Hacia Un Modelo de Relacion Gobierno Sociedad PDF
Hacia Un Modelo de Relacion Gobierno Sociedad PDF
Hacia Un Modelo de Relacion Gobierno Sociedad PDF
relación
gobierno-sociedad
P r e v e n c i ó n S o c i a l d e l a Vi o l e n c i a
Hacia un modelo
de relación
gobierno-sociedad
para la prevención
social de la violencia
y la delincuencia
Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del
pueblo estadounidense mediante la Agencia de Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (usaid). El contenido
de esta publicación es responsabilidad única de sus autores
y no refleja de ninguna manera las opiniones de usaid, del
Gobierno de los Estados Unidos de América y del Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos.
Contenido
37 3.4.2 Segundo mecanismo: Programa Municipal
de Prevención Social de la Violencia y de la
Delincuencia, pmpsvd
38 3.4.3 Tercer mecanismo: la policía comunitaria o
de proximidad
40 3.4.4 Cuarto mecanismo: presupuesto participativo
para programas y acciones de prevención
social de la violencia y de la delincuencia
41 3.4. 5 Quinto mecanismo: intervenciones socio
urbanas para la prevención situacional
42 3.4.6 Sexto mecanismo: comunicación que
contribuya a una cultura de la prevención
43 4. Conclusiones
45 Referencias bibliográficas
Presentación
El presente trabajo fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el De-
sarrollo Internacional (usaid, por sus siglas en inglés) y desarrollado por Simón Tavera,
sociólogo especialista en desarrollo juvenil del pcc, quien cuenta con una amplia ex-
periencia en el tema de la prevención comunitaria y en el trabajo con organizaciones
de la sociedad civil. Asimismo, colaboró José Octavio Acosta Arévalo, de la Coordi-
nación de Gobiernos Locales del pcc, quien contó con el apoyo y la experiencia de
la Asociación Internacional de Administración de Ciudades, (icma, por sus siglas en
inglés) y Antonio Iskandar, director del pcc y experto en materia de prevención social
de la violencia y la delincuencia.
5
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
Antonio Iskandar
Director del Programa para la Convivencia Ciudadana
6
Introducción
Por esta razón, las acciones de prevención son, en esencia, intervenciones desde lo
local y sólo tienen sentido si son necesarias para la misma comunidad, es decir, si
7
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
8
1
Marco conceptual: relación
gobierno-sociedad para la
prevención social de la violencia
y la delincuencia
1
Para mayor información sobre este tema, consultar Conceptos y estrategias de gestión local y
Manual para la capacitación en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia
de esta misma serie de publicaciones y en donde se aborda el enfoque de reducción de riesgos de
manera amplia y sistematizada.
9
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
Por otro lado, la experiencia y lecciones aprendidas que obtuvo el Programa para
la Convivencia Ciudadana, pcc, en 9 polígonos de Monterrey y Guadalupe, Nuevo
León; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Tijuana, Baja California, nos han proporcionado
una ruta práctica para modelar la relación que han establecido ciudadanos, co-
munidades, organizaciones de la sociedad civil y la academia con los gobiernos
municipales para establecer sinergias en la coproducción de la seguridad y así poder
consolidar una propuesta de modelo.
10
marco conceptual: relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia
y la delincuencia
Por otro lado, el paradigma de la seguridad ciudadana ubica a la persona y las co-
munidades en el centro de las políticas de seguridad. En este marco, se construye
un eje trasversal en donde las instituciones públicas, el sector privado, las orga-
nizaciones de la sociedad civil, las comunidades y los mismos ciudadanos, tienen
11
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
12
marco conceptual: relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia
y la delincuencia
Por otro lado, así como el Estado tiene obligaciones constitucionales de proveer el
acceso a los derechos humanos y ciudadanos, el sector social no puede ser observa-
dor pasivo de los problemas sociales como es la violencia y la delincuencia, y tiene el
derecho y el deber de participar en las decisiones gubernamentales para su solución
con un sentido de corresponsabilidad.
