masaya tiene 59,771 hogares y el nmero de personas por hogar que ms se repite es de entre
tres y cinco, representando el 54.12%. Este rango se mantiene similar en el rea urbana y en el rea rural. El
siguiente valor que ms se repite es el de seis personas por hogar y representa el 11.62% del total del departamento.
Estos rangos suman el 65.75% y representan un alto nivel de concentracin de personas por vivienda para todo el
departamento.
Tabla 14. Nmero de personas por hogar
N de personas
N de Hogares
1
10
Urbano
33,38
4
1,54
7
3,26
9
5,717
6,910
5,717
3,731
2,38
4
1,56
1
929
1,61
9
Rural
26,38
7
1,28
3
2,34
9
4,354
5,165
4,488
3,215
2,10
0
1,29
0
831
1,31
2
Total
departamental
59,77
1
2,83
0
5,61
8
10,07
1
12,07
5
10,20
5
6,946
4,48
4
2,85
1
1,76
0
2,93
1
Porcentaje
100%
4.73
%
9.40
%
16.85
%
20.20
%
17.07
%
11.62
%
7.50
%
4.77
%
2.94
%
4.90
%
En la anterior tabla se puede observar que el valor central es de cuatro personas por hogar y que existe una mayor
concentracin poblacional en el rea urbana. Se destaca adems que la diferencia de nmero de personas por hogar
entre el rea urbana y la rural se ampla en los valores entre uno y cuatro personas. Lo anterior indica que en el rea
urbana existe una tendencia de que los hogares sean de menos de cinco personas.
2.3.2.3 Tenencia de la tierra
La reforma agraria de los aos ochenta permiti una mejor distribucin de las tierras especialmente en Masaya,
beneficiando a las poblacin rural con acceso a la tierra por medio de escrituras o bien mejores condiciones de
arrendamiento de tierras ociosas por parte de los terratenientes. A pesar de los avances en la reforma agraria en el
departamento de Masaya se pueden fijar desigualdades en cuanto a tenencia de viviendas propias entre los
municipios.
En el censo 2005, los municipios de Masaya, Masatepe y Catarina presentan los porcentajes ms altos de vivienda
propia con escritura con rango entre 56% y 62%. Los municipios de Tisma y Nandasmo con 39.5% y 44.8%,
presentan los porcentajes ms bajos en tenencia del departamento.
Los mayores porcentajes de vivienda alquilada se encuentra en los municipios de Masaya 4.9%, Nindir y Catarina
4.1% y Masatepe 3.9%.
La categora de vivienda prestada identificada en el censo 2005, sobresalen los municipios de Tisma con 7.9%,
Catarina y Niquinohomo con 6.6% cada uno, en el resto de municipios esta categora se presenta de un 3% a 6%.
49
96.6
94.5
95.1
91.3
94.5
92.3
90.9
88.3
85.2
11.8
.0
1.6
N in d ir
0.620
M asaya
| .92"
Tisma
.4
7.7
2.1
C atarina
07
0531
San Juan de
N iq u in o h o m o
N an d a sm o
M a sa te p e
La C oncepcin
O rie n te
% Casa
% Q u in ta
% C ua rto cu a rte ra
% R ancho o choza
% V ivie n d a im p ro v is a d a
Entre las tipologas destacadas se encuentra la categora de casa, (trmino utilizado por el INIDE), teniendo que
Masaya posee el mayor porcentaje de viviendas en esta categora representando el 96.6% del total del municipio.
Es notorio que los municipios de Tisma, La Concepcin y San Juan de Oriente son los que poseen los mayores
porcentajes de viviendas improvisadas del departamento con 11.8%, 8.7% y 7.7% respectivamente, siendo ello un
reflejo de los niveles de pobreza existentes en el departamento.
En todos los municipios es evidente el bajo porcentaje de viviendas en cuarteras, siendo el municipio de Nindir el
que posee un porcentaje mayor de 0.5% de viviendas con categora de cuartera.
a)
b)
c)
50
2.4.1 Salud44
El Departamento cuenta con una red de servicios compuesta por 40 unidades de salud: 1 Hospital, 10 Centros de
Salud y 29 Puestos de Salud. Adems se cuenta con amplia red de Casas Bases, Brigadistas Voluntarios y Parteras,
ubicados en el rea rural.
