Proyedc Fabla Salvaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

Dramatización
“Fabla Salvaje”

Equipo emprendedor

Sección: B7T1 Equipo: 3

GAMARRA ENRIQUEZ, Yraly Britsney HUERTAS PERALTA, Xiomara Ruth


GAMARRA FLORES, Anghy Lorena LAUREANO HURTADO, Angielo Jhojan
GARCIA PINARES, Lida Katherine LEÓN LOYOLA, Juan Daniel
HERRERA HIJAR, Yesida Ruby LEÓN MENDOZA, Vanessa Karoly
HUAMAN MEJIA, David Christian LEVANO VICENTE, Clara Claudina

Asesor:

Giovana Vidal Ruiz


Proyecto de Emprendimiento de Di

Semestre 2021-II

I. DATOS GENERALES

1.1. Denominación del proyecto: Dramatización “Fabla Salvaje”

1.2. Línea de trabajo: Novela de César Vallejo


1.3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo

1.4. Asesor: Giovana Vidal Ruiz

gvidalr@ucvvirtual.edu.pe

1.5. Coordinadora del equipo: Yraly Britsney Gamarra Enriquez

1.6. Directorio del equipo:

DIRECTORIO

Apellidos y nombres Campus Escuela Dirección electrónica Teléfono

1. Gamarra Enriquez
Lima Norte Contabilidad ygamarraen@ucvvirtual.edu.pe 975494775
Yraly Britsney

2. Gamarra Flores Anghy


Lima Norte Derecho agamarrafl@ucvvitual.edu.pe 993633912
Lorena

3. Garcia Pinares Lida Educación


Lima Norte lgarciapi@ucvvirtual.edu.pe 936442893
Katherine Primaria

4. Herrera Hijar Yesida


Lima Norte Ingeniería Civil yherrerahi@ucvvirtual.edu.pe 913529187
Ruby

5. Huaman Mejía David


Lima Norte Enfermería dchuamanm@ucvvirtual.edu.pe 960167571
Christian
6. Huertas Peralta Xiomara
Lima Norte Derecho xhuertaspe@ucvvirtual.edu.pe 998564023
Ruth

7. Laureano Hurtado
Lima Norte Psicología anlaureanoh@ucvvirtual.edu.pe 912415257
Angielo Jhojan

8. León Loyola Juan


Lima Norte Contabilidad juleonl@ucvvirtual.edu.pe 970649856
Daniel

2
Proyecto de Emprendimiento de Di

9. León Mendoza Vanessa Ingeniería


Lima Norte vleonme@ucvvirtual.edu.pe 929684279
Karoly Industrial

Administración
10. Levano Vicente Clara
Lima Norte en Turismo y clevanovi@ucvvirtual.edu.pe 995474903
Claudina
Hotelería

II. OBJETIVOS Y META

2.1 Objetivo general

Difundir aspectos relevantes de la novela de César Vallejo.

2.2 Objetivo específico

Elaborar una dramatización sobre su novela “Fabla Salvaje” César Vallejo para su

difusión a través de las redes sociales.

2.3 Meta

Difundir la dramatización “Fabla Salvaje” de César Vallejo a través de las redes

sociales, evidenciándolo mediante el acopio de por lo menos cincuenta comentarios.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Valores en la vida de César Vallejo

El prosista y novelista, César Vallejo, es uno de los exponentes del vanguardismo del

Perú. El “cholo” Vallejo es proveniente de la provincia de Santiago de Chuco y nació el

16 de marzo de 1892. Fue llamado el shulca (“Último” en quechua), porque era el hijo

3
Proyecto de Emprendimiento de Di
menor entre todos sus hermanos. Su familia provenía de ancestros vinculados al

sacerdocio y descendientes indígenas chimú. El escritor estudió en la Universidad

Nacional de Trujillo y en la década de 1915 obtuvo su título de bachiller en Letras. En

diversas ocasiones, a través de su narrativa y poética, el escritor nos transmitió sus penas

y alegrías. Él nos enseñó el valor del amor hacia el prójimo, así como el compromiso con

la sociedad. Por ello, él es de quien es fundamental conocer los valores más relevantes de

su vida y en su trabajo literario.

El amor fraternal en la vida de César Vallejo

El poeta César Vallejo por medio de sus obras ha demostrado tener un amor

resaltante para con su semejante. Y este amor se extiende a todo ser humano. Vallejo

ruega que la unión familiar prevalezca más que nada porque ahí es donde nace el primer

amor. También nos dice que para hacerle frente a las tragedias hay que tener siempre

presente el amor fraternal para soportarlo todo. Y por sus cartas sabemos que le dolía

estar separado de los suyos porque él amaba incondicionalmente a su familia (García,

2015, p. 2, 3, 9).

El “cholo” Vallejo exponía que el amor a la familia es la sustancia que todo lo vertebra,

pues es un impulso o amortiguador en tiempos difíciles. Él expresaba este amor en cada una

de sus prosas y versos y enfatizaba el rol que su familia había tenido para su formación como

ser humano y letrista. Los poemas más resaltantes con este valor son “Pasos lejanos” y “A

mi hermano Miguel”, donde se hace notable el cariño que el vate le tenía a su parentela. Al

respecto, Perea (2006) menciona que en el núcleo familiar podemos encontrar estabilidad,

debido a que es un entorno de amor en la que se nos valora por quiénes somos, y es esencial

para transmitir valores, e indispensable para la paz con todos (p. 417). En las familias de hoy

4
Proyecto de Emprendimiento de Di
en día este valor está ausente, causando disconfort entre padres e hijos provocando peleas en

la familia, lo que trae como consecuencia la separación de hijos del hogar familiar y

provocando acusaciones a sus padres. Por eso, hay que reestructurar la importancia de la

familia, pues es el primer lugar donde se forman a los hijos. Por esta razón, es requerido que

las familias con problemas reciban terapia familiar para alcanzar la plenitud, paz y unión.

En el transcurso de su vida, Vallejo pasó muchos momentos difíciles; sin embargo, su

familia y el gran cariño que les tenía fue el motor que lo impulsó a seguir adelante. Sobre

todo su madre, quien representa a la unidad de vida. Ella se muestra como una mujer

protectora, la cual traslada al escritor a escenas cotidianas.

