Interiores Estatutos 2014 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

ndice

Ttulo I Nombre, Fundamento de su Organizacin, Principios,


Objetivos y Medios
Captulo 1. Del nombre
Captulo 2. De su fundamento
Captulo 3. De sus principios
Captulo 4. De sus objetivos
Captulo 5. De sus medios

4
4
4
5
5
6

Ttulo II Duracin y Domicilio


Captulo 1. De su duracin y domicilio

7
7

Ttulo III Membreca


Captulo 1. De sus miembros

8
8

Ttulo IV De su forma de administracin: Concilio Ministerial,


Consejo de Administracin, Consejo Ejecutivo General,
Sobreveedor de Distrito
Captulo 1. De su forma de administracin
Captulo 2. Del Concilio Ministerial
Captulo 3. Del Consejo de Administracin
Captulo 4. Del Consejo Ejecutivo General
Captulo 5. Del Sobreveedor de Distrito

10
10
10
13
15
19

Ttulo V De los Ministros Asociados y Ministros de Culto


Captulo 1. De los Ministros Asociados
Captulo 2. De los Diconos
Captulo 3. De los Obreros Iniciados en la Iglesia Local
Captulo 4. De los Pastores (Ministros de culto)

21
21
22
22
23

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

ndice

Ttulo VI Iglesia local y misiones


Captulo 1. De la iglesia local
Captulo 2. De las misiones

25
25
25

Ttulo VII Extranjeros


Captulo 1. De los Ministros de culto extranjeros

26
28

Ttulo VIII Finanzas nacionales


Captulo 1. De las finanzas nacionales

27
27

Ttulo IX Sanciones y recursos


Captulo 1. De las sanciones a miembros
Captulo 2. De las sanciones a quienes ejerzan actividades de

Direccin, Liturgia, Pastorado y de Administracin
Captulo 3. De los recursos y su tramitacin

28
28

Ttulo X Estatutos y Reformas


Captulo 1. De los estatutos
Captulo 2. De las reformas

31
31
31

Artculos Transitorios

32

REPBLICA MEXICANA

29
30

Ttulo I

Ttulo I
Nombre, Fundamento de su Organizacin,
Principios, Objetivos y Medios
Captulo 1. Del nombre
Artculo 1. El nombre bblico de nuestra Asociacin Religiosa es Iglesia
de Dios (1 Corintios 1:2; 10:32 y Glatas 1:13).
Artculo 2. Al nombre bblico Iglesia de Dios debe acompaarse,
inmediatamente despus y entre parntesis, el trmino (7 da) y las
siglas A. R., quedando as: Iglesia de Dios (7 da) A. R., que es como
se usar oficialmente.
Respecto al trmino (7 da), debe entenderse que no es parte del
nombre bblico, sino que alude a un fundamento de nuestra doctrina y
se usar para distinguirla de otras asociaciones religiosas.
Las siglas A. R., dispuestas por la Secretara de Gobernacin, significan:
Asociacin Religiosa y deben agregarse al nombre por ser una Asociacin
constituida jurdicamente.
Artculo 3. La Iglesia de Dios (7 da) A. R. en la Repblica Mexicana, est
afiliada a la organizacin internacional, representada por el Congreso
Ministerial Internacional de la Iglesia de Dios (Sptimo Da).

Captulo 2. De su fundamento
Artculo 4. De acuerdo con el Plan Divino, la Iglesia de Dios fue fundada
por nuestro Seor Jesucristo, como sigue:
1. Dios es la Roca de los siglos y, por tanto, su fundamento (Deuteronomio
32:4; 2 Samuel 22:2, 3 y Mateo 16:17, 18).
2. Cristo, Piedra Angular y Cabeza de la Iglesia (Efesios 2:20; Colosenses 1:18).
3. Ministerio guiado por el Espritu Santo, colaboradores en la expansin
del Evangelio y edificacin de la Iglesia (Efesios 4:11-13).

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

Captulo 3. De sus principios


Artculo 5. La Iglesia de Dios (7 da) A. R. tiene los siguientes principios:
1. Sostiene la creencia en la existencia de un solo Dios, el Padre, y un
solo Seor y Salvador, Jesucristo (1 Corintios 8:6).
2. Reconoce slo a la Biblia como la inspirada Palabra de Dios y como
nica norma de fe y conducta (2 Timoteo 3:14-17).
3. Se declara impedida para afiliarse con personas o instituciones que
estn opuestas a la doctrina de la Biblia o que atenten contra la
comunidad o sociedad (injusticia social).
4. Se declara respetuosa de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos y de las leyes que de ella emanan.
5. Promueve en la sociedad, el modelo comunitario de Jesucristo: incluyente, restaurador y solidario.

Captulo 4. De sus objetivos


Artculo 6. Los objetivos de la Iglesia de Dios (7 da) A. R. son:
1. Predicar la voluntad de Dios contenida en las Sagradas Escrituras,
coordinando el trabajo evangelstico para la salvacin de las almas
(Mateo 28:18-19 y Hechos 1:8).
2. Combatir el pecado en sus diferentes manifestaciones, para lograr
la regeneracin del ser humano, por la potencia del Espritu Santo y
la obediencia a la doctrina de Cristo (2 Timoteo 3:15-17).
3. Fomentar la paz, en virtud de que se reconoce al Seor Jesucristo
como el gran predicador del amor; por lo que basndose en el sexto
mandamiento de la Ley de Dios, que dice: No matars, se negar a
tomar las armas para ir a la guerra, sin dejar de solidarizarse para prestar
servicios sociales auxiliares (Mateo 5:38, 39, 44 y 2 Corintios 10:4).
4. Ayudar al ser humano en desgracia, para lo cual podr recibir donativos, ya sea de capital mexicano o extranjero; de personas fsicas o
morales, o participar en asociaciones civiles, siempre y cuando no
persigan fines de lucro.

REPBLICA MEXICANA

Ttulo I

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

Captulo 5. De sus medios


Artculo 7. Los medios que utiliza la Iglesia de Dios (7 da) A. R. para
lograr sus objetivos, son los siguientes:
1. La predicacin de sus Pastores y miembros a travs de los medios de
comunicacin posibles.
2. La generacin de ministerios de servicio y atencin a las necesidades
de las personas.
3. La creacin de instituciones a favor de la sociedad.
4. El establecimiento de Institutos o Seminarios.
5. La adquisicin y conservacin de bienes muebles e inmuebles.

