Rhizopoda y Actinopoda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TAREA HIDROBIOLOGA N2

Paula Andrea Palacios 1035122


1. Rhizopoda
Rizpodos o sarcodinos, estos protozoos, como las amebas, se desplazan por medio de
pseudpodos, es decir, formando apndices temporales desde su superficie y como
proyeccin del citoplasma. Los pseudpodos son deformaciones del citoplasma y de la
membrana plasmtica que se producen en la direccin el desplazamiento y que arrastran
tras de s al resto de la clula. Los pseudpodos tambin son utilizados para capturar el
alimento, que engloban en el interior, en el proceso llamado fagocitosis. Segn los
pseudpodos sean muy gruesos o muy delgados, son de dos tipos: con lobopodios
(gruesos) como Lobosea (Amoebozoa) y con filopodios diversos generalmente
acompaados de un exoesqueleto con microtbulos y son tales como: radiolarios,
foraminferos, nuclearias, heliozoos y otros.
Pueden encontrarse en casi cualquier hbitat acuoso o hmedo: en agua, en arena, en
vegetacin acutica, en rocas hmedas, en lagos, arroyos, en agua de glaciares
derretidos, en pozos de marea, bahas, estuarios, sobre el lecho ocenico o flotando en
mar abierto. Muchos son ectocomensales de organismos acuticos, y algunos parasitan
diatomeas, peces, moluscos, artrpodos y mamferos.
Algunos rizpodos tienen simbiontes intracelulares, como algas, bacterias y virus, aunque
la naturaleza de estas relaciones se conocen poco.
En laboratorio se usan para estudios de locomocin celular a Amoeba proteus, de
sistemas contrctiles no musculares a Acanthomoeba y para estudiar los efectos de la
extraccin del transplante de ncleos.
Actinopoda
Los actinopodos son microscpicos organismos marinos con la apariencia de soles,
esferas perfectas de las que salen decenas de rayos que son en realidad espinas. Este
filo se agrupan diversos organismos divididos en cuatro clases: Heliozoa, Phaeodaria,
Polycystina (estas dos clases juntas constituyen el grupo tradicional Radiolaria) y
Acantharia. Se distinguen por presentar axopodios citoplasmticos. En lenguaje secillo:
tienen largos sacos de citoplasma que parecen dedos.
Los heliozoos son principalmente organismos planctnicos de agua dulce, an cuando se
conocen especies estuarinas, marinas y bnticas. Algunas especies presentan esqueletos
de opalina de extraordinaria belleza.
Los policistines conviven con algas fotosintticas amarillas o verdes; los faeodarianos no.
La mayora de los acantarios son considerados fotoplancton (o sea, extraen energa solar)
pues albergan dentro de s numerosos haptomonados.
Algunos ejemplos de gneros de este filo son: Acanthocytis y Sticholonche.

Los heliozoos son fundamentalmente de agua dulce, y se suelen fijar al bentos o a


objetos sumergidos mediante un pednculo proteinceo o una base citoplasmtica.
El nombre Actinopoda significa pies radiales, en referencia a los axopodios que irradian
del cuerpo. Los axopodios son pseudpodos delgados mantenidos por un eje interno de
microtbulos que se extiende desde una zona central denominada axoplasto. La
disposicin de los microtbulos sigue distintos patrones que constituyen un importante
carcter taxonmico.
Los axopodios tienen funciones fundamentalmente alimentarias y locomotrices. El
citoplasma exhibe un caracterstico movimiento direccional, como en los
granulorreticulosos, que permite la circulacin de sustancias entre los pseudpodos y el
cuerpo central de la clula.
En general los actinpodos no se utilizan en el laboratorio porque duran pocos das pero,
los heliozoos si pueden cultivarse, lo que ha permitido realizar estudios en biologa celular
sobre locomocin, su alimentacin y ciertas caractersticas bioqumicas.
los esqueletos de sulfato de estroncio de los acantarios han sido utilizados por los
cientficos para medir la cantidad de radioactividad, natural o antropognica, de los
ambientes marinos.
Los esqueletos silceos de los policistneos y feodarios no se disuelven bajo grandes
presiones, por lo que se acumulan junto con los de las diatomeas, en sedimentos
conocidos como barros silceos en el fondo de las cuencas ocenicas, entre 3 000 y 10
000m de profundidad. Estos esqueletos estn datados desde el Cmbrico y se han
utilizado como indicadores paleoambientales.
2. ndice de volumen de lodo
Es el volumen en ml ocupados por 1g de una suspensin despus de 30minutos de
sedimentacin.
Materia slida seca (TS)
Para calcular el VSI debe dividirse el volumen del lodo (ml/L), entre la cantidad de materia
slida seca.
VSI = VS (ml/l) / TS (g/l) = (ml/g)
El VSI del lodo hinchado es de 150ml/g
Este es un indicador muy importante que determina el control de la cantidad de lodos que
han de ser devueltos a la balsa de aireacin y la cantidad que sale del sistema. En
realidad son usados como una medicin emprica muy importante que se puede utilizar
como una gua para mantener la suficiente concentracin de lodo activado en el tanque
de aireacin mediante el cual demasiado o demasiado poco puede ser considerado
perjudicial para la salud global del sistema. Para decirlo en coloquiales, el proceso de

