Teoría de Las Ciencias 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Filosofa y teora de la ciencia en Gadamer.

Se puede decir que H.G. Gadamer es hijo de su tiempo, que su propia


identidad, como ser histrico, fue determinada esencialmente por la
fuerza de la tradicin.
En efecto, ya de joven tuvo que sufrir la marejada intelectual,
sociocultural y existencial de un mundo confuso por la Gran guerra; tuvo
que madurar en un mundo desorientado en busca de su norte. El estallido
de la primera guerra mundial, la cada del neokantismo y la ruptura de la
tradicin humanstica postromntica, fueron los grandes
acontecimientos, sociales y culturales, a los que un Gadamer, apenas
adolescente, tuvo que enfrentarse, a la par que el auge de las ciencias y el
expresionismo cobraban una, cada vez, mayor relevancia en este mundo
en cambio. Tal fue el horizonte donde surgi la persona y la figura de
Hans-Georg Gadamer (1900-).
Por ello digo que es hijo de su tiempo, porque nacido de una sociedad en
crisis, dominada por un imperio de la ciencia que no dejaba de crecer,
llevndose con ella a la filosofa, tuvo Gadamer que sumarse, aunque
desde una postura puramente filosfica, al tren de la crtica contra los
peligros de la dogmaticidad cientfica y de la dimensin poltica de la
tcnica, que surgirn pasado ya el ecuador del siglo XX.
Si algo nos ensea la historia de la filosofa, ya recin comenzado el
siglo XXI, es que la pasada centuria ha estado caracterizada por las voces
de protesta ante una sociedad en crisis que no hace ms que seguir
hundindose en el pozo. Crticas que han venido desde todos los campos
del conocimiento humano: desde la tica, la ecologa, primero, y la
biotica despus, nos han puesto sobre aviso, y se afanan por crear una
nueva conciencia que nos salven de nuestro propio destino. Desde la
filosofa poltica y social, la escuela de Francfort y sus principales
divulgadores, Horkheimer, Adorno, Habermas y Marcuse, reaccionaron
contra la irracionalidad de la sociedad industrial y el sometimiento del
hombre. Desde la teora de la ciencia, el giro naturalista (Quine, Kuhn,
Feyerabend o Toulmin, entre otros) desmitific el carcter objetivo del
conocimiento cientfico, y dejaron claro que no hay tal racionalidad
cientfica (Feyerabend).
Pero Gadamer, abarcar todos estos campos, y mediante su giro
ontolgico la tarea de la hermenutica, ser la de superar la abstraccin
metdica de la ciencia, lo que no significa emprender una cruzada
anticientfica, sino acabar con la autoridad de la ciencia, y ponerla en su
lugar. Lo que significa, tanto la tarea de acabar con la dominacin
tecnolgica actual que "conduce a la decadencia de la praxis en la tcnica
y a la decadencia de la sinrazn social", como acabar con el ideal de
objetividad de la ciencia y poner en su sitio al control metdico de la
misma, elaborando una teora de la experiencia hermenutica, que afirme

que "existen formas de experiencia, tales como la experiencia del arte, de


la historia y de la filosofa, que tienen un carcter precientfico y que
elevan una pretensin de verdad considerada como ilegtima por el
conocimiento de la ciencia moderna".
Se trata en definitiva de renovar la filosofa mediante la construccin de
una hermenutica filosfica, que configurada como crtica de los excesos
de la ciencia y la tcnica sobre todos los mbitos del conocimiento y la
experiencia humana, reivindique aquellas formas de experiencia que
estn ms all del mero control metdico de la ciencia, y aspire a "una
mayor autocomprensin del hombre y a la bsqueda de su propia
identidad".
Vistas as las cosas, la contribucin de Gadamer a la crtica del
cientificismo y la sociedad tecnocrtica, que como hemos vistos, marca
el factor comn a prcticamente la totalidad de las inquietudes
intelectuales del siglo XX, no se limita a un campo particular, sino a la
totalidad del universo humano, mediante la elaboracin de una teora de
la experiencia hermenutica, o teora de la experiencia humana del
mundo.
El cometido de este artculo ser el anlisis de la relacin entre la
hermenutica y la teora de la ciencia, como presupuestos de la
elaboracin de su teora de la experiencia hermenutica. No obstante, es
bueno hacer previamente un breve excursus histrico para poder
comprender cmo llega Gadamer a su Hermenutica Filosfica.

1. El largo camino hacia la hermenutica filosfica.


Podemos afirmar que la hermenutica filosfica de Gadamer,
coincidiendo con el giro lingstico de la filosofa, se ha convertido en
uno de los "temas de confluencia dialgica de las corrientes filosficas
de la actualidad y en uno de los trminos ms polmicos en torno al cual
se han suscitado las ms variadas discusiones tericas". En efecto, la
hermenutica a encontrado su sitio, no slo en el mbito de las
humanidades o ciencias del espritu (Dilthey), sino que he entrado en
accin en campos tan dispares como la teologa, la teora de la ciencia, la
esttica, la sociologa, y un largo etctera. Y lo ha hecho hasta tal punto
que podemos afirmar que la hermenutica se ha convertido en la
"plataforma ocasional para reinterpretar la historia del pensamiento
occidental".
El punto que aqu nos interesa es la controversia entre hermenutica y
teora de la ciencia (Gadamer, Apel, Habermas; Stegmller, Albert,
Wright), que una vez cado el neopositivismo lgico, y su visin
excesivamente ingenua de la teora cientfica, ha cobrado especial
relevancia en la actualidad. Hasta tal punto que se ha encontrado en la
hermenutica una nueva dimensin epistemolgica que trasciende el