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

TITULO II

Ttulo II
Duracin y domicilio

Captulo 1. De su duracin y domicilio
Artculo 8. La Iglesia de Dios (7 da) A. R., siendo una Institucin de origen
y motivacin divina, de acuerdo con las promesas del Seor Jesucristo,
es de duracin ilimitada (Mateo 16:18; 28:20; Efesios 5:23).
Artculo 9. La Administracin de la Iglesia de Dios (7 da) A. R., en los
Estados Unidos Mexicanos tiene su sede en Av. Universidad No. 205, Col.
Buena Vista, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62130 y con representacin en
los Estados de la Repblica Mexicana y el Distrito Federal.

REPBLICA MEXICANA

Ttulo III

Ttulo III
Membreca
Captulo 1. De sus miembros
Artculo 10. Son miembros de la Iglesia de Dios (7 da) A. R. toda persona
fsica que acepta a Jesucristo como su Seor y Salvador, confirmndolo
con la prctica del Bautismo y acepta obedecer el Fundamento Doctrinal,
as como los Acuerdos Conciliares, Estatutos, Reglamentos, Manuales y
dems documentos expedidos conforme a lo establecido por su normatividad interna.
Artculo 11. Los derechos y deberes que tienen los miembros de la
Iglesia de Dios (7 da) A. R., son:
a) Derechos, segn la normatividad interna:
1. Participar en todas las actividades programadas y autorizadas por
sus dirigentes.
2. Ser atendidos por los Pastores en sus problemas y necesidades
espirituales, recibiendo enseanza, consejo y orientacin (Hechos
20:28; 1 Timoteo 5:3-16 y Santiago 1:27).
3. Ser instruidos en la doctrina de las Sagradas Escrituras, as como
en la forma de vivir una vida cristiana para alcanzar las promesas
de Dios (Mateo 28:20).

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

4. Ser elegibles para miembros del Consejo Local, ser parte de una
Directiva de Sociedad o Departamentos de la Iglesia (Salmo 101:6).
5. Votar para elegir a los miembros del Consejo Local y de Departamentos Locales.
6. Ser informados de los Acuerdos Conciliares y de las actividades
que se desarrollan a nivel Internacional, Nacional, Distrital y Sectorial, de los diferentes Departamentos y Sociedades de la Iglesia
(Hechos 15:27-31).
7. Ser promovido a formar parte del Ministerio, segn la normatividad
interna.
8. Participar e intervenir en asuntos relacionados a su Iglesia Local.
9. Cambiar su membreca a otra Iglesia Local solicitando carta de
traslado segn la normatividad interna.
b) Deberes:
1. Cumplir fielmente con los requisitos de su membreca.
2. Predicar el Evangelio donde fuere necesario.
3. Participar de los puestos administrativos y ministerios que se le
encomienden, de acuerdo a sus dones.
4. Acatar y difundir el Fundamento Doctrinal de la Iglesia de Dios
(7 da) A. R.
5. Reconocer como autoridad al Pastorado y Ministerio de la Iglesia.
6. Acatar los Acuerdos Conciliares.
7. Colaborar en el cuidado de los bienes muebles e inmuebles en
donde se encuentre establecida la Iglesia Local.
8. Ser fiel y constante en sus aportaciones de diezmos, ofrendas y primicias.

REPBLICA MEXICANA

Ttulo IV

Ttulo IV
De su forma de administracin:
Concilio Ministerial, Consejo de Administracin,
Consejo Ejecutivo General y Sobreveedor de Distrito
Captulo 1. De su forma de administracin
Artculo 12. La Administracin de la Iglesia de Dios (7 da) A. R. en los
Estados Unidos Mexicanos se integra bajo el siguiente orden:
1. Concilio Ministerial
2. Consejo de Administracin
3. Consejo Ejecutivo General
4. Sobreveedor de Distrito
5. Pastorado
6. Consejo Local (como representacin de la membreca de la Iglesia
Local y auxiliar administrativo del Pastor).
Cada uno de ellos se regir de acuerdo a la normatividad interna.

Captulo 2. Del Concilio Ministerial


Artculo 13. El Concilio Ministerial es la mxima autoridad de la Iglesia
de Dios (7 da) A. R., el cual se constituye por la reunin plena de las
personas designadas por la propia Asociacin como Ministro Asociado
y que se encuentren registrados como tales en la Direccin General de
Asociaciones Religiosas de la Secretara de Gobernacin; as como por
los Ministros de Culto extranjeros que por invitacin acudan al mismo,
y se encuentren legalmente en el pas. Sin embargo, estos extranjeros
invitados no podrn ejercer voto.
El Concilio Ministerial reunido en pleno es tambin la mxima autoridad
para analizar y decidir sobre aspectos doctrinales, administrativos y financieros. As mismo atiende las apelaciones ante decisiones del Consejo
de Administracin, siendo sus resoluciones inapelables.

10

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

Artculo 14. Las facultades del Concilio Ministerial son:


1. Formular toda clase de resoluciones en beneficio de la Iglesia de
Dios (7 da) A. R.
2. Recomendar estudios doctrinales al Congreso Ministerial Internacional
de la Iglesia de Dios (Sptimo Da).
3. Elegir para perodos completos o interinatos a los integrantes del
Consejo Ejecutivo General, Sobreveedores de Distrito, Delegados al
Congreso Ministerial Internacional y Representantes, acorde a las
necesidades de la Asociacin y para los fines que crea conveniente.
En el caso de presentarse alguna vacante de algn integrante del
Consejo Ejecutivo General o Sobreveedor, al no estar reunido el Concilio
Ministerial, el Consejo de Administracin podr nombrar a un interino,
que estar en funcin hasta el siguiente Concilio ordinario.
4. Revocar sus resoluciones cuando lo considere necesario.
5. Reformar el Fundamento Doctrinal, los Estatutos y el Reglamento Conciliar.
6. Conocer y resolver las apelaciones presentadas en contra de una
resolucin del Consejo de Administracin. La resolucin que emita
el Concilio ser inapelable.
7. Atender toda propuesta, segn la normatividad interna, en favor de
un mejor desarrollo de la Asociacin.
8. Aprobar el Plan Nacional de Misin Integral.
Artculo 15. Las sesiones del Concilio Ministerial podrn ser ordinarias y
extraordinarias, teniendo como sede el domicilio oficial de la A. R., siempre
que no se elija, en tiempo y forma, otro lugar.
Son sesiones ordinarias: aquellas que se celebran cada dos aos, con
una duracin mxima de ocho das y tendrn como propsito el ejercicio
de las facultades enumeradas en el Artculo que antecede.
Las sesiones extraordinarias slo se celebrarn cuando hubiere alguna
causa que afecte a la Iglesia en todo el pas, siempre y cuando hayan sido
aprobadas previamente por el Consejo de Administracin.
Artculo 16. Para que las sesiones del Concilio Ministerial, con carcter
ordinario, se realicen: deber incluirse, previamente, la Convocatoria