13
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
14
marco conceptual: relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia
y la delincuencia
15
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
Son las instancias de gobierno municipal, estatal y Federal las encargadas y res-
ponsables de impulsar las acciones de prevención psicosocial, dirigidas a grupos
de individuos específicos por su condición de vulnerabilidad, que buscan incidir en
los factores de riesgo relacionales. Además, es su responsabilidad implementarlas
en territorios delimitados por sus condiciones especiales de violencia e inseguridad.
16
marco conceptual: relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia
y la delincuencia
Por parte del sector público, privado y académico corresponde participar e involu-
crarse en el diseño, implementación y evaluación de los programas de prevención
de la violencia y la delincuencia, a partir de sus intereses, conocimiento, recursos
e infraestructura.
17
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
ello, la metodología cpted (Crime Prevention Through Enviromental) cuenta con cin-
co principios básicos:
18
marco conceptual: relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia
y la delincuencia
Por otro lado, los factores de protección se refieren a la capacidad del sistema relacional
de una comunidad para tener un control de la violencia y la delincuencia, como pueden
ser las asambleas comunitarias, identidad y pertenencia, capacidad de organización y
participación, pertenencia escolar y mejoría de los servicios públicos, entre otros.
Por su parte, la participación de los ciudadanos y la comunidad, así como del sector
privado, las organizaciones de la sociedad civil y la academia, resultan fundamenta-
les en la psvd, porque:
19
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
• La psvd tiene que ser local, con base en evidencia y con enfoque de reduc-
ción de riesgos.
• La psvd debe ser participativa entre gobierno municipal, ciudadanos y la
comunidad.
• Es requisito involucrar a otros actores sociales como el sector privado, la
academia y la sociedad civil, organizada o no.
• Se tiene que contar con mecanismos de participación gobierno-sociedad
en el ámbito local, con reglas claras y sentido democrático.
• Los programas deben considerar el corto, mediano y largo plazo, así como
considerar trascender los cambios administrativos del sector público.
• Implementar estrategias de información y rendición de cuentas.
• Evaluar conjuntamente los programas.
Según el Manual de Resiliencia Urbana (Davis, 2012), la resiliencia puede ser po-
sitiva o negativa. La resiliencia positiva es una condición de relativa estabilidad y
tranquilidad, incluso en áreas acosadas por la violencia, y es el resultado de una
fuerte relación de cooperación entre las instituciones del Estado (desarrollo social,
desarrollo urbano, policía, justicia, etcétera) y la comunidad (organizaciones socia-
les, civiles, académicas, empresariales). Por su parte, la resiliencia negativa sucede
cuando las capacidades de múltiples instituciones son disminuidas, usurpadas y/o
colapsan, teniendo como resultando una mayor violencia urbana e inseguridad.
En condiciones de resiliencia negativa, la disminución de los niveles de violencia es
posible sólo a través de la reconstrucción del tejido y capital social de las comuni-
dades como una estrategia para volver a vincular a los diversos actores hacia un
objetivo común.
20
marco conceptual: relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia
y la delincuencia
Por otro lado, los factores de protección se refieren a mejores oportunidades de in-
gresos, cultura democrática, fortaleza de las instituciones de impartición de justicia,
políticas públicas adecuadas a las necesidades de la comunidad y mecanismos de
inclusión social, particularmente con los grupos de jóvenes en situación de vulnera-
bilidad, entre otros.
Como podemos observar, el control de los factores de riesgo social, así como pro-
veer los factores de protección se refieren de manera general al cumplimiento y ac-
ceso a los derechos humanos establecidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en dónde se establece que las políticas públicas que garantizan
el desarrollo integral de toda la población son responsabilidad del Estado. En este
sentido, y como se mencionó anteriormente, el acceso a derechos humanos es una
condición imprescindible para la prevención social de la violencia y la delincuencia,
pues su ausencia constituye la base de la vulnerabilidad social y favorece los factores
de riesgo que construyen la violencia y la delincuencia.
21
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
Bajo esta perspectiva, el rol del Estado es fundamental en cuanto a conocer y re-
solver los problemas y necesidades de las comunidades, estableciendo una alianza
con todos los sectores para el cumplimiento y acceso de los derechos humanos y la
coproducción de la seguridad. Se trata de una responsabilidad del Estado y un ejer-
cicio ciudadano para cooperar en el diseño e implementación de estrategias para
que las comunidades cuenten con una urbanización planificada, servicios públicos
eficientes, ambientes seguros, acceso al empleo, la salud y la educación, así como
a programas culturales y artísticos para el desarrollo integral de toda la población.