modelo usual de la teora del conocimiento abandonando el modelo


espistmico lineal de la relacin sujeto-objeto, heredera del kantismo.
Pero todo a su debido tiempo. Ahora nos interesaremos acerca de cmo
llega Gadamer a la elaboracin de su hermenutica filosfica, con lo que
se hace indispensable una breve historia de la hermenutica.
La voz "hermenutica" deriva del verbo griego hermene, interpretar.
La hermenutica toma nombre de Hermes, hijo de Zeus y mensajero o
intrprete de los mensajes divinos a los hombres. Ya aqu se masca el
contenido semntico propio de la hermenutica, el hacer "inteligible
aquello que est ms all de la comprensin humana y al que se atribuye
el origen de la lengua y la escritura". Paralelamente, Platn, en el dilogo
Ion denomina a los poetas hermenes, en tanto que son considerados
como los transmisores o interpretes de la voluntad de los dioses. Y ya en
El Poltico, hermeneutik se refiere a la tcnica de interpretacin de los
orculos o los signos divinos ocultos.
No obstante, con Aristteles la hermenutica pierde este sentido de
interpretacin de lo sagrado. En su obra Peri hermeneias (traducida al
latn como De interpretatione), analiza la relacin entre los signos
lingsticos y los pensamientos, y de estos ltimos con las cosas. El
propsito de este libro es establecer un anlisis sintctico y semntico de
las aseveraciones, se pregunta por la verdad a la que responde un
enunciado y accede el lenguaje. Adems establece que "nombre es un
sonido significativo por convencin (...). Que ninguno de los nombres lo
es por naturaleza, sino slo cuando se convierte en smbolo". Con lo que
elimina cualquier connotacin naturalista o divina sobre el lenguaje.
Tambin para Boecio la hermenutica designaba la referencia del signo a
lo designado, y es una accin que se da en el alma. Por su parte los
estoicos, inauguraron una hermenutica alegrica para permitir la
interpretacin de los contenidos racionales escondidos en los mitos.
Pero ser a partir del s. II, por la influencia del pensamiento religioso,
especialmente del judo y cristiano, cuando la hermenutica comienza a
tener verdadera relevancia, asocindose a las tcnicas y mtodos de
interpretacin de los textos bblicos. Y este ser el sentido con el que el
trmino llegar a la edad moderna: como exgesis o interpretacin de los
textos sagrados; bien literal, atendiendo al anlisis lingstico del texto
en cuestin, bien exgesis simblica, atendiendo a supuestas
significaciones y realidades ms all de la literalidad del texto. Como
fecha clave se puede sealar el ao 1629/30, cuando J.C. Dannhauer
introduce el neologismo hermenutica, por interpretetio, en relacin con
el Peri Hermeneias de Aristteles. Posteriormente, en 1654, aparecer la
hermenutica como teora de la exgesis bblica en su obra Hermeneutica
sacra sive methodus exponendarum sacrarum litterarum.
A raz de esta hermenutica bblica, surgirn en los siglos XVI y XVII,
otras hermenuticas desligadas del mbito religioso, tales como la

hermenutica profana (interpretacin de los textos clsicos), jurdica e


histrica.
Tal es el panorama con el que se encuentra F. Schleiermacher (17681834), con quien la hermenutica comienza a cobrar una especial
relevancia filosfica, como teora general de la interpretacin y la
comprensin.
Postula la necesidad de no limitar la interpretacin al aspecto filolgico
externo, de manera que los datos filolgicos e histricos slo son el
punto de partida de la comprensin, a la que no considera en funcin de
su objeto, sino a partir del sujeto que interroga. "Con ello se acerca al
enfoque trascendental kantiano y opera un giro copernicano en la
hermenutica, que entender fundamentalmente como reconstruccin de
la gnesis del texto, en la cual el interprete o sujeto que interroga debe
identificarse con el autor".
Para ello se hace necesaria una teora que precepte los principios
generales y el arte para comprender correctamente. Propondr, de esta
manera, una "teora del arte de la comprensin", que en cuanto arte
implica una tcnica. Surge as la hermenutica metdica, y propone que
todo aquello que sea objeto de comprensin o interpretacin queda
dentro del campo de la hermenutica. Para Schleiermacher la
interpretacin trata de reconstruir o reexperimentar el proceso mental que
ha seguido un autor a la hora de crear un texto. De manera que en la
hermenutica metdica como arte de la comprensin, se combinan dos
estructuras: una expresiva, que es el texto (el elemento objetivo) y otra
subjetiva, la vida mental del autor. Estos dos polos son los que permiten
la re-construccin, una gramatical y otra subjetiva, y en tanto que
subjetiva, dado que el individuo es algo inefable, la tarea de reconstruir
es infinita.
Esta direccin psicologista de la hermenutica de Schleiermacher fue la
que influy en W. Dilthey (1833-1911). Ambos, Schleiermacher y
Dilthey, son los representantes de la llamada hermenutica metdica,
basada en el ideal cientificista de corte kantiano, de la relacin lineal
entre sujeto y objeto, que ms tarde tratarn de superar Heidegger y
Gadamer.
Dicho de manera sucinta lo que Dilthey pretende es fundamentar las
ciencias del espritu. Por oposicin a las ciencias de la naturaleza, cuyo
modo de conocer los fenmenos naturales es la explicacin, vio en la
comprensin el mtodo propio de las ciencias del espritu, cuyo objeto de
estudio abarca la totalidad de los fenmenos humanos. Para estas buscar
una fundamentacin similar a la que Kant dio a las ciencias fsicomatemticas, y que l cree ver en una crtica de la razn histrica, que
no es ms que la conciencia histrica. De esta manera la hermenutica
aparece como el mtodo de las ciencias del espritu, y que es la
contrafigura del mtodo de la explicacin propio de las ciencias de la
naturaleza.

"Dilthey concibe la interpretacin como comprensin que se fundamenta


en la conciencia histrica y permite entender mejor a un autor, una obra o
una poca y, a su vez, concibe la comprensin como un proceso vital o
de vivencias del espritu. Tales vivencias, en cuanto que, son
objetivaciones de la vida o espritu objetivo, son propiamente objetos de
ciencia".
Esto se fundamenta, al igual que en Schleiermacher, en la teora de la
transposicin. Para comprender la vida ajena partimos de la vida en
comn, de un horizonte de comunidad que nos permite llevar a cabo la
transposicin en el otro. "Y esto se lleva a cabo mediante la transferencia
de mi propio yo en el otro, de tal manera que una vivencia pasada o ajena
se actualiza en mi propia vivencia".
Pues bien, un intento de superar esta hermenutica metdica, marcada
por el fundamento epistmico, propio de la ciencia, de la relacin lineal
entre sujeto y objeto, y definida como el arte de comprender, algo que
apunta ms a una tcnica que a una actividad filosfica, ser la
Hermenutica filosfica de Heidegger y Gadamer, cuyo fundamento
epistemolgico vendr dado por una relacin mediada, entre sujeto y
objeto, donde ni el sujeto pone al objeto, ni viceversa, sino que existe
una relacin de interdependencia, dialgica, siempre abierta, con lo que
se evita tanto el subjetivismo como el objetivismo. Desde este prisma el
modelo epistmico ya no es el ideal de objetividad de la ciencia, sino el
dilogo y la filosofa prctica.
Este trnsito de la hermenutica metdica a la filosfica vendr marcado
por el signo de la radicalidad, por el giro hacia una ontologa
fundamental del Dasein, cuyo anlisis existencial hay que entenderlo
como hermenutica. Nos referimos a la radicalizacin ontolgica de la
hermenutica llevada a cabo por M. Heidegger (1889- 1976).
Cuando Heidegger comienza su andadura intelectual el paradigma
dominante en filosofa es la fenomenologa de Husserl. Heidegger
comenzar con una revisin crtica al modo en que Husserl haba
entendido a la fenomenologa. En efecto, "la fenomenologa, como
ciencia del origen y, por tanto, radical, no debe partir de la subjetividad
trascendental constitutiva, sino de la <<vida>> en su facticidad, es decir,
de la facticidad de la existencia (Dasein), como fundamento ms radical
y originario que la conciencia misma".
De esta manera enlaza con Dilthey en cuanto piensa que la vida es
comprensible desde s misma y puede interpretarse desde su
autocomprensin, pero se aleja de l en cuanto evita la objetivacin de la
vida misma. Un paso siguiente ser el de reemplazar la vida, que se
comprende dentro del crculo hermenutico de vivencia y expresin, por
el Dasein (ser-ah, facticidad) humano, en el cual el ser ha accedido a
una relacin de comprensin consigo mismo.

