Resiliencia
Resiliencia
Resiliencia
Aldo Melillo
"[...] y se la entiende como la capacidad del ser humano para hacr frente a las adversidades de la vida,
superarlas y ser transformado positivamente por ellas" (Edith Grotberg, 1998).
El nuevo concepto: en el marco de investigaciones de epidemiologa social se observ que no todas las
personas sometidas a situaciones de riesgo sufran enfermedades o padecimientos de algn tipo, sino que,
por el contrario, haba quienes superaban la situacin y hasta surgan fortalecidos de ella. A este
fenmeno se lo denomina en la actualidad resiliencia.
El trabajo que dio origen a este nuevo concepto fue el de E. E. Werner (1992), quien estudi la influencia
de los factores de riesgo, los que se presentan cuando los procesos del modo de vida, de trabajo, de la vida
de consumo cotidiano, de relaciones polticas, culturales y ecolgicas, se caracterizan por una profunda
inequidad y discriminacin social, inequidad de gnero e inequidad etnocultural que generan formas de
remuneracin injustas con su consecuencia: la pobreza, una vida plagada de estresores, sobrecargas
fsicas, exposicin a peligros (ms que factores de riesgo deberamos considerarlos procesos
destructivos [Breilh, 2003] que caracterizan a determinados modos de funcionamiento social o de grupos
humanos). Werner sigui durante ms de treinta aos, hasta su vida adulta, a ms de 500 nios nacidos en
medio de la pobreza en la isla de Kauai. Todos pasaron penurias, pero una tercera parte sufri adems
experiencias de estrs y/o fue criado por familias disfuncionales por peleas, divorcio con ausencia del
padre, alcoholismo o enfermedades mentales. Muchos presentaron patologas fsicas, psicolgicas y
sociales, como desde el punto de vista de los factores de riesgo se esperaba. Pero ocurri que muchos
lograron un desarrollo sano y positivo: estos sujetos fueron definidos como resilientes.
Como siempre que hay un cambio cientfico importante, se formul una nueva pregunta que funda un
nuevo paradigma: por qu no se enferman los que no se enferman?
Primero se pens en cuestiones genticas (nios invulnerables se los llam), pero la misma
investigadora mir en la direccin adecuada. Se anot que todos los sujetos que resultaron
resilientes tenan, por lo menos, una persona (familiar o no) que los acept en forma
incondicional, independientemente de su temperamento, su aspecto fsico o su inteligencia.
Necesitaban contar con alguien y, al mismo tiempo, sentir que sus esfuerzos, su competencia
y su autovaloracin eran reconocidas y fomentadas, y lo tuvieron. Eso hizo la diferencia.
Werner dice que todos los estudios realizados en el mundo acerca de los nios desgraciados,
comprobaron que la influencia ms positiva para ellos es una relacin cariosa y estrecha con
un adulto significativo. O sea que la aparicin o no de esta capacidad en los sujetos depende
de la interaccin de la persona y su entorno humano.
Pilares de la resiliencia: a partir de esta constatacin se trat de buscar los factores
que resultan protectores para los seres humanos, ms all de los efectos negativos de la
adversidad, tratando de estimularlos una vez que fueran detectados. As se describieron los
siguientes:
Autoestima consistente. Es la base de los dems pilares y es el fruto del cuidado
afectivo consecuente del nio o adolescente por un adulto significativo, suficientemente
bueno y capaz de dar una respuesta sensible.
Estoy:
psicoanaltica y del desarrollo de las capacidades resilientes. El trauma puede ser el punto de
partida de una estructuracin neurtica o psictica, pero tambin un punto de llegada en
cuanto a generar una fuerte y til estructura defensiva.
La resiliencia se teje: no hay que buscarla slo en la interioridad de la persona ni en su
entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso ntimo con el entorno
social. Esto elimina la nocin de fuerza o debilidad del individuo; por eso en la literatura
sobre resiliencia se dej de hablar de nios invulnerables. Tiene contactos con la nocin de
apuntalamiento de la pulsin. Como dice Freud (1929) "[...] la libido sigue los caminos de las
necesidades narcisistas y se adhiere a los objetos que aseguran su satisfaccin". La madre,
que es la primera suministradora de satisfaccin de las necesidades del nio, es el primer
objeto de amor y tambin de proteccin frente a los peligros externos; modera la angustia,
que es la reaccin inicial frente a la adversidad traumtica, en grado o medida an mnima.
Va constituyendo un sustrato de seguridad, lo que Bowlby y Ainsworth llaman una relacin de
apego seguro (Marrone, 2001), derivado de una base emocional equilibrada, posibilitada por
un marco familiar y social estables. Son los padres o cuidadores sustitutos, como mediadores
con el medio social, los que ayudan a su constitucin a travs de una accin neutralizadora de
los estmulos amenazantes. Si bien esta condicin inicial del sujeto sigue existiendo toda la
vida, siempre ser fundamental un otro humano para superar las adversidades mediante el
desarrollo de las fortalezas que constituyen la resiliencia.
