Sas 99
Sas 99
Sas 99
DE
FRAUDE
EN
UNA
AUDITORIA DE ESTADOS
FINANCIEROS
SAS 99
(2002)
PORQUE
Provee a los auditores de una gua clara y
especfica para fraudes.
Reitera el rol de la Gerencia y del Directorio de la
empresa en la prevencin y deteccin de fraudes
10
11
los
una
12
Incentivo
Oportunidad
13
Racionalizacin
Incentivo/presin:
Esto incluye:
presiones excesivas a la administracin o
personal operativo para lograr metas financieras
o expectativas de terceros,
estabilidad econmica amenazadas por
condiciones econmicas de la industria o
condiciones operativas de la entidad, y
compensaciones financieras para la
administracin o directores amenazadas por los
logros financieros de la entidad.
14
Oportunidad:
15
Racionalizacin/actitud:
18
QUE SE DOCUMENTA
Sesiones de discusin y anlisis.
Procedimientos efectuados para obtener la
informacin necesaria para identificar y evaluar los
riesgos de fraude.
Riesgos de fraude especficos y descripcin acerca
de cmo usted respondi a sus riesgos.
19
Obteniendo informacin
acerca del riesgo
Documentando
Comunicando
Proceso
continuo a
travs de la
auditora
Evaluando evidencia
Evaluando riesgos
Respondiendo a
los riesgos
20
Identificando riesgos
Obteniendo informacin
acerca del riesgo
Documentando
Comunicando
Identificando riesgos
Evaluando evidencia
Evaluando riesgos
Respondiendo a
los riesgos
21
REUNIONES DE TRABAJO
Planificacin de auditora.
Cmo y dnde los estados financieros pueden ser
susceptibles al fraude (o qu hay aqu para
robar?).
Enfatizar la importancia de una adecuada actitud
mental (escepticismo profesional) durante la
auditora.
Incluir el riesgo de que la Gerencia evada los
controles.
Debera continuar a travs de la auditora.
22
REUNIONES DE TRABAJO
Discutir incentivos / presiones y oportunidades.
Por qu la Gerencia querra falsificar los estados
financieros?.
Promesas polticas como de corte de gastos.
Presiones presupuestarias considerar el clima.
23
REUNIONES DE TRABAJO
Qu es lo que alguien querra robar, como lo
haran.
Cules son los activos atractivos (fciles de
transferir, valiosos, deseables, convertibles en
dinero).
Cmo
alguien
podra
convertir
gastos
personales en gastos de la empresa.
24
REUNIONES DE TRABAJO
Cul es la cultura de la organizacin.
Es sta una cultura de confianza, esperanza y
amor.
Considerar las oportunidades para cometer un
fraude
Etilo gerencial (abierto o cerrado).
Registros e informes.
Segregacin de responsabilidades, controles
y polticas.
25
REUNIONES DE TRABAJO
Considerar la efectividad del comit de vigilancia.
Comit de auditora.
Directorio.
Continuar el proceso a travs de la auditora.
Enfatizar el escepticismo profesional.
Aplicar continuamente pensamiento crtico:
Podra esta transaccin ser fraude?
Este documento habla realmente de la
verdadera historia de la transaccin?
26
OBTENIENDO INFORMACION
ACERCA DEL RIESGO
Reuniones de trabajo
Obteniendo informacin
acerca del riesgo
Documentando
Comunicando
Identificando riesgos
Evaluando evidencia
Evaluando riesgos
Respondiendo a
los riesgos
27
OBTENIENDO INFORMACION
ACERCA DEL RIESGO
Consultar a la Gerencia y otra acerca del riesgo de
fraude y de sus respuestas al riesgo.
Conocimiento directo (de la Gerencia).
Acusacin de fraude por terceros.
Entendimiento de la Gerencia acerca del riesgo
de fraude y de dnde es ms probable que
exista.
Programas y controles establecidos para mitigar
los riesgos especficos identificados.
Cmo la Gerencia comunica la tica a sus
empleados.
28
IDENTIFICANDO RIESGOS
Reuniones de trabajo
Obteniendo informacin
acerca del riesgo
Documentando
Comunicando
Identificando riesgos
Evaluando evidencia
Evaluando riesgos
Respondiendo a
los riesgos
29
30
Reuniones de trabajo
Obteniendo informacin
acerca del riesgo
Documentando
Comunicando
Identificando riesgos
Evaluando evidencia
Evaluando riesgos
Respondiendo a
los riesgos
31
32
Reuniones de trabajo
Obteniendo informacin
acerca del riesgo
Documentando
Comunicando
Identificando riesgos
Evaluando evidencia
Evaluando riesgos
Respondiendo a
los riesgos
33
34
OTRAS RESPUESTAS
Si el riesgo indica fraude en la nmina:
Observar las actividades.
Examinar las actividades de salida / entrada
electrnicos.
Agregar imprevistos a los procedimientos.
Usar tcnicas de ayuda por computador
Comparar fecha de contratacin v/s fecha de
pago de nmina.
Cambiar el cdigo de pago u otros campos.
Cambios inusuales (retiros negativos?).
35
EVALUANDO LA EVIDENCIA
DE AUDITAR PARA UN FRAUDE
Reuniones de trabajo
Obteniendo informacin
acerca del riesgo
Documentando
Comunicando
Identificando riesgos
Evaluando evidencia
Evaluando riesgos
Respondiendo a
los riesgos
36
EVALUANDO LA EVIDENCIA
DE AUDITAR PARA UN FRAUDE
37
38
Reuniones de trabajo
Obteniendo informacin
acerca del riesgo
Documentando
Comunicando
Identificando riesgos
Evaluando evidencia
Evaluando riesgos
Respondiendo a
los riesgos
39
COMUNICANDO LA
EVIDENCIA DEL FRAUDE
Cada vez que se encuentra evidencia de fraude
debe alertar al nivel apropiado de la Gerencia.
Aunque la materia sea de poca importancia.
Reportar directamente al Comit de Auditora
cuando:
El fraude produce distorsiones.
El fraude involucra a la alta Gerencia.
Obtener un entendimiento anticipado con el Comit
de Auditora acerca del fraude que involucra
empleados de menor nivel.
40
DOCUMENTACION DE
CONSIDERACIONES DE FRAUDE
Reuniones de trabajo
Obteniendo informacin
acerca del riesgo
Documentando
Comunicando
Identificando riesgos
Evaluando evidencia
Evaluando riesgos
Respondiendo a
los riesgos
41
SEALES DE ADVERTENCIA
El enfoque para detectar fraudes y actos ilegales es
tener presente qu tipos de seales de advertencia
tempranas de un fraude o acto ilegal busca el auditor.
Ejemplos de seales de advertencia tempranas, son
entre otros, los siguientes:
a) Operaciones
no
autorizadas,
operaciones
registradas incorrectamente, u operaciones no
registradas de manera completa y oportuna.
b) Pagos significativos o inusuales por servicios no
especificados a consultores, afiliadas o empleados.
42
SEALES DE ADVERTENCIA
c) Comisiones
por
ventas
u
honorarios
a
representantes que parezcan ser excesivas con
respecto a aquellas pagadas normalmente por la
empresa o por los servicios realmente recibidos.
d) Una actitud excesivamente agresiva de la gerencia
respecto a la informacin financiera o un nfasis
excesivo puesto en cumplir con las ganancias
proyectadas.
43
SEALES DE ADVERTENCIA
44