Lo primario a partir de ahora ya no ser el yo encapsulado en la


conciencia, sino la relacin con los entes, que recibir el nombre de
Verstehen (comprensin). De manera que la fenomenologa deber
fundamentarse en una hermenutica de la facticidad, del Dasein.
A partir de aqu, "la hermenutica se puede definir como la elaboracin
de las condiciones de posibilidad de una investigacin ontolgica, o ms
en concreto, como analtica de la existencialidad de la existencia. Por
tanto la hermenutica de la existencia, o de la facticidad, constituye el
fundamento de toda ontologa".
De esta manera la "comprensin" se distancia de las concepciones
empricas de la hermenutica metdica, no se trata ya de una capacidad o
disposicin del sentimiento para introducirse en el otro, sino que el
verstehen es un modo fundamental de ser del Dasein, en cuanto "ser-enel-mundo". Con ello, la hermenutica deja de ser metdica para
convertirse en filosfica.
Este modo de actuarse el verstehen se lleva acabo en un crculo
hermenutico indicado por la copertenencia entre sujeto y objeto de la
interpretacin. La misma condicin de posibilidad de la comprensin es
el vnculo, la mediacin originaria entre sujeto y objeto: "lo conocido
est ya dentro del horizonte del cognoscente slo porque el cognoscente
est a su vez dentro del mundo que lo conocido determina. Por tanto, la
pre-estructura de anticipacin de sentido de la comprensin es algo
esencial a la hermenutica: se puede comprender en la medida en que se
establece una estructura de anticipacin, un pre-concepto como proyecto
de una totalidad que permita dar sentido a las partes del todo. Tal
anticipacin manifiesta la finitud de nuestro comprender".
Pero "la radicalizacin ontolgica de la hermenutica llevada a cabo en
el primer Heidegger, siempre en relacin con la hermenutica clsica
(Dilthey), se consuma en la Kehre mediante la ontologizacin del
lenguaje".
La razn de este giro o cambio de perspectiva, viene marcado por la
conciencia que adquiriera el primer Heidegger de que no era viable una
fundamentacin ltima del Verstehen, y con ello de la hermenutica,
desde el sujeto (Dasein). Para no caer en el subjetivismo, afirma que "el
hombre no est en condiciones de dar cuenta de preguntas como la del
sentido del ser o del tiempo: debe ser el mismo ser el que proyecte al
Dasein hacia una comprensin del ser". De manera que ahora lo
verdaderamente importante es que el ser acontece y que es en el lenguaje
donde surge este acontecer. El lenguaje es el mbito donde entran en
comunicacin pensar y ser.
Ahora bien, al vincular el trmino hermenutica con el dios griego
Hermes, el segundo heidegger, no entiende ya lo hermenutico como
interpretacin sino como un escuchar, un estar abierto al mensaje de la
palabra. De manera que el lenguaje adquiere una posicin central

respecto a lo hermenutico. "La apertura del mundo en el lenguaje ya no


necesita de ninguna interpretacin filosfica, sino pensarla
adecuadamente".
Pues bien, Gadamer seguir las huellas desarrolladas por Heidegger a
partir del <<giro>>, y su ontologizacin del lenguaje. Junto a ello
adoptar su posicin crtica frente al subjetivismo psicologista y frente al
objetivismo dogmtico de la ciencia. Comparte Gadamer con Heidegger,
no slo su crtica ala ciencia y a la tcnica de nuestro mundo actual, sino
que fundamentalmente el influjo de Heidegger se hace patente en
"aquellos dos ejes que configuran todo el entramado de la filosofa
hermenutica de Gadamer: la tradicin y el lenguaje. La tradicin
constituye para Gadamer el sujeto propio del comprender, pues ella
determina nuestros planteamientos, prejuicios y nuestra propia
conceptualidad. Por otra parte, la reduccin ontolgica del lenguaje al ser
determina la inexorable universalidad de la hermenutica y su carcter
comprensivo".
Gadamer, desde los presupuestos ontolgicos de Heidegger, y en
constante dilogo con la tradicin (Platn, Hegel, etc.), establece un
nuevo horizonte para elaborar una teora hermenutica que explicita,
traduce y urbaniza (Habermas) lo que Heidegger ocultaba mediante un
lenguaje oscuro. Siguiendo los pasos de este, la pregunta filosfica por la
posibilidad de la comprensin (Verstehen) se resuelve en una pregunta
que concierne a lo que acontece en la praxis de la comprensin.
De aqu que podamos sintetizar en dos proposiciones su pensamiento
hermenutico:
1. "La hermenutica filosfica no es una teora del mtodo.
2. La hermenutica filosfica es una teora de la experiencia humana del
mundo".
Mientras la segunda afirmacin encierra el meollo de la hermenutica
gadameriana, la primera sentencia establece los lmites de la
hermenutica metdica y encierra una crtica generalizada de la
civilizacin tecnolgica moderna. Adems encierra los presupuestos
crticos que delimitan y enmarcan la elaboracin de una teora de la
experiencia hermenutica. Este es el cometido de este artculo, y una vez
vista la evolucin histrica de la hermenutica clsica y metdica,
aunque muy brevemente, nos lanzamos al anlisis de los presupuestos
para una teora de la experiencia hermenutica.

2. Hermenutica filosfica y Teora de la ciencia.


Antes de comenzar con la crtica gadameriana al imperialismo cientfico
que ha caracterizado buena parte del siglo XX, y su pretensin de control
total sobre toda actividad y saber humano, intentando imponer su
metodologa y su criterio de objetividad de forma universal, es preciso
examinar el estado de la cuestin.
2.1. La teora de la ciencia segn la Concepcin Heredada.
Realmente, ya terminado el siglo XX, el cientificismo ha menguado en
buena parte, gracias al ataque que ha recibido desde campos muy
diversos, as no slo se le ha tachado de pernicioso e imperialista, de
intentar extender de forma universal unos postulados que no sirven fuera
de la frontera de la ciencia natural, (Escuela de Francfort, filosofa de la
ciencia, hermenutica filosfica, etc.), sino que incluso, dentro de su
propio campo de accin, se le ha tachado de irracional (Kuhn,
Feyerabend). Se trata, creo, del hecho generalizado ms importante del
pasado siglo, desmitificar e intentar poner a la ciencia en su sitio, justo
cuando, y se puede decir sin ningn tapujo, la ciencia misma ha hecho
ms y ms grandes avances, cuando se ha convertido en la gran panacea
capaz de evitar todos los males de la humanidad, de transformar, de una
vez por todas, la naturaleza en nuestro beneficio (o eso se pretende).
Pero qu es una teora cientfica. Para analizar esta cuestin, partiremos
de la concepcin heredada a partir de la cual surgirn las primeras
controversias dentro del mismo mbito cientfico y, sobre todo, de la
filosofa de la ciencia.
La versin inicial de la concepcin heredada, deriva de la filosofa del
Crculo de Viena o positivismo lgico (Schlick, Mach, Russell, Duhem,
Poincar, entre otros, bajo la influencia del primer Wittgenstein), que
suele ser considerada como la primera gran escuela de Epistemologa y
Teora de la Ciencia. Aunque de origen netamente alemn, tiene como
predecesores a Hume y a Comte, y parte de la crtica del materialismo
mecanicista por parte de los neokantianos de Marburgo (Helmholtz y H.

