La Amantina de Sucre Historia PDF
La Amantina de Sucre Historia PDF
La Amantina de Sucre Historia PDF
REPRESENTANTE
Edward Estrada 18.145.229
Simn Sidran
18.992.971
FASE I.
Diagnostico Comunitario.
Historia de la Comunidad de Biruaca, Entorno del Liceo Bolivariano
AMANTINA DE SUCRE.
Biruaca, fue fundada a finales del siglo XVIII, por Don Pedro Veroes, en el
sitio del antiguo Hato San Diego. El 2 de julio de 1937, esta poblacin fue elevada
a municipio, segn decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Apure donde fue
Presidente el Dr. Saverio Barbarito Echenique. Sin embargo, el 14 de diciembre de
1992, nuevamente en la Asamblea Legislativa apurea sanciona una nueva
reforma de la Ley de Divisin Poltico Territorial del Estado Apure, ratificando la
categora de Municipio Biruaca.
Ubicacin Geogrfica
La superficie territorial del municipio Biruaca es de 1.281 Km2, teniendo una
nica parroquia del mismo nombre y limita al norte con el Estado Barinas. Al sur
con los municipios Pedro Camejo y San Fernando. Al este con el municipio San
Fernando y al oeste con el municipio Achaguas. Segn el Censo 2001 del Instituto
Nacional de Estadstica, (INE), en lo relativo a las proyecciones de la densidad de
Poblacin por Municipios y Parroquias del ao 2006 fue de; 52.784 personas.
Prada, se
- Representante del estado apure en los aos 2004, 2006 y 2007 en el Festival
Nacional Juvenil de la Ciencia organizado por la ASOVAC.
Comunidades Rurales
Comunidades Urbanas
Sector el Campito
Barrio Libertador
Boca de Guerra
Sector los
Algarrobos
Barrio Camperea I
Urbanizacin las
Avionetas
Sector Capote
Sector el Infierno
Barrio Simn
Rodrguez
Urbanizacin Merecure
Sector Yuca
Remolino
Urbanizacin Santa
Rosa
Sector el Milagro
Casco Central de
Biruaca
Sector Rabanal
Barrio la Arrocera
Urbanizacin Santa
Rufina
Urbanizacin Llano
Fresco
Barrio la Odisea
Urbanizacin el paraso
Sector el Chorro
Urbanizacin San
Jos
Barrio 23 de Enero
destacar que 65% de estos empleados reciben un sueldo mnimo o menos que
esta cifra. Por otra parte, el 92% de las casas donde viven nuestros estudiantes
es de bloque, pero en un 60% se encuentra en construccin. En cuanto a los
servicios pblicos el 86% de los hogares cuenta con el servicio de aguas blanca,
pero esta presenta color, sabor y olor en el 100% de lo hogares. El 68,5% de los
hogares de nuestros estudiantes cuenta con el servicio de aguas residuales, pero
en temporada de lluvias estas colapsan por su poca capacidad, se desbordan
generando brotes de aguas negras y pozos en las calles de los distintos sectores
de las comunidades en las que habitan nuestros jvenes estudiantes,
traducindose en focos latentes de enfermedades. El servicio de electricidad lo
recibe el 100% de las familias de nuestros jvenes, presentado interrupciones
frecuentes sin previo aviso y en cualquier horario, en cuanto al alumbrado pblico
este es deficiente ya que el 80% de los casos manifiesta que las calles durante la
noche presentan sectores obscuros, condicin que aumenta la inseguridad en
estos sitios. Referente al servicio de aseo urbano el 80% de las familias lo recibe
de manera frecuente, pero en las calles se observa acumulacin de desechos
slidos y presencia de basureros en terrenos baldos, demostrando alto grado de
inconsciencia y poca preocupacin por parte de los conscientes del riesgo que
corre la comunidad con semejante amenaza latente en su medio.
no
se
focos latentes de
El
Es importante destacar que el 64,5% de los nios de nuestra escuela asisten a los
ciber, y 95% lo hace con el firme propsito de jugar. El 100% de los sectores
entrevistados carece de algn tipo de industria, pequea, mediana o grande,
existen frutos como el mango, ciruela, tamarindo, lechosa, meln, patilla, tomate
entre otros, que temporada de zafra se pierden.
