Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
Integrantes:
Anyi Paola Patiño Rubiano Cód. 1811982424
Sandra Viviana Graciano Valencia Cód. 1821980717
Mónica Andrea Arenas Martínez Cod 1821981224
Julieth Alexandra Wagner Torres Cod.1821980726
Paola Alexandra Gacheta Sánchez Cod.1821980548
Junio 2019
Según la OMS, el maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son
objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su
exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato
infantil.
Gran parte de la violencia sufrida por los menores de 14 años ocurre en el hogar, a manos
peligro su salud y desarrollo, y pueden perdurar hasta la edad adulta, teniendo efectos
negativos sobre la salud y aumentando el riesgo de que sufran o cometan ellos mismos
los casos de trastorno de pánico y un 27% de los casos de trastorno de estrés postraumático,
Lo que ocurre en la infancia sigue teniendo importantes efectos 30, 40 e incluso 50 años
más tarde. Unos pueden acabar con depresión crónica o alcoholismo, otros suicidándose y
otros contrayendo una hepatitis crónica por consumo de drogas. Pero estas relaciones
quedan ocultas por el tiempo, la vergüenza, el secreto y los tabúes sociales que impiden
que habitan en Bogotá y que han sido víctimas de violencia intrafamiliar, específicamente
de maltrato infantil.
¿Cuáles son las consecuencias y afectaciones del maltrato infantil que se vive en
Objetivo General.
Objetivos específicos
Identificar los rangos de edades en donde puede ser más vulnerable la población
infantil al maltrato.
Realizar un diagnóstico que permita determinar el tipo de maltrato que se presenta
con mayor frecuencia en la ciudad de Bogotá
Conocer las acciones de preventivas que se implementadas en la cuidad de Bogotá
en contra del maltrato infantil y saber si son tenidas en cuenta
MARCO TEORICO
Anteriormente se juzgaba a la madre de los abusos que recibía el menor por ser ella la que
mayor tiempo pasa con el niño, pero no obstante se ha logrado desvanecer esta imagen
debido a que el hombre que puede ser o no ser el padre han estado más involucrados en
abuso infantil con la gran particularidad que en su mayoría son denuncias por abuso sexual
a menores (Browne y Finkelhor, 1986).
Existen varios tipos de abuso infantil a los que se han visto expuesto los niños y en los que
más recurrentes son.
Maltrato físico: este es donde se realiza toda acción donde provoca lesiones en el menor
Negligencia: la omisión de las acciones necesarias para atender el desarrollo y el bienestar
del menor. Esto se identifica como el abandono por parte de la familia hacia el menor o
tutores que lo tengan a su cargo.
Maltrato sexual: cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto
u otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual. Se incluyen el
voyerismo, exhibicionismo, tocamientos y penetración. También la inducción de un menor
a la prostitución por parte un familiar, aunque la relación sexual se mantenga con terceros.
Maltrato emocional: acción, actitud o incapacidad de proporcionar un ambiente emocional
propicio para el desarrollo psicológico, físico que permita lograr independencia y
seguridad.
Síndrome de Münchausen por poderes: los padres, frecuentemente la madre, provocan o
inventan síntomas orgánicos o psicológicos en sus hijos que inducen a someterlos a
exploraciones, tratamientos e ingresos hospitalarios innecesarios.
MALTRATO INFANTIL: maltrato infantil “son situaciones que conllevan a lesiones
físicas intensionales sobre un menor de edad, las cuales suceden bajo el control de los
padres” (pp. 42). Lo cual nos lleva a deducir que en la mayoría de los casos los padres son
los perpetradores intelectuales de dichas situaciones. (Milner 1999)
Es necesario aclarar que como lo propone Moreno, M. J. M. (2006). No se debe solo
enfatizar en el maltrato infantil de manera general, sino por lo contrario discriminar y
focalizar los diferentes tipos de maltrato físico y emocional, abandono físico y emocional,
lo que nos puede mostrar diferentes variables mejorando la capacidad de análisis ante la
pregunta sobre las consecuencias y afectaciones que la violencia o maltrato generan en los
niños en Colombia, en ambos casos las consecuencias suelen ser el marco del desarrollo de
la personalidad de los afectados; además el fenómeno de los malos tratos en la infancia está
considerado un problema de salud de carácter universal, reconocido por la OMS desde
1999. Rhodes, L. F., Monera, O. C. E., & Pastor, B. M. (2010).
Según reporte dado por el instituto colombiano de bienestar familiar se ha registrado
maltrato infantil durante los últimos tres años el maltrato de 3.266 niños en Bogotá, 1.224
en Cundinamarca y 20.526 en todo el país. Esto, sin contar los sucesos no denunciados.
Causando gran preocupación por los entes de la protección contra la niñez, ya que se ha
visto que el maltrato hacia los niños es propinado por sus propios padres, familiares y
allegados a la familia, aunque las cifras han disminuido no deja de causar gran
preocupación las consecuencias que se han visto a raíz del maltrato que reciben.
Gantiva Díaz, Carlos Andrés, Bello Arévalo, Johanna, Vanegas Angarita, Eliana, &
Sastoque Ruiz, Yaisa. (2009). En su estudio nos dejan entre ver diferentes aspectos a ser
tenidos en cuenta al interpretar la vulnerabilidad de los niños ante el maltrato infantil, en el
nivel a) se estudia las características de los padres, b) problemas familiares, c) factores
sociales, d) aceptación cultural del castigo físico.
Partiendo de los estudios realizados por Benavides, D. J., & Miranda, S. (2009). Podemos
establecer que cada individuo posee una conciencia propia sobre el castigo físico como un
método de crianza, donde se pueden determinar actitudes negativas diferentes al cruzar los
límites de dichos métodos, generando así diversas situaciones de maltrato irracionalmente
consideradas como legitimas de educación.
REFERENCIAS
Benavides, D. J., & Miranda, S. (2009). Actitud crítica hacia el castigo físico en niños
víctimas de maltrato infantil. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co
Rodes, L. F., Monera, O. C. E., & Pastor, B. M. (2010). Vulnerabilidad infantil : Un enfoque
multidisciplinar. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co
Gantiva Díaz, Carlos Andrés, Bello Arévalo, Johanna, Vanegas Angarita, Eliana, & Sastoque
Ruiz, Yaisa. (2009). Historia De Maltrato Físico En La Infancia Y Esquemas Maladaptativos
Tempranos En Estudiantes Universitarioshistory Of Physical Mistreatment In Childhood
And Early Maladaptive Schemata In University Students. Acta Colombiana de
Psicología, 12(2), 127-134. Retrieved May 28, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0123-
91552009000200012&lng=en&tlng=es
Dr. Francisco Javier Soriano Faura (2015) “promoción del buen trato y prevención del
maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud”
http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf
Organización mundial de la salud (2006) “la violencia contra los niños puede y debe
prevenirse”
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr57/es/