REPBLICA MEXICANA

11

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

correspondiente en la publicacin del Boletn Trimestral abril-junio,


adems de otros medios, misma que contendr el lugar, fecha y los puntos
generales a tratar. La Convocatoria deber ser expedida por la Direccin
del Consejo de Administracin.
En el caso de la realizacin de Concilio Ministerial extraordinario la Convocatoria se enviar va circular, adems de otros medios y deber ser
expedida por la Direccin del Consejo de Administracin.
Artculo 17. Las sesiones del Concilio Ministerial ordinario o extraordinario sern vlidas, siempre y cuando se renan las dos terceras partes
del total de Ministros Asociados, debiendo dar fe de ello la Presidencia
del Concilio.
En caso de no existir el qurum necesario para celebrar la sesin ordinaria
del Concilio Ministerial, se podr convocar a una sesin extraordinaria
para llevarse a cabo el da siguiente.
Las actas que se levanten debern ser firmadas por todos los Asistentes,
las cuales validan los actos, resoluciones y acuerdos tomados.

Artculo 18. El Concilio Ministerial ordinario o extraordinario ser presidido por las personas designadas previamente por el propio Concilio
Ministerial; dichas personas debern ser preferentemente parte del Consejo
de Administracin, por tener pleno conocimiento de los puntos a tratar.
Artculo 19. Las resoluciones sern obtenidas por votacin de la siguiente manera:
I. En asuntos doctrinales, el 75% de los votos emitidos por los asistentes
presentes en el Concilio.
II. En asuntos litrgicos, de conducta cristiana, administrativos y financieros, el 50% ms uno, de los votos emitidos por los asistentes
presentes en el Concilio Ministerial.
III. En lo relativo a adiciones o reformas de los presentes Estatutos, se
requiere el voto de aprobacin de las dos terceras partes de los asistentes presentes en el Concilio.
Artculo 20. La votacin deber ser personal y se har de manera clara
y sencilla, eligiendo la presidencia la forma de votacin, pudiendo ser

12

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

Ttulo IV

sta, secreta o pblica; debindose levantar el conteo de votos por la


comisin designada para tal efecto, por el propio Concilio Ministerial.

Artculo 21. Las resoluciones del Concilio Ministerial, que se expidieren
en los trminos antes sealados, tendrn el carcter de obligatorias para
toda la Iglesia de Dios (7 da) A. R.
Artculo 22. Todo lo no previsto en los presentes Estatutos para la celebracin del Concilio Ministerial, deber sujetarse a lo sealado en el
Reglamento Conciliar.
Artculo 23. Las sesiones del Concilio Ministerial sern reguladas por
los presentes Estatutos, el Reglamento Conciliar y Acuerdos Conciliares
Vigentes, as como auxiliadas por las Reglas Parlamentarias de H. M. Robert.
Captulo 3. Del Consejo de Administracin
Artculo 24. El Consejo de Administracin es, despus del Concilio Ministerial, el rgano encargado de administrar a la Iglesia de Dios (7 da)
A. R. en los Estados Unidos Mexicanos.
Se integra por un miembro del Consejo Ejecutivo General, tres Sobreveedores de Distrito y ocho Ministros Asociados reunidos en pleno, quienes
elegirn su Direccin, los cuales se regirn por su propio reglamento.
Los integrantes del Consejo de Administracin sern electos por el Concilio
Ministerial ordinario por un perodo de dos aos, pudiendo ser reelectos
para un perodo consecutivo ms.
Artculo 25. El Consejo de Administracin ejerce las facultades del
Concilio Ministerial, en cuanto los miembros de ste se encuentren diseminados, con excepcin de las fracciones 3, 4, 5 y 6 del artculo 14 de
los presentes estatutos.
Artculo 26. Las facultades del Consejo de Administracin son;
1. Convocar Concilios
2. Elaborar y proponer la Agenda Conciliar.
3. Analizar que las propuestas de reformas y adiciones a los Estatutos y
al Reglamento del Concilio Ministerial renan los requisitos sealados
REPBLICA MEXICANA

13

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

por estos Estatutos, turnando al Concilio las propuestas que renan


dichos requisitos.
4. Elaborar y aprobar los reglamentos que se deriven de los presentes
Estatutos y los dems que surjan de las necesidades que se presenten,
para el buen desarrollo de la Asociacin, a excepcin del Reglamento
Conciliar.
5. Elaborar y proponer al Concilio Ministerial el Plan Nacional, as como
elaborar y aprobar el calendario anual de Actividades.
6. Aprobar las Polticas Econmicas y Administrativas de la Asociacin
Religiosa
7. Aprobar el presupuesto General.
8. Crear Departamentos y Sociedades Nacionales.
9. Aprobar los planes de estudio del Seminario de Entrenamiento Ministerial y los planes de trabajo de los Departamentos y Sociedades
Nacionales.
10. Nombrar a un Interino del Consejo Ejecutivo General o Sobreveedor de
Distrito cuando se produzca alguna vacante, segn la normatividad interna, el cual estar en funciones hasta el concilio prximo siguiente, sea
ordinario o extraordinario.
11. Nombrar Delegaciones que lo representen.
12. Evaluar y determinar sobre la dedicacin de un Ministro Asociado y
de un Ministro de Culto o sobre la revocacin de la misma.
13. Decidir sobre la adquisicin y venta de bienes inmuebles para uso de
la Administracin de la Iglesia, previa opinin jurdica, que obre por
escrito, misma que deber tomarse en cuenta al momento de tomar
la decisin correspondiente.
Asimismo, decidir sobre los actos de dominio a ejecutarse por los
miembros del Consejo Ejecutivo General, o a quienes se les confiera
esa facultad.
14. Decidir acerca de solicitudes de adhesin a nuestra Asociacin Religiosa de parte de otros grupos religiosos.
15. Promover la unidad doctrinal, conforme al Testamento de Fe del
Congreso Ministerial Internacional de la Iglesia de Dios (Sptimo da),
as como supervisar el cumplimiento de todo acuerdo emanado de
dicho Congreso.
16. Dar seguimiento a todas las dems comisiones que le fueren delegadas
por el Concilio Ministerial.
17. Revocar el nombramiento a cualquiera de los Ministros Asociados,
procediendo conforme a la normatividad interna.
18. Destituir a cualquiera de los miembros del Concilio, procediendo
conforme a 1 Timoteo 5:19 y a los presentes Estatutos.

