DBC Constructora
DBC Constructora
DBC Constructora
ADMINISTRADORABOLIVIANA
BOLIVIANADE
DECARRETERAS
CARRETERAS
DOCUMENTO
DOCUMENTOBASE
BASEDE
DECONTRATACIN
CONTRATACIN
PARA
PARALA
LACONTRATACIN
CONTRATACINDE
DEOBRAS
OBRAS
LICITACIN PBLICA INTERNACIONAL N LPI-011/2012
LICITACIN PBLICA
N LPI-011/2012
(TERCERAINTERNACIONAL
CONVOCATORIA)
(TERCERA CONVOCATORIA)
Cochabamba Bolivia
Cochabamba Bolivia
Aprobado Mediante Resolucin Ministerial N 262 de 15 de julio 2009
Aprobado Mediante Resolucin Ministerial N 262 de 15 de julio 2009
Elaborado en base al Decreto Supremo N 0181 de 28 de junio de 2009
Elaborado en base al Decreto Supremo N 0181 de 28 de junio de 2009
de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios
de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios
ii)
iii)
El DBC contiene:
a)
b)
c)
La Parte I, Informacin General a los Proponentes, establece las condiciones generales del
proceso de contratacin.
La Parte II, Informacin Tcnica de la Contratacin, establece las particularidades del proceso
de contratacin que deben ser elaboradas y proporcionadas por la entidad convocante,
contemplando los datos particulares de la entidad, el objeto de la contratacin, el cronograma
de plazos del proceso de contratacin, el plazo de entrega de la obra, las especificaciones
tcnicas para la ejecucin de la obra, el requerimiento de equipos, los volmenes de obra, el
personal clave requerido para la ejecucin de la obra y toda otra informacin referida al
proceso de contratacin.
La Parte III, contiene los siguientes Anexos:
Anexo 1.Anexo 2.Anexo 3.Anexo 4.Anexo 5.Anexo 6.Anexo 7.-
Modelo de Convocatoria.
Declaracin de Integridad de los integrantes de la Comisin de Calificacin.
Tabla de Valoracin de Experiencia, que debe ser utilizada para la evaluacin
de la experiencia del proponente y del personal clave.
Obras Similares.
Formularios para la Presentacin de Propuestas, que deben ser utilizados por
los proponentes para la inclusin de la informacin especfica requerida.
Formularios de Verificacin, Evaluacin y Calificacin de Propuestas, que deben
ser utilizados por la entidad convocante para la evaluacin y calificacin de
propuestas.
Modelo de Contrato.
PARTE I
INFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES
SECCIN I
GENERALIDADES
1.
2.
PROPONENTES ELEGIBLES
En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:
a) Empresas constructoras nacionales legalmente constituidas.
b) Asociaciones Accidentales de empresas constructoras nacionales legalmente constituidas.
c) Asociaciones Accidentales de empresas constructoras extranjeras y de empresas
nacionales, ambas legalmente constituidas y reconocidas conforme a la legislacin
nacional, donde se tengan una participacin mnima del 30% de la empresa o empresas
nacionales
d) Micro y Pequeas empresas legalmente constituidas.
e) Asociaciones Accidentales de Micro y Pequeas empresas.
f) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociacin con empresas
constructoras o Micro y Pequeas Empresas.
3.
Inspeccin Previa
La inspeccin previa del lugar y el entorno donde se realizar la obra es obligatoria
para todos los potenciales proponentes.
El proponente podr realizar la inspeccin previa en la fecha, hora y lugar, establecidos
en el presente DBC o por cuenta propia.
3.2
3.3
Reunin de Aclaracin
Se realizar una Reunin de Aclaracin, en la fecha, hora y lugar sealados en el
presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas
sobre el proceso de contratacin.
Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser
tratadas en la Reunin de Aclaracin.
La entidad convocante podr ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o
como resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la
Resolucin de Aprobacin del DBC.