En sntesis, el proceso de apuntalamiento de la pulsin lleva al otro humano y evita el
atrapamiento en el mortfero solipsismo narcisista. La autoestima, con la ayuda y la mirada
de los dems, puede ser reorganizada y reelaborada por medio de nuevas representaciones,
acciones, compromisos o relatos.
Recurrimos al poco usado concepto de mecanismos de desprendimiento del yo, introducido
por E. Bibring (1943), que no tienen por finalidad provocar la descarga (abreaccin) ni hacer
que la tensin deje de ser peligrosa (mecanismo de defensa). Sin negar que durante el
proceso se producen fenmenos de abreaccin en pequeas dosis, se trata de operaciones
yoicas que apuntan a dispersar las tensiones dolorosas en otros complejos de pensamientos y
emociones con efectos compensatorios; o bien que, como en el trabajo de duelo, generen el
desprendimiento de la libido del objeto perdido para transferirla a otros. Un tercer modo es
la familiarizacin con el peligro para poder superarlo en forma contrafbica. Para el
psicoanlisis seran mecanismos ms propios de la cura que de la enfermedad; desde el punto
de vista de la resiliencia constituyen la posibilidad de una continuidad de la vida en
aceptables condiciones de salud mental.
Freud afirmaba que el largo camino del psicoanlisis se deba a lo difcil que puede ser
cambiar las circunstancias del sujeto. Si esto fuera posible, se podra ahorrar tan prolongado
esfuerzo. Pues bien, el desarrollo de la resiliencia requiere justamente un cambio en las
circunstancias del sujeto si se le permite contar con el auxilio de un otro humano que genera
y/o estimula las fortalezas de su yo, favoreciendo sus defensas y capacidad de sublimacin. Si
el mundo externo produjo una implosin traumtica en el sujeto, el auxilio exterior de un
otro puede restituir la capacidad de recuperar el curso de su existencia. La resiliencia
representa el lado positivo de la salud mental.
Resiliencia y salud mental: es muy ilustrativo comparar los conceptos bsicos de salud
mental (tal como se expresan en la Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires) y los de
resiliencia, que presentan en comn sugestivas definiciones:
SALUD MENTAL
Proceso determinado histrica y culturalmente
en cada sociedad.
Se preserva y mejora por un proceso de
construccin social.
Parte del reconocimiento de la persona en su
integridad bio-psico-socio-cultural y de las
mejores condiciones posibles para su desarrollo
fsico, intelectual y afectivo.
RESILIENCIA
Conjunto de procesos sociales e intrapsquicos
que posibilitan acceder al bienestar psicofsico
a pesar de las adversidades.
Depende de cualidades positivas del proceso
interactivo del sujeto con los otros humanos,
responsable en cada historia singular de la
construccin del sistema psquico humano.
Estas coincidencias nos llevan a pensar que lo que se entiende como promocin de la
resiliencia en el marco de una comunidad, al producir capacidad de resistir las adversidades
y agresiones de un medio social sobre el equilibrio psicofsico de los componentes de una
comunidad, nios, adolescentes y adultos, produce salud mental (Melillo, Soriano, Mndez y
Pinto, 2004).
Resiliencias relacionales: familiar y grupal: Froma Walsh (1998) [...] propone una
concepcin sistmica de la resiliencia, enmarcada en un contexto ecolgico y evolutivo, y
presenta el concepto de resiliencia familiar atendiendo a los procesos interactivos que
fortalecen con el transcurso del tiempo tanto al individuo como a la familia [...] La resiliencia
relacional puede seguir muchos caminos, variando a fin de amoldarse a las diversas formas,
recursos y limitaciones de las familias [y los grupos] y a los desafos psicosociales que se les
plantean. En este sentido se pueden sealar: reconocer los problemas y limitaciones que hay
que enfrentar; comunicar abierta y claramente acerca de ellos; registrar los recursos
personales y colectivos existentes y organizar y reorganizar las estrategias y metodologas
tantas veces como sea necesario, revisando y evaluando los logros y las prdidas.
Para esto es necesario que, en las relaciones entre los componentes del grupo familiar, se
produzcan las siguientes prcticas: actitudes demostrativas de apoyos emocionales
(relaciones de confirmacin y confianza en la competencia de los protagonistas);
conversaciones en las que se compartan lgicas (por ejemplo, acuerdos sobre premios y
castigos) y conversaciones donde se construyan significados compartidos acerca de la vida, o
de acontecimientos perjudiciales, con coherencia narrativa y con un sentido dignificador para
sus protagonistas.
En sntesis, los elementos bsicos de la resiliencia familiar seran: cohesin, que no descarte
la flexibilidad; comunicacin franca entre los miembros de la familia; reafirmacin de un
sistema de creencias comunes, y resolucin de problemas a partir de las anteriores premisas.