La solidaridad en la vida de César Vallejo

A pesar de que el vate vivió muchas injusticias en su vida y tal vez nunca tuvo una

sonrisa en su rostro él buscaba una sociedad más justa, llena de amor y solidaridad y esto

es algo que se recuerda siempre de su pasado.

En la producción vallejiana se hace notable el valor de la solidaridad como valor

universal. Él nos habla que podemos vencer cualquier obstáculo que se nos presente si

estamos unidos. Siendo personas con amor fraterno podremos vencer hasta lo imposible

como la muerte misma. Es imprescindible que todos comprendamos el significado de la

solidaridad, ya que podemos hacer muchísimo para el bien de nuestro planeta, si nos

esforzamos de manera conjunta, es decir, en unidad. El poeta universal, César Vallejo,

practicó este valor estando en vida y expresaba en su poética y escritos esto, con el fin de

interiorizar este sentimiento hacia los demás para que lo pongan en práctica (Caballero,

C., s.f., párr. 10).

5
Proyecto de Emprendimiento de Di
A menudo en la narrativa de Vallejo el asunto que se trata es la solidaridad,

debido a que considera que es fundamental para la convivencia social. Al respecto,

Agreda (2014) mencionó que no debemos permitir que exista una separación entre las

personas con la condición más pobre y la solidaridad hacia el sufrimiento de un

individuo. Hoy en día, tras la llegada del confinamiento, hemos observado a personas con

un corazón noble quienes practican este valor, poniéndose en el lugar de sus semejantes

pero, por otro lado, también hubieron personas sin afecto natural que buscaron hacerse

cada vez más ricos a raíz del sufrimiento del más indefenso. A pesar de esto, debemos

enfatizar el valor que tiene la solidaridad, la cual conlleva a obtener empatía, amor y paz.

Para poder ejemplificar esto, podemos decir que como consecuencia de los desastres

naturales que suceden a menudo en nuestro país, se implementaron puentes aéreos para

poder llevar productos de primera necesidad a las personas damnificadas. Como

peruanos, nuestro deber es promover la concientización hacia todos nuestros compatriotas

a ser solidarios con otros y tratarlos como se lo merecen: Con respeto. Y, si encontramos

personas depravadas debemos denunciarlas para que reciban su merecido castigo.

La empatía en la vida de César Vallejo

Por otra parte, encontramos el valor de la empatía en su vida ya que él siempre fue una

persona considerada. Él tenía la capacidad de discernir los sentimientos y las emociones

de los demás, como si fueran propios.

El escritor peruano, se ha distinguido por denunciar la marginalidad y las

injusticias que padecían los trabajadores de parte de la clase alta o de la burguesía. Se

compadece de estas personas convirtiéndose en un mártir. Por ello, al contemplar lo que

sucedió en el asiento minero que se encuentra en Quiruvilca, el vate escribe la novela

6
Proyecto de Emprendimiento de Di
social “El tungsteno”, convirtiéndose en la voz de los agraviados que continuamente eran

abusados por sus patrones. Admite las dolencias de otros como si fueran suyas. Las

personas que eran maltratadas consideraban que no iba haber un fin para sus

sufrimientos, y el poeta al ponerse en su lugar, se lamenta y siente lo mismo que ellos

(Arizmendi, M., 2005, p. 174).

El poeta lírico, consideraba que este es un valor imprescindible para el

desarrollo humano. Según Fernández-Pinto et al. (2008) el sentimiento de empatía es la

intención de entender la mentalidad de los demás, es decir, la construcción que conlleva a

entender los estados mentales impropios (p. 308). Una obra con este valor es “El

tungsteno” que fue publicada en 1931 y fue considerada una novela social, debido que es

denunciante del abuso y la explotación, ya que en la narrativa los propietarios de una

empresa minera cometían abuso en contra de los colaboradores. Actualmente, el abuso

laboral ha ido en crecida en nuestro país, en vista que compañías informales se

aprovechan de su situación. Por esta razón, es necesario que el Estado adopte medidas

correctivas para corregir la informalidad laboral, a fin que se brinden beneficios sociales

y que se respeten los derechos de todos.

El valor de la perseverancia en la vida de César Vallejo

La cura que Vallejo adoptó para vencer la nefasta vida que llevaba fue la

esperanza. El vate se enfrentaba a lo ilógico y doloroso de la vida. En Vallejo se ve la

experiencia enorme de humanidad, convirtiendo el sufrimiento como integrante de la

condición humana, ya que no debemos mantenernos quietos ni hundidos en nuestra

angustia. Es por eso que escribió en oposición a la angustia una prometedora referencia

7
Proyecto de Emprendimiento de Di
de la vida humana. Vallejo no era sumiso ni mucho menos conformista, sino que se

presentó como un ser perseverante (Velazco, N., 2018, p. 63, 65- 66).

Efectivamente, el valor de la esperanza fue el mecanismo de defensa que usó

Vallejo para acabar con la fatalidad que llevaba en su vida diaria y seguir siendo

perseverante. Con esto, intenta poner una barrera frente a él que bloquee el paso de todo

lo negativo en su vida. Según Brainon (2016), la perseverancia es quedarse firme ante los

objetivos, sin dejar que nada ni nadie te detenga. Cada uno es libre de tener una visión u

opinión sobre tus metas, pero nunca deben de interceder en tu camino hacia la victoria

(p.1). Podemos ver que en Vallejo se transmite la enorme experiencia de los seres

humanos, transformando el dolor, martirio y padecimiento como partes de la vida

humana. Esas experiencias fueron transmitidas a través de sus escritos, donde nos

incentiva a no mantenernos sumisos, callados o resignados en nuestro agobio. Veamos a

Vallejo como un ejemplo de no dejarse derrotar, de poner trabas a lo que no nos deje

continuar y poder seguir en la lucha de lograr nuestro objetivo. Podemos decir que

Vallejo no tuvo una voz callada, fue una voz luchadora y no conformista, que siempre

busco transmitir los acontecimientos que vio como una enseñanza.