Estas enmiendas no debern modificar la estructura y el contenido del Modelo de DBC
elaborado por el rgano Rector.
4.2
5.
El DBC ser aprobado por Resolucin expresa del RPC, conforme el cronograma de
plazos establecido. La Resolucin ser notificada a los potenciales proponentes de
acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS.
6.
5.2
5.3
GARANTAS
6.1
6.2
Boleta de Garanta;
Boleta de Garanta a Primer Requerimiento;
Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.
c)
d)
e)
f)
6.3
6.4
7.
Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo
(fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.
7.2
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
8.
ERRORES NO SUBSANABLES
Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
DECLARATORIA DESIERTA
El RPC declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el Artculo
27 de las NB-SABS.
10.
11.
RESOLUCIONES RECURRIBLES
Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, nicamente
contra las resoluciones establecidas en el inciso a), del pargrafo I, del Articulo 90 de las NBSABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos
intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII, del Ttulo I, de las NB-SABS.
SECCIN II
PREPARACIN DE LAS PROPUESTAS
12.
PREPARACIN DE PROPUESTAS
Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en
el presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.
13.
14.
IDIOMA
La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien
entre el proponente y el convocante, debern presentarse en idioma castellano.
16.
VALIDEZ DE LA PROPUESTA
16.1
La propuesta deber tener una validez no menor a sesenta (60) das calendario, desde
la fecha fijada para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la
entidad podr establecer un plazo mayor
16.2
17.
Los documentos que deben presentar los proponentes, segn sea su constitucin legal y
su forma de participacin son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
17.2
por
el
17.4
18.
18.1.1 La experiencia del proponente ser computada considerando los contratos de obra
ejecutados durante los ltimos diez (10) aos, que debern ser acreditados con el
acta de recepcin definitiva de la obra.
La experiencia general es el conjunto de obras civiles realizadas y la experiencia
especfica es el conjunto de obras civiles similares a la obra objeto de la
contratacin.
La experiencia especfica es parte de la experiencia general, pero no viceversa,
consiguientemente la construccin de obras similares puede ser incluida en el
requerimiento de experiencia general, sin embargo la construccin de obras
civiles en general no deben ser incluidas como experiencia especfica.
18.1.2 En los casos de Asociacin Accidental y segn su propsito, la experiencia general
y especfica, ser la suma de los montos de las experiencias individualmente
demostradas por las empresas que integran la Asociacin.
18.1.3 La Experiencia General y Especfica de la empresa o Asociacin Accidental, deber
ser acreditada por separado.
18.1.4 La valoracin de la Experiencia General y la Experiencia Especfica mnima
requeridas est establecida en la Tabla de Valoracin de Experiencia presentada en
el Anexo 2 del presente DBC.
18.2
18.3
18.5
18.6
19.
20.
Presupuesto por tem y Presupuesto General de la Obra (Formulario B-1), para todas las
actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volmenes de
Obra requeridos.
10
20.2
Anlisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los tems de manera
coherente con las especificaciones tcnicas requeridas por la entidad convocante, y
cumpliendo las leyes sociales y tributarias vigentes.
20.3
20.4
20.5
21.
22.
PRESENTACIN DE PROPUESTAS
22.1
Forma de presentacin:
22.1.1. La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva
transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando
el Nmero de Licitacin, el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el
objeto de la Convocatoria.
22.1.2. La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia,
identificando claramente el original.
22.1.3. El original de la propuesta deber tener todas sus pginas numeradas, selladas y
rubricadas por el Representante Legal del proponente, con excepcin de la
Garanta de Seriedad de Propuesta.
22.1.4. La propuesta debe incluir un ndice, que permita la rpida ubicacin de los
documentos presentados.
11
22.3.
23.
APERTURA DE PROPUESTAS
23.1
23.2
12
b)
c)
d)
Registro en el Formulario V2, del nombre del proponente y del monto total de la
propuesta econmica.
