Nietzsche Biografia y Aportes
Nietzsche Biografia y Aportes
Nietzsche Biografia y Aportes
[1] Introduccin
Este filsofo, de la segunda mitad del siglo XIX, encama la crtica ms radical que se haya
hecho en Occidente contra la "cultura establecida", en todas sus modalidades: filosofa,
religin, ciencia, moral, etc.
Se trata de un hombre genial, contradictorio, revolucionario, supercrtico, dispuesto a
revisar todo sin miramientos de ninguna clase: la vida, la muerte, el bien, el mal, el arte y
la filosofa, Dios y el hombre. Su pensamiento es contrario a todo tipo de razn lgica y
cientfica; se le puede tildar de irracional, pero en realidad es un vitalista genial y
contradictorio a la vez. Dice lo que piensa y en el momento en que lo piensa (de ah sus
contradicciones). Lo mismo es el padre del anarquismo que del biologicismo, del
nacionalsocialismo que del existencialismo: pensadores tan distintos se basan en l
porque su talante fue contradictorio.
Para comprenderlo hay que tener en cuenta que vive en una poca marcada por la
decadencia de una sociedad cristiano-burguesa con una moral puritana y llena de
prejuicios. Su obra est determinada por ser una reaccin contra la mediocridad y
el convencionalismo de la moral tradicional y una crtica implacable de todo su sistema de
valores.
Por otro lado, es una poca en la que aparecen los movimientos revolucionarios de tipo
sociopoltico como una esperanza de liberacin y, de justicia para el hombre: en ellos se
afirma la autonoma del hombre para construir su propio mundo y se rechaza toda
trascendencia religiosa, que se considera corno un obstculo para que el hombre adquiera
su plena madurez. Influido por este ambiente, Nietzsche quiere crear un nuevo tipo de
hombre que sustituya al hombre cristiano tradicional.
[2] Vida y obras de Nietzsche
Nace Friedrich W. Nietzsche en Roecken, ciudad alemana cercana a Leipzig, en 1844. Su
padre y sus dos abuelos eran pastores protestantes, pero paradjicamente l ser un gran
ateo. Tuvo una estrecha relacin de confidencia con su hermana (dos menor que l)
Elisabeth. Tuvo una slida formacin humanista basada en el estudio de los clsicos. Al
tiempo da muestra de una gran talento musical, llegando a ser un gran intrprete de
piano. En la msica, Wagner ser su gua espiritual. En 1864 pasa a la Universidad de
Bonn a estudiar Teologa y Filologa clsica. Su madre quiere que sea pastor, pero
Nietzsche se opone. En esta poca lee a Schopenhauer. En 1868 conoce a Wagner, al que
admira por su espritu libre, y ve en l resurgir los valores clsicos germnicos frente al
cristianismo. Mantiene una amistad profunda con l. Es nombrado catedrtico de Filologa
clsica en la universidad de Basilea (Suiza). En 1870 escribe su primera obra
importante: Elnacimiento de la tragedia en el espritu de la msica. En esta poca se
agudizan sus fuertes dolores de cabeza que sufre desde los doce aos.
Entre 1873-1876 rompe su amistad con Wagner. Se convierte en un solitario. Vive en
estrechez de la pensin de la Universidad. Toma muchos medicamentos. La mujer que
ms le influye en su vida es su hermana, pero se enamora de Lou Salom quien no
aceptar casarse con l.
De 1878 a 1788 desarrolla toda su obra, convirtindose, adems en un nmada: Gnova,
Turn, Sicilia, Sils-Mara, etc. Escribe cartas a sus amigos en las que se identifica con
Dionisio o con el mismo Dios. En 1889 es su hundimiento en la locura; prdida del
"sentido de la realidad" y al borde permanente del delirio. Es ingresado en una clnica de
Basilea con parlisis progresiva. Desde 1890 hasta 1900, en que muere, se encuentra en
un estado irrecuperable. Empieza su fama mientras su terrible enfermedad. Estaba
comenzando el siglo XX. Todo este siglo XX no sera lo que es si no hubiera escuchado las
intempestivas "llamadas" del profeta Nietzsche.
Segn los perodos de su vida, podemos distinguir los tres siguientes:
1/Perodo romntico o esttico (1781-1878): Se halla bajo la influencia de
Schopenhauer y Wagner. En este perodo destacan dos obras:
La gaya ciencia (1882), que trata de la liberacin del hombre de sus esclavitudes,
desenmascarando las figuras del santo, artista, sabio, y negando el sentido
trascendente que puedan tener esos ideales. Habla por primera vez del "eterno
retorno" y "la muerte de Dios".