La justicia en la vida de César Vallejo

La justicia vallejiana refiere que este valor es indispensable para la convivencia

social y no se limita a formar parte del modelo burocrático. Para el poeta lírico, la justicia

es como su propia alma pues era una parte esencial de su vida. Él se adolecía de la

desdicha, el dolor y la injusticia que mortifican al ser humano. En su narrativa, es

denunciante de la arbitrariedad exigiendo que se respeten los derechos del más endeble.

8
Proyecto de Emprendimiento de Di
El concepto de justicia al que alude el poeta es el sentimiento de equidad e igualdad para

todos (Velazco Lévano, N. C., 2018, p. 231 y 233).

Con frecuencia el mensaje que nos deja la narrativa vallejiana es acerca del

respeto hacia los derechos de cada ser humano. Al respecto, el escritor José María

Arguedas (1935) nos relata en su obra“Agua”, un evento que sucedió en su pueblo natal

donde los pobladores se enfrentaron al hacendado y allegados y al abuso de poder de

éstos (p.4). En los últimos tiempos, se ha vivido una inestabilidad política debido a la

corrupción, lo cual dejó de lado la justicia y se dejó de promover el derecho a la igualdad

hacia todos. Por ello, César Vallejo en su poema "Los nueve monstruos" denuncia las

desgracias, el dolor y los sucesos inevitables que tiene que pasar el ser humano en su

vida, debido a las irregularidades del Estado y a las desigualdades sociales. Por esta

razón, el Estado debe otorgar las mismas oportunidades para todos y deben

comprometerse a prohibir y eliminar toda clase de discriminación; como consecuencia a

esto, viviremos en un mundo lleno de empatía.

Cuando Vallejo viajó a Rusia, tomó partido al movimiento comunista y se inclinó

hacia el marxismo. Por lo que, cuando regresa se halla otro tipo de pensamiento.

Al viajar a España, formó parte de un movimiento progresista durante la Guerra

Civil que surgió en 1936. Ese mismo año publicó Trilce.

Sus seres más queridos mencionan que Vallejo era una persona humilde y que tenía

un hermoso corazón, a pesar de haber permanecido en la pobreza, llevó una vida

favorable.

9
Proyecto de Emprendimiento de Di
En conclusión, siempre fue agradecido con todo lo que tenía y nunca cambió su

esencia a pesar de todo, sino que los valores que tenía lo impulsaron a seguir adelante.

3.2 Emprendimiento cultural 

En estos últimos años, hemos visualizado la relación que existe entre la cultura y la

economía y cómo organizaciones y empresas de carácter cultural han surgido como

consecuencia de las oportunidades de negocios que tiene, generando empleos e

implementando la innovación y la adaptabilidad para desarrollarse económicamente. Por

consiguiente, es imprescindible definir el concepto del emprendimiento cultural y

establecer cada uno de sus aspectos.

Según Erika Acosta (2014) menciona que el emprendimiento cultural hace

referencia a la obtención de valores, además al desarrollo de competencias personales y

de construcción de acciones que contribuyan de manera significativa el desarrollo de una

nación. Por consiguiente, no sólo se refiere al mecanismo de adquirir dinero por medio de

este, sino que el objetivo principal es el fortalecimiento de valores a partir de las muestras

culturales y así fomentar principalmente un pensamiento emprendedor enfocados con el

arte. De este mismo modo, la importancia que tienen cada una de las actividades propias

de programas de empoderamiento favorecen al crecimiento psicosocial que permiten

reestructurar el pensamiento de la sociedad, a través del individual (p. 14, 31, 33).

El emprendimiento cultural y su desarrollo es imprescindible, debido a que permite el

desarrollo de la creatividad y fomento de las tradiciones culturales. Por ello, debemos

10
Proyecto de Emprendimiento de Di
generar oportunidades a través de expresiones artísticas para profundizar en la valoración

de nuestra cultura. Al respecto, el Ministerio de Cultura del Perú (2015) también

menciona que el emprendimiento cultural es fundamental porque permite promover y

difundir la diversidad cultural (p. 25). Por esta razón, debemos incentivar la participación

constante de los estudiantes en la realización de actividades artísticas como las danzas

folklóricas, la literatura o la música. Esto desarrollará sus habilidades personales, pero

también permitirá que el alumnado genere ideas innovadoras en torno al ámbito de las

industrias culturales en nuestro país.

La importancia del emprendimiento cultural

El emprendimiento cultural es apropiación de la cultura de una nación, por medio

de la creación de diversas maneras de representaciones culturales. Una persona que crea

este tipo de negocio debe caracterizarse por ser innovadora y creativa, pero también debe

ser obstinada pues tendrá que enfrentarse a diversos problemas. Además, mientras más

experiencia tenga, estará más próximo de alcanzar sus metas. Por consiguiente, debemos

conocer la definición del emprendimiento cultural.

Según el Ministerio de Cultura (2015), la cultura es primordial para el

crecimiento de la sociedad, su variedad y manifestación lo convierte en un requisito para

idear una política social que dé acceso al desarrollo democrático y justo de las

comunidades. También nos da pase a la productividad de conocimiento, unión social y

progreso económico sustentable. De igual forma se establece como la fuente esencial de

creatividad y fortaleza local. Es por ello que los emprendimientos culturales son

importantes porque aportan al desarrollo económico de la nación, lo que permitirá

11
Proyecto de Emprendimiento de Di
optimizar la condición de los individuos y son primordiales para fomentar y hacer

conocer las diferentes culturas que hay, además para que el acceso a la cultura sea justo

(p. 9 y 25).

La cultura se estableció como un parte esencial del crecimiento social, su

pluralidad nos abre las puertas a una política social más democrática entre las

comunidades. El emprendimiento cultural es importante ya que nos permitirá incrementar

nuestros conocimientos, habrá una mayor unión entre comunidades y un notable progreso

económico. No solo eso, sino que también se convertirá en una herramienta que dará

fuerza a las comunidades. Al respecto, Zuta (2021) nos resalta que los peruanos fieles a

nuestras tradiciones, creativos e ingeniosos, no dejaron que la pandemia impidiera el

desarrollo de sus proyectos. A pesar del confinamiento, estas personas pusieron en

marcha emprendimientos en distintos rubros. En conclusión, podemos decir que los

emprendimientos culturales aportarán no sólo al progreso económico, sino que mejorará

la condición de vida de los ciudadanos y nos permitirá conocer y aprender de las diversas

culturas que hay en la nación.