En caso de Adjudicaciones por tramos o paquetes se deber registrar un Formulario
V-2 por cada tramo o paquete.
Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta
econmica, prevalecer el literal sobre el numeral.
e)
Elaboracin del Acta de Apertura, que debe ser suscrita por todos los integrantes de
la Comisin de Calificacin y por los representantes de los proponentes asistentes,
a quienes se les deber entregar una copia o fotocopia del Acta.
Los proponentes que tengan observaciones debern hacer constar las mismas en el
Acta.
23.3
23.4
24.
EVALUACIN DE PROPUESTAS
La entidad convocante, de acuerdo con el Artculo 23 de las NB-SABS, para la evaluacin de
propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:
a)
b)
c)
d)
e)
13
25.
EVALUACIN PRELIMINAR
La Comisin de Calificacin, en sesin reservada y segn la verificacin de presentacin de
documentos del Acto de Apertura, determinar si las propuestas continan o se descalifican
aplicando la metodologa de CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-1 correspondiente.
26.
Errores aritmticos
Se corregirn los Errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario B-1 de
cada propuesta, considerando lo siguiente:
a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal,
prevalecer el literal.
b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario
B-1 y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio
unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario
cotizado.
c)
Margen de Preferencia
NO CORRESPONDE
14
Donde:
Nmero de Propuestas admitidas
Puntaje de la Evaluacin del Costo o Propuesta Econmica del Proponente i
Propuesta Ajustada del Proponente i
Propuesta Ajustada de Menor Valor
27.1.3.
Instruccin
La entidad seleccionar este valor que deber estar
comprendido entre
La entidad seleccionar este valor que deber estar
comprendido entre
Valor (*)
0,80
0,20
(*) Estos valores debern ser establecidos de manera previa a la publicacin de la convocatoria por la
entidad convocante, los cuales no podrn ser modificados.
15
) sea el mayor.
27.2.
27.3.
27.4.
27.5.
27.5.1.
27.5.2.
Evaluacin de la Propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo
No Corresponde
28.
28.2
28.3
16
29.
30.
SUSCRIPCIN DE CONTRATO
30.1
31.
30.2
30.3
MODIFICACIONES AL CONTRATO
La entidad contratante podr introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias
en la obra, que estarn sujetas a la aceptacin expresa del Contratista. En todos los casos
son responsables por los resultados de la aplicacin de los instrumentos de modificacin
descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y CONTRATISTA.
17
18
SECCIN VI
ENTREGA DE OBRA
32.
ENTREGA DE OBRA
La entrega de obra deber efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del contrato suscrito y
de sus partes integrantes, incluyendo el DBC.
Esta entrega est sujeta a las estipulaciones del Contrato sobre su recepcin definitiva, una
vez que sea de absoluta satisfaccin por la entidad contratante.
SECCIN VII
GLOSARIO DE TRMINOS
19
Obra Similar: Es obra similar, aqulla que la entidad ha definido especificando las caractersticas que
distinguen a esta obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aqullas que tengan
particularidades semejantes y que cuenten con un nmero determinado de tems significativos
similares.
Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante segn el
contrato y las especificaciones tcnicas.
Obra Pblica: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato,
cuya finalidad es propender el bien pblico.
Omisin: Significa la falta de presentacin de documentos, o la ausencia de validez de cualquier
documento que no cumpla con las condiciones requeridas por el convocante.
Plazo: Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la recepcin provisional.
Perodo de Correccin de Defectos: Es el perodo en el cual el Contratista deber corregir los
defectos notificados por el Supervisor de Obra. La duracin del perodo la establece el Supervisor de
obra.
Personal Tcnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el contratista,
responsables de la correcta ejecucin de la obra.
Planos Generales: Son el resultado de los diseos, que a una escala adecuada definen la ubicacin,
formas y medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseo Final de la Obra
por la instancia correspondiente.