Cohen). El punto de salida del positivismo lgico supone la derivacin


del fsico Ernst Mach haca un neopositivismo que negaba todo tipo de
elementos a priori en las ciencias empricas, y el Tractatus Logicophilosophicus (1922) de Wittgenstein, al igual que los Principia
Mathematica (1905) de Russell y Whitehead, y la configuracin de la
lgica matemtica. En tal caldo de cultivo, se establece en el seno del
Crculo que as como las matemticas haban resuelto sus problemas
tericos hallando una fundamentacin lgica y una metodologa
axiomtica, tambin las ciencias empricas deberan hallar unas bases
slidas en la lgica y en la experiencia.
Se trataba de culminar el programa de Comte, convirtiendo a la
psicologa, la sociologa y a la filosofa en ciencias positivas. Bajo el
lema de la Ciencia Unificada, se impuso el fisicalismo (Neurath y
Carnap) o reduccin de todos los enunciados cientficos a un lenguaje
fisicalista (estrictamente empirista) como lenguaje universal. En este
intento de reducir todos los enunciados a proposiciones atmicas
expresadas en un lenguaje puramente observacional, se hall, mediante
el anlisis lgico del lenguaje, que la metafsica estaba construida
mediante proposiciones que carecan de sentido (pseudoproposiciones).
De manera que se declara la guerra abierta a la metafsica y en particular
a Hegel y a Heidegger.
Para el positivismo lgico, los enunciados con sentido son nicamente
los analticos y los sintticos (a la manera que los distingui Kant). Slo
los enunciados con sentido, que pueden ser verificados, forman parte de
la ciencia, mientras que aquellos que no pueden ser verificados son
declarados como pseudoproposiciones o enunciados sin sentido y sin
significado. Pues bien, una ciencia cuyas teoras estn formuladas
mediante pseudoproposiciones son declaradas pseudociencias, y por
tanto dignas de desprecio y descrdito. Los neopositivistas vieron en la
metafsica (o mejor quisieron ver) el adalid de las pseudociencias, pero
sin querer arrastraron con ella a la totalidad de las ciencias, incluidas la
fsica, como ms tarde sealaron Kuhn y Feyerabend.
Con esto, la verificabilidad pasaba a ser el criterio de demarcacin entre
las ciencias empricas y otros tipos de saber. Dicho brevemente, un
enunciado es cientfico si es verificable, y para ello sus trminos han de
tener significado emprico. De manera ms propia:
"Una oracin S tiene significado emprico si y slo si es posible indicar
un conjunto finito de oraciones de observacin O1, O2, ..., On, tales que,
si son verdaderas, S es necesariamente verdadera tambin".
No obstante, a partir de los aos 50, comienza la cada del
neopositivismo lgico. El anlisis lgico-sintctico de las teoras fue
hacindose cada vez ms difcil y problemtica por la influencia de la
filosofa analtica y por los lmites impuestos por el desarrollo de la
lgica (Tarski, Gdel). De manera que el Crculo tuvo que renunciar a su
empirismo ingnuo.

No obstante el neopositivismo dej una serie de postulados bsicos sobre


las teoras y el conocimiento cientfico que se englobaron dentro del
apelativo de Received View (Putnam, 1962). La versin inicial de la
concepcin heredada, que conceba las teoras cientficas como teoras
axiomticas formuladas en una lgica matemtica, puede resumirse as
(F. Suppe):
I.
II.

"La teora se formula en una lgica matemtica de primer orden con


identidad, L.
Los trminos no lgicos o constantes de L se dividen en tres clases
disjuntas llamadas vocabularios.

a. El vocabulario lgico, que se compone de constantes lgicas (incluidos


trminos matemticos).
b. El vocabulario observacional Vo, que contiene trminos observacionales.
c. El vocabulario terico Vt, que contiene trminos tericos.
I.
II.
III.

Los trminos de Vo, se interpretan como referidos a objetos fsicos o a


caractersticas de los objetos fsicos, directamente observables.
Hay un conjunto de postulados tericos, T, cuyos nicos trminos no
lgicos pertenecen a Vt.
Se da una definicin explcita de los trminos de Vt en trminos de Vo
mediante reglas de correspondencia C, es decir, para cada trmino "F"
de Vt, debe darse una definicin de la siguiente forma:

x (Fx Ox)
donde "Ox" es una expresin de L que contiene smbolos
slo de Vo y posiblemente del vocabulario lgico".

2.2. Las principales crticas a la Teora de la ciencia dentro de la


filosofa de la ciencia.
Esta concepcin sintctica de las teoras cientficas ser ampliamente
criticada debido a las grandes dificultades con las que se encuentra.
Fue sobre todo Willard Van O. Quine (1908-2000) quien lanz el ataque
ms fuerte contra la filosofa de la Concepcin Heredada. Para Carnap, la
distincin entre ciencias formales y ciencias reales (empricas) se basaba
en el tipo de enunciados que las componen. Haciendo honor de la
tradicin kantiana, divide los enunciados en analticos y sintticos, y
establece que los primeros corresponden a la matemtica y la lgica,
mientras que el resto de las ciencias (empricas) utilizan proposiciones
sintticas, aunque con el auxilio de las analticas y ciertos conceptos y
mtodos lgico-matemticos, y precisamente en ello reside su aporte de
conocimiento.

Pues bien, Quine en su artculo Dos dogmas del empirismo (1951),


establece que tal distincin analtico/sinttico debe ser abandonada
porque no tiene ninguna utilidad para la ciencia. Para Quine, "el
empirismo moderno (se refiere a la concepcin heredada) ha sido
condicionado en gran parte por dos dogmas. Uno de ellos es la creencia
en cierta distincin fundamental entre verdades que son analticas,
basadas en significaciones, con independencia de consideraciones
fcticas, y verdades que son sintticas, basadas en los hechos. El otro
dogma es el reductivismo, la creencia en que todo enunciado que tenga
sentido es equivalente a alguna construccin lgica basada en trminos
que refieren a la experiencia inmediata". Y continua, "voy a sostener que
ambos dogmas estn mal fundados. Una consecuencia de su abandono es
que se desdibuja la frontera que se supone trazada entre la metafsica
especulativa y la ciencia natural. Otra consecuencia es una orientacin
hacia el pragmatismo".
Con ello, como vemos, se ataca al corazn mismo de la teora de la
ciencia reinante hasta ese mismo momento. A la par que adelanta el
trabajo de la oleada naturalista en filosofa de la ciencia, entre ellos Kuhn
y Feyerabend, sobre todo en cuanto desdibuja, el hasta entonces
intocable, criterio de demarcacin entre ciencias y pseudociencias
(metafsica), pero eso lo veremos ms adelante, por ahora sigamos con
Quine.
Para acabar con el primer dogma, se sirve de la sinonimia. En primer
lugar, establece que hay dos tipos de enunciados analticos: los
lgicamente verdaderos, como (1) <<ningn hombre no casado es
casado>>; y una segunda clase tipificable mediante el siguiente ejemplo:
(2) <<ningn soltero es casado>>, lo caracterstico de este segundo
ejemplo (y con ello de esta clase de enunciado analtico) es que puede
convertirse en (1) si sustituimos "hombre no casado" por su sinnimo
"soltero". Pues bien, para Carnap las verdades lgicas no suponen ningn
problema, s, en cambio, los de la segunda clase, que dependen de la
nocin de sinonimia.
Parte de la pregunta de por qu "soltero" se define como "hombre no
casado", y apunta, desde una postura conductista (el paradigma reinante
en psicologa en aquellos aos), a que "la misma nocin de sinonimia,
presupuesta por el lexicgrafo, tiene que ser aclarada, presumiblemente
en trminos referentes al comportamiento lingstico".
El supuesto que subyace a la sinonimia es la intercambiabilidad salva
veritate (Leibniz), ahora bien, no es cierto que los sinnimos "soltero" y
"hombre no casado" sean siempre intercambiables salva veritate. As la
verdad:
i.