14

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

Ttulo IV

19. Solicitar, aceptar o rechazar, la renuncia de cualquier Administrador,


previo anlisis correspondiente.
20. Aprobar el sistema econmico de la Iglesia de Dios (7 da) A.R.
21. Ordenar las Auditoras que crea necesarias.
Artculo 27. Las obligaciones del Consejo de Administracin son:
1. Cuidar del cumplimiento de los presentes Estatutos y de los Acuerdos
Conciliares.
2. Evaluar semestralmente el avance general de la Iglesia.
3. Atender toda apelacin que le sea presentada, por inconformarse a
una resolucin tomada por el Consejo Ejecutivo General.
4. Informar semestralmente a la Iglesia y Pastorado acerca de su gestin
administrativa; y en cada Concilio.
5. Atender todas las dems obligaciones que le fueren asignadas por
el Concilio Ministerial.
6. Evaluar el desempeo y el logro de objetivos del Consejo Ejecutivo
General y de cada instancia a su cargo.

Captulo 4. Del Consejo Ejecutivo General


Artculo 28. El Consejo Ejecutivo General es el rgano de direccin
encargado de ejercer las facultades y cumplir las obligaciones que le
establecen los presentes Estatutos y el Consejo de Administracin, el
cual se rige por su propio Reglamento, y se integra por un Presidente, Un
Secretario y Un Tesorero elegidos por el Concilio Ministerial.
Artculo 29. Para ser integrante del Consejo Ejecutivo General se debern
reunir los siguientes requisitos.
1. Que haya sido Sobreveedor de Distrito por un periodo de cuatro
aos y haber desempeado exitosamente sus funciones.
2. Deber ser Ministro Asociado de tiempo completo.
3. Que sea casado y de buen testimonio en su matrimonio.
4. Que posea un liderazgo pastoral y espiritual, que sea negociador,
mediador, conciliador, asertivo, con aptitudes para comunicar ideas
y capacidad para trabajar en equipo.
5. Que sea fiel observador de nuestra Doctrina, de los Acuerdos Conciliares y de los presentes Estatutos.
6. Que est viviendo conforme a los lineamientos de la Biblia descritos
en 1 Timoteo 3:1-10 y en Hechos 6:3.
REPBLICA MEXICANA

15

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

Artculo 30. La eleccin de los integrantes del Consejo Ejecutivo General


se efectuar conforme al Reglamento del Concilio.
Artculo 31. El perodo de funciones de los integrantes del Consejo
Ejecutivo General es de cuatro aos, pudiendo ser reelegibles por un
perodo consecutivo ms.
Artculo 32. Las facultades del Consejo Ejecutivo General son:
1. Convocar reuniones administrativas.
2. Impulsar toda clase de iniciativas en favor de la Iglesia.
3. Extender toda documentacin oficial.
4. Nombrar Delegaciones que lo representen.
5. Practicar auditorias administrativas y financieras a cualquier instancia.
6. Presidir reuniones de carcter ministerial.
7. Otras que expresamente le fije el Consejo de Administracin.
8. Aceptar la renuncia de pertenecer a nuestra Asociacin Religiosa
y/o al Ministerio, de todo Ministro, Dicono o Pastor.
9. Realizar las bajas de Ministro de Culto y Ministro Asociado, en la
Secretara de Gobernacin, que haya renunciado a su ministerio, por
fallecimiento o dejado de pertenecer a nuestra Asociacin Religiosa
por cualquier causa.
10. Realizar las bajas de Ministro de Culto o Ministro Asociado en la
Secretara de Gobernacin, sobre aquel que haya sido sancionado en
su ministerio y cuya sancin haya sido confirmada por el Consejo de
Administracin o Concilio Ministerial, en caso de que hubiere apelado.
11. Realizar las bajas de Ministro de Culto y Ministro Asociado en la
Secretara de Gobernacin, al que entable en contra de nuestra Asociacin Religiosa, cualquier tipo de accin jurdica ante las autoridades
administrativas, laborales y judiciales.
12. Realizar las altas de Ministros Asociados y de Culto en la Secretara
de Gobernacin, debiendo conservar actualizado el padrn.

Artculo 33. Las obligaciones del Consejo Ejecutivo General son:
1. Proporcionar la informacin necesaria al Consejo de Administracin
para la elaboracin del Plan Nacional y el Calendario de Actividades, y
una vez que sean aprobados, ser responsable de su implementacin
nacional.
2. Elaborar el Presupuesto General y cuidar la aplicacin del Presupuesto una vez aprobado por el Consejo de Administracin.
3. Dar seguimiento al cumplimiento de los Acuerdos Conciliares y de
los del Consejo de Administracin.

16

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

Ttulo IV

4. Informar en cada Concilio y en cada reunin ordinaria del Consejo de Administracin sobre el estado actual de la Iglesia, en los siguientes aspectos.
a) Cumplimiento de los objetivos en la implementacin del Plan
Nacional.
b) Estadsticas actualizadas
c) Finanzas
d) Aplicacin de Resoluciones del Concilio y del Consejo de Administracin.
5. Proporcionar capacitacin al personal administrativo y al pastorado.
6. Supervisar el trabajo de los Sobreveedores de Distrito, Directores
Nacionales de Sociedades y de Departamentos.
7. Coordinar los diferentes Programas de Actividades.
8. Aplicar la Disciplina Ministerial, conforme a los presentes Estatutos
y a la normatividad interna.
9. Atender todo asunto administrativo y toda apelacin que le sea presentada
por inconformarse a una resolucin tomada por el Sobreveedor.
10. Supervisar que los Sobreveedores apoyen a los Ministros de Culto, responsables de las Iglesias Locales, a fin de regularizar la situacin legal
de los inmuebles en donde se encuentren establecidos los templos.
Artculo 34. El Consejo Ejecutivo General, en su conjunto o individualmente, tiene la representacin legal y administrativa de la Iglesia de
Dios (7 da) A. R., por lo que podr celebrar todos los actos de dominio
que sean compatibles con su objeto, entendindose stos, los sealados
por el Artculo 2554 del Cdigo Civil y sus correlativos en los Estados de
la Repblica; sin embargo, tratndose de actos de dominio y en virtud a
su naturaleza, se requiere autorizacin por escrito del Consejo de Administracin y previa opinin jurdica por escrito.
De manera enunciativa y no limitativa, el Consejo Ejecutivo General,
en conjunto o individualmente, tendr las facultades sealadas en los
Artculos 2554 y 2587 del Cdigo Civil para el Distrito Federal y sus correlativos en los dems Estados de la Repblica, siendo stas:
1. Poder General para Administrar los negocios y bienes de la Asociacin.
2. Poder para pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales
y las especiales que requieren de clusulas especiales sin limitacin
alguna, sealando, entre otras facultades, las siguientes:
a) Para desistir y aceptar desistimiento en toda clase de juicios e
instancias, inclusive el Amparo