22
2
23
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
En este sentido, contar con políticas públicas con base en evidencia es una de las
principales garantías para verificar los resultados e impacto de los programas de psvd
y son justamente las comunidades las primeras en experimentar la situación de
violencia y los resultados de la prevención, además de que la academia es el actor
más apropiado para generar protocolos de evaluación de impacto de las mismas.
Por otro lado, esta misma ley en su Artículo 20 le otorga atribuciones al Centro
Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana para proponer los linea-
mientos de prevención social del delito a través del diseño de políticas trasversales
que promuevan los derechos humanos, una cultura de la legalidad y una vida libre
de violencia, considerando la participación ciudadana como un componente sustan-
tivo para el cumplimiento de los objetivos de la prevención.
[al trabajo conjunto que] comprende el desarrollo de acciones conjuntas entre las
autoridades de los distintos órdenes de gobierno, así como de los diferentes sec-
tores y grupos de la sociedad civil, organizada y no organizada, así como de la
comunidad académica de manera solidaria, para que contribuyan a la prevención
social de la violencia y la delincuencia y al mejoramiento de la calidad de vida de la
sociedad […]
[a la necesidad de continuidad de las políticas públicas] con el fin de garantizar los
cambios socioculturales en el mediano y largo plazos, a través del fortalecimiento
de los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria, asignación de presu-
puesto, el monitoreo y la evaluación […]
[a la proximidad que] comprende la resolución pacífica de conflictos, con estrategias
claras, coherentes y estables, de respeto a los derechos humanos, la promoción de
la cultura de la paz y sobre la base del trabajo social comunitario, así como del con-
tacto permanente con los actores sociales y comunitarios (Artículo 3).
24
bases legales de la participación ciudadana en la psvd
Por otro lado, con el propósito de asegurar una plena coordinación de los progra-
mas para el cumplimiento del objeto de esta ley, en el Artículo 19 se señala que las
autoridades de los gobiernos Federal, de los estados, el Distrito Federal y los muni-
cipios, en el ámbito de sus atribuciones, deberán:
25
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
Esta relación cooperativa entre el gobierno y la sociedad es cada vez más importante
y necesaria para los objetivos de prevención. Es aquí donde los gobiernos locales
pueden ejercer un papel importante en el liderazgo de los vínculos y relaciones entre
los diversos actores implicados con el fin de orientar los cambios que nos permitan
construir las condiciones de bienestar y convivencia que contribuyan a la construc-
ción de ciudadanos más cohesionados y más resilientes.
26
3
Hacia un modelo de relación
gobierno-sociedad para
impulsar la psvd en los
municipios o delegaciones
Construir una propuesta de modelo de relación gobierno-sociedad para la psvd, basa-
da en la política de seguridad ciudadana y el enfoque de reducción de riesgos, implica
abordar las diversas modalidades del trabajo conjunto que los actores públicos, socia-
les y privados pueden desarrollar para coproducir la seguridad (desde las localidades)
con políticas públicas con base en evidencia y a través de procesos participativos.
27
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
• Características y principios.
• Capacidades de los municipios para la psvd.
• El papel de la sociedad civil en la psvd.
• Mecanismos de participación multisectorial.
En este sentido, se han identificado tres características centrales de este tipo de par-
ticipación multisectorial para la prevención social de la violencia y la delincuencia,
las cuales son las siguientes (inap, 2005):
Este conjunto de características son las que han marcado el grado de desarrollo de
la relación gobierno-sociedad, dependiendo de la cantidad de actores involucrados,
de los objetivos particulares y comunes, y de las capacidades y recursos que existen
en cada localidad.
28
hacía un modelo de relación gobierno-sociedad para impulsar la psvd en los municipios o delegaciones
29
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
Este conjunto de principios permite que los diversos actores involucrados en la psvd
tengan un marco de referencia común establecido en la ley y que facilita su coordi-
nación, en un primer nivel de cooperación.