Planos de Detalle: Son el resultado de los diseos a escala adecuada que definen la construccin, de
las piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales.
Precio del Contrato: Es el precio establecido en la Resolucin de Adjudicacin y ajustado con
posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato.
Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad
o tem de obra.
Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitacin completados y entregados por el
Contratista al Contratante, que contienen la cotizacin y forma de ejecucin de la obra a construir.
Resolucin de Adjudicacin: Es el documento que constituye la aceptacin formal por el
Contratante de la Oferta presentada por el proponente ganador.
Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quin deben
dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a travs del libro de rdenes; as como en cualquier otra
correspondencia oficial. Es el responsable de la conduccin tcnica de la construccin de la obra.
Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quin
deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a travs del libro de rdenes; as como en cualquier
otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conduccin tcnica de la construccin de la obra.
Sitio de la Obra: Es el rea de emplazamiento de la obra a ejecutar.
Supervisin Tcnica: Es el servicio de supervisin del trabajo que realiza un empresa contratista
para el Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse
que la ejecucin de una obra civil sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las
especificaciones tcnicas.
Supervisor: Es el profesional independiente o empresa consultora, que realiza un servicio de
consultora de supervisin tcnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra es
corresponsable, con el Contratista, de la ejecucin de la obra.
20
PARTE II
INFORMACIN TCNICA DE LA CONTRATACIN
33.
Modalidad :
Cdigo de la entidad para
:
identificar al proceso
Gestin :
Nmero de convocatoria :
Precio Referencial :
Localizacin de la Obra :
Plazo de Entrega de la Obra :
Mtodo de Seleccin y
:
Adjudicacin
b) Calidad
d) Menor Costo
Tipo de convocatoria :
Forma de Adjudicacin :
c) Presupuesto Fijo
b) Por Tramos
X a) Boleta de Garanta
b) Boleta de Garanta a Primer Requerimiento
c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento
Nombre del Organismo Financiador
% de Financiamiento
1
2
33.2 Datos generales de la entidad convocante
Nombre de la entidad :
Domicilio
Zona
Cochabamba
Telfono :
4492264
Fax :
4492265
Pacata Baja
Direccin
Casilla :
casalazar@abc.gob.bo;cochabamba@abc.gob.bo
Correo electrnico :
33.3 Personal de la entidad
Ap. Paterno
Ap. Materno
Nombre(s)
Cargo
Snchez
Gmez
Cuquerella
Luis
Ap. Paterno
Ap. Materno
Nombre(s)
Cargo
Vega
vila
Francisco
Jefe Departamental
Ap. Paterno
Ap. Materno
Nombre(s)
Cargo
Salazar
Serrudo
Carlos
Ingeniero de seguimiento
33.4 Servidores pblicos que ocupan cargos ejecutivos hasta el tercer nivel jerrquico de la estructura orgnica son:
34.
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
Cargo
Snchez Gmez
Cuquerella
Luis
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
Cargo
Concha
Flores
Luis
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
Cargo
Saravia
Aguilar
Miguel
21
FECHA
Da
28
:
Mes
/ 12
Da
07
08
/ 2012
Ao
/ 2013
Mes
Da
09
01
01
Ao
/ 2013
Mes
01
Ao
/ 2013
34.5
34.6
Da
34.7
Adjudicacin
o
Declaratoria
:
Desierta (fecha lmite)
Da
Notificacin de la adjudicacin o
34.5 declaratoria
desierta
(fecha
:
lmite)
Presentacin de documentos para
34.8 suscripcin de contrato (fecha :
lmite)
Da
Mes
Ao
13
02
2013
34.9
35.
Suscripcin
lmite)
de
contrato
(fecha
Da
11
Mes
Da
15
29
07
01
02
03
Ao
/ 2013
03
18
Hora
10
30
Min.
00
Cochabamba ABC-Ventanilla
nica
Min.
30
Hora
15
Min.