REPBLICA MEXICANA

17

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

b) Para transigir
c) Para comprometer en rbitros
d) Para absolver y articular posiciones
e) Para recusar
f) Para hacer cesiones
g) Para recibir pagos
h) Para promover toda clase de denuncias o querellas en el orden
criminal, actuando como coadyuvante del Ministerio Pblico hasta
obtener la reparacin de los daos causados; para otorgar el perdn
del ofendido, pudiendo igualmente comparecer a las audiencias
de conciliacin y, en general, ejercer todos los derechos y acciones
en juicios y procedimientos laborales.
3. Otorgar, revocar, renovar y sustituir poderes generales y especiales.
4. Nombrar a un Licenciado en Derecho como Apoderado Legal de la
Asociacin, con las facultades que considere convenientes.
5. Representar a la Asociacin Religiosa, Iglesia de Dios (7 da) ante los
trabajadores, sindicatos y autoridades del trabajo, ya sean locales o
federales, en trminos del Artculo 11 de la Ley Federal del Trabajo.
6. Avalar, certificar, girar, librar, emitir, endosar, aceptar o por cualquier
otro ttulo suscribir ttulos de crdito, en trminos de lo dispuesto por
el Artculo 9 de la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito.
Artculo 35. Todo acto jurdico que celebre la Asociacin Religiosa, Iglesia
de Dios (7 da) A. R. y sus asociados, esto es, todas y cada una de sus Iglesias Locales ubicadas en la Repblica Mexicana, ser a travs del Consejo
Ejecutivo General en conjunto o por separado, as como por las personas
a las cuales se les haya conferido facultades especiales o generales en los
trminos sealados por los Artculos 2554, 2555 del Cdigo Civil para el
Distrito Federal y sus correlativos en los Estados de la Repblica.

18

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

Ttulo IV

Captulo 5. Del Sobreveedor de Distrito


Artculo 36. Las Sobreveeduras de Distrito son agencias de administracin del Consejo Ejecutivo General, las cuales son tantas como el Concilio
Ministerial estime necesarias.
Artculo 37. Los Sobreveedores de Distrito son los responsables ante el
Consejo Ejecutivo General de las Sobreveeduras de Distrito, su administracin, vigilancia y buen desarrollo de las iglesias locales pertenecientes
a su Distrito.
Artculo 38. Los Sobreveedores de Distrito debern ser apoyados en su
trabajo por un Secretario - Tesorero y un Ejecutivo, elegidos por l mismo,
para lograr mejores resultados en su desempeo.
Los Sobreveedores de Distrito se regirn de acuerdo al Reglamento de las
Sobreveeduras del Distrito y el Manual de Procedimientos del Sobreveedor
de Distrito, observando lo siguiente:
1. Sern electos de la misma forma en que se elige a los integrantes del
Consejo Ejecutivo General.
2. Durarn en sus funciones cuatro aos, pudiendo ser reelegibles por
un perodo consecutivo ms.
Artculo 39. Para ser Sobreveedor de Distrito se deber reunir los siguientes requisitos:
1. Deber ser Ministro Asociado por lo menos con cuatro aos de nombrado, dedicado de tiempo completo, por lo menos dos aos antes
de su nominacin.
2. Que haya sido un Pastor sobresaliente por sus buenos resultados o
que haya formado parte de un equipo de trabajo a nivel Distrital, de
manera exitosa, por un periodo de dos aos.
3. Que sea casado y de buen testimonio en su vida matrimonial.
4. Que posea un liderazgo pastoral y espiritual, que sea negociador,
mediador, conciliador, asertivo, con aptitudes para comunicar ideas
y capacidad para trabajar en equipo.
5. Que sea fiel observador de nuestra Doctrina, de los Acuerdos Conciliares y de los presentes Estatutos.
6. Que est viviendo conforme a las cualidades bblicas descritas en
1 Timoteo 3:1-10 y en Hechos 6:3.

REPBLICA MEXICANA

19

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

Artculo 40. Los ingresos para la administracin de un Distrito, son el


porcentaje de diezmos aprobados por el Concilio Ministerial.
Artculo 41. Las facultades del Sobreveedor de Distrito son:
1. Supervisar e intervenir en las Administraciones Locales.
2. Revisar las Tesoreras Locales semestralmente.
3. Recomendar ante el Consejo Ejecutivo General a Obreros Iniciados
y Diconos para su exaltacin.
4. Fijar el lugar de oficio de los Pastores de su Distrito en coordinacin
con el Consejo Ejecutivo General.
5. Aplicar la disciplina de acuerdo a los presentes Estatutos y a los Reglamentos respectivos, en coordinacin con el Consejo Ejecutivo General.
6. Cumplir las que les sean conferidas por los diferentes rganos de la
administracin.
Artculo 42. Las obligaciones del Sobreveedor de Distrito son:
1. Coordinar sus programas con el Consejo Ejecutivo General.
2. Cuidar que se cumplan los Acuerdos del Concilio, del Consejo de
Administracin y del Consejo Ejecutivo General.
3. Cuidar la conducta de sus predicadores y de la Iglesia.
4. Celebrar seminarios con los Obreros Iniciados, por lo menos una vez al ao.
5. Organizar campaas de evangelizacin y de avivamiento.
6. Vigilar que los bienes inmuebles en donde se encuentren establecidos
los templos, correspondientes a su Distrito, se encuentren debidamente regularizados, ya sea nacionalizados o a nombre de la Iglesia
de Dios (7 da) A. R., debiendo solicitar para ello el apoyo que se
requiera, a la instancia correspondiente.
7. Cuidar que se cumpla con los requisitos a que se refiere el Artculo
26 fraccin 13 de estos Estatutos, para el caso de la adquisicin de
un inmueble.
8. Apoyar el trabajo de los Departamentos y Sociedades Nacionales.
9. Organizar a nivel distrital los departamentos que existen a nivel nacional.
10. Vigilar que los responsables de las iglesias locales, tengan organizados
los departamentos que existen a nivel nacional.
11. Promover y difundir la literatura de la Iglesia.
12. Informar mensualmente de sus actividades al Consejo Ejecutivo General.