<<"soltero" tiene menos de diez letras>>,


resulta falsa si recurrimos a la sinonimia:

ii.

<< "hombre no casado" tiene menos de diez letras>> .


Queda claro entonces, que la verdad en sentido general depende a la vez
del lenguaje y del hecho extralingstico. Por tanto, si la relacin de
sinonimia tiene una base emprica, las sustituciones salve veritate de
trminos sinnimos no dan lugar a verdades analticas, de manera que
por razonable que sea la distincin analtico/sinttico a priori, "sigue sin
trazarse una lnea separatoria entre enunciados analticos y enunciados
sintticos. La conviccin de que esa lnea debe ser trazada es un dogma
nada emprico de los empiristas, unmetafsico artculo de fe".
Queda el segundo dogma, la teora de la verificacin y el reductivismo.
Con esto llegamos a la tesis holista, defendida anteriormente por Duhem,
y que a partir de entonces se denominara tesis Duhem-Quine.
El "reductivismo radical, sostiene que todo enunciado con sentido es
traducible a un enunciado (verdadero o falso) acerca de experiencia
inmediata". El mismo Quine advierte que este reductivismo precede a la
teora de la verificabilidad, y tiene sus antecedentes en Locke y Hume,
para quienes toda nocin se origina directamente a partir de la
experiencia sensible, o bien es un compuesto de ideas as originadas.
"El dogma reductivista sobrevive en la suposicin de que todo
enunciado, aislado de sus compaeros, puede tener confirmacin o
invalidacin. Frente a esta opinin, la ma, es que nuestros enunciados
acerca del mundo externo se someten como cuerpo total al tribunal de la
experiencia sensible, y no individualmente".
Pues bien, con esto Quine niega otro de los pilares de la received view, el
atomismo lgico, al negar que un enunciado emprico concreto pueda ser
realmente verificado por contrastacin con la experiencia. Las teoras
cientficas son un todo, un gran cuerpo doctrinal.
En 1962 se publica La estructura de las revoluciones cientficas, De
Thomas S. Kuhn (1922-1996), obra que marc una nueva etapa en la
filosofa de la ciencia, y en los estudios de la ciencia en general, sobre
todo en sociologa, en tanto su terminologa (paradigmas, ciencia normal,
revoluciones cientficas, etc.) a pasado a la cultura general, y son
conceptos de comn aplicacin.
Es importante la polmica entre Popper y Kuhn, sobre todo al reproche
de este ltimo a la visin popperiana del progreso acumulativo de la
ciencia. Para Kuhn, en cambio, la ciencia avanza a base de rupturas y
crisis que traen consigo cambios radicales en la concepcin del mundo,
es lo que ha llamado revoluciones cientficas.
La ciencia normal se caracteriza por la vigencia de un paradigma
cientfico. "Un paradigma es aquello que los miembros de una
comunidad cientfica, y slo ellos, comparten y a la inversa, es la
posesin de un paradigma comn lo que constituye a un grupo de

personas en una comunidad cientfica, grupo que de otro modo estara


formado por miembros inconexos".
En este periodo de ciencia normal la investigacin cientfica avanza
firmemente sobre unos temas determinados que el propio paradigma
establece como interesantes, mientras que otros son simplemente
ignorados. Para ello, se adoctrina a los estudiantes en las universidades y
mediante los libros de texto. Actividades tpicas de este periodo son el
enunciar leyes especficas, formular los principios en trminos
cuantitativos y matematizar las leyes.
No obstante otra de las caractersticas de la ciencia normal (y aqu
comienza propiamente el desafo irracionalista de Kuhn) es la existencia
de anomalas en el seno de la teora, lo que de ninguna manera implica, y
con ello se distancia de Popper, que el paradigma vigente se venga abajo.
Muy al contrario, los cientficos, que estn bien adoctrinados,
"inventarn numerosas articulaciones y modificaciones ad hoc de su
teora para eliminar cualquier conflicto aparente".
Y ello porque para los cientficos las teoras del paradigma suelen
convertirse en dogmas que intentarn salvar ante cualquier
contraejemplo. De hecho, dir Kuhn, que un paradigma nunca ser
abandonado si no surge un rival capaz de adaptarse a los hechos, es ms,
"el rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro es rechazar la
ciencia misma. Ese acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre.
De manera inevitable, ser considerado por sus colegas como <<el
carpintero que culpa a sus herramientas>>".
No obstante, cuando las anomalas se van acumulando y se hacen cada
vez ms insalvables , el paradigma termina por entrar en crisis. Por regla
general los cientficos, cual instinto de supervivencia, intentarn salvarlo
a toda costa, produciendo gran cantidad de hiptesis, produciendose una
etapa de proliferacin de teoras, si ni con esas se salva la crisis y surge
un rival mejor, se producir una revolucin cientfica que terminar por
entronar a otro paradigma.
Esto supone dos desafos importantes a la teora de la ciencia y en
especial al falsacionismo popperiano.
1. Por un lado se acaba con el criterio falsacionista de demarcacin. Popper
estableci en su Lgica de la investigacin cientfica (1934), que una
teora es cientfica si puede ser falsada por medio de la experiencia (en el
caso de las ciencias empricas), o por medio de su contradictoriedad
interna (en las ciencias formales). En cambio Kuhn deja claro que el
hecho de encontrar un contraejemplo falsador de una teora no es
condicin suficiente para que esa teora quede obsoleta, sino que siempre
se le puede poner un parche (y de hecho se suele hacer habitualmente)
mediante una hiptesis ad hoc. De esta manera la empresa cientfica no
es algo tan racional como se pensaba.