La trascendencia del emprendimiento cultural

Cuando hablamos de la trascendencia del entendimiento cultural Javes (2021)

nos menciona que los negocios artísticos en los últimos tiempos, han ganado un mayor

valor y han experimentado una especie de renacimiento, debido a las filmaciones

cinematográficas, teatrales o musicales los cuales fueron muy exitosos. Y debido a este

renacimiento se están generando más puestos de trabajo y existe una mayor aparición de

12
Proyecto de Emprendimiento de Di
instituciones y colegios dedicadas a las diferentes especialidades del arte, como la

música, el teatro o dramatización y la danza (párr. 3).

El desarrollo del emprendimiento cultural nos habla de lo importante de

valorar las diferencias entre las tradiciones culturales. Por eso un emprendimiento

cultural requiere una dinámica creativa e innovadora para crear riqueza. El objetivo

principal es otorgar un apoyo a los artistas, a fin de que desarrollen mejor sus

emprendimientos. Así, las sociedades se dan cuenta, descubren y forman parte del

arte. Cuando estás relacionado con el arte, las posibilidades que existen son infinitas.

Al respecto Valdivia (2019), requiere la participación de dos elementos igualmente

básicos: el elemento artístico, que es el ethos de la obra y su razón de ser; y el

componente de gestión estratégico, que es fundamental para el proyecto y el

impulsor que lo impulsa. Y por esta razón se debe convertir una iniciativa cultural en

un negocio, ya que es necesario establecer una serie de procesos que incluyen el

establecimiento de una estructura tributaria legalmente sólida, el diseño de sistemas

operativos eficientes y la creación de productos y servicios, midiendo su impacto a

través de medidas de gestión financiera y cultura social.

13
Proyecto de Emprendimiento de Di
Emprendimiento cultural en el Perú

El Ministerio de Cultura del Perú (2016) menciona que el motivo de crear una

empresa de este carácter no es hacer dinero, es el motivo el amor y pasión por el arte y la

voluntad de cuidar el patrimonio por medio de algo creativo y diferente. Un

emprendimiento cultural en nuestro país se nutre de insumos creativos que son difíciles

de pronosticar, debido a que nunca ha sido fácil vivir del arte ni manejar un proyecto

cultural. Son muchos los factores en contra, como los desafíos económicos, la poca

valoración de la cultura y del arte en algunos espacios. La incertidumbre suele ser el

rasgo común de muchos emprendimientos, pero cada uno de ellos tendrá sus propios

desafíos (p. 10 y 20).

En nuestro país se ha logrado sobresalir el ámbito artístico y el desarrollo de

emprendimientos culturales, debido a la gran dedicación que los peruanos le dan a su

trabajo y a nuestra diversidad de culturas. Es por ello, que debe extenderse estas

características de nuestro país hasta las nuevas generaciones, para que sepan cómo

sobresalir no solo de forma organizacional sino también de forma creativa y didáctica.

Sin embargo, muchas veces algunos empresarios que están comenzando no tienen una

instrucción previa provocando pérdidas económicas, hasta llegar a la bancarrota, por esta

razón debemos educar también a estos jóvenes para que puedan expandir su negocio

cultural con éxito. Al respecto, Alfons Martinell (2009), nos fundamenta que se debe

fomentar el desarrollo de enseñanzas culturales donde se deben entrelazar la formación

artística y la administración. (p.81). Por esta razón, se debe destacar la importancia del

gestor cultural como agente de cambio, puesto que se realizan intervenciones sociales a

14
Proyecto de Emprendimiento de Di
través de prácticas creativas para el fomento de la valoración de nuestro patrimonio

cultural.

Cómo fomentar el emprendimiento cultural

Para fomentar el emprendimiento cultural es necesario el desarrollo de destrezas

gerenciales como ventas, liderazgo, el desarrollo de aspectos legales en una empresa, la

evaluación del público objetivo al que nos queremos dirigir y la administración del

personal para asegurar la sostenibilidad de los negocios. Para ello también debemos

tomar en cuenta la creatividad e innovación. Por esta razón, se debe considerar que el

aspecto más importante es entender que la formación multidisciplinaria se da mediante

diversos trasfondos educativos y que para aquellas personas que no tuvieron formación

artística previa, es necesaria una formación sólida en el ámbito artístico antes de poder

iniciarse en la parte administrativa y finalmente, para motivar los emprendimientos

culturales en nuestra comunidad es necesario plantear un mayor énfasis en los aspectos

tanto artísticos y administrativos como también en los financieros (Hernández, 2013, pp.

80-81).

El emprendimiento cultural permite que los artistas mejoren el funcionamiento de

sus proyectos. Todo esto para intentar fortalecer las actividades transversales y

planeación estratégicas enfocadas a la generación o la consolidación de relaciones de

prácticas. Para ello es necesario que los emprendedores culturales reciban herramientas

de educación empresarial. Por otro lado, Adam Smith había propuesto que el trabajo que

realizan los artistas no era productivo, ni contribuía a la “riqueza de las naciones” porque

carece de valor al momento de su producción. Sin embargo, hoy en día se debe precisar

que los emprendimientos culturales establecen un alto nivel de autoempleo, por lo que es

15
Proyecto de Emprendimiento de Di
cada vez más necesario que los artistas perfeccionen sus habilidades a fin de incrementar

más posibilidades de obtener éxito.

3.3. Naturaleza del producto: La dramatización

La dramatización es la personificación de personajes ficticios o reales como también la

representación de situaciones sobre la escena. El drama como género literario puede ser

tanto trágico como cómico. Las escenificaciones ayudan al desarrollo de la creatividad

de las personas que representan un acto y permite al espectador vincular estos actos con

la vida cotidiana.