3/Perodo crtico o proftico (1883-1889): Es el periodo fundamental. Desarrolla sus
ideas ms originales (superhombre) y la parte ms dura de su crtica; ataca a la filosofa y
la moral tradicionales y ve que tiene que destruir al hombre tal y como es para que pueda
venir el superhombre, que es el que conoce la muerte de Dios, tiene la voluntad de poder
y se mueve constantemente en el eterno retorno. Se propone eliminar el dogmatismo
terico de todos los valores y hacer una radical "transmutacin de valores", es decir,
sustituir los viejos valores por los nuevos valores vitales resultantes de la nueva
civilizacin. Obras importantes de este periodo son:
Ms all del bien y del mal (1886), donde critica la filosofia, la religin y la moral y
ve a los filsofos como hombres dirigidos por prejuicios morales; a los hombres
religiosos como neurticos y los moralistas como vengativos.
La voluntad de poder (1901), obra pstuma En ella aparecen las cuatro ideas
fundamentales de As habl Zaratustra. Aparece la idea del nihilismo como la situacin
de nuestro tiempo, en la que se inicia el proceso de autosuperacin de los ideales
filosficos, religiosos y morales que ha criticado en sus obras anteriores.
[3] Crtica a la tradicin occidental
Se puede empezar un acercamiento a su filosofa por la dura crtica que hace a la
tradicin occidental racionalista, desde Scrates a Hegel (la Razn negando la Vida).
Nietzsche parte de este supuesto: la cultura occidental est viciada desde su origen. Es
una cultura racional y dogmtica, y por eso es decadente, porque se opone a la vida, a los
instintos, empeada en instaurar la racionalidad a toda costa. Tradicin que se inicia y
viene representada por el pensamiento socrtico-platnico. Por ello el pensamiento de
Nietzsche est presidido por una profunda actitud crtica y demoledora de los viejos
no es sino algo derivado de la vida, que tiene que ser afirmada en funcin de ella misma y
no "redimida" ni "justificada" desde otra instancia. Para Nietzsche el pensamiento
filosfico occidental, tras las grandiosas concepciones presocrticas, sucumbi a la
tentacin platnica de valorar negativamente el mundo sensible, considerando como
realidad autntica lo ideal, la inmovilidad, la estabilidad, lo intemporal. Contraponiendo un
mundo eterno, verdadero y bueno al mundo sensible, aparente, pasajero y engaoso, y
llamando "bueno" y "sabio" al hombre que mira a lo ideal, se promueve la negacin de la
vida. Platn, el padre de toda metafsica occidental que culmina en la dialctica hegeliana
instaur el error dogmtico mas duradero y peligroso: el "bien den si", el "espritu puro".
Esta deformacin del pensamiento surge de los prejuicios de los filsofos contra algunas
manifestaciones vitales como son: el horror a la muerte, a la vejez, al cambio, etc. La
pretendida voluntad de verdad de los filsofos no es sino la falta de honestidad
intelectual.
Hegel y los hegelianos. El maestro del pensamiento de la poca de Nietzsche era
indiscutiblemente Hegel, y los hegelianos fueron los educadores verdaderos de los
alemanes pertenecientes a ese siglo. Nietzsche recoge de Hegel en cierto sentido su
lgica la contradiccin" que atribuye un valor ms rico al devenir y a la evolucin que a "lo
que es", pero se enfrenta decididamente al pensamiento hegeliano al que llama "teologa
insidiosa", y lo acusa de haber identificado lo real y lo racional, arruinando su gran
iniciativa de incluir lo negativo -el error y el mal- en el carcter total del ser. Y sobre todo,
achaca a Hegel el haber servido de sostn al cristianismo con su teologa disfrazada de
filosofa convirtindose con ello en el gran obstculo para poder liberar a Europa del
cristianismo y de su moral decadente.
Otra de las crticas que hace Nietzsche a la filosofa de Hegel es una crtica a su
historicismo filosfico ya que fue "terrible y destructor" segn Nietzsche para la cultura
alemana ya que conduca al culto idoltrico de lo que se daba, de lo efectivo. Hegel de
este modo haba convertido el conocimiento histrico en fe en el sentido de la historia, a
modo de religin.
b) La religin y la moral judeo-cristiana.