Hospital
Centro de
Salud
Puesto de
Salud
Total
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
10
5
11
2
0
0
4
2
4
1
29
6
14
3
1
1
5
3
5
2
40
44 SINAPRED. Plan de respuesta d e p a rta m e n ta l con e n foq u e de gestin del riesgo d e p a rta m e n to de M asaya, regin IV. N o vie m bre de 2004.
51
De acuerdo a datos del SILAIS Masaya, del total de unidades de salud, el 37% se encuentran en buen estado, el 50%
en regular estado y el 13% en mal estado, siendo los Puestos de Salud los ms deteriorados.45
Los Puestos de Salud se localizan en las reas rurales. Los Centros de Salud con un mayor nivel de especializacin
en personal mdico, equipos e instalaciones fsicas se localizan en las cabeceras municipales y funcionan como
unidad de transferencia de pacientes hacia los hospitales.
2.4.2 Educacin
En el departamento de Masaya el acceso a la educacin bsica est medianamente accesible, sin embargo, existen
claras diferencias entre lo urbano y lo rural. La poblacin de 15 y ms aos, que son analfabetas, le corresponde en
un 66% a la zona rural.
El analfabetismo tiene una distribucin diferencial por sexo, en el caso de las mujeres el 12.2% es analfabeta y el
87.8% es alfabeta. El 9.9% de los hombres es analfabeta y el 90.1% es alfabeta46.
El municipio de Tisma, de caracterstica agropecuaria-rural, tiene los ndices ms elevados de analfabetismo con un
16.8%, seguido de La Concepcin con 13.8%. Catarina, municipio de menor extensin territorial, posee el ms bajo
ndice de analfabetismo, est vinculado al hecho de ser el municipio ms urbano del departamento, a pesar de poseer
para el ao 2004, solamente 11 centros educativos, (ver Tabla 16. Analfabetismo en los municipios al 2005).
Alfabetos
Total
Analfabetos
Nindir
16,834
90.2%
1,827
9.8%
18,661
Masaya
48,993
89.8%
5,574
10.2%
54,567
Tisma
5,488
83.2%
1,105
16.8%
6,593
Catarina
3,199
93.6%
218
6.4%
3,417
2,631
90.6%
273
9.4%
2,904
Niquinohomo
7,659
88.7%
971
11.3%
8,630
Nandasmo
4,707
89.6%
546
10.4%
5,253
Masatepe
15,160
88.3%
2,002
11.7%
17,162
La Concepcin
16,680
86.2%
2,676
13.8%
19,356
121,351
88.9%
15,192
11.1%
136,543
Total
45 SINAPRED. Plan de respuesta d e p a rta m e n ta l con e n foq u e de gestin del riesgo d e p a rta m e n to de M asaya, regin IV. N o vie m bre de 2004.
46 Censo Escolar 2007, In fo rm e s de los d e p a rta m e n to s y regiones autnom as, M in is te rio de Educacin, M ayo 2008. Pg. 65
52
Iletrados de
15 a 65 aos
% Iletrados /
m unicipio
Nindir
4.3
705
19.4%
Masaya
Tisma
Catarina
San Juan de Oriente
Niquinohomo
Nandasmo
Masatepe
La Concepcin
Total
4.7
4.2
2.5
1.5
3.6
3.7
3.0
3.2
4.0
1,647
257
134
45
295
142
405
506
3,630
45.4%
7.1%
3.7%
1.2%
8.1%
3.9%
11.2%
13.9%
100.0%
M unicipio
El programa de alfabetizacin que actualmente est siendo impulsado por el MINED ha obtenido buenos resultados
puesto que del ao 2005 al 2009 se ha logrado reducir el nmero de personas analfabetas o iletradas en la mayora
de los municipios del departamento. En todo el departamento se logr reducir el analfabetismo de 15,192 personas a
3,630 personas. El municipio de Masaya es un caso particular en donde se ha logrado una mayor disminucin del
analfabetismo, reducindolo en 3,927 personas para el ao 2009, cabe destacar que en el municipio de la
Concepcin se disminuy en 2170 analfabetos.