Definición de la dramatización

"Dramatization, has a holistic nature, it requires participants to express their own

emotions and feelings that live inside them through different communicative or

artistic events, promoting the participants to construct their own knowledge

through a personal and active language, participating in this discovery of an

environment rich in sources of communication. Also, dramatization is that

activity that uses the theatrical practice as a playful tool, oriented itself and

without external projection. It is a set of practices in the service of the

creative expression of the individual and full development of the individual

personality" (Medrano, R., 2016, p. 82).

[La dramatización, tiene un carácter holístico, pues es imprescindible a fin de

que los participantes expresen mejor sus sentimientos y emociones que viven en

16
Proyecto de Emprendimiento de Di
su interior a través de diversos eventos comunicativos o artísticos, promoviendo

a los participantes a construir su propio conocimiento a través de un lenguaje

personal y activo, participando de este descubrimiento de un ambiente exquisito

en fuentes de comunicación. Además, la dramatización es aquella actividad que

utiliza la práctica teatral como herramienta lúdica, orientada a sí misma y sin

proyección externa. Esta actividad consta de un conjunto de prácticas de

expresión creativa de cada sujeto y el pleno desarrollo de la personalidad

individual]. (Medrano, R., 2016, p. 82).

Ciertamente, la dramatización es un arte que desprende un amplio abanico de

formas de representación y expresión. Debido a esto, es de carácter lúdico y es

imprescindible para el desarrollo de la expresión verbal; por otra parte, nos ayuda a poder

expresar mejor nuestras emociones. En la realidad de las escuelas y colegios, no se

introducen este tipo de actividades pero es necesario que formen parte de la currícula

escolar de las instituciones educativas. Ya que, su enseñanza tiene un mayor efecto en los

niños y adolescentes. Al respecto, Sofía Domínguez (2010) menciona que los docentes

deben transmitir el amor por el teatro y que esta admiración por la dramatización perdure

toda su vida (p.16). Por ello, poner en práctica esta actividad acarrea muchos beneficios,

pero no solo eso, debemos conocer que esto forma parte de nuestra cultura como seres

humanos y no podemos ignorarlo. El teatro nos define e identifica.

En los últimos años, la dramatización se ha convertido en una corriente cultural

muy importante y ha llegado a ser una parte fundamental para el desarrollo de las

habilidades personales de los educandos.

17
Proyecto de Emprendimiento de Di

Para concluir, la dramatización viene a ser un proceso de creación de una estructura

teatral que consiste en emplear el uso de técnicas de lenguaje corporal, para modificar la

forma originaria de textos y adaptándolos al esquema dramático.

El origen de la dramatización

Según Maite Ayala (2021), inicialmente el drama como género literario se

elaboraba para relatar las formas de expresión teatral, que desde principios se manifiesta

en Grecia y Roma. Por otro lado, tenemos a la personificación de obras de ficción en

forma de tragedias y comedias que inició en Grecia, en conjunto con el culto a Dionisio.

Asimismo, aquellos autores de tragedia como Esquilo, Sófocles y Eurípides; e incluso

autores de comedia como Aristófanes, entre los siglos VI y V a.C. Mientras que, los

llamados autores sacramentales, simbolizaban conocidas escenas del Evangelio tales

como la ópera en Italia, entre ellos se encuentran el teatro isabelino, el teatro español y la

comedia de autores franceses como Moliére. Para terminar, se destaca la primera obra

teatral popular en castellano que se denomina la Adoración a los Reyes Magos del S. XII

(p. 1 y 3).

La dramatización genera un gran impacto, debido a que representa conflictos o

episodios de la vida por medio del diálogo entre los personajes. Desde inicios que se fue

expresando relatos del dios del vino, ha llegado a evolucionar estas ceremonias religiosas a

expresiones artísticas tanto comedia como tragedia. Asimismo, creando emociones que

generan suspenso y ganas de querer seguir contemplándola. Al respecto, Lucas Lagré (2020)

menciona que las obras de drama han evolucionado convenientemente, puesto que las

representaciones de personajes realistas o acontecimientos cotidianos, personifican la esencia

18
Proyecto de Emprendimiento de Di
del ser humano (p.1). Por ello, es conveniente que los temas dramáticos no solo sean para

mostrar la belleza pura de la escenificación, sino que sea un medio de concientización donde

se personifiquen problemas sociales como las injusticias, el racismo o las diferencias

religiosas y políticas. Por esta razón, debemos recordar el propósito del género dramático que

es representar la vida tal como es, la cual lleva al extremo las posibilidades humanas del

sufrimiento y de la alegría.

La importancia de la dramatización

Para Escudero (2019) la dramatización es importante porque permite que uno

pueda desarrollar sus capacidades y habilidades. Además, implica el perfeccionalismo en

el lenguaje y la expresión corporal, lo cual permite la formación de habilidades sociales,

generando la pérdida de la vergüenza. También fortalece la motivación y el entusiasmo,

creando nuevos estímulos y prepara a todas las personas a ser capaces de expresarse y de

comunicarse, para formar lazos de amistad. Por último, pero no menos importante,

desarrolla las habilidades locutivas y de ritmo discurtivo representativo (p. 25, 26).

Podemos ver que la dramatización es una expresión que implica escenificar una

situación pública o de la historia, en general de acuerdo con la intervención del lenguaje

oral. La razón de esta formación general, es que nos ayuda a aumentar el proceso de

lingüística natural, a medida que se relacionan con los siguientes aspectos: Entender y

adaptarse, características de la voz (intensidad, duración y melodía), reconocimiento de

voz, imitación en la forma de hablar, exploración de la calidad de los documentos, el

desarrollo de novelas y la improvisación oral. En este sentido, Luis Núñez y María

19
Proyecto de Emprendimiento de Di
Navarro (2007), mencionaron que, bajo nombres dramatizados, a saber como juegos,

expresiones corporales, música, literatura, la improvisación tendrá una dinámica de una

mayor fluidez (p. 234). Por ello, esto determinará las necesidades de consolidación de las

habilidades, en este caso, sobre la lectura, para que el aprendizaje pueda centrarse en

situaciones específicas y tales procesos son muy útiles en sí mismos. Debido a que, esto

les ayudará a firmar y aumentar su autoestima, su desarrollo de socialización y mejora en

el tamaño de la comunicación, los ayudará a minimizar las inhibiciones. Por esta razón,

debemos incentivar más a las instituciones educativas el desarrollo de actividades

escénicas, ya que conlleva muchos beneficios.