reciclaje de lodos, en realidad juega un papel muy importante porque toda la operacin es
necesaria para lograr de alguna manera un equilibrio entre la eliminacin de bacterias
muertas o de edad avanzada de los sistemas o para determinar cmo mucho se remonta
al estanque de aireacin.
SVI en realidad se puede determinar mediante el uso de mtodos estndar de ensayo de
laboratorio para llegar a los resultados. Bsicamente el procedimiento consiste en la
medicin de los slidos suspendidos del licor mezclado (MLSS) valor y tambin la tasa de
sedimentacin de lodos.
3. Longitud de filamento extendido
Los microorganismos filamentosos a los que nos referimos son generalmente bacterias,
aunque tambin nos podemos referir a algn tipo de hongo filamentoso. El tener un cierto
nmero de organismos filamentosos puede ser beneficioso, porque en comparacin con
los organismos que se agrupan en floculos puede conseguir una mayor toma de
nutrientes. Adems su forma de organizarse permite captar partculas flotantes. Las
desventajas de este tipo de bacterias es la baja sedimentabilidad y por lo tanto altos
costes del tratamiento del lodo.
Un incremento en el desarrollo de microorganismos puede generar dos tipos de
fenmenos indeseables:
- hinchamiento de lodos
- Flotacin de lodos
Hinchamiento de lodos
El trmino de hinchamiento de lodos es referido a lodos con muy bajas propiedades de
sedimentacin y espesamiento. En la mayora de los casos, los lodos hinchados se
acumulan en el clarificador, donde se forma una capa espesa y tiene que ser removido
para evitar colmatacion.
Volumen de lodo (Sludge volume-SV): volumen especifico de lodo en un periodo de
tiempo de sedimentacin (mayoritariamente 30minutos en un barril) en ml/L.
Tambin puede ocurrir en tanques activos enfermos. Generalmente provocado por exceso
de actinomycetes y otros microorganismos filamentosos, caracterizados por una superficie
celular hidrofobica. Esta superficie celular hidrofobica adsorbe burbujas de aire y
nitrgeno nadando en la superficie. Este tipo de lodo flotante debe ser eliminado
rpidamente para evitar la formacin de espuma en el tanque sptico de las plantas de
tratamiento de lodos anaerbicos.
Soluciones
Solucin tcnica: aplicacin de tanques de alta carga (selectores) antes del tanque de
lodos activos. Otra solucin es la instalacin de sistemas en cascada. En ambos casos el

gradiente de sustancias compensa la carga baja de aguas residuales y previere la


formacin de lodos hinchados.
Otro mtodo similar es aplicado en la eliminacin de fosfato biolgico en tratamientos de
aguas residuales avanzados: en este caso el efecto aguas arriba, en los tanques de
mezcla anaerbicos es el mismo que el de los selectores.
Otro mtodo para alcanzar una mejor sedimentacin es mediante direccionamiento (by
pass) de la sedimentacin primaria, aumentando las caractersticas del agua residual a
tratar o la adicin de floculantes.

También podría gustarte