En la actualidad el Municipio que tiene mayor nivel de analfabetismo es Masaya, sin embargo se debe tomar en
cuenta que ste es el municipio con mayor densidad poblacional, por lo que se puede justificar el mayor porcentaje de
iletrados que corresponde al 45%. Por otro lado, el territorio que tiene menor nivel de analfabetismo es el municipio
de San Juan de Oriente. (ver Tabla 17. Analfabetismo en los municipios al 2009). La siguiente tabla refleja la
distribucin para el ao 2004 de los centros de educacin de preescolar, primaria y secundaria y su cobertura
poblacional a nivel departamental47.
M unicipio
Nindir
Masaya
Tisma
Catarina
San Juan de Oriente
Niquinohomo
Nandasmo
Masatepe
La Concepcin
Total
Preescolar
Primaria
Secundaria
Total
36
102
14
6
6
15
11
37
23
250
28
76
13
4
3
14
7
21
25
191
14
22
2
1
1
2
1
7
4
54
78
200
29
11
10
31
19
65
52
495
53
El municipio de Masaya es el que tiene la matrcula escolar ms alta del departamento en trminos absolutos, pero
tiene un 42.3% de su poblacin en edad escolar fuera del sistema escolar. Contrasta lo anterior con municipios
como Catarina y San Juan de Oriente, los cuales tienen ms del 68% de su poblacin escolar inscrita en el ao
lectivo 2007.
Total
Si
No
5968
58.3%
4263
41.7%
10231
18057
57.7%
13221
42.3%
31278
Tisma
2415
65.1%
1297
34.9%
3712
Catarina
1,376
74.9%
460
25.1%
1,836
1255
68.0%
591
32.0%
1846
Niquinohomo
3463
62.8%
2049
37.2%
5512
Nandasmo
1460
44.4%
1830
55.6%
3290
Masatepe
6252
63.5%
3601
36.5%
9853
La Concepcin
6,626
56.6%
5,091
43.4%
11,717
46872
59.1%
32403
40.9%
79275
Nindir
Masaya
Total
48 SINAPRED. Plan de respuesta departam ental con enfoque de gestin del riesgo departam ento de M asaya, regin IV. N oviem bre de 2004.
54
Departamento
Urbano
Rural
Viviendas
Viviendas
51,514
93.55%
28,701
52.12%
22,813
41.43%
48
0.09%
19
0.03%
29
0.05%
Panel solar
15
0.03%
0.00%
15
0.03%
Batera de automvil
15
0.03%
0.00%
13
0.02%
Gas kerosn
598
1.09%
34
0.06%
564
1.02%
Candela
462
0.84%
104
0.19%
358
0.65%
0.00%
0.00%
0.00%
92
0.17%
38
0.07%
54
0.10%
Ignorado
722
1.31%
493
0.90%
229
0.42%
No tiene
1,601
2.91%
487
0.88%
1,114
2.02%
55,068
100.00%
29,878
54.26%
25,190
45.74%
Ocote
Otro
Total departamental
Fuente: INEC/INIDE. Censo 2005
En la tabla anterior se observa que existe una buena cobertura del servicio elctrico en el departamento, la cual
representa el 93.55% del total de viviendas, teniendo la zona urbana el 52.12% y la zona rural el 41.43%, sin
embargo, existe un porcentaje del 2.91% de las viviendas que no tiene ningn tipo de alumbrado, las cuales en su
mayora se encuentran en la zona rural, siendo estas el 2.02% de las viviendas rurales del departamento,
correspondientes a 1,114 viviendas.
49 SINAPRED. Plan de respuesta departam ental con enfoque de gestin del riesgo departam ento de M asaya, regin IV. N oviem bre de 2004.
55
2.4.6 Comunicaciones
El servicio de telfonos convencionales es uno de los menos extendido en el Departamento. Cubre aproximadamente
el 10% de la poblacin, concentrndose en el municipio de Masaya el 80% de las conexiones domiciliares. Los
municipios menos cubiertos son San Juan de Oriente y Tisma. Se brindan en todo el departamento los servicios de
correos, telgrafos y telefona celular.
2.4.7 Vialidad
El Departamento posee buena dotacin de vas de acceso, tanto pavimentada como revestida de todo tiempo. Se
cuenta con informacin del ao 2002 y 2004, sobre el estado actual de las vas de acceso en el departamento de
Masaya siendo las siguientes.
Segn esta informacin, las vas de acceso de la estacin seca disminuyeron, las cuales pasaron de 341.5km a
10.245km.