En cuanto a la seguridad ciudadana, el diagnstico realizado arroj que en
el 63 % de las comunidades existen grupos o azotes que roban, asaltan e
intimidan a los habitantes. En un 10% de estas comunidades existe mdulo de
vigilancia policial, el 41,5% de los familias son objeto de robos o asaltos
frecuentes, en el 55,5% de los casos la polica acude al sitio del suceso e forma
inmediata .Adems el alumbrado pblico falla en el 65% de los casos en muchos
sectores y las calles en un 45,5% se encuentran deterioradas, no estn asfaltadas
y sencillamente no existen.
En el Liceo nuestro jvenes estudiantes en el 32,6% se observan
manifestaciones de conductas agresiva y en la comunidad tambin altos niveles
de agresin, manifestndose a travs de rias frecuentes en el hogar y entre
vecinos.
MISION Y VISION
Misin.
El Liceo Bolivariano Amantina de Sucre es una institucin pblica que se
encuentra ubicada en el contexto geogrfico del Municipio Autnomo Biruaca del
Estado Apure, atendiendo un conjunto de 34 comunidades de donde provienen los
jvenes estudiantes en edades comprendidas desde 10 a 20 aos de edad de
ambos sexos. Las comunidades de donde provienen los estudiantes presenta
caractersticas
muy
particulares,
realidades
socio-econmicas,
educativas
diferentes, aptitudes hacia la vida con diversos matices por cuanto expresan
criterios propios de vida que difieren significativamente de uno a otro estudiante,
sin embargo nuestra Misin se fundamenta en brindarles una atencin integral y
humanista, centrada en lo personal y familiar, con un sentido social-humanitario,
rescatando, afianzando y consolidando valores tico-morales para la formacin de
un ser humano integral capaz de transformar la realidad de su entorno.
En este mismo sentido se busca generar cambios verdaderamente
significativos en la concepcin de vida de cada uno de los integrantes de estas
comunidades, a nivel social, familiar y local; para ello en cada uno de los niveles
de estudio se planifican actividades acadmicas-pedaggicas, dirigidas a
promover una nueva concepcin pedaggica enmarcada dentro de un modelo
constructivista de aprendizaje, donde se fomenta la conciencia ecolgica, el valor
hacia el trabajo, contextualizado en un nuevo modelo de desarrollo endgeno que
busca generar cambios en las diferentes reas de produccin social y econmico.
En este mismo orden de ideas, se pretende fomentar el desarrollo de la
personalidad y el logro de un ser crtico, que contribuya, con la elaboracin de
proyectos productivos para el desarrollo endgeno local y regional con miras al
desarrollo nacional, en correspondencia con la vocacin productiva de la regin y
fortalezca el componente de la investigacin cientfica y tecnolgica. Un ser apto
para convivir en una sociedad libre, democrtica, donde los lazos de la
confraternidad sean el reflejo de una familia en la cual prevalezcan los valores
Caracterizacin de la Poblacin.
La poblacin Amantinense, se caracteriza por pertenecer a la clase media
baja, conformada por varias comunidades como son: Casco central, Barrio
Libertador, Barrio Simn Bolvar, Urbanizacin Santa Rufina, e incluso algunos
pertenecientes a comunidades rurales como El Negrito, Rabanal, Biruaquita, los
Algarrobos entre otros, los cuales poseen un buen nivel cultural, donde existen
padres y representantes que son profesionales universitarios, como ingenieros,
licenciados,
buhoneros.
profesores,
maestros
tambin
comerciantes,
agricultores,
Se observa que la comunidad del L.B. Amantina de Sucre, posee una gran
capacidad de sociabilidad, ya que forman parte de equipos deportivos de
diferentes disciplinas, que han puesto en alto el nombre de Biruaca, as como
coleadores, msicos de arpa cuatro y maracas.
Organizacin.
La comunidad educativa amantinense, se encuentra bien organizada segn
organigrama emanado del ministerio de educacin, conociendo todos y cada uno
de los que all prestan servicios, las funciones inherentes a sus cargos, razn por l
la cual, esta institucin posee el prestigio que mantiene en la poblacin
biruaquense. Nosotros participantes del curso de servicio comunitario, tambin
decidimos organizarnos en grupos, con el fin de distribuirnos en las 50 aulas
existentes en los 5 niveles educativos de esta casa de estudio, seleccionando con
nuestro asesor tcnico los contenidos a desarrollar en las diferentes aulas de esta
institucin educativa.
