Literatura - Renacimiento. Siglo de Oro
Literatura - Renacimiento. Siglo de Oro
Literatura - Renacimiento. Siglo de Oro
a)
b)
c)
d)
HUMANISMO
EL RENACIMIENTO ESPAOL
No hay una ruptura ideolgica con la Edad Media, sino una conciliacin de las
dos etapas, ya que pervive la poesa tradicional, el espritu caballeresco, las
inquietudes religiosas.
Se permite ms libertad ante los autores clsicos.
Se hace mayor hincapi en los aspectos religiosos. De ah la importancia de la
asctica y de la mstica.
Amor por la lengua verncula, como lo demuestra la gramtica de Nebrija, el
Lazarillo de Tormes o el teatro de la poca.
Introduccin de la imprenta (1473).
Afirmacin de la lengua castellana: La publicacin de la primera gramtica de
una lengua vulgar europea: La Gramtica de la lengua castellana de Antonio de
Nebrija (1492).
Precursores preocupados por incorporar el saber humanista a la cultura
castellana: Marqus de Santillana y Juan de Mena.
Reyes Catlicos
a)
b)
c)
d)
e)
Carlos I (1517-1556)
a) La llegada de Carlos I, rey extranjero, origin la guerra civil de Las
Comunidades (1519-21).
b) Aspiraciones imperialistas y hegemona mundial.
c) Apertura a la cultura europea.
d) Difusin de la lengua castellana.
e) Auge de las grandes ciudades y de la burguesa (aunque no tanto como en el
resto de Europa, debido al arraigo de la nobleza y del clero).
f) La nobleza y la Iglesia siguen teniendo un gran poder.
g) Secularizacin de la cultura, exaltacin de lo humano, confianza en la razn
y el espritu crtico.
h) Se consagra el absolutismo real (frente al sistema feudal de la Edad Media).
i) La situacin de las clases populares empeora sobre todo a partir de 1550, de
ah la mendicidad y la picaresca.
j) Crisis religiosa.
3
Felipe II (1556-1598)
a) Para hacer frente al protestantismo se produce un hermetismo que se inicia
con la Contrarreforma nacida del Concilio de Trento.
b) Se prohbe estudiar en el extranjero.
c) Se censuran libros.
d) El Tribunal de la Inquisicin endurece las persecuciones.
e) Aumenta la preocupacin por la limpieza de sangre.
f) Se busca una espiritualidad nueva: la Compaa de Jess (San Ignacio de
Loyola) y la reforma de los carmelitas (Santa Teresa de Jess y San Juan de
la cruz).
g) Consecuencia: originalidad del Renacimiento espaol.
ESTTICA RENACENTISTA
Se publica a mediados del siglo XVI con un gran xito. Fue prohibida hasta que
en 1573 volvi a autorizarse pero censurada. Hasta 1834 no se publica el texto
completo.
Planteada como epstola autobiogrfica.
Espritu crtico y disconforme ante la sociedad de su tiempo.
Por primera vez se retrata la realidad y el protagonista es un personaje de
condicin humilde que sufre hambre, engaos y explotacin.
Denuncia contra la sociedad que impide salir de la miseria.
A pesar del tono cmico, late un amargo inconformismo.
La accin transcurre en un tiempo y lugares concretos.
Los personajes se modifican con los azares de su vivir.
Se emplea un lenguaje llano y directo.
Polifona lingstica: cada personaje habla de acuerdo con su condicin y
circunstancia.
POESA LRICA
Juan Boscn influido por los artistas italianos e animado por el humanista y
diplomtico Navagiero, introduce los temas y metros que se cultivan en Italia
(1526) y convence a su amigo Garcilaso de la Vega de que lo haga tambin.
Introducen el verso endecaslabo y sus combinaciones con los heptaslabos y
diversas estrofas como soneto, tercetos encadenados, lira, estancia
5
LITERATURA CERVANTINA
MIGUEL DE CERVANTES (1947-1616)
Luch en la batalla de Lepanto (1571) donde perdi la mano izquierda.
Estuvo cautivo cinco aos en Argel.
Trabaj como recaudador de impuestos. Estuvo en la crcel en Sevilla.
Vive pobremente y muere el 23 de abril de 1616.
Trnsito entre Renacimiento y Barroco: de la hegemona del Imperio espaol a
la decadencia.
Agudeza: sutileza, ingenio, irona, visin crtica.
Renovacin de los cdigos: se interpretan de forma distinta los elementos
literarios tradicionales.
Sntesis de todas las corrientes de su tiempo.
Visin crtica indulgente. Refleja la realidad de su poca con realismo e irona.
Insercin de experiencias personales.
Mezcla de elementos cultos y populares.
Caracterizacin psicolgica de los personajes.
Amplia competencia lingstica.
Cervantes escribe en todos los gneros novelsticos de su tiempo (pastoril,
caballeresco, morisco, bizantino).
Introduce la novela corta (Novelas ejemplares).
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Obra cumbre de nuestra literatura, traducida a todas las lenguas cultas del
mundo. Consta de dos partes (1605 y 1616).
Propsito: ridiculizar las novelas de caballeras.
Ambigedad: parodia y melancola por los ideales caballerescos.
Realidad social y visin del mundo.
Riqueza polifnica.
En el XVII se ley como libro humorstico.
En el XVIII como obra clsica y modelo de lenguaje. Es imitado en Europa.
En el XIX (Romanticismo) don Quijote es smbolo del hombre que lucha por sus
ideales contra un mundo que los rechaza.
Don Quijote simboliza el impulso ideal (fe en la justicia, ansia de libertad, valor
y amor).
Sancho Panza simboliza el sentido comn.
Progresiva quijotizacin de Sancho Panza y viceversa.
Las novelas ejemplares (12 novelas breves que se publican en 1613):
1. El amante liberal
2. La espaola inglesa
3. Las dos doncellas
4. La fuerza de la sangre
5. La seora Cornelia
9
6. El licenciado Vidriera
7. El coloquio de los perros
8. El casamiento engaoso
9. Rinconete y cortadillo
10. El celoso extremeo
11. La ilustre fregona
12. La Gitanilla
Teatro cervantino
Aunque su vocacin fue la de dramaturgo, no alcanz xito.
Destaca su tragedia El cerco de Numancia: recrea el asedio de Numancia por el
ejrcito romano y el herosmo de sus habitantes que prefirieron la muerte antes
que la rendicin.
Importancia de sus entremeses: breves escenas de carcter cmico donde se nos
presentan diferentes personajes (tramposo, vividor, casada infiel, criados
maliciosos) en pintorescas situaciones. Con un estilo costumbrista, lenguaje
popular e irona. Se introduce baile y msica. Temas:
El amor y el matrimonio, adulterio, infidelidad.
El deterioro de la vida urbana.
El tema rural, obsesionado por la condicin de cristiano viejo y el
desdeo por la vida intelectual.
10