30
Ao
/ 2013
/
Ao
/ 2013
Mes
Hora
Ao
Mes
Min.
/ 2013
Mes
14
2013
Mes
Da
13
01
Hora
Ao
Mes
Da
06
01
LUGAR
Ao
Mes
Da
34.3 Consultas Escritas (fecha lmite)
HORA
Ao
/ 2013
ESPECIFICACIONES TECNICAS:
22
Al presente, el tramo Quillacollo - Suticollo, consiste en una carretera pavimentada de una sola
va con dos carriles de circulacin, ubicada en la zona de llanura de las poblaciones de Quillacollo,
Vinto y Sipe Sipe, la longitud de la carretera indicada por las progresivas de ese proyecto es de
12.909 Km., arrancando en la progresiva 13+000 en la Poblacin de Quillacollo y concluyendo en
la progresiva 25+909 de la actual carretera en la localidad de Suticollo. La altura de la carretera
vara entre 2542 msnm y 2456 msnm.
2. DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO
Geomorfologa
En la zona del proyecto se distinguen muy claramente tres zonas morfolgicas diferenciadas por
su altura topogrfica y su relieve:
Comprende la gran estructura del Tunari y de Mazo Cruz que circundan la cuenca hacia el norte y
oeste respectivamente cuyas alturas sobrepasa los 5.000 m s.n.m. El punto de mayor altura es
el pico del Tunari (5.030 m).
La zona de montaa se encuentra sujeta a procesos de meteorizacin y consecuente erosin
debido a los constantes cambios de temperatura, las precipitaciones y los procesos de glaciacin
en las partes mas elevadas.
Zona de talud y de piedemonte
Formada por depsitos torrentosos que forman conos y abanicos que se interconectan y
constituyen la llanura aluvial de diferentes edades conformada por materiales gruesos muy
heterogneos y de alta permeabilidad hidrulica.
Zona de llanura
Para el proyecto la ms importante porque sobre estos sedimentos se construir la Doble va
Quillacollo Suticollo, formada por depsitos fluviolacustres con predominancia de materiales
finos.
En la zona correspondiente al proyecto, para la ampliacin de la doble va, la misma se encuentra
construida sobre sedimentos correspondientes al CUATERNARIO, producto del relleno de la
cuenca de Cochabamba con depsitos de abanicos aluviales y fluviolacustres y de los ros Tacata,
Llave, Viloma, Chaco que cruzan el rea y desembocan sus aguas al ro Rocha, estn
depositando sedimentos aluviales en forma permanente.
A los alrededores del rea puntual de la doble va, y como parte central de la Cordillera Oriental,
afloran sedimentos del Paleozoico, desarrolladas en mbitos de trasarco y/o antepas.
Correspondiendo al Mesozoico mbitos de trasarco y retroarco. Depsitos del Palegeno-Negeno
se formo ya en un mbito continental y cuenca de separacin.
Clima y Vegetacin
Clima en el rea del proyecto se encuentra dentro del cinturn tropical, por lo tanto su clima es
templado, sin destacados cambios trmicos en el curso del ao, con precipitaciones pluviales en
verano, semiseco en otoo y con un invierno y primavera seca. Datos de unos pocos aos han
registrado un promedio de 2.670 horas de sol anual en la zona del proyecto, a un promedio de
7.3 horas/sol/da. La Cordillera presenta frecuentemente nubes.
La presin baromtrica flucta muy dbilmente mostrando un promedio anual de 750 mb.
La humedad relativa vara entre 40% hasta 65% con extremos de aproximadamente 10%100%,
aumentando en las alturas donde decrece la humedad absoluta.
23
La velocidad del viento es menor en el mes de mayo con una media mensual de 0.8 nudos (1.5
Km./h), alcanzando 3.2 nudos (5.9 Km./h) en el mes de octubre con una direccin predominante
nornoroeste.
La poca de lluvias corresponde al periodo de noviembre hasta abril. Las mayores precipitaciones
se producen en el mes