Teoría de Las Ciencias 1
Teoría de Las Ciencias 1
Teoría de Las Ciencias 1
x (Fx Ox)
donde "Ox" es una expresin de L que contiene smbolos
slo de Vo y posiblemente del vocabulario lgico".
ii.
2. Y por otro lado, critica la visin acumulativa del progreso cientfico. "La
transicin de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir
una nueva tradicin de ciencia normal, est lejos de ser un proceso de
acumulacin, al que se llegue por medio de una articulacin o una
ampliacin del antiguo paradigma. Es ms bien una reconsruccin del
campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstruccin que cambia
algunas de las generalizaciones tericas ms elementales del campo, as
como tambin muchos de los mtodos y aplicaciones del paradigma".
Pero no se detiene aqu el ataque contra el supuesto racionalismo y
objetivismo de la ciencia, sino que adems Kuhn argumentar la
inconmensurabilidad entre teoras rivales. En efecto, existen tres
diferencias entre teoras rivales: 1) diferentes problemas por resolver, 2)
diferencias conceptuales entre los trminos tericos de ambos
paradigmas, y 3) diferente visin del mundo, dos defensores de distintos
paradigmas no perciben lo mismo. Desde luego era lo mismo el espacio
y el tiempo para Newton que para Einstein.
"Los cambios de paradigma, hacen que los cientficos vean el mundo de
investigacin, que les es propio, de manera diferente. En la medida en
que su nico acceso para ese mundo se lleva a cabo a travs de lo que
ven y hacen, podemos desear decir que, despus de una revolucin, los
cientficos responden a un mundo diferente".
Pero sin duda el desafo irracionalista ms llamativo es el lanzado por
Paul Karl Feyerabend (1924-1994), al que incluso han tachado de ser el
peor enemigo de la ciencia (John Horgan). Su obra Contra el mtodo.
Esquema de una teora anarquista del conocimiento (1970), y la versin
aumentada y corregida de 1975, Tratado contra el mtodo, parte de la
conviccin profunda de que "la ciencia es una empresa esencialmente
anarquista: el anarquismo terico es ms humanista y ms adecuado para
estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el
orden".
Siguiendo el anlisis de Kuhn, criticar fuertemente el mtodo cientfico,
para l la idea de un mtodo que contenga principios cientficos,
inalterables y absolutamente obligatorios que rijan la prctica cientfica
entra en contradiccin con los resultados de la investigacin histrica.
Esta nos muestra que no hay ni una sola regla metodolgica que no haya
sido infringida en alguna ocasin. Pero, lejos de proponer el evitar tal
falta, afirma que el mismo anlisis histrico muestra que estas
infracciones, lejos de ser accidentales, son necesarias para el progreso
cientfico. "Ms especficamente, puede demostrarse lo siguiente:
considerando cualquier regla, por fundamental que sea, hay siempre
circunstancias en las que se hace aconsejable introducir, elaborar y
defender hiptesis ad hoc, o hiptesis que contradicen resultados
experimentales bien establecidos y generalmente aceptados, (...)". Es
ms, los intereses, fuerzas, propaganda y tcnicas de lavado de cerebro
juegan un papel central en la actividad cientfica.
Bibliografa.
ARISTTELES, "Sobre la interpretacin", en rganon, vol. II, Madrid,
Gredos, 1988.
ECHEVERRA, J., Introduccin a la metodologa de la ciencia, Madrid,
Ctedra, 1999.
FEYERABEND, P.K., Contra el mtodo, Barcelona, Orbis, 1984.
FEYERABEND, P.K., Adis a la razn, Barcelona, Altaya, 1995.
FEYERABEND, P.K., Tratado contra el mtodo, Madrid, Tecnos, 1997.
GADAMER, H.G., La razn en la poca de la ciencia, Barcelona, Alfa,
1981.
ndice.
o
Introduccin.
- Bibliografa.