La casta sacerdotal judeo-cristiana recogi esta herencia desvalorizadora de la vida, puso
en Dios todo lo bueno y en el hombre, el pecado, todo lo malo. Dios se constituy en el
"vampiro de la vida humana" exigindole la renuncia a la tierra y la desconfianza hacia la
vida, "hacindoles vivir [a los hombres] de tal forma que ya no tenga sentido vivir". La
religin y la moral tradicional segn Nietzsche estn en la base de la decadencia
occidental, son expresin de su nihilismo pasivo o reactivo y por eso hace una crtica tan
radical de ellas.
La base filosfica de esta moral contranatural, que va contra la vida, contra la naturaleza,
es el platonismo: el mundo de las ideas sirve de "ms all" religioso para los cristianos, de
tal manera que acaba convirtindose en la metafsica cristiana El centro de gravedad de
estas ideas se pone no en esta vida, sino en la otra, en el ms all, en el mundo de las
ideas, en el hombre celeste. Hay una evasin respecto al hombre concreto, viviente, al
mundo real. Critica esta moral porque esta moral mata la vida: la vida descansa sobre una
bases que estn en contra de la moral tradicional judeo-cristiana. Ahora bien, la vida es lo
nico real: la moral es ficcin, falsedad, calumnia (la crtica a la moral y la religin se
volvern a analizar con ms extensin en otros temas como la transvaloracin moral).
c) La ciencia moderna.
Las ciencias positivas, valoradas en cierto modo en su poca "ilustrada", tampoco se
libran de la crtica. En ellas ataca fundamentalmente su mecanicismo y Nietzsche critica la
ciencia positivista porque supone una matematizacin de lo real. Esta matematizacin no
nos ayuda a conocer las cosas, sino slo a establecer una relacin cuantitativa con
ellas.
Al mecanicismo le critica su metodologa cientfica que se basa en el nmero, en la
cantidad. La pura determinacin cuantitativa de las cosas tiende a anular las diferencias
que realmente existen entre ellas, ya que el modelo matemtico de la naturaleza se basa
en la cantidad no en la cualidad propia de cada cosa, y tiende a la igualacin de todas
ellas. Para Nietzsche, el querer reducir todas las cualidades a cantidades es un error y una
locura. As, si alguien quiere apreciar una pieza musical segn lo que de ella pudiera ser
pesado, contado, calculado; semejante apreciacin cientfica sera absurda. Lo mismo
sucede con la relacin dogmtica entre el devenir del ser y el modelo matemtico de la
naturaleza.
Ahora bien, Nietzsche no ataca a la ciencia en s, sino una metodologa determinada, el
mecanicismo y positivismo de su poca, a los cuales relaciona, adems, con la metafsica
tradicional esttica.
La crtica a la ciencia y a su idea de progreso tiene tambin estas dos vertiente:
Ciencia y moral. La ciencia investiga el curso de la naturaleza, pero nunca puede dar
orden al hombre. La ciencia slo conoce cantidad y nmero; nada sabe de pasin, fuerza,
amor, etc.; adems ni la fsica ni las matemticas explican al ser humano: es ste quien
explica a aquellas. Es decir, la ciencia est muy lejos de poder hacer juicios de valor sobre
la vida y, por tanto, tampoco puede ofrecernos nada que se parezca a una ley moral
vinculante.
Ciencia y estado. La ciencia se ha convertido en muchas ocasiones en nodriza al servicio
de unos intereses creados; concretamente el estado la ha tomado a su servicio con el fin
de explotarla para sus fines.
Para finalizar este apartado podemos decir que la ciencia moderna, positivista, forma
parte con la filosofa y la religin de la "telaraa de la razn" negadora de la vida.
4/ La voluntad de poder
a) Acercamiento a la compresin de la voluntad de poder.
