Literatura Renacimiento - 1º - Bach
Literatura Renacimiento - 1º - Bach
Literatura Renacimiento - 1º - Bach
2. Ideología
La mentalidad renacentista debido, en parte, por la peste negra que
asoló Europa durante 50 años, sufre un cambio radical. En el medievo
se concibe la vida como un valle de sufrimiento y de lágrimas; la muerte
era considerada muchas veces como una liberación. Sin embargo, el
espíritu renacentista concibe la vida como una etapa de la que hay que
disfrutar antes de que llegue la muerte:
La inteligencia humana se dirige sobre el mundo que la rodea,
abandonando la gran dependencia medieval de Dios
(teocentrismo). Asistimos a una confianza en el poder de la razón
(racionalismo) para explicar el universo y conocer la verdad; la
idea de progreso tanto material como moral (el saber puede
hacer mejor al hombre); una actitud de intenso vitalismo (“es
hermosos vivir”; se canta al amor y a los placeres); y una
nueva valoración de la naturaleza hará aavanzar a la ciencia y,
con ella, la certeza de que el hombre es el centro del universo
(antropocentrismo), capaz de dominar el mundo y crear su propio
destino.
a) Nuevos TEMAS
b) Aspectos formales
Garcilaso de la Vega
La obra
El estilo
La obra
La obra
El Argumento
La obra se presenta como una larga carta autobiográfica que su
protagonista escribe, obligado, a un destinatario al que se refiere como
V.M. Este le ha pedido cuentas por “un caso” que se descubre al final, y
Lázaro decide dar explicación comenzando la historia desde el principio,
su nacimiento. Descubriremos que existe una razón para ello, todo lo
que ha padecido hasta ahora le lleva a relativizar en alto grado la
gravedad de ese “caso” aparentemente vergonzoso.
La estructura
La estructura de la obra es lineal, pues se narra cronológicamente a
través de una sucesión de amos a los que sirve el protagonista. Es
relevante que cada una de las experiencias va modificando su manera
de ser y de actuar, construyendo de esta manera el primer personaje
moderno. Aparece dividida en un prólogo y siete tratados de desigual
extensión, observad que la infancia, época en la que se lo que nos
acontece va fraguando nuestra personalidad tiene una extensión mucho
mayor.
Prólogo, justifica la redacción de la autobiografía como respuesta
a la petición hecha por V.M
Tratado I. Relata los orígenes de Lázaro y su entrada al servicio de
un ciego que se convierte en el “padre” picaresco del protagonista
ya que le arrebata su inocencia infantil y enseña que la astucia es
indispensable para vivir.
Tratado II. Abarca el servicio a un clérigo miserable y avaricioso
que no alimenta al muchacho, obligándolo a inventar numerosas
tretas para sobrevivir.
Tratado III. El hambre sigue marcando la vida de Lázaro al servicio
de su tercer amo, un hidalgo pobre cuya obsesión por la honra le
impide trabajar para vivir. Esta postura, incomprensible para
Lázaro, despierta su compasión.
Tratado IV y V. (fraile y vendedor de bulas) A partir de aquí los
episodios se acortan; Lázaro ya ha aprendido, tiene una
personalidad formada. Los tratados, ahora, son de crítica social.
Tratados VI y VII. (capellán, alguacil y arcipreste de San Salvador)
En ellos Lázaro alcanza sus primeros oficios, deshonrosos,
remunerados. Puede vestir honradamente y contraer matrimonio.
Está en “la cumbre de toda buena fortuna”.
Son varias las características de este relato por las que se le considera
como la primera "novela moderna" en toda Europa:
- La tremenda novedad que supuso en el panorama de la novela de la
época: frente a las novelas idealizantes por primera vez se habla en un
pequeño relato de una "realidad" material -la España del momento-
tangible y, por tanto, perfectamente reconocible.
- Por primera vez el protagonista de la historia narrada no es un "héroe"
sino todo lo contrario: un "antihéroe", un "pícaro" que lucha por
objetivos -la comida- impensables en el caso de los caballeros andantes
o los pastores enamorados, que no tienen necesidades fisiológicas.