Poder concluir que la dramatización es un arte que potencia la creatividad. Nos ayuda a

desarrollar movimientos coordinados y desarrollar el lenguaje corporal y la expresión

oral. Por otra parte, es de gran ayuda para compartir la timidez y la vergüenza. Como

también, es un buen remedio contra la ansiedad, la depresión y la baja autoestima, debido

a que otorga al individuo más confianza consigo mismo.

Por consiguiente, este género dramático debe ser más valorado en el más. No solo deben

fomentar el crecimiento del desarrollo cognitivo por medio de materias técnicas, sino que

deben incluir actividades que ayuden a los estudiantes a poder desarrollar sus

competencias profesionales, ya que estamos en un tiempo donde las grandes compañías

buscan a personas altamente capacitadas.

3.4. Sobre el tema asignado: La novela “Fabla Salvaje”

20
Proyecto de Emprendimiento de Di
En 1923, César Vallejo publicó su novela psicológica llamada “Fabla Salvaje”. Aquí

Vallejo narra una extraña historia interpretada por una pareja de esposos, Balta y

Adelaida, quienes viven en una zona rural del Perú que se dedican a realizar labores

agrícolas. Ellos tienen una relación conyugal muy unida; sin embargo, desde un

incidente, Balta pierde la cordura debido a unas apariciones de un ser fantasmal que él no

puede explicar.

En esta novela, la temática vallejiana que se aborda en esta historia es de carácter

animista, donde el autor infiere que la superstición es una creencia que no tiene

fundamento racional, puesto que está estrechamente relacionada a atribuir explicaciones

fantasiosas a ciertos eventos que suceden.

¿Por qué sucede esto? Debido a que Balta se encontraba en un desequilibrio mental

gracias a sus creencias, lo que lo llevaron a tomar decisiones irracionales, al punto de

quitarse la vida.

Crítica a la novela psicológica “Fabla Salvaje”

Al respecto, Rosa Mendoza (2017) cita a autores como Juan Espejo Asturrizága,

quien señala que la novela tiene una magnífica fractura poética y un emotivo realismo del

habitante de la zona agraria del norte peruano y también haciendo una símil entre Vallejo

y Balta. Por otra parte, Luis Monguió se centra en el protagonista y los cambios de su

conducta apreciando la diversidad de casos psicopatológicos que Vallejo añade en su

novela resaltando como una excelente narración con exuberantes representaciones de

personajes. Además, Alicia Andreú, se fundamenta que la novela presenta diálogo

intertextual, pues se enfoca en el interactuar de los personajes en la novela en relación al

21
Proyecto de Emprendimiento de Di
mito del desdoblamiento del espejo. Asimismo, Alain Sicard hace énfasis en que la

verdad del tema de “Fabla salvaje” no es la de un caso enfermizo sino la expresión del

drama de la orfandad añadiendo que existe un vínculo entre “Fabla salvaje” y el

individuo y la sociedad. Debido a que, estando su esposa embarazada, él perdería ese

lugar porque su hijo vendría a ocuparlo (p. 27 y 30).

Como hemos podido visualizar, en la novela “Fabla Salvaje” hay diferentes

perspectivas hacia los problemas de Balda desde sus actos hasta el ideal que tiene. Una de

las hipótesis de los autores de los criterios es la conexión que mantiene Balda y César

Vallejo, como producto de los celos, ya que las lecturas de Vallejo no solo se basan en

plasmarlo en una hoja sino que se extiende hasta su vida personal. Otro criterio es la de

Luis Monguió que se expresa que existe la variedad de casos patológicos que Vallejo

añade en sus lecturas, guiándose de los problemas más comunes que sucedían en esos

tiempos al norte del país. En la actualidad, estos casos ya no son muy vistos. Al respecto,

Esther Castañeda (1994) nos menciona que en esta novela existe una relación sistemática

del significado de lo masculino y femenino y los examina en relación a lazos familiares

prototipos. Además, expone que su obra permite mantener un diálogo enriquecedor que

proyecta el conocimiento del sentimiento humano (p.19). Por esta razón, la narrativa de

César Vallejo debe ser valorada por todos nuestros semejantes, debido que abarca temas

controversiales y se adapta aún a los contextos actuales.

La superstición dentro de la novela psicológica “Fabla Salvaje”

22
Proyecto de Emprendimiento de Di
La superstición aparece en la impotencia del ser humano para explicar los

fenómenos de la naturaleza. Cada individuo en algún momento ha recurrido a buscar

métodos para obtener el éxito o la buena suerte. Por esta razón muchos evitan tener

contacto con objetos supersticiosos de mal augurio en cuestiones como el amor y la

riqueza, generando en sí mismos tener esperanza en que todo mejorará. En este tipo de

circunstancias, el hombre presenta inseguridad y necesidad de protección, mientras se

sienta bien consigo mismo y con lo que lo rodea (Godinez, 2008. pp. 3-7).

Ciertamente, las supersticiones son creencias inventadas pero marcan la vida de las

personas, ya que a menudo, se transmiten de generación en generación y comprenden

actitudes o acciones propias de determinadas costumbres. Pero también, como producto

directo del miedo o para proporcionar tranquilidad y ayudar a reducir la ansiedad. Sin

embargo, el riesgo de la superstición le da al individuo una sensación de seguridad y

confianza, llevándolo a controlar todo a su alrededor gracias en base a este tipo de

dogmas. Referente a eso, Centini (2003) menciona que en los rincones más remotos de

nuestra psique es donde se alimenta la superstición hacia nuestra creencia al ilusionismo

donde nos hace más débiles ante la vida (p. 9). Por ejemplo, en las festividades como el

Año Nuevo, comemos ciertos alimentos o vestimos prendas para atraer la buena suerte;

sin embargo, esto no tiene ninguna consecuencia positiva. Por esta razón, es conveniente

que las personas pongan un límite entre la superstición y la razón, para no tomar

decisiones irracionales y que generan alteraciones en la vida de una persona.