La voluntad de poder para Nietzsche no la voluntad de la que hablan los psiclogos
referida a la capacidad de decisin sobre nuestros actos. Es un concepto al que hemos de
ir acercndonos a partir de ciertas manifestaciones y concepciones. Expresiones similares
a "la esencia del mundo o de la vida es la voluntad de poder son indicativas de su
mensaje, que en el fondo revelan la importancia de la fuerza, pero no de una fuerza
cualquiera. No puede haber poder sin fuerza en la que apoyarse. Cualquier fuerza se
encuentra en relacin con otra fuerza: se es el dinamismo csmico. Una fuerza
relacionada con otra fuerza se llama voluntad, la cual acta sobre otra voluntad. Fuerzas
que actan sobre fuerzas, voluntades que mandan en otras voluntades y voluntades que
obedecen. Pluralismo de fuerzas, de voluntades, activas o reactivas. La voluntad de poder
tiene como rasgo comn un mpetu o impulso que va ms all siempre, que no se detiene
nunca. La voluntad de poder tiene siempre una referencia a lo vital, a lo orgnico y
biolgico. No es adaptacin a condiciones exteriores sino accin. Fuerza universal,
impulsora, realidad esencialmente dinmica, que se manifiesta y expande sin cesar.
Frente a toda filosofa idealizante, a toda religin adoradora de dolos fatuos, a toda
ciencia mecanicista y reduccionista, a toda moral castrante, hay que afirmar la vida.
Nietzsche es, ante todo y expresamente en este asunto, un pensador vitalista, volcado en
la afirmacin de la vida, enfrentado a todo pensamiento filosfico o valoracin moral que
reniegue de ella. Es un fuerza csmica, energa creadora, exponente de lo dionisiaco y la
vitalidad desbordante, pegada a la tierra. Voluntad de poder es voluntad constante de
superacin, voluntad creadora de valores, en la medida que da sentido y valor a las cosas.
A la "voluntad de verdad" que parece animar y entusiasmar a los intelectuales, se
contrapone la voluntad de poder, esa corriente profunda dinmica, creadora y
transformadora que vitaliza todo lo real. Aparece como la lucha de la vida que tiene
que superarse a s misma continuamente, que determina todo lo existente. Facultad del
impulso vital, de lo que llam Nietzsche "dionisiaco", como fuerza de la vida inconsciente
que est en el fondo de la realidad. Se puede hablar de una voluntad de poder en el
mundo orgnico, especificada en pulsiones instintos y necesidades; en el mundo
espiritual, concretada en deseos motivaciones e ideales y hasta en el mundo inorgnico
de la materia, en la energa que anima todo. lo existente.
El poder es la ley ntima de la voluntad, de la fuerza vital. El imperativo interno de la
voluntad de poder es "ser ms", que plantea al hombre la alternativa entre la superacin
o la decadencia. En el seno de la voluntad de poder aparecen dos tipos de fuerza o de
vida: la fuerza activa y la fuerza reactiva, la vida ascendente y la vida decadente. El ideal
asctico de la vida, la moral del renunciamiento que encarna al cristianismo, representa el
triunfo de la vida degenerativa frente a la afirmacin exultante de su fuerza y su energa,
de la vida ascendente. La voluntad de poder es siempre, pues, autosuperacin. Si la
voluntad de poder asume la variedad, la diferencia y la pluralidad es la voluntad de poder
afirmativa y fuerte.
ataduras para llevar a cabo su labor. Ese ideal, en manos de los filsofos, a modo de
autodefensa, no ha significado siempre una postura contraria a la vida.
Sin embargo, de muy distinta forma ha manejado el ideal asctico la casta sacerdotal,
promotora de la moral de los esclavos, para quienes es el ascetismo es manifestacin
de su "soberbia sacerdotal". El sacerdote asctico, pastor del rebao de enfermos y
enfermo a su vez, defiende a los suyos contra los sanos y contra su propia envidia
respecto a los sanos. Se cuida de los que sufren modificando su direccin del
resentimiento, haciendo que todos los deficientes se sientan culpables, "pecadores" En
realidad los medios utilizados por el sacerdote asctico no son para la curacin sino
para el consuelo. El ideal asctico ha corrompido el ideal europeo, haciendo triunfar las
virtudes negativas, el nihilismo.
Nietzsche rechaza con su propuesta una moral concreta, la cristiana, la idealista. Lo
que l pretende es otra moral: la moral de la vida. Una vida que es voluntad de poder.
istingue dos tipos de moral:
Moral de seores: es una moral caballeresca, propia de los espritus elevados, la que
ama la vida, el poder, la grandeza, el placer. Es la moral propia del superhombre, la del
que quiere la muerte de Dios.
Moral de esclavos: es la inversin de los valores: el dolor, la pequeez, la humildad, la
amabilidad, la compasin, la resignacin, la paciencia... El esclavo no crea estos
valores, sino que los encuentra en s mismo, por eso es una moral pasiva. Representa
la subversin de los valores que nace con el judasmo y hereda el cristianismo.