2. Y por otro lado, critica la visin acumulativa del progreso cientfico. "La
transicin de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir
una nueva tradicin de ciencia normal, est lejos de ser un proceso de
acumulacin, al que se llegue por medio de una articulacin o una
ampliacin del antiguo paradigma. Es ms bien una reconsruccin del
campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstruccin que cambia
algunas de las generalizaciones tericas ms elementales del campo, as
como tambin muchos de los mtodos y aplicaciones del paradigma".
Pero no se detiene aqu el ataque contra el supuesto racionalismo y
objetivismo de la ciencia, sino que adems Kuhn argumentar la
inconmensurabilidad entre teoras rivales. En efecto, existen tres
diferencias entre teoras rivales: 1) diferentes problemas por resolver, 2)
diferencias conceptuales entre los trminos tericos de ambos
paradigmas, y 3) diferente visin del mundo, dos defensores de distintos
paradigmas no perciben lo mismo. Desde luego era lo mismo el espacio
y el tiempo para Newton que para Einstein.
"Los cambios de paradigma, hacen que los cientficos vean el mundo de
investigacin, que les es propio, de manera diferente. En la medida en
que su nico acceso para ese mundo se lleva a cabo a travs de lo que
ven y hacen, podemos desear decir que, despus de una revolucin, los
cientficos responden a un mundo diferente".
Pero sin duda el desafo irracionalista ms llamativo es el lanzado por
Paul Karl Feyerabend (1924-1994), al que incluso han tachado de ser el
peor enemigo de la ciencia (John Horgan). Su obra Contra el mtodo.
Esquema de una teora anarquista del conocimiento (1970), y la versin
aumentada y corregida de 1975, Tratado contra el mtodo, parte de la
conviccin profunda de que "la ciencia es una empresa esencialmente
anarquista: el anarquismo terico es ms humanista y ms adecuado para
estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el
orden".
Siguiendo el anlisis de Kuhn, criticar fuertemente el mtodo cientfico,
para l la idea de un mtodo que contenga principios cientficos,
inalterables y absolutamente obligatorios que rijan la prctica cientfica
entra en contradiccin con los resultados de la investigacin histrica.
Esta nos muestra que no hay ni una sola regla metodolgica que no haya
sido infringida en alguna ocasin. Pero, lejos de proponer el evitar tal
falta, afirma que el mismo anlisis histrico muestra que estas
infracciones, lejos de ser accidentales, son necesarias para el progreso
cientfico. "Ms especficamente, puede demostrarse lo siguiente:
considerando cualquier regla, por fundamental que sea, hay siempre
circunstancias en las que se hace aconsejable introducir, elaborar y
defender hiptesis ad hoc, o hiptesis que contradicen resultados
experimentales bien establecidos y generalmente aceptados, (...)". Es
ms, los intereses, fuerzas, propaganda y tcnicas de lavado de cerebro
juegan un papel central en la actividad cientfica.

De aqu que mantenga la idea del pluralismo metodolgico como


condicin necesaria para el progreso cientfico.
Feyerabend propone su anarquismo epistemolgico (luego dadasmo)
como una medicina excelente para la epistemologa y para la filosofa
de la ciencia. "Resulta claro dice feyerabend- que la idea de un mtodo
fijo, o la idea de una teora fija de la racionalidad, descansa sobre una
concepcin excesivamente ingenua del hombre y de su contorno social
(...). Slo hay un principio que puede defenderse bajo cualquier
circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano. Me refiero al
principio todo sirve.". De ah que llegue a proponer un procedimiento
contrainductivo, basado en la contradiccin sistemtica de teoras y
resultados experimentales bien establecidos, que se puede desglosar en
dos reglas contrametodolgicas:
Desarrollar hiptesis inconsistentes con teoras aceptadas y altamente
confirmadas; y desarrollar hiptesis que sean inconsistentes con las
observaciones, los hechos y los resultados experimentales. Esta segunda
contrarregla no necesita ninguna defensa especial, ya que, mantiene
Feyerabend, "que no existe una sola teora que concuerde con todos los
hechos conocidos de su dominio".
Con esto llegamos al debate de la inconmensurabilidad. Dir que "las
clases de contenido de ciertas teoras son inconmensurables en el sentido
de que no puede decirse que ninguna de las relaciones lgicas usuales
(inclusin, exclusin, solapamiento) se cumplan entre ellas. Esto es lo
que ocurre cuando comparamos los mitos con la ciencia. Tambin ocurre
en las partes ms avanzadas, ms generales, y por tanto ms mitolgicas,
de la ciencia misma".
Feyerabend muestra su simpata por la tesis de Whorff, segn la cual los
lenguajes no son meros instrumentos para describir los eventos, sino que
tambin son conformadores de eventos (un conformador de ideas, un
programa y gua para la actividad mental del individuo), de manera que
la cosmologa que mantiene un lenguaje influye sobre el mismo
pensamiento, el comportamiento y la percepcin. De la misma manera, la
gestalt o psicologa de la forma, nos dan ejemplos de
inconmensurabilidad en el mbito de la percepcin.
De aqu que enuncie tres tesis sobre la inconmensurabilidad:
1. "Existen sistemas de pensamiento (accin, percepcin) que son
inconmensurables (...)
2. El desarrollo de la percepcin y del pensamiento en el individuo pasa por
etapas que son inconmensurables entre s (...)
3. Los puntos de vista de los cientficos, y en particular sus puntos de vista
sobre materias bsicas, son a menudo tan diferentes unos de otros como
lo son las ideologas subyacentes a las distintas culturas. Ms an existen
teoras cientficas que son mutuamente inconmensurables aunque en
apariencia se ocupen del mismo objeto".

Ejemplos de teoras inconmensurables entre s lo sera la teora cuantica


frente a la mecnica clsica, o el materialismo frente al dualismo
mente/cuerpo (un debate central en la actual filosofa de la mente). Esta
inconmensurabilidad afecta a los principios de las teoras y no a unos
enunciados cualquiera. Ahora bien, esta inconmensurabilidad no implica
que sus contenidos no sean comparables, ni que sea inabordable la
reduccin o explicacin de una teora a otra, su sentido de la
inconmensurabilidad, que no coincide con el de Kuhn, simplemente
seala la ausencia de relaciones deductivas entre dos teoras.
Lo que tratar de sealar entonces, es que la eleccin de una teora u otra,
tanto en el arte como en la ciencia, es un acto social, y por tanto la
preferencia de una sobre otra no est guiada por reglas racionales, sino
por la tradicin en la que el cientfico est inmerso. En este sentido, las
ciencias son artes, y estn ms cerca de los mitos y otras formas de saber
humano que lo que cualquier filsofo o cientfico estara dispuesto a
admitir. "Las ciencias en cuanto opuestas a las humanidades slo existen
en las cabezas de los filsofos cabalgadas por los sueos".
De esta manera me detengo en el anlisis de la crtica a la teora de la
ciencia dentro de la filosofa de la ciencia. Como vemos, la ciencia no es
una actividad tan objetiva como se pensaba quiz a tenor de lo que los
cientficos aparentan, y el mtodo cientfico, si al final es verdad que hay
algn mtodo propio de las ciencias naturales, tampoco es tan racional
como pareca.
Pero, qu tiene que decirnos Gadamer?.
2.3. La crtica de Gadamer al imperialismo cientfico.
El problema al que nos dirijimos no trata, como en los casos anteriores,
de encontrar un mtodo cientfico racional, ni de criticar la irracionalidad
de tales mtodos, ni siquiera de desdibujar la frontera (problema de la
demarcacin) entre ciencias naturales y humanas. Tampoco trata de
hallar el mtodo especfico de las ciencias del espritu, y mucho menos
de buscar un mtodo adecuado capaz de someter al conocimiento
cientfico la interpretacin de los textos. Lo que trata la hermenutica
filosfica de Gadamer es manifestar que "existen formas de experiencia,
tales como la experiencia del arte, de la historia y de la filosofa, que
tienen un carcter <<precientfico>> y que elevan una pretensin de
verdad considerada ilegtima por el conocimiento de la ciencia
moderna".
As pues la tarea propia de la extensa obra de Gadamer ser la de
"rastrear all donde se encuentre, la experiencia de la verdad que est por
encima del mbito del control de la metodologa cientfica".
Pero el mismo ttulo de obra principal Verdad y Mtodo (1960), puede
hacernos parecer que la intencin gadameriana es la de contraponer la
hermenutica filosfica al conocimiento metdico en general, sin