20

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

Ttulo V

Ttulo V
De los Ministros Asociados y Ministros de Culto

Captulo 1. De los Ministros Asociados


Artculo 43. Se les llama Ministros Asociados a aquellos que hayan recibido el
nombramiento como tales, previo cumplimiento de los requisitos siguientes:
1. Haber cumplido satisfactoriamente el Diaconado y poseer las cualidades descritas en 1 Timoteo 3:1-7 y Tito 3:2.
2. Ajustarse al procedimiento del Manual del Sobreveedor o ser egresado
del Seminario de Entrenamiento Ministerial.
Artculo 44. Las obligaciones de los Ministros Asociados son:
1. Predicar el Evangelio donde fuere necesario.
2. Atender las necesidades espirituales de la Iglesia.
3. Desempear los puestos administrativos que se le encomienden.
4. Acatar y difundir el Fundamento Doctrinal de la Iglesia de Dios
(7 da) A. R.
5. Reconocer como autoridad inmediata al Sobreveedor de Distrito.
6. Asistir a los Concilios.
7. Cada dos aos solicitar al Sobreveedor la renovacin de su credencial,
siempre y cuando se encuentre activo.
Artculo 45. Los derechos de los Ministros Asociados son:
1. Podr ser nombrado para ocupar puestos administrativos, segn la
normatividad interna.
2. Recibir un apoyo econmico por servicios religiosos conforme a la
normatividad interna.
3. Ser asesorado por el Sobreveedor de Distrito.

REPBLICA MEXICANA

21

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

Artculo 46. Las facultades de los Ministros Asociados son:


1. Impartir la Cena del Seor.
2. Implorar bendicin en ceremonias: nupciales, fnebres, bautismales, presentacin de nios, ungimiento de enfermos, consagracin
de lderes locales, consagracin de templos, adquisicin de casas,
negocios y las necesarias a favor de la Iglesia, conforme al Manual
de Liturgia.
3. Organizar nuevas misiones y congregaciones, en base al Manual de
Procedimientos del Sobreveedor de Distrito.

Captulo 2. De los Diconos


Artculo 47. Para ser nombrado Dicono de la Iglesia de Dios (7 da)
A. R., se deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Haber practicado los requisitos de un miembro de la Iglesia como mnimo dos aos y poseer las cualidades descritas en 1 Timoteo 3:8-11.
2. Ajustarse al procedimiento del Manual del Sobreveedor.
Artculo 48. Las obligaciones de los Diconos son las siguientes:
1. Predicar el Evangelio donde fuere necesario.
2. Desempear los puestos administrativos que se le encomienden.
3. Acatar y difundir el Fundamento Doctrinal de la Iglesia de Dios
(7 da) A. R.
4. Si son Co-Pastores, estarn sujetos al Pastor responsable.
5. Cada dos aos, siempre y cuando se encuentren activos, solicitarn
al Sobreveedor la renovacin de su credencial.
Artculo 49. Los derechos de los Diconos son:
1. Podr ser Pastor (Ministro de Culto) de una iglesia.
2. Si es Pastor (Ministro de Culto) de una Iglesia o lo recomienda su
Sobreveedor, podr asistir al Concilio Ministerial, sujetndose al
Reglamento de ste.

Captulo 3. De los Obreros Iniciados en la Iglesia local


Artculo 50. Se le llama Obrero Iniciado local, a todo aquel fiel creyente en
Jesucristo cuyas aspiraciones, conducta, cualidades y resultados denotan
un llamado de Dios para Ministrar en el rea pastoral. Su nombramiento
lo realizar el Pastor Local en coordinacin con el Sobreveedor.

22

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

Ttulo V

Artculo 51. Para todo lo concerniente a los derechos, obligaciones y


facultades de los Obreros Iniciados locales, deber consultarse el Manual
de la Iglesia.

Captulo 4. De los Pastores (Ministros de culto)


Artculo 52. A los responsables de las iglesias locales se les denomina
Pastores (Ministros de Culto), pudiendo tener el nombramiento los
Obreros Iniciados, Diconos o Ministros Asociados.
Artculo 53. Los requisitos para ser Pastor (Ministro de Culto) de una
Iglesia Local y las funciones a desarrollar, se establecen en el Reglamento de las Sobreveeduras de Distrito, el Manual de Procedimientos del
Sobreveedor de Distrito y el Manual de la Iglesia de Dios (7 da) A. R.
Artculo 54. Las facultades de los Pastores (Ministros de Culto) son:
1. Impartir la Cena del Seor.
2. Implorar bendicin en ceremonias: nupciales, fnebres, bautismales, presentacin de nios, ungimiento de enfermos, consagracin
de lderes locales, consagracin de templos, adquisicin de casas,
negocios y las necesarias a favor de la Iglesia, conforme al Manual
de Liturgia.
3. Organizar nuevas misiones y congregaciones, en base al Manual de
Procedimientos del Sobreveedor de Distrito.
Artculo 55. Las obligaciones de los Pastores (Ministros de Culto) son:
1. Predicar el Evangelio donde fuere necesario.
2. Desempear los puestos administrativos que se le encomienden,
segn su jerarqua ministerial.
3. Acatar y difundir el Fundamento Doctrinal de la Iglesia de Dios
(7 da) A. R.
4. Atender las necesidades espirituales de la Iglesia.
5. Reconocer como autoridad inmediata al Sobreveedor de Distrito.
6. Asistir a los cursos de capacitacin.
7. Visitar a los miembros de su congregacin.
8. Acatar los Acuerdos Conciliares.
9. Asistir a los Concilios.
10. Cuidar que los bienes inmuebles, de donde se encuentre establecida
la Iglesia Local que est bajo su responsabilidad, se regularicen; es
decir, se cuente con las escrituras correspondientes, que acrediten
REPBLICA MEXICANA

23

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

como legtimo propietario a la Iglesia de Dios (7 da) A. R. o, en su


caso, tratndose de bienes propiedad de la Nacin, contar con el
Certificado de Uso, expedido por el Gobierno Federal; para ambos
casos, debern solicitar asesora tanto de su Sobreveedor de Distrito,
como del propio Consejo Ejecutivo General.
11. Cuidar de los bienes muebles que forman parte de la Iglesia Local
que est bajo su responsabilidad, debindose levantar un inventario
al momento de recibir la Iglesia que dirigirn. Asimismo, al momento
de entregar los bienes muebles que hayan recibido, ms los que se
hubiesen adquirido durante su periodo.

Artculo 56. Los derechos de los Pastores (Ministros de Culto) son:
1. Ser exaltados al siguiente grado ministerial.
2. Recibir un apoyo econmico por servicios religiosos conforme a nuestra
normatividad interna.
3. Ser asesorados por el Sobreveedor de Distrito.
Artculo 57. La permanencia de un Pastor (Ministro de Culto) al frente
de una iglesia local, ser de ocho aos como mximo. Las excepciones
para este perodo sern determinadas por la normatividad interna.