Tabla 21. Red vial de Masaya segn tip o de superficie
Tipo de revestim iento en kilm etros
Ao
Total
Pavimentada
A doquinado
Revestida
Todo tiem po
Estacin seca
Total 2002
94.7
2.7
8.7
206.1
341.5
Total 2004
89.776
16.286
106.243
10.245
653.6
56
ANEXO
57
Catarina
Masatepe
E s p a c io s
u rb a n o s
M o n u m e n to s
E s p a c io s
n a tu ra le s
Parque Central y
entorno
Mirador de Catarina
Mirador de Diriomito
Senderos en la
Laguna de Apoyo
Cerro Pacaya
Antigua lnea frrea
Fincas cafetaleras
Parque Central
Sapasmapa (Lugar
de Las Pilas)
Ruta de los ctricos:
Palo Solo, Los
Amadores, Temoa y El
Nisperal
El Chocoyero El
Brujo
Laguna de Masaya,
Venecia
Antiguo camino de
Moncada
A rte s a n a s
Jardinera, flores
Canastos
Madera
Barro
Bamb
Ebanistera, rejilla
Cuero
Zapatera
F ie s ta s P o p u la re s
y C e le b ra c io n e s
M sica , D anza y
T e a tro
Santa Catalina
San Silvestre
Instrumentos Musicales:
jucos, ocarinas, chischi- les,
quijongos, marimbas,
chirimas, etc.
Sones y corridos
Instrumentos Musicales:
jucos, ocarinas, chischi- les,
quijongos, marimbas,
chirimas, etc.
Sones y corridos
Instrumentos Musicales:
jucos, ocarinas, chischi- les,
quijongos, marimbas,
chirimas, etc.
Sones y corridos
58
M u n ic ip io
E s p a c io s
u rb a n o s
M o n u m e n to s
E s p a c io s
n a tu ra le s
Masaya
Ciudad de Masaya
Iglesia de Nuestra Seora de la
Asuncin
Iglesia de San Jernimo
Iglesia de San Juan Apstol
Iglesia de San Miguel Arcn- gel
Iglesia de la Magdalena
Iglesia de San Sebastin
Iglesia del Calvario
Centro Cultural Mercado Viejo
(antigua Lonja)
Antigua estacin del ferrocarril
Fortaleza del Coyotepe
Edificio de la Alcalda
Torre del Cementerio
Tnel del ferrocarril
Hospital de San Antonio
Petroglifos de Cailagua
Nandasmo
Mirador Laguna de
Masaya
Niquinohomo
Antiguo camino a
Monimb
Antiguo camino de
Moncada
Parque Central
(Asuncin)
Plaza de Monimb y
tian- gue
Barrio de Monimb
Plaza de San
Jernimo
Otras plazoletas (San
Mi-guel, San Juan)
Mercado Nuevo
El Malecn
Mercado Viejo
Cementerios
Zoolgico Nacional
Laguna de Masaya
(fauna y flora
volcnica)
El Malecn
Los bajaderos de
Cailagua, (Ambota y
Quitapaya)
Cueva de los
Duendes
Antiguo camino a
Niquino-homo
Cerro La Barranca
A rte s a n a s
Hamacas de manila y
cabuya
Madera, marquetera
y juguetes
Cuero y zapatera
Instrumentos
musicales
Vestuario
F ie s ta s P o p u la re s
y C e le b ra c io n e s
Mscaras
Imaginera
Cuero
Bamb
Madera
La Judea
Santa Ana
59
M sica , D anza y
T e a tro
M u n ic ip io
Nindir
Tisma
San Juan
de Oriente
E s p a c io s
u rb a n o s
M o n u m e n to s
Parque Central
Entorno de El Calvario
Calle Vieja
E s p a c io s
n a tu ra le s
Conjunto del
Volcn Masaya
(Museo, Cruz de
Bobadilla, crter
Santiago, crter San
Fernando, crter
Nindir, senderos de
Los Coyotes y Las
Pencas, Cueva de
Tzinancostoc (o de los
murcilagos) (fauna y
flora volcnica)
Mirador de la Laguna
de
Masaya
Laguna de Tisma
(aves mi
gratorias)
Antiguas minas de
yeso
Laguna de Apoyo
Antiguo camino de
Moncada
A rte s a n a s
Madera, ebanistera
F ie s ta s P o p u la re s
y C e le b ra c io n e s
M sica , D anza y
T e a tro
60
M unicipio
Historia
Mitologa, Ritos y
Creencias
Medicina,
Hechizos y
Saberes
- La Llorona
- El Padre sin
Cabeza
- La Carreta Nhuatl
- El Diablo
- Los Duendes del
Cailagua y del Tnel
- El cadejo (Negro y
Blanco)
- La Chancha Bruja
- La Mocuana
- La Mica Bruja (La
mona bruja)
- La Cegua
- El Caballo sin
Cabeza
- El Macho cabrio
- La Mujer de Blanco
- La Muerte Quirina
Medicina Natural
- Plantas y
Hierbas natura-les
- Cocimientos
- Jarabes
- Aceites
- Ungentos
- Infusiones, te de
hierbas
Curandera
Tradicional
- Limpieza
despus del parto,
curanderas
- Baos de
hierbas
- Cuido al recin
nacido (calentar y
sobar)
- Quitar calor
Gastronoma
- Bebidas o
Refrescos,
- - Productos de
Maz (elotes y
chilotes)
- Sopas
- Comidas diversas
y tamales
- Productos
horneados (ros
quillas, cosa de
horno, etc.)