embargo, el problema gira en torno a la posibilidad de aplicar el ideal de


objetividad propio de la metodologa cientfica, como ya lo hizo la
hermenutica metdica, a las ciencias humanas, entendiendo por mtodo
el instrumento con el que un sujeto (como lo contrapuesto a objeto) se
asegura la posibilidad de disponer, manejar, observar, aprehender, a un
objeto. Por lo tanto, detrs de la definicin misma de mtodo, as
entendido, est la exterioridad de tal objeto con respecto del sujeto, que
tomara as una actividad frente a la pasividad de lo dado, el objeto.
Como se puede observar, entender as al objeto es consustancial a la
ciencia moderna misma, y su ideal de dominar la naturaleza (el sujeto
domina al objeto).
Pero no es esto lo que pretende Gadamer, elaborar una teora del mtodo
de las ciencias del espritu, ni tampoco negar la racionalidad del mtodo
cientfico, sino que simplemente, aunque tal tarea no es nada simple,
"reivindicar otros modelos de racionalidad como, por ejemplo, la
filosofa prctica".
Dice al respecto: "la hermenutica que considero filosfica no se
presenta como un nuevo procedimiento de la interpretacin.
Fundamentalmente describe solamente lo que siempre acontece (...). No
se trata, pues, en ningn caso de una Kunstlehre (teora del arte) que
quisiera indicar como debera ser la comprensin. Tenemos que
reconocer lo que es y, por tanto, no podemos modificar el hecho de que
en nuestra comprensin siempre intervengan presupuestos que no pueden
ser eliminados (...) La comprensin es algo ms que una aplicacin
artificial de una capacidad. Es tambin siempre la obtencin de una
autocomprensin ms amplia y profunda".
As pues, la hermenutica filosfica, parte de aquello que es, lo que no
significa otra cosa que retornar a la pregunta original por el comprender
y dirigirse fenomenolgicamente a las cosas mismas. Lo que Gadamer se
pregunta es por el ser del comprender, o mejor dicho, en que modo
comprender es ser.
Por tanto, la pregunta general que se plantea la hermenutica es cmo es
posible la comprensin, algo que no se resuelve mediante una teora del
mtodo, sino mediante una teora de la experiencia humana "que precede
a todo comportamiento comprensivo de la subjetividad y a cualquier
modo de proceder metdico, sea en las ciencias de la comprensin o en
la ciancia en general".
De manera que el problema relativo al mtodo de las ciencias del
espritu, el comprender, clave en la hermenutica de Dilthey, queda
relegado a problema secundario. El comprender no se resuelve en la
esfera tcnico-cientfica, justamente porque el Verstehen es una autntica
experiencia humana. Por tanto, para Gadamer, "el problema fundamental
de la hermenutica es el problema de la praxis, puesto que en definitiva
la hermenutica es filosofa, pero ms en concreto, filosofa prctica".

Pues bien, la comprensin no se entiende como uno de los modos de


comportarse el Dasein (ser-ah, facticidad), sino como su modo de ser
ms propio, en tanto que todo lo que el hombre experimenta se incluye
en el mbito universal y omniabarcante de la comprensin. Por tanto la
comprensin no es una actividad subjetiva frente a un objeto, ni la
transposicin de un sujeto en otro, sino que la comprensin es un
acontecer, "un contenido de verdad que penetra y acta en el mbito de
nuestra existencia", nos relaciona con el "ser", "La <<comprensin>>
(Ver-stehen) <<est>> (steht) siempre expuesta a una hacer que no es el
hacer y el producir de la subjetividad moderna, sino el hacer de la
tradicin y de la historia que determinan al sujeto en el aqu y el ahora".
As, podemos observar tanto la limitacin del mtodo cientfico y las
pretensiones de verdad de la ciencia, como la dimensin ontolgica de la
hermenutica gadameriana, ya que es en el mismo meollo de la
comprensin donde se tematiza nuestra relacin con el ser.
Ahora bien, ante todo esto subyace el problema de la confrontacin de la
filosofa con la ciencia, que en trminos de experiencia se puede plantear
como un problema de la relacin entre la experiencia extracientfica y la
experiencia cientfica.
La extensa obra de Gadamer, nos ofrece, como ya dijimos al comienzo
de este texto, la situacin actual de un mundo dominado por la tcnica,
donde la tensin entre ciencia y filosofa se agrava y se pierde cada vez
ms el proyecto hegeliano de la unidad de la ciencia. Pero esto supone
uno de los mayores peligros de nuestra poca, ya que "la independencia
de la ciencia con respecto a la filosofa significa, al mismo tiempo su
irresponsabilidad; naturalmente no en el sentido moral de la palabra, sino
en el sentido de su incapacidad y falta de necesidad de dar justificacin
de aquello que ella misma significa en el todo de la existencia humana,
es decir, principalmente, en su aplicacin a la naturaleza y a la sociedad."
Es un hito importante la crtica de Heidegger al concepto de conciencia y
el descubrimiento de su anticipacin ontolgica. Es una importante
inteleccin heideggeriana el hecho de que el concepto de objetividad de
la ciencia pueda ser comprendido ontolgicamente como un modus
derivado de la existencia humana y de su dependencia al mundo. Esto no
conlleva a menguar la importancia de la actividad cientfica, sino a
observar "que la ciencia surge de una comprensin del ser que la obliga a
pretender para s todos los lugares y no dejar a ninguno fuera de su
consideracin. Pero esto significa que en la actualidad no es la metafsica
la que es utilizada <<dogmticamente>> sino la ciencia". Como vemos
este planteamiento heideggeriano, que Gadamer hace suyo, encuentra
bastantes similitudes con las conclusiones de Quine, Kuhn y
especialmente Feyerabend. Al final, la inteleccin generalizada de los
crticos de la ciencia de el pasado siglo, viene a decir que la ms
dogmtica, entre todos los campos del saber humano, es la misma
ciencia.