En conclusión, “Fabla Salvaje” es una de las obras más importantes de César Vallejo,
donde se visualiza la convivencia del hombre con la superstición, sin importarle que
primero es lo que sucede en la vida cotidiana antes que darle lugar a sus imaginaciones.

23
Proyecto de Emprendimiento de Di
Por donde, el mensaje que nos deja esta novela psicológica es que el hombre nunca debe
ser guiado por este tipo de dogmas antes que a la razón, caerá en un error.

24
Proyecto de Emprendimiento de Di
IV. GUIÓN

Dramatización “Fabla Salvaje”

Fondo Imagen o escena Texto (escrito, expresado por Responsable de


musical o personaje o en off) edición
efecto sonoro

Música de -Logo de la Edición:


introducción universidad Yraly Britsney
-Proyecto Emprendedor de Gamarra
Difusión Cultural: Enriquez
-Música de fondo Dramatización de “Fabla
Salvaje”

-Familia vallejiana 3

Video de Video César Abraham Vallejo, el más Voz:


introducción grande poeta nacional, nació Yesida Ruby
(Yesida Ruby en 1892 en un pueblito serrano Herrera Hijar
Herrera Hijar) al norte del Perú, llamado
Santiago de Chuco, pero murió
lejos de su patria, un viernes Edición:
santo de 1938, en la ciudad de Yraly Britsney
París. Gamarra
Enriquez
“Fabla Salvaje'' es una novela
de César Vallejo, la cual fue
publicada en 1923. Además, se
le ha calificado como una
novela psicológica, debido al
trasfondo que tiene.
Aquí Vallejo narra una extraña
historia interpretada por una
pareja de esposos, Balta y
Adelaida, quienes viven en una
zona rural del Perú que se
dedican a realizar labores
agrícolas. Ellos tienen una
relación conyugal muy unida;
sin embargo, desde un

25
Proyecto de Emprendimiento de Di

incidente, Balta pierde la


cordura debido a unas
apariciones de un ser fantasmal
que él no puede explicar.

Primera Video de la [Una mañana, con los ojos Voz y edición:


escena (Juan narradora adormilados, Balta Espinar se Yraly Britsney
Daniel León levantó de su lecho y se dirigió Gamarra
Loyola, al corredor y descolgando un Enriquez
Anghy pequeño espejo de un clavo, de
Lorena pronto,  sintió un
Gamarra estremecimiento...Como si
Flores y Lida alguien lo estuviera
Katherine observando, le pareció ver una
García cara desconocida cruzarse por
Pinares) el cristal, sintió como si
alguien pasaba estuviera detrás
suyo y lo persiguiera. Pero
cuando volteó y el espejo se
cayó rompiéndose en varios
pedazos.]

26
Proyecto de Emprendimiento de Di

Audios: (En primera escena, se Representantes:


-Sonido de espejo presenta la sombra moviéndose Juan Daniel
roto. por varios ángulos de la León Loyola,
cámara como atormentando a Anghy Lorena
-Sonido del canto de Balta, hasta que se presenta el Gamarra Flores
una gallina. y Lida
sonido de espejo)
Katherine
García Pinares
Imágenes: -Adelaida: Amado, ¿qué ha
-Edición del fondo pasado? .-Dice inquieta
del video de cada Edición: Yraly
asustada.
personaje Britsney
-Balta Espinar: ¿Sabes? He
Gamarra
roto el espejo.. .-Dice asustado Enriquez
y muy turbado.
-Adelaida: ¿Y cómo los has
roto? ¡No, Dios mío, se viene
una desgracia!
-Balta Espinar: Yo no sé cómo
ha sido, de veras…

(Quedándose ambos callados,


pensativos…Hasta que
escucharon el canto
quejumbroso de una gallina)

-Adelaida: ¡Balta!¿Has oído


eso? .-Exclamó sobresaltada.
-Balta Espinar: Sí…Sí he oído.
Qué gallina más zonza. Seguro
ha sido la “palucha”.
-Adelaida: ¡Jesús Santo! ¡Dios
nos ampare! Qué va ser de
nosotros .-Medio llorosa
-Balta: Es necesario comerla.
Cuando una gallina canta, mala
suerte, mala suerte,
Adelaida…Yo me acuerdo que
para que muera mi madre, una
mañana, muchos días antes de
la desgracia, una gallina vieja
cantó…. -Dice llorando

27
Proyecto de Emprendimiento de Di

Segunda [El domingo próximo fue al Voz y edición:


escena (David pueblo y dio en la plaza con un Yraly Britsney
Christian viejo amigo suyo de la escuela Gamarra
Huaman y no pudo resistir a la tentación Enriquez
Mejía y de comunicarle de sus
Angielo
penurias]
Jhojan
Laureano
Hurtado) (Balta susurrándole algo a su Representantes:
amigo. El amigo de Balta David Christian
suelta una gran carcajada). Huamán Mejiía
y Angielo
-Amigo de Balta: No es Jhojan Laureano
Hurtado
extraño, Balta. Las mismas
cosas son las que me suceden
todo el tiempo. Y esto cuando Edición: Yraly
menos lo pienso, cruzan como Britsney
relámpagos y pensar que yo Gamarra
quiero atraparlas con el Enriquez
pensamiento. Cuando estuve
en Trujillo, un señor a quien
referí me dijo que eran rasgos
de loca y que debía cuidarme
... .-Diciendo con una risa
macabra.