30
hacía un modelo de relación gobierno-sociedad para impulsar la psvd en los municipios o delegaciones
31
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
32
hacía un modelo de relación gobierno-sociedad para impulsar la psvd en los municipios o delegaciones
33
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
Sin embargo, estas redes de la sociedad civil son posibles sólo si existen los actores
públicos, sociales y privados dispuestos a involucrarse en la búsqueda de soluciones
ante la problemática social de la violencia y la delincuencia, bajo objetivos compar-
tidos y responsabilidades particulares. De lo contrario, la participación multisectorial
no es posible.
Según Cerrillo (citado en Börzel, 1998: 262), algunos de los aportes más impor-
tantes de las redes a la implementación de este tipo de políticas públicas, son los
siguientes:
34
hacía un modelo de relación gobierno-sociedad para impulsar la psvd en los municipios o delegaciones
• Las redes permiten a los gobiernos mantener los programas sociales, aten-
der los problemas sociales y aumentar la eficacia.
• Las redes facilitan la toma de decisiones complejas al proveer una base de
conocimiento común, experiencia y recursos.
• Las redes pueden reequilibrar las asimetrías de poder al aportar canales
adicionales de influencia más allá de las estructuras formales.
Las líneas divisorias entre los sectores público y privado se están borrando, y los
intereses no son tan sólo públicos o privados, ya que frecuentemente son comparti-
dos. Por lo tanto, generalmente es más apropiado hablar de los cambios en los roles
de gobierno que de la disminución de estos roles como parte de estas relaciones
cambiantes. La remodelación de las actividades de gobierno y una mayor conciencia
sobre la necesidad de cooperar con otros actores sociales no convierten a las inter-
venciones gubernamentales tradicionales en obsoletas. Se produce, simplemente,
unan creciente concienciación no sólo de las limitaciones del tradicional orden y
control público como mecanismo de gobierno, sino también de las respuestas a los
problemas sociales que requieren un mayor número de enfoques e instrumentos.
Esto se traduce en unos roles nuevos de las ong en muchas partes del mundo, en
grupos de interés especiales que se van implicando en los asuntos de gobernanza
y en la emergencia de iniciativas comunitarias locales en muchas formas y áreas de
gobierno (Kooiman citado en inap, 2005: 58).
En este sentido, uno de los mayores retos que enfrentan las instancias de gobierno
y las comunidades para la psvd es instrumentar procesos de planeación y gestión
asertivos que permitan abordar integralmente en corto, mediano y largo plazo la
problemática de la violencia y la delincuencia. Para ello, es necesario crear los me-
canismos necesarios para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las
acciones de psvd, así como de coordinación y participación multisectorial.
35
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
El cmpsvd es una estructura del gobierno municipal y de las delegaciones que tiene
como propósito principal coordinar y articular los esfuerzos que realizan el gobierno
Federal, el gobierno estatal, los municipios y las delegaciones; así como fomentar
la participación de los ciudadanos, las comunidades, organizaciones de la sociedad
civil, el sector privado y la academia, en materia de prevención social de la violencia
y la delincuencia.
De acuerdo con las reglas de operación del Programa Nacional de Prevención del
Delito, pronapred, y del Subsidio para la Seguridad en los Municipios, subsemun, las
funciones de estos comités serán las siguientes:
36
hacía un modelo de relación gobierno-sociedad para impulsar la psvd en los municipios o delegaciones
Cada Municipio requiere de un pmpsvd que funcione como instrumento rector para
articular las políticas públicas, las estrategias y las acciones de psvd, así como para
incidir desde una perspectiva transversal, interinstitucional e intersectorial en el me-
joramiento de la seguridad, la convivencia ciudadana y en el fortalecimiento de la
cohesión comunitaria. Sus principales objetivos son los siguientes:
37
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
38
hacía un modelo de relación gobierno-sociedad para impulsar la psvd en los municipios o delegaciones
que los favorecen. Para hacerlo, el modelo busca acortar la distancia histórica entre
la institución policial y la ciudadanía, que la percibe como alejada y desconectada de
sus necesidades (pcc/insyde, 2013: 4).