Establecida esta distincin, Nietzsche examina la historia de la cultura occidental y
constata un creciente ascenso de los valores de los dbiles frente a los fuertes. Los
dbiles han tenido fuerza para imponer su criterio a los fuertes Para superar esta
decadencia de los valores cristianos, el Occidente va a poner en su puesto al
Superhombre: un hombre nuevo, libre de toda servidumbre religiosa y con una nueva
moral.
B) La nueva moral. Transvaloracin de la transvaloracin moral
Transvaloracin significa transmutacin de los valores, cambiar el sentido de esos valores
hasta convertirse en unos nuevos valores. La mentalidad judeo-cristiana desde el
resentimiento impotente y el espritu de venganza destruy los valores del espritu
aristocrtico, los valores de la vida y la voluntad de poder, y con su triunfo ha ido
conduciendo a los pueblos de Europa a la decadencia nihilista.
Ha llegado el momento (Dios ha muerto) de martillear sobre esos falsos dolos sobre esa
transvaloracin y volverla del revs. Hay que recuperar, mejor an, hay que crear un
nuevo mundo de nuevos valores en la afirmacin de la vida, que vaya abriendo caminos
hacia el superhombre.
Esta nueva moral que nos propone Nietzsche est basada en este deseo apasionado de
vivir, apoyada en la exaltacin por la vida sin traba alguna. La vida tiene valor por s y no
hay que buscarle otra explicacin. Es el valor absoluto al que se subordinan todos los
dems. No hay que imponer ninguna norma a la vida, sino gozar de ella. La nueva moral
se traducir en la exaltacin de las fuerzas primarias de la vida (lo dionisiaco): hay que
valorar la moral de los seores frente a la moral de los esclavos. Frente a la resignacin y
la humildad, la fuerza, el poder, la pasin, el placer. Esto es lo que piden los instintos, y en
estos instintos se debe basar la moral.
C) El ideal del superhombre
Toda la inmensa tarea del nihilismo activo, creando una nueva moral que supone la
transvaloracin de la moral judeo-cristiana, se anuncia en el advenimiento del "hombre
superior", el superhombre. Nietzsche con esta misteriosa metfora va a proponer llevar al
hombre ms all de s mismo.
El superhombre se supone que es la encarnacin poderosa del espritu aristocrtico, la
realizacin plena del mensaje nietzscheano, el horizonte al que tiene que caminar, con
voluntad de poder creadora, la humanidad de los que afirman la vida, de los fieles a la
tierra, de los que llevan adelante la evolucin creadora.
Al superhombre Nietzsche lo caracteriza por:
Ansia de vivir. El superhombre se preocupa, sobre todo, de la vida, sin traba alguna.
Valora en particular la vida corporal, la salud, el placer, las pasiones, la violencia, la
victoria, el xito. Las virtudes que ama son la fuerza fsica, el poder, la rebelda del
fuerte y del poderoso.
Superacin. Superacin en especial de la moral tradicional occidental cristiana. No est
sometido a ningn precepto moral, porque se sita por encima del bien y del mal. Su
conciencia es la conciencia de la naturaleza: lo que favorece la naturaleza es bueno y
lo que la perjudica es malo. El superhombre es la mxima posibilidad del ser humano.
Superior. El superhombre es un ser superior, que dice s a las jerarquas entre los
hombres: la igualdad slo lleva a la moral de rebao, de esclavos. El superhombre
debe practicar la moral de los seores que dominan por la fuerza y por la violencia.
Valores. El superhombre ha roto con la jerarqua de valores tradicional; ha cambiado no
slo los valores, sino la misma forma de valorar, es decir, la forma de vivir. Se re de
los valores tradicionales.
Tierra. Vive la fidelidad a la tierra, lejos de la trascendencia metafsica de los filsofos,
lejos de la idea de Dios. Es fiel a lo terreno, a lo que pisa, olvidando las elucubraciones
espirituales. No es el ms all sino el ms ac lo que le preocupa.
Poder. El superhombre vive la voluntad de poder, que es la consecuencia de las ansias
de vivir. Es la voluntad de dominar y recrear el mundo y sus valores. Se debe dejar
llevar por el deseo de dominar, de ser seor y no esclavo.
Retorno: Es el que vive el eterno retorno. Querer el futuro es volver a querer el pasado;
todo ha existido ya. El superhombre es como un ser atado a una noria que da vueltas
sin cesar en una vida interminable.