Problematizacin.
Para la realizacin de esta, utilizamos la Matriz DOFA, ya que as lo solicita
o exige el esquema del trabajo final. As tenemos qu:
Debilidades.
Roja
Californiana.
-
Eleccin de la Problemtica.
En la reunin efectuada con los Coordinadores de Desarrollo Endgeno y
los Profesores de Agricultura, Horticultura, Fruticultura y Cultivos, sugirieron los
siguientes problemas:
-
Elaboracin de violes.
Jerarquizacin.
Pero al establecer la prioridad acordaron realizar la elaboracin de abonos
orgnicos a travs de la L.R.C., y mediante el dilogo sincero y democrtico
acordaron jerarquizar los problemas de la siguiente manera:
Poca descomposicin
de materia orgnica.
Utilizacin de abonos
qumicos.
Ausencia de
abonos orgnicos.
Contino
empobrecimiento del
suelo Amantinense.
Perdida de toda
capa vegetal.
Ausencia de un lombricario en
la L.B. Amantina de Sucre
Poca actividad
microbial benfica.
Inexistencia de
viveros, barbacoas y
canteros.
Baja conciencia
conservacionista.
Suelos empobrecidos.
Escasa produccin
hortcola y plantas en
el vivero.
Escasos rendimientos
en la produccin.
Marcada falta de
inters por Prof. y
Para alumnos para
sembrar.
FASE II.
Elaboracin del Proyecto.
Planteamiento del Problema.
Por los diferentes medios de comunicacin, observamos que el hombre
moderno, en la realizacin de sus faenas, tiene la tendencia de efectuar
contaminacin ambiental, de esta realidad, no escapa la agricultura urbana, quien
en su trabajo de fertilizar los suelos, deteriora la capacidad de estos, ya que al
aplicar fuertes dosis de fertilizantes qumicos para obtener buenas respuestas en
la produccin hortcola, daa la condicin natural del suelo, al eliminar los micro
organismos que habitan en l y quienes cumplen nobles funciones como son:
desintegrar la materia orgnica, realizar galeras en su ambiente, para permitir la
penetracin del agua de lluvia e incluso el agua de riego hacia las capas inferiores
del suelo y la penetracin del aire a las capas edficas del sub suelo.
Es muy comn ver los suelos urbanos dedicados a esta actividad, como
ao tras ao van perdiendo la capacidad productiva, como consecuencia de esta
prctica cultural. Es por ello, que nosotros participantes de la UNESR, en la
carrera educacin, mencin docencia agropecuaria, tenemos el marcado inters,
despus de haber odo los planteamientos del los integrantes de la comunidad
educativa de la Amantina de Sucre, sobre la construccin de un lombricario areo,
para la extraccin de abonos orgnicos y contribuir con ello en la conservacin de
sus suelos como elementos prioritarios en la produccin hortcola y la generacin
de aprendizajes cotidianos, con el fin de que los alumnos amantinenses, y el
profesorado en general dispongan de herramientas valiosas en el qu hacer
educativo.
Justificacin.
El presente proyecto educativo, se justifica en virtud de que la comunidad
educativa del Liceo Bolivariano Amantina de Sucre, lo plante como una prioridad,
ya que la calidad de sus suelos se vienen recuperando cono consecuencia de la
no utilizacin de abonos qumicos, pero que estn limitadas por no disponer de un
pie de cra de Lombriz Roja Californiana, que les produzca el abono orgnico
necesario que les permita mantenerse como el liceo piloto en la produccin
hortcola en Apure. Segn lo expresado por el Profesor Ericson Urdaneta, ellos
tienen como limitante la falta de produccin de humus liquido y solido californiano,
que les ayude en la fertilizacin de los distintos sembrados existentes en esta
casa de estudios.
Al consultar al profesor Urdaneta sobre qu cultivos establecen ellos aqu,
nos manifest que cada ao escolar contemplan en su plan de accin nuevos
cultivos y en la actualidad tienen sembrado los siguientes rubros: berenjenas,
tomates, calabacn, zanahoria, cilantro orejn, caa, maz, granadas, lechosas,
parchitas, arroz, as como un banco de semillas de plantas forestales, pero que no
han podido incrementar ms renglones debido a la falta de abonos orgnicos.