- Atoles, dulcera y
confitera
- Sopa de Toro
(Catarina)
- Sopa de
mondongo, masa de
cazuela, tamugas
(Masatepe)
- Vigorn (Masaya)
- Masa de cazuela
(Nandasmo)
- Morongas (Nindir)
- Curbas y
caramelos de coyolito
(Niquinohomo)
- Chicha bruja (San
Juan de Oriente)
- Requesn (Tisma)
Tradicin Oral y
Lenguas
OrganizacinCelebraciones
- Apodos
(animales)
- Sobrenombres
(animales)
- Adivinanzas (
Maz)
- Refranes (de
Maz)
- Adagios
- Proverbios
- Nahualismos
- Maiseros nicara
genses
- Toponimia Anual
y africana
Fuente: Program a de Patrimonio para el Desarrollo de los Municipios del Departamento de Masaya A M U D E M A S - P A TR IM O N IO ". Masaya, 21 de junio de 2007
61
Costum bres
y Tradiciones
Monimb
- Bautizos
- Comuniones
- Casamientos
- Velas y entierros
- Promesantes a
San Jernimo
Organizaciones de
Cofradas
Masaya
- El Seor de los
Milagros
- El Toro Venado
del Pueblo
- El Toro Venado
del Malinche
- Las Carretas de
Popoyuapa
- El Nio Dios
- San Jernimo
- San Miguel
- San Sebastin
- San Lzaro
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Base
de
datos
de
registro
de
artesanos
nivel
62
1978.
Program a C atastro e
18. Program a de Patrim onio para el D esarrollo de los M unicipios del D epartam ento de
M asaya AM U D E M A S - PATR IM O N IO . Masaya, 21 de junio de 2007. Pg. 8.
19. Plan R espuesta M unicipal con EGR M asaya y proyecciones INEC 2005.
20. Plan de Em ergencia S anitario Local - SILAIS M asaya 2004
21. SER VICIO G E O L G IC O CHECO (CGU), INETER.
Estudio G eolgico y
R econocim iento de la A m enaza G eolgica - rea De Masaya y Granada,
Nicaragua. Direccin General de Geofsica. INETER 2005.SIN APR ED . Plan de
respuesta departam ental con enfoque de gestin del riesgo departam ento de
Masaya, regin IV. Noviem bre de 2004.
22. UTIP M ASAYA, Plan de desarrollo departam ental de Masaya, enero de 2008
23. V AS Q U E Z-P R A D A Baillet, Diego, A nlisis del estado de degradacin de los
petroglifos
de
la Reserva
Natural
Laguna de Apoyo
(Nicaragua) y
recom endaciones para su conservacin, 2007
24. M ARENA. Notas de prensa. Reserva Natural Laguna de Apoyo. 8 de febrero de
2009.http://w w w .m arena.gob.ni/index.php?option=com _content& task=view & id=219
&Item id=547
25. http://w w w .m arena.gob.ni/index.php?option=com _rem ository& Item id=181& func=sel
ect&id=47
26. http://w w w .ineter.gob.ni/geofisica/geol/checos/1998m asaya/resum en.htm
63