Masacre de Navidad
Masacre de Navidad
Masacre de Navidad
La Masacre de Navidad es el nombre con el que se conoce una masacre armada ocurrida
en diciembre de 1996 en la Mina de Amayapampa y la mina Capacirca localizadas en el
norte del Departamento de Potos en Bolivia ocurrida durante el primer gobierno de
Gonzalo Snchez de Lozada.
ndice
1 Antecedentes
3 Masacre de Navidad
4 Desenlace
Antecedentes
Las minas de Amayapampa y Capasirca estn establecidas en parajes que antes pertenecan
a los ayllus Jukumani, Laymes y Chayantakas. Paisajes donde el fro el viento son los
personajes, fueron comprados por familias como Yaksic para explotar antimonio, o
Garafulik, que pertenecen a la minera mediana boliviana. Aquellos trabajadores eran
comunarios que a intercalaban el trabajo en las minas con el trabajo de campo.
Masacre de Navidad
17 de diciembre: La empresa Vista Gold, quiso cerrar los centros de trabajo para iniciar un
proceso de modernizacin, que entre otras cosas prohibira pijchar coca a los mineros,
por considerarla una costumbre que desperdiciaba un tiempo que poda usarse para generar
ganancia, adems la empresa afect terrenos de cultivo de las comunidades adyacentes.
Entonces los mineros plantearon: hacerse cargo de la mina ellos mismos y los ayllus de
Norte Potos se pronunciaron contra el despojo de tierras comunales.
Estbamos en la oficina de la empresa cuando un grupo de dirigentes (sindicales) lleg
con la conminatoria. Sin mayores preguntas, hicieron conocer un voto resolutivo por el cual
se oponan a la permanencia de la empresa y exigan que los tcnicos y los 25 policas que
custodiaban las instalaciones abandonen el lugar, segn un tcnico de la Vista Gold
Corporation Da Capo. (La Razn (La Paz), 19-I-97).
Jueves 19 de diciembre: Un cabildo abierto de trabajadores y campesinos, con autoridades
de la regin, realizado en Amayapampa, resuelve: Rechazar el ingreso de inversionistas
extranjeros Defender los recursos naturales y las fuentes de trabajo Repudio al nuevo
proyecto de Cdigo de Minera favorable a las grandes empresas mineras Constituir una
comisin de vigilancia para preservar los bienes de la Empresa hasta la solucin del
conflicto Rechazar el amedrentamiento de empresarios y policas Desechar el
convenio del 5-IX-96 porque fue incumplido por los empresarios Exigir el repliegue de
las fuerzas policiales Ratificar el pacto minero-campesino y lucha unitaria en favor del
norte de Potos. En esta fecha se militariza la zona del conflicto: Ingresan 1.000
efectivos de las unidades de lite policial: Grupo Especial de Seguridad (GES), la Unidad
Polivalente Antimotines, fracciones de la Unidad Mvil de Patrullaje Rural o polica
antinarcticos (UMOPAR). A ellos se sumaron 2.000 efectivos militares de cuatro unidades
del Ejrcito: Illimani de Unca, Ranger de Challapata, Braun de Oruro y Prez de Potos;
comandados por el Gral. de Div. [[David Saavedra], jefe del Estado Mayor del Ejrcito. En
suma, 3.000 efectivos entre policas y militares. Cuatro muertos y 19 heridos era el
saldo parcial, esta noche, de la violenta retoma que fuerzas combinadas del Ejrcito y la
Polica hicieron de la mina aurfera Amayapampa, comprada por empresas de Canad y
Estados Unidos a poderosos empresarios bolivianos, informa desde Siglo XX, norte de
Potos, la agencia de noticias ERBOL. Hemos evaluado y sta es una situacin de
agitacin poltica, y es que hay elementos trotskistas incrustados en el movimiento. Porque
los planteamientos exceden los mrgenes aceptables de solucin, asegura Marcos Tufio
Banzer, secretario de Rgimen Interior y Polica. (Se garantiza la vida) de los
pobladores que estn actuando legalmente, pero no de aquellas personas que raptan a
personas, como han hecho en Amayapampa apartando a ingenieros, o apaleando a los
efectivos de la Polica, afirma Yerko Andrs Kukoc Del Carpio, prefecto de Potos.
Quiero comunicarles que un informe de la Cruz Roja, que se constituy en el lugar de los
hechos, da cuenta verdaderamente de tres muertos, aunque no se sabe si tienen familiares,
afirma Mauricio Balczar, ministro de Comunicacin Social. La COB instruye la
movilizacin de los trabajadores de todos los distritos mineros del pas hacia Amayapampa.
Viernes 20 de diciembre: Un ampliado de la COB, que discute el pliego de peticiones al
gobierno, declara emergencia y duelo nacional. La Federacin Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia (FSTMB) decreta paro de 24 horas. Diputados viajan a la zona del
conflicto. El gobierno anuncia la muerte del Coronel Eduardo Rivas Rojas, comandante
del GES, por un disparo en el rostro, hecho por presuntos francotiradores. Un clima de
guerra se vive en las inmediaciones de la mina Amayapampa, en la que campesinos y
mineros se enfrentan sin cesar a contingentes de la Polica y el Ejrcito. Los
cooperativistas mineros y la poblacin civil relatan que grupos de trabajadores irn a
respaldar a los asalariados y comunarios del lugar del conflicto. El vicepresidente Vctor
Hugo Crdenas insta al dilogo para sustituir a la presin civil y a la represin policial.
La Central Obrera Boliviana COB ratifica la huelga general indefinida, el bloqueo de
caminos en todo el pas y la "toma" de los puestos de trabajo en las minas. Tropas
militares llegan a las puertas de Llallagua. All son resistidas por la poblacin y mueren dos
civiles: Wilmar Gonzales y Jos Espinoza. Gonzalo Snchez de Lozada dice que tiene la
esperanza de que no haya ms muertos. Radio Po XII denuncia que los periodistas
locales enviados de diversos medios de comunicacin social de La Paz sufren severas
restricciones para el desarrollo de su labor informativa. El secretario ejecutivo de la
COB, Edgar Ramrez Santiesteban, afirma: Hacemos un llamado a la poblacin para que
exprese su solidaridad con los mineros que, como en los peores tiempos de las dictaduras,
estn siendo masacrados. Hacemos un llamado para que las fuerzas del orden se retiren y
(se pueda) entablar conversaciones, caso contrario esto ser un bao de sangre.
Mauricio Balczar Gutirrez, ministro de Comunicacin, seala: Seamos realistas, esta ha
sido la nica forma en que se tiene que lograr una pacificacin dentro de la regin.
Cocaleros del Chapare se declaran en emergencia e informan estar dispuestos a movilizarse
hacia el norte de Potos. Reina una tensa calma en Llallagua, luego de casi cinco horas
de enfrentamientos, segn medios de prensa paceos.
Una vez ms, la poblacin de las minas es vctima de la violencia y
lleva las consecuencias del incumplimiento de obligaciones con las zonas
pobres y marginadas del pas.