Pero da un paso ms all Gadamer al afirmar que tanto los


planteamientos kuhnianos, como los del ltimo Wittgenstein (los juegos
del lenguaje), son esfuerzos de desdogmatizacin dentro de la ciencia
que utilizan principios hermenuticos, de manera que en las ciencias
mismas, la dimensin hermenutica se presenta como verdaderamente
fundante. Pero ello no quiere decir que "la ciencia no es menos ciencia
cuando tiene conciencia de su funcin integradora en los humamiora, de
la misma manera que la cientificidad que es alcanzable en las ciencias
naturales o sociales no disminuye en nada porque la teora de la ciencia
ponga de manifiesto sus lmites. Es es esto <<teora de la ciencia>> o es
<<filosofa>>?". Yo respondo: es <<filosofa de la ciencia>>.
Pero hay un tema ms preocupante an: "el todo de la marcha de la
historia occidental, el comienzo con la ciencia y la actual situacin crtica
en la que se encuentra un mundo que, sobre la base de la ciencia, ha sido
transformado en un gigantesco taller". Se trata de que el experto, la
personificacin del dominio tcnico y metdico, ha sustituido al antiguo
artesano. An ms fatal es la tecnificacin de la formacin de la opinin,
que conlleva a "la amenazante prdida de identidad del hombre actual
(...). A la decadencia de la praxis en la tcnica y no por culpa de los
expertos- a la decadencia en la sinrazn social".
Pues bien, cada vez son ms los mbitos que caen bajo el control
metdico, nuestra vida se orienta hacia un perfeccionamiento tcnico que
supone la creacin de una administracin racional del mundo, de ah la
normativa racional en poltica y economa, que conlleva a que la
racionalidad tcnica controle cada vez ms el mbito de la praxis social.
A juicio de Gadamer, el origen de esta distorsin de la vida humana est
en la falta de inters y la hostilidad tecnolgica contra la historia, el
fenmeno del ahistoricismo (Schulz). Un modo de pensar que ignora la
historicidad de la existencia humana como la autntica dimensin
humana.
Para solucionar la crisis de la sociedad actual debe surgir una filosofa
(prctica), que lejos de oponerse a la ciencia, ofrezca una mediacin
entre filosofa y ciencia, una relacin dialctica. <<Verdad y mtodo>>
quiere decir que "la experiencia hermenutica no excluye la experiencia
metdica, sino que ambas se contraponen dialticamente".
Se trata de la superacin de todo subjetivismo y objetivismo mediante la
adopcin de una posicin integradora de sujeto y objeto, en la que el
sujeto accede a lo que es el objeto con todo su mundo de experiencias y,
a suvez, el objeto se abre al sujeto con todos sus implcitos y
virtualidades. Se trata en definitiva de la superacin de la oposicin
lineal de corte kantiano, sujeto objeto, por una relacin dialgica
sujeto objeto.
3. A modo de conclusin.

Vemos que, as las cosas, y como dijimos al principio de este trabajo, se


trata de que:
1. hay experiencias que pertenecen a un mbito extra(pre)-cientfico, y son
experiencias legtimas, y
2. estas experiencias preceden a toda manifestacin cientfica, las hacen
posible y , adems les seala sus preguntas.
Con lo que se pone de manifiesto los lmites de la investigacin
cientfica, y la importante funcin que tiene la reflexin hermenutica
para la teora de la ciencia, que como ya hemos visto en el epgrafe 2.2,
seala:
Que la seleccin de temas y planteamientos es algo inherente a la praxis
investigadora, y que esta seleccin encierra un componente
hermenutico.
o La importancia de la comunidad de investigacin (paradigma en
trminos kuhnianos), para la seleccin de los planteamientos relevantes,
y que constituyen tema de investigacin.
o El factor poltico-econmico de los intereses subyacentes a la propia
comunidad de investigacin (como ya seal Feyerabend).
o

Por tanto, la historia de la filosofa de la ciencia nos muestra, y Gadamer


lo reordena desde un punto de vista filosfico, que todas las ciencias
parten de planteamientos precientficos, y que por tanto la
autocomprensin de toda ciencia exige la referencia a la praxis vital
(experiencia humana lingstica del mundo). Y que por tanto toda
ciencia tiene un componente hermenutico (as pues, hermenuticas han
sido las tareas llevadas a cabo por Kuhn y feyerabend).
Por otro lado, la relacin entre filosofa y ciencia debe entenderse como
dialctica, lo que no exige la superacin en una Unidad de la razn.
Y finalmente, que las formas de experiencia que trascienden los lmites
de la ciencia y su racionalidad metdica, as como la experiencia del arte,
son perfectamente legtimas. Estas experiencias, inefables para la
ciencia, y que no son ni puramente tericas ni prcticas, sino que son
algo ms, pueden ser especificadas mediante una teora de la experiencia
hermenutica, tomando como modelo la filosofa prctica aristotlica,
pero ese es otro tema.

Bibliografa.
ARISTTELES, "Sobre la interpretacin", en rganon, vol. II, Madrid,
Gredos, 1988.
ECHEVERRA, J., Introduccin a la metodologa de la ciencia, Madrid,
Ctedra, 1999.
FEYERABEND, P.K., Contra el mtodo, Barcelona, Orbis, 1984.
FEYERABEND, P.K., Adis a la razn, Barcelona, Altaya, 1995.
FEYERABEND, P.K., Tratado contra el mtodo, Madrid, Tecnos, 1997.
GADAMER, H.G., La razn en la poca de la ciencia, Barcelona, Alfa,
1981.

GADAMER, H.G., "El hecho de la ciencia", en La herencia de Europa,


Barcelona, Pennsula, 1990.
GADAMER, H.G., Elogio de la teora, Barcelona, Pennsula, 1993.
GADAMER, H.G., "Teora, tcnica, prctica", en El estado oculto de la
salud, Barcelona, Gedisa, 1996.
GADAMER, H.G., "El mito en la poca de la ciencia", en Mito y razn,
Barcelona, Paids, 1997.
GADAMER, H.G., "Reflexiones sobre la relacin entre religin y
ciencia", o. c.
KUHN, Th. S., La estructura de las revoluciones cientficas, Madrid,
Fondo de cultura econmica, 1997.
MORENO VILLA, M., Filosofa, vol. IV, Alcal de Guadaira (Sevilla),
MAD, 1999.
QUINE, W.V.O., "Dos dogmas del empirismo", en Desde un punto de
vista lgico, Barcelona, Orbis, 1984.
SANTIAGO GUERVS, L.E. de, "Fenomenologa y hermenutica en el
pensamiento de Martn Heidegger", en La ciudad de Dios, 199 (1986),
pp. 93-103.
SANTIAGO GUERVS, L.E. de, "La Kehre heideggeriana y sus
implicaciones hermenuticas", en Themata (1987), pp. 117-129.
SANTIAGO GUERVS, L.E. de, Tradicin, lenguaje y praxis en la
hermenutica de H.-G. Gadamer, Mlaga, UMA, 1987.
SANTIAGO GUERVS, L.E. de, Gadamer, Madrid, Ediciones del
Orto, 1997.

ndice.
o

Introduccin.

1. El largo camino hacia la hermenutica filosfica.


2. Hermenutica filosfica y Teora de la ciencia.
1. La teora de la ciencia en la Concepcin Heredada.
2. Las principales crticas a la Teora de la ciencia dentro de la
filosofa de la ciencia.
3. La crtica de Gadamer al imperialismo cultural.
3. A modo de conclusin.

- Bibliografa.

Alberto Fortes Snchez,


Enero de 2001.

También podría gustarte