Artculo 58. El nombramiento de Pastor (Ministro de Culto) ser reconocido mientras est al frente de una congregacin oficialmente.
Artculo 59. Todos los Ministros Asociados y los Ministros de Culto ofrecen voluntariamente sus servicios religiosos a la Iglesia. Todos ellos son
regulados por la normatividad interna.

24

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

Ttulo VI

Ttulo VI
Iglesia local y Misiones
Captulo 1. De la Iglesia local
Artculo 60. Se considera Iglesia Local, aquella congregacin que:
1. Est constituida por miembros y simpatizantes.
2. Est conformada la representacin de la Iglesia por un Consejo Local.
3. Es administrada directamente por el Sobreveedor de Distrito.
4. Opera bajo el Plan Nacional aprobado.
5. Tiene un Pastor titular (Ministro Asociado o Ministro de Culto).
6. Cumple con la Doctrina, Estatutos y Acuerdos Conciliares Vigentes.
7. Est comprometida econmicamente con el Distrito y la Iglesia Nacionalmente.
Artculo 61. Para todo lo relativo a la Iglesia Local consultar el Manual
de la Iglesia de Dios (7 da) A. R. y el Manual de Procedimiento del Sobreveedor de Distrito.

Captulo 2. De las Misiones


Artculo 62. Se consideran misiones a los diferentes grupos de creyentes
y simpatizantes que se renen fuera del templo, pero dependen de una
Iglesia Local.
Cuando una misin rena los requisitos para ser constituida en Iglesia
Local, el Pastor (Ministro Asociado o Ministro de Culto) lo comunicar al
Sobreveedor para hacer el registro correspondiente.
Artculo 63. Para todo lo relacionado a las Misiones ver el Reglamento
en el Manual de la Iglesia Local.

REPBLICA MEXICANA

25

Ttulo VII

Ttulo VII
Extranjeros
Captulo 1. De los Ministros de culto extranjeros
Artculo 64. Para el caso de que algn extranjero solicite ejercer el Ministerio dentro de territorio nacional, deber previamente comprobar su
legal internacin y permanencia en el pas, y que su calidad migratoria
no le impida la realizacin de actividades de tipo religioso, debindose
sujetar a lo dispuesto por la Ley de Migracin y su Reglamento, as como
a lo sealado por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
y dems legislacin aplicable. Asimismo, sujetarse a lo dispuesto en los
presentes Estatutos.

26

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

Ttulo VIII

Ttulo VIII
Finanzas nacionales
Captulo I. De las finanzas nacionales
Artculo 65. Los Ingresos de la Iglesia de Dios (7 da) A. R. para el sostenimiento de su administracin nacional, son: el porcentaje de diezmos
aprobado por el Concilio Ministerial y toda clase de donativos de sus
miembros, simpatizantes y personas morales.
Artculo 66. La distribucin econmica se har segn el presupuesto de
egresos aprobado por el Consejo de Administracin.

Artculo 67. El Tesorero General, miembro del Consejo Ejecutivo General,
no podr emplear el dinero que se le confa para su uso personal.
Artculo 68. El manejo de dinero ser a travs de cuentas bancarias a
nombre de la Asociacin Religiosa con firmas mancomunadas del Consejo
Ejecutivo General, bajo el sistema de dos firmas de tres.
Artculo 69. El Tesorero General administrar oportunamente las ayudas
por servicios religiosos asignadas a los colaboradores administrativos.
Artculo 70. Se efectuar una auditora bienal a las finanzas de la Administracin Nacional, por parte de un auditor externo, presentando el
resultado de la misma al Concilio Ministerial.

REPBLICA MEXICANA

27

Ttulo IX

Ttulo IX
Sanciones y Recursos
Captulo 1. De las sanciones a miembros
Artculo 71. A cualquier miembro de la Iglesia de Dios (7 da) A. R. se
le podr quitar su membreca por las siguientes causas:
1. Por apostatar contra la doctrina de Cristo (2 Juan 1:9,10).
2. Por atentar contra el Ministerio de la Iglesia.
3. Por manifestar y/o persistir en una conducta indecorosa plenamente
comprobada (1 Corintios 5:11). Debe entenderse el trmino conducta
indecorosa como:
a) Todo acto de inmoralidad sexual (fornicacin, adulterio, prostitucin, prcticas homosexuales, incesto, pornografa, paidofilia,
violacin, seduccin o acoso sexual y cualesquiera otras conductas
que contravengan el diseo divino del matrimonio mongamo y
heterosexual).
b) Incumplimiento en sus compromisos econmicos, en el mbito
familiar, eclesial y secular.
c) Fraude a la iglesia y/o terceros.
d) Actos que fomenten la participacin en prcticas de idolatra.
e) Vocabulario indecente y maldiciente.
f) Problemas de adiccin (alcoholismo, drogadiccin y otros).
g) Actos de robo y despojo contra los derechos de terceros.
h) Violencia verbal o fsica.
4. Por causar divisiones en la Iglesia (Tito 3:10,11).
5. Por no asistir continuamente, sin causa justificada, durante un ao
a la iglesia local que pertenezca.
Artculo 72. Las sanciones a un miembro o asociado de la iglesia que
haya incurrido en una de las faltas sealadas en el Artculo anterior, las
aplicar la congregacin a la que pertenezca, en reunin de membreca,
presidida por el Pastor. Dicha reunin deber ser autorizada por escrito
por la Sobreveedura de Distrito.
En todo proceso disciplinario se proceder como seala el evangelio de
Mateo 18:15-18.

28

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

Cuando se trate de un miembro que asista irregularmente a varias


congregaciones la sancin ser aplicada por el Sobreveedor de Distrito.
Artculo 73. Para readmitir a un miembro que hubiere perdido su membreca, se seguir el procedimiento siguiente:
1. Lo solicitar por escrito a la congregacin que lo sancion o a la
Sobreveedura de Distrito, segn corresponda.
2. Para ser aceptado nuevamente, su conducta quedar en observacin
durante un ao, despus de lo cual se decidir.