- Se concibe la historia protagonizada por el "pícaro" como un viaje por
diferentes lugares. Dicho viaje reporta al protagonista sucesivas
experiencias de las que sacar provecho. En definitiva, se trata, de la
historia de un aprendizaje. Lázaro aprende -y pone en práctica al final
del relato- todo lo necesario para conseguir su objetivo.
- El protagonista posee una fuerte conciencia individualista (muy
característica de los pensadores humanistas y de los erasmistas). El
"yo" del individuo frente a los prejuicios colectivos, frente al inmóvil
sistema social que justifica su actuación con su propia voluntad.
- Por primera vez en la narrativa española se cuenta una historia desde
un marcadísimo punto de vista: frente al narrador clásico de las novelas
caballerescas, moriscas o pastoriles (externo, omnisciente) el Lazarillo
es un relato construido desde una personalísima focalización narrativa
(interna y reflexiva). El "caso" (mencionado en el prólogo y aclarado en
el último tratado) es la justificación final de este nuevo punto de vista
narrativo, justificando la forma epistolar (carta que Lázaro escribe a un
tal "Vuestra Merced" que le ha escrito previamente pidiéndole
explicaciones).
El Quijote de Cervantes, por ejemplo, afianzará definitivamente los
pilares en que se sustenta este nuevo tipo de novela "moderna".
También en la novela cervantina se utilizan las referencias a espacios y
tiempos reconocibles por el lector, el punto de vista narrativo
fuertemente focalizado (Cide Hamete, el anónimo narrador-traductor) el
concepto del viaje (la vida) como aprendizaje o lo antiheroico como
tema.
El Lazarillo, pues, es el primer paso que se da en Europa hacia un
nuevo concepto de la literatura (del arte en general): una nueva novela,
en definitiva, que no consistirá ya en repetir modelos de ficciones de
naturaleza "diversiva" (que transporten al lector a espacios y tiempos
idealizados e inexistentes, como las narraciones caballeresco, etc.) sino
en relatar ficciones "alternativas" con las que el lector pueda finalmente
reconocer, analizar, comprender (y, si cabe, modificar) la "realidad" en
la que le ha tocado vivir. Curiosamente, harán falta 50 años para que se
escriba una nueva novela “picaresca”.
EL QUIJOTE
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, obra fundamental de la
literatura española, cuyo autor es Miguel de Cervantes (Alcalá de
Henares, 1547- Madrid, 1616) fue escrita con la intención de ridiculizar
los libros de caballería. Para ello, Cervantes posiblemente partió del
Entremés de los romances, obra anónima en la que un pastor se volvía
loco de leer romances. La obra representa también un enfrentamiento
entre el idealismo y lo material, entre la locura y la realidad, conceptos
encarnados, respectivamente, por D. Quijote y Sancho.
La obra se publicó en dos partes, una en 1605 y otra en 1615 y se
estructura en torno a tres salidas: la primera (capítulos I-IV) y la
segunda (capítulos VII-LII) en el primer libro; y la tercera (capítulos I-
LXXIV). A lo largo de la obra, don Quijote participa en numerosos
episodios. En la primera salida, el protagonista hace que le armen
caballero en una venta; en la segunda, ya decidido a imitar a los héroes
de las novelas de caballería, empieza a recorrer el mundo en busca de
aventuras (la de los molinos, la del vizcaíno, la del cuerpo muerto, la de
los batanes, la del yelmo de Mabrino, la de los galeotes, la de los
yangüeses, la de los cueros de vino, etc...); ya en la tercera salida don
Quijote y Sancho viven un tiempo en el palacio de unos duques que se
burlan de ellos para divertirse. Finalmente llegan a Barcelona, donde
don Quijote es vencido por un vecino suyo que se hace pasar por el
caballero de la Blanca Luna, quien le impone la vuelta a casa, donde
muere.