Tercera -Video [Escenificación donde Balta Edición:


escena quiere asesinar a su esposa] Yraly Britsney
(David -Música de suspenso Gamarra
Christian Enriquez
Huaman
Mejía) Videos [Balta actúa desesperadamente Representante:
y con mucho miedo, mientras David Christian
es atormentado por la sombra]. Huaman Mejía
y Lida
Katherine
García Pinares

Edición:
Yraly Britsney
Gamarra
Enriquez

28
Proyecto de Emprendimiento de Di

Cuarta escena Video [Llegó Balta al montículo Voz: Vanessa


(David herboso. Hacía un buen Karoly León
Christian tiempo. Un sol caluroso y Mendoza
Huaman dorado y el cielo despejado. De
Mejía) su cerebro se dispersaron Edición:
Yraly Britsney
muchas de sus pesadillas y
Gamarra
solo contempló largamente el Enriquez
campo y el hermoso paisaje…]

Video -Balta Espinar: Qué Representante:


maravilloso…Ciertamente, es David Christian
un día muy hermoso…Creo Huaman Mejía
que, solo necesitaba esto…
.-Dice contemplando el Edición:
Yraly Britsney
paisaje.
Gamarra
Enriquez

Video de la moraleja Como hemos visto, las


supersticiones están vinculadas Voz:
con  la  emotividad, porque las Xiomara Ruth
personas son mayormente Huertas Peralta
influenciadas en situaciones
difíciles, las cuales ponen en
un desequilibrio a su mente y a Edición:
sus sentimientos. Por esta Yraly Britsney
razón, es conveniente que las Gamarra
personas pongan un límite Enriquez
entre la superstición y la razón,
para no tomar decisiones
irracionales que generan
alteraciones en la vida de una
persona, como le sucedió a
Balta.

Video de los saludos Finalmente, queremos Voz:


finales agradecerles por haberse Xiomara Ruth
quedado hasta aquí en nuestro. Huertas Peralta
Esperamos que les haya
gustado y nos vemos en la Edición:
Yraly Britsney
próxima.
Gamarra
Enriquez

Créditos

29
Proyecto de Emprendimiento de Di

Tiempo total 7:00

Editor Wondershare Filmora X

V. REFERENCIAS

5.1 Sobre los valores en la vida de César Vallejo

Arizmendi, M., (2006). Una lectura sincrónica de César Vallejo: Estudios de poética.

Contribuciones desde Coatepec. 1(10), 173-179.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28101008

Caballero Alayo, C. (s.f.). César Vallejo y la solidaridad. Secundaria - Lengua, Literatura

y Comunicación Núm. 1 (2013): Investigaciones Lingüístico Literarias.

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RSLLC/article/view/212

García, M. (2015). César Vallejo, poeta de hogar y de fogón. Revista literaria y de

investigación: Espergesia, 1(1), 1-17.

https://redib.org/Record/oai_articulo2001179-c%C3%A9sar-vallejo-poeta-de-hogar

-y-de-fog%C3%B3n#collapseExample

Velazco Lévano, N. C. (2018a). Ya va a venir el día, ponte el alma. El humanismo

jurídico-político y el paradigma de justicia en la obra de César Vallejo.

https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/199

30
Proyecto de Emprendimiento de Di

Velazco Lévano, N. C. (2018b). Ya va a venir el día, ponte el alma. El humanismo

jurídico-político y el paradigma de justicia en la obra de César Vallejo.

https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/199

5.2 Sobre el emprendimiento cultural

Acosta Lemus, E. J. (2014). Emprendimiento cultural: fortalecimiento de habilidades

sociales, talentos y reconocimiento propio como fuente de mejoramiento de la

calidad de vida Cruz Roja Colombiana Seccional Bogotá y Cundinamarca

[Trabajo de grado]. Universidad Católica de Colombia.

http://hdl.handle.net/10983/2652

Hernández, J. (septiembre de 2013). La educación empresarial para el emprendedor

cultural. Forum Empresarial, 18 (2), 73-97.

https://www.redalyc.org/pdf/631/63131334003.pdf

Jabes, A. (17 de junio de 2021). Emprendimiento cultural: Arte que favorece el bienestar

social. Blog de la Facultad de Negocios UPN.

https://blogs.upn.edu.pe/negocios/emprendimiento-cultural-arte-que-favorece-el-bie

nestar-social/

Ministerio de Cultura (2015). Manual de emprendimiento cultural.

http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2015/03/manual_emprendimiento.pdf

Ministerio de Cultura del Perú (2016). CONECTA: Manual para Emprendedores

Culturales.

31
Proyecto de Emprendimiento de Di
http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2016/10/CONECTA-Manual-para-Em

prendedores-Culturales.pdf

5.2 Sobre la naturaleza del producto: La dramatización

Ayala, M. (agosto de 2021). Género Dramático. Lifeder. Recuperado de

https://www.lifeder.com/genero-dramatico/

Escudero Castillo, T.E. (2019). La dramatización como estrategia didáctica para mejorar

la expresión oral de los estudiantes del primer año, sección "B" de Educación

Secundaria de la I.E. N° 80048 "José Eulogio Garrido", Moche, 2019 [Tesis de

Maestría]. Universidad Nacional de Trujillo. https://bit.ly/3vGObTX

Medrano, R. (2016). The use of dramatization as a cooperative teaching-learning

strategy. Revista Torreón Universitario, (12), 80-90.

https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/155

5.4 Sobre el tema asignado: La novela “Fabla Salvaje”

Godinez, F. (2008). La superstición en la vida cotidiana: Orígenes en el miedo. [Tesis de

maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/569114/docstec_7038.pdf?Seque

nce=1&isallowed=y

32
Proyecto de Emprendimiento de Di
Mendoza, R. (2017). Visión de la muerte en la prosa de César Vallejo. [Tesis de

Maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

https://core.ac.uk/download/pdf/323347445.pdf

VI. CRONOGRAMA

SESIONES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1. Formación
de equipo y x
asignación
de tema
sobre la
vida u obra
de César
Vallejo

2. Elección
de tipo de x
producto
cultural,
objetivos y
meta

33
Proyecto de Emprendimiento de Di

3. Fichaje y
redacción x x x x x x x x x
del marco
teórico

4. Redacción
del guión x

5.
Elaboració x x
n del
proyecto

6.
Observacio
nes al
avance del
proyecto y
levantamie
nto de
observacio
nes

7. Difusión
del
producto a
través de
las redes
sociales
(para
obtener 50
comentario
s)

8.
Sustentació
n del
producto

34
Proyecto de Emprendimiento de Di

Apéndice A

Evidencia del proceso de elaboración del PROYEDC:

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/10vfNmorcyWluZdx5NHrL71DaMJcbU6nZ

https://www.youtube.com/watch?v=oQhVg63y6Bo

35
Proyecto de Emprendimiento de Di

36
Proyecto de Emprendimiento de Di

Apéndice B

PROYEDC final:

37
Proyecto de Emprendimiento de Di

38

También podría gustarte