Captulo 2. De las sanciones a quienes ejerzan


actividades de Direccin, Liturgia, Pastorado
y de Administracin
Artculo 74. Si algn miembro que goza de un nombramiento de la
Iglesia no obedece las normas establecidas en nuestras Fundamento
Doctrinal, estos Estatutos y dems reglamentos y manuales que rigen
a esta Asociacin Religiosa, se proceder conforme a 1 Timoteo 5:19 y
Glatas 6:1, observndose lo siguiente:
1. Cuando se tratare de un miembro del Consejo de Administracin,
Consejo Ejecutivo General o Sobreveedor de Distrito, el Consejo de
Administracin aplicar la sancin correspondiente, comunicndolo
al Concilio Ministerial.
2. Cuando se tratare de un Director Nacional, el Consejo Ejecutivo General aplicar la sancin, notificndolo al Consejo de Administracin.
3. Cuando se tratare de un Ministro Asociado o Pastor (Ministro de Culto),
el Sobreveedor del Distrito y el Consejo Ejecutivo General aplicarn la
sancin, notificndolo al Consejo de Administracin.
4. Cuando se tratare de un Dicono u Obrero Iniciado que no sea Pastor
(Ministro de Culto), el Pastor (Ministro de Culto) y el Sobreveedor
de Distrito aplicarn la sancin, notificndolo al Consejo Ejecutivo
General.
5. Si el Consejo Local o uno de sus miembros no obedece las normas
de conducta establecidas, ser cambiado por el Pastor (Ministro de
Culto) y la membreca local o por el Sobreveedor de Distrito.
6. Cuando alguno de los miembros mencionados en este Artculo, fuere
sancionado por inmoralidad o rebelda: perder tambin sus derechos
de membreca por el tiempo que dure su sancin.

REPBLICA MEXICANA

29

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

Artculo 75. Cuando un miembro que goza de un nombramiento, sea


acusado, sin causa justificada, y no compareciere al llamado, se considerar
que admite la culpa. Cuando compareciere, pero faltasen los testigos, sin
causa justificada, ser declarado sin culpa. Todo acusado ser considerado
inocente en tanto no se demuestre lo contrario.
Artculo 76. Segn la falta que sea cometida, las sanciones podrn ser:
a) Amonestacin por escrito especificando la falta cometida.
b) Suspensin temporal de sus oficios.
c) Suspensin definitiva de sus oficios.
Artculo 77. Para recuperar los nombramientos del Ministro, Dicono,
Pastor y Obrero, deber observarse el procedimiento siguiente:
1. El sancionado solicitar por escrito su rehabilitacin a su autoridad
inmediata correspondiente, dentro de un trmino perentorio de
un ao, contado a partir del cumplimiento de su suspensin. De no
hacerlo, perder definitivamente sus derechos.
2. Para ser aceptado nuevamente, su conducta quedar en observacin
durante un ao, despus de lo cual se decidir lo conducente.

Captulo 3. De los recursos y su tramitacin


Artculo 78. Contra toda inconformidad por la sancin impuesta, procede el recurso de Apelacin, el que se interpondr ante la autoridad
inmediata superior, de quien emiti la resolucin a apelar. La apelacin
deber hacerse en un trmino perentorio de 45 das, a partir de la sancin
impuesta.
Artculo 79. La instancia de Apelacin ante la cual sea presentado el
recurso para su anlisis y estudio, tendr un trmino de 45 das para emitir
la resolucin correspondiente. De no cumplir en este plazo, la sancin
quedar sin efecto.
Este trmino de tiempo no aplica para apelaciones presentadas al Concilio
Ministerial.
Artculo 80. Ante la resolucin que se emita al Recurso de Apelacin
interpuesto, no procede ningn otro trmite que tenga como fin revocar
dicha resolucin.

30

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

Ttulo X

Ttulo X
Estatutos y Reformas
Captulo 1. De los Estatutos
Artculo 81. Los presentes Estatutos rigen a la Iglesia de Dios (7 da)
A. R. Toda disposicin, Reglamentos y Manuales se sujetarn a ellos.
Todo lo no previsto en el presente Estatuto, estar sujeto a lo dispuesto
en la normatividad interna.

Captulo 2. De las Reformas


Artculo 82. Los presentes Estatutos pueden ser reformados o adicionados cuando sus fines ya no satisfagan las necesidades de la Iglesia,
observando lo siguiente:
1. Para que las adiciones o reformas formen parte de los mismos, se
requiere el voto de aprobacin de las dos terceras partes del Concilio
Ministerial.
2. Para adicionar o reformar los presentes Estatutos, se citar la parte
correspondiente, luego cmo debiera decir y porqu se considera que
se debe reformar.
Toda propuesta de reforma o adicin deber sustentarse, sealando,
en caso necesario, qu afecta el Artculo existente, cules son las
consecuencias espirituales, legales, administrativas o financieras;
asimismo, cuando sean afectados, se debern citar Artculos, leyes o
textos bblicos que se contravienen.
3. Toda proposicin de cambio en el sistema Administrativo o Financiero,
deber ser acompaado por:
a) Informacin que demuestre objetivamente lo inadecuado del actual
sistema.
b) Conveniencia del nuevo sistema propuesto.
c) Descripcin completa del proceso administrativo para el manejo

REPBLICA MEXICANA

31

ESTATUTOS DE LA IGLESIA DE DIOS

del nuevo sistema, conteniendo objetivos, descripcin de funciones,


organigrama, reglamentacin y estrategias de implantacin.
4. Para reformar o adicionar el Reglamento del Concilio Ministerial o
cualquier otro Reglamento que competa al Concilio Ministerial, se
proceder conforme a los incisos 1 y 2.
Las propuestas de reforma o adicin debern enviarse al Consejo de
Administracin, cuando menos seis meses antes del Concilio Ministerial.

Artculos Transitorios
Artculo Primero. Los presentes Estatutos fueron reformados por el
Concilio Ministerial celebrado los das 14 al 20 de julio de 2013, en la
Ciudad de Cuernavaca, Morelos (Mxico).
Artculo Segundo. Los presentes Estatutos entrarn en vigor 30 das
despus de concluido el Concilio Ministerial, para dar tiempo en que se
solicite la toma de nota ante la SEGOB, con excepcin de lo relativo al
Artculo 24 del Consejo de Administracin, el cual entrar su vigencia
pasados 90 das de concluido el Concilio Ministerial, para que d tiempo
a que pueda integrarse el Consejo de Administracin.

Reimpreso por Lino Cruz Garca. Tauro 904, Col. Zodiaco


Cuernavaca Morelos CP 62380
Tiraje: 1000 ejemplares. marzo 2014

Distribuido por La Verdad Presente, Agencia Editorial de la Iglesia de Dios (7 da) A. R., Registro
Constitutivo SGAR/9/93. Expedido por la Secretara de Gobernacin. Domicilio: Av. Universidad No.
205 Col. Buenavista C. P. 62130, Cuernavaca, Mor. Tel. 01(777)102 01 35, fax: 01(777) 311 05 70.
Correo electrnico: editorial@iglesia7d.org.mx, Pgina Web: http//www.iglesia7d.org.mx
Edicin 2013

32

IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

También podría gustarte