Resiliencia comunitaria: se trata de una concepcin latinoamericana desarrollada
tericamente por E. Nstor Surez Ojeda (2001), a partir de observar que cada desastre o
calamidad que sufre una comunidad, que produce dolor y prdida de vidas y recursos, muchas
veces genera un efecto movilizador de las capacidades solidarias que permiten reparar los
daos y seguir adelante. Eso permiti establecer los pilares de la resiliencia comunitaria:
autoestima colectiva, que involucra la satisfaccin por la pertenencia a la propia comunidad;
identidad cultural, constituida por el proceso interactivo que a lo largo del desarrollo implica
la incorporacin de costumbres, valores, giros idiomticos, danzas, canciones, etctera,
proporcionando la sensacin de pertenencia; humor social, consistente en la capacidad de
encontrar la comedia en la propia tragedia para poder superarla; honestidad estatal, como
contrapartida de la corrupcin que desgasta los vnculos sociales; solidaridad, fruto de un
lazo social slido que resume los otros pilares.
Resiliencia y educacin: la cuestin de la educacin se vuelve central en cuanto a la
posibilidad de fomentar la resiliencia de los nios y los adolescentes, para que puedan
enfrentar su crecimiento e insercin social del modo ms favorable (Melillo, Rubbo y Morato,
2004).
Lamentablemente, en las escuelas (como ocurre tambin en salud) habitualmente se pone el
mayor empeo en detectar los problemas, dficit, falencias, en fin, patologa, en lugar de
buscar y desarrollar virtudes y fortalezas. Por eso y para empezar, una actitud constructora
de resiliencia en la escuela implica buscar todo indicio previo de resiliencia, rastreando las
ocasiones en las que tanto docentes como alumnos sortearon, superaron, sobrellevaron o
vencieron la adversidad que enfrentaban y con qu medios lo hicieron.
El Informe Delors de la UNESCO de 1996 especific como elementos imprescindibles de una
poltica educativa de calidad, la necesidad de que sta abarque cuatro aspectos: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los dems y aprender a ser. Los dos
primeros aspectos son los que se enfatizan tradicionalmente y se trata de medir para
justificar resultados. Los dos ltimos son los que hacen a la integracin social y a la
Bibliografa
Bibring, E.: The conception of the repetition compulsion, Psycoanalitic Quaterly, vol. XII,
n 4, 1943, pg. 486.
Cyrulnik, B.: La maravilla del dolor, Barcelona, Granica, 2001, pg. 16 y sig.
Freud, S. (1929): El malestar en la cultura, O. C., Buenos Aires, Amorrortu, 1976.
(1938): Buenos Aires, Amorrortu, 1976, pg. 203 y sig.
Grotberg. (1997): La resiliencia en accin, trabajo presentado en el Seminario
Internacional sobre Aplicacin del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad
Nacional de Lans, Fundacin Van Leer, 1997.
Henderson, N. y Milstein, M: Resiliencia en la escuela, Buenos Aires, Paids, 2003.
Marrone, M.: La teora del apego, Madrid, Psimtica, 2001, pg. 54.
Melillo. (2002): Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia, en
Resiliencia y subjetividad - Los ciclos de la vida (en prensa).
Melillo, A.; Soriano, R.; Mndez, A. y Pinto, P.: Salud comunitaria, salud mental y
resiliencia, en Resiliencia y subjetividad - Los ciclos de la vida ( en prensa).
Melillo: Proyecto de construccin de resiliencia en las escuelas medias, presentado en la
Secretara de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires, 2004.
Surez Ojeda, N.: Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires, Paids,
2001, pg. 72 y sig.
Walsh, F.: El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafo, en Sistemas familiares, ao
14, n 1, marzo de 1998, pg. 11.
Werner, en WALSH, F.: El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafo, en Sistemas
familiares, ao 14, n 1, marzo de 1998, pg. 11
Zuckerfeld: Psicoanlisis actual: tercera tpica, interdisciplina y contexto social,
presentado en el III Congreso Argentino de Psicoanlisis y II Jornada Interdisciplinaria,
Crdoba, 1998.
: Psicoanlisis, vulnerabilidad somtica y resiliencia, en Internet, pgina en Resiliencia,
2002.
Libros sobre resiliencia en espaol:
Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Aldo Melillo y Nstor Suarez Ojeda (comps.),
Buenos Aires, Paids, 2001.
La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia, Boris Cyrulnik, Barcelona, Granica, 2001.
La felicidad es posible, Stefan Vanistendael y Jacques Lecomte, Barcelona, Gedisa, 2002.
La resiliencia: resistir y rehacerse, Michel Manciaux (comp.), Barcelona, Gedisa, 2003 .
Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Boris Cyrulnik,
Barcelona, Gedisa, 2002.
El encantamiento del mundo, Boris Cyrulnik, Barcelona, Gedisa, 2002.
Resiliencia en la escuela, Nan Henderson y Mike Milstein, Buenos Aires, Paids, 2003.