La comunidad educativa solicit que las bateras a construir fueran areas,
para controlar mejor y ms eficazmente los enemigos naturales de las lombrices, y
a la misma vez, estas presentan ms comodidades para realizar las faenas de
rutinas.
Objetivo General.
Crear un lombricario areo, para fomentar la produccin de abono
orgnico en el L. B. Amantina de Sucre en el municipio Biruaca del estado Apure.
Objetivos Especficos.
1- Considerar las actividades a realizar para la creacin de un lombricario
areo, en el Liceo Bolivariano Amantina de Sucre.
2- Enumerar los recursos que se utilizaran en la construccin de un
lombricario areo en el L.B. Amantina de Sucre.
3- Organizar la ejecucin del lombricario areo en el L.B. Amantina de Sucre.
4- Evaluar la construccin del lombricario areo en el L.B. Amantina de Sucre.
Beneficiarios.
El presente trabajo, desde el punto de vista cuantitativo beneficiar a 1.756
alumnos de los 5 niveles de este centro educativo, 12 docentes de desarrollo
endgeno, 10 comunidades urbanas y 14 Comunidades rurales, de donde
emergen los estudiantes y moran los padres y representantes.
Desde el punto de vista cualitativo, beneficiar a toda la comunidad
Biruaquense, ya que no solamente est produciendo a un ser ms sociable y dado
a la generacin de conocimiento, si no que le brinda a la comunidad en general la
posibilidad de consumir hortalizas frescas no contaminadas.
Financiamiento.
El financiamiento de este lombricario areo, es aportado por los
participantes de la UNESR, el cual no es muy alto debido a que se utilizaran
recursos caseros, mientras que la infraestructura, fue realizada por nosotros
mismos, debido a que nuestro colega Fermn Borjas, dispones de soldadora,
trozadora y es experto en soldadura.
PLAN DE ACCIN.
Objetivo General.
Crear un lombricario areo en el L.B. Amantina de Sucre, como medio de
produccin de abonos orgnico.
Obj.
Especficos
Actividades
Reuniones con el
Asesor Tcnico.
Considerar las
actividades a
realizar para la
creacin de un
lombricario
areo en el L.B.
Amantina de
Sucre.
Reunin
con
Coordinadores de
Desarrollo
Endgeno:
Prof.
Agricultura,
horticultura,
fruticultura, cultivo I
y cultivo II.
Charla en los 5
niveles educativos
en el L.B. Amantina
de Sucre (desde el
1 ao. Hasta 5to.
Ao).
Desmantelamiento
de un lombricario
deteriorado.
Enumerar
los
recursos que se
utilizaran en la
construccin de
un lombricario
areo en el L.B.
Amantina
de
Sucre.
Tiempo
5 horas
5 horas
30 horas
15 horas
Bote
escombros.
de
5 horas
Clculos
adquisicin
materiales
utilizar.
y
de
a
10 horas
Recursos
-Participantes.
-Asesor.
-Pauta
del
Servicio
Comunitario.
-Cmara.
-Cuaderno.
-Participantes.
-Asesor tcnico.
-Profesores.
-Pauta.
-Cuaderno
Bitcora.
-Cmara.
-Video beam.
-Laminas.
-Pizarra.
-Marcadores.
-Participantes.
-Alumnos.
-Picos.
-Mandarrias.
-Palas.
-Carretillas.
-Cmara.
-Cuaderno
Bitcora.
-Participantes.
-Palas.
-Carretillas.
-Cmara.
-Cuaderno
Bitcora.
-Participantes.
-Calculadora.
-Recursos
econmicos.
-Cuaderno.
Responsable
s
Fermn Borja.
Consuelo
Arangure
Edgar Fuetes.
Carrasquel M.
Moori P.
Crdova S.
Araques J.
Fecha
15-03-2012.
19-03.2012.
Todos.
20-03- hasta
el 28-03-12.
Todos.
10-04 hasta
el 13-04-12.
Todos
14-04-2012.
-Vergara L.
-Prez J.
-Rivas P.
-Borja F.
16 y 17-042012.
Obj.
Especficos
Organizar
la
ejecucin
del
lombricario
areo en el L.B.
Amantina
de
Sucre.