39
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
40
hacía un modelo de relación gobierno-sociedad para impulsar la psvd en los municipios o delegaciones
La cpted (Prevención del Crimen a Través del Diseño Ambiental, por sus siglas en
inglés) es una metodología que se define como un conjunto de estrategias que
mediante la modificación de variables socio ambientales busca reducir los delitos de
oportunidad, la sensación de inseguridad y aumenta la cohesión comunitaria.
Existen cinco conceptos básicos de cpted: control natural de accesos, vigilancia na-
tural, mantenimiento, reforzamiento territorial y participación comunitaria. Los tres
primeros son básicamente instrumentales y comunes a otras teorías, en cambio el
cuarto se vincula con la teoría de la territorialidad, que es parte de la ciencia ecoló-
gica. Por su parte, el quinto tiene que ver con conceptos que definen como crítico
el involucramiento de todos los actores en la prevención.
41
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
Conclusiones
Impulsar la relación gobierno-sociedad para la psvd implica construir las vías posibles
que le den un sentido operativo y práctico a la política de seguridad ciudadana, en
los siguientes términos:
43
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
44
Referencias
bibliográficas
(s.d.) Banco de Buenas Prácticas de Prevención BID, 2013. Disponible en: http://
buenaspracticasenprevencion.org/bbp.html
(s.f.). México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas A. C. Disponible en:
http://mexicoevalua.org/
Acero, V. H. (2005). Los gobiernos locales y la seguridad ciudadana. Bogotá: Fun-
dación Seguridad & Democracia.
_____ (2007). Experiencias exitosas de seguridad en gobiernos locales: Guayaquil,
Quito, Medellín, Bogotá y el Programa Departamentos y Municipios Se-
guros–dms. Bogotá: Organización de los Estados Americanos.
Auditoría Superior de la Federación (s.f.). El espacio público, ciudad y ciudada-
nía. Barcelona. Disponible en: http://sistemamid.com/panel/uploads/
biblioteca/7097/7128/7129/El_espacio_p%C3%BAblico,_ciudad_y_
ciudadan%C3%ADa.pdf
Cano, I. (2006). Políticas de seguridad públicas en Brasil; tentativas de moderni-
zación y democratización versus la guerra contra el crimen. Disponible
en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23480.pdf; cosultado el 15 de 2014.
Canto Chac, M. (2008). “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas pú-
blicas frente al reto del desarrollo”. Política y Cultura, otoño, 30, pp. 9-37.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos/oea (2009). Informe sobre Seguri-
dad Ciudadana y Derechos Humanos.
Corsi, J. y Peyrú, G. (2003). Violencias Sociales. Buenos Aires: Ariel
Davis, D. E. (2012). “A Toolkit for Urban Resilience in Situations of Chronic Violen-
ce”. usaid-mit This toolkit is derived from the report, Urban Resilience in
Situations of Chronic Violence by Diane E. Davis. Disponible en: http://
web.mit.edu/cis/urban_resilience.html
Di Virgilio, M. M. y Solano, R. (2012). Monitoreo y evaluación de políticas, progra-
mas y proyectos sociales. Buenos Aires: Fundación cippec.
Durkheim, E. (1998). La división del trabajo social. México: Colofón.
Espinosa Torres, M. P. (s.f.). “Seguridad Pública. Marco Teórico y Legal”. Letras ju-
rídicas. Disponible en: http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/1/espi-
nosa1.pdf
Frutos, J. C. (s.f.). Gobierno local y seguridad ciudadana. Disponible en: www.ic-
latinoamerica.com; consultada el 13 de octubre de 2014.
Garland, D. (1996). The Limits of Sovereign State: Strategies of crime Control in
Contemporary Society. London: The British Journal of Criminology.
Georgetown University (2009). Political Database of the Americas. Disponible en:
http://pdba.georgetown.edu/
45
hacia un modelo de relación gobierno-sociedad para la prevención social de la violencia y la delincuencia
46
referencias bibliográficas
47
Cuidado editorial: Miguel Ángel Hernández Acosta
Diseño y diagramación: Editorial Resistencia
Este libro se terminó de imprimir en los talleres
de DocuMaster ubicados en Av. Coyoacán
1450 Col. del Valle C.P. 03220
México, D. F.
Noviembre 2015
Serie
relación
gobierno-sociedadad
Programa para la
Convivencia Ciudadana
w w w. p c c . o r g . m x