Evaluar
la
construccin del
lombricario
areo en el L.B.
Amantina
de
Sucre.
Actividades
Construccin
de
lombricario areo.
Acondicionamiento
y
siembra
de
lombrices.
Aplicacin de una
encuesta
a
miembros de la
comunidad
educativa.
Charla y cierre de
proyecto.
Tiempo
30 horas
10 horas
Recursos
-Recipientes.
-Tubo 2x1.
-Platina.
-Soldadora
-Palines.
-Electrodos.
-Materia orgnica.
-Lombrices.
-Profesores.
-Representantes.
-CuadernoCmara
10 horas
-Instrumento.
-Lpices.
-Participantes.
-Representantes.
-CuadernoCmara
5 horas
-Participantes.
-Representantes.
-Profesores.
-CuadernoCmara
Responsables
Todos.
-Fuentes E.
-Borjas F.
-Aranguren C.
-Moori P.
Todos.
Todos.
Fecha
18-04 hasta
el 26-04-12.
30-04 y 0205-2012.
08 y 10-052012.
17-05-2012.
FASE III
Informes de Actividades.
A continuacin efectuamos, una breve narracin de las distintas actividades
realizadas en el L.B. Amantina de Sucre, con motivo de la prestacin de nuestro
servicio comunitario.
El da 15-03-12, en compaa de nuestra asesor tcnico Profesor Teodoro
Guevara, sostuvimos una reunin con los coordinadores de desarrollo endgeno
de esa casa de estudio, Profesores Ericson Urdaneta y Alnardo Alayn, a quienes
les expusimos cual era nuestra misin, y el tiempo destinado para ese fin, el cual
era de 120 horas.
nuestro proyecto.
Nota 1: Durante nuestra estada en el L.B. Amantina de Sucre, existi un
control de asistencia llevado a cabo por los profesores de aula, coordinadores y
nuestro asesor tcnico, quien nos acompa constantemente, incluso en la
seccin de contenido y en la construccin del lombricario.
Nota 2: En los anexos estn las hojas de asistencias.
En el da a da, utilizamos un cuaderno Bitcora, sobre el cual
sistematizamos todas las actividades, que realizbamos, as como un porta folio
exigido por el Profesor Teodoro Guevara, el cual recoga toda la informacin en la
ejecucin del presente trabajo.
Indudablemente, que para nosotros como participantes de la ctedra de
Servicios Comunitario, la ejecucin del presente trabajo fue de gran utilidad, ya
que no solamente practicamos la construccin del lombricario, sino que tambin,
debido a las charlas que dictamos en todos los ambiente de clase, nos
apropiamos de un conjunto de conocimientos sobre la Lombriz Roja Californiana,
mientras que para la comunidad amantinense no solamente les quedo la
construccin, sino tambin los conocimientos aportados por nuestro grupo con
relacin al manejo integrado de la Lombriz Roja Californiana.
Observaciones.
En virtud de que permanecimos por ms de 120 horas en esta comunidad,
pudimos observar la dedicacin de alumnos, profesores, obreros y padres y
representantes en la realizacin de las labores y el sentido de permanencia,
quizs como consecuencia de los daos y abandono que pudo haber existido en
aos anteriores.
Conclusiones y Recomendaciones.
En el momento en que hemos concluido el presente trabajo, comprendimos
y entendimos, que el medio ambiente debe ser conservado en toda faena que se
realice en nuestra geografa nacional. En el caso de este trabajo, creemos que
hemos puesto nuestro grano de arena en nombre de la UNESR, cuando dejamos
establecido en esta casa de estudio un Instrumento del saber, que manejada en la
forma como los instruimos, no solamente generaron aspectos cognitivos, sino
tambin entradas econmicas que les permitan sufragar los gastos que genera la
adquisicin de semillas y bolsas de polietileno, para la poblacin vegetal existente
y por venir.
Pensamos que en todas las instituciones educativas deberan existir
generadores de conocimiento en esta naturaleza, para ir tras la bsqueda de una
agricultura orgnica que genere beneficios a la comunidad desde funcin.
Recomendaciones.
1- A las autoridades de nuestra casa de estudios UNESR, a incentivar la
instalacin de un lombricario que oriente y estimule la formacin de
docentes que salgan bien capacitados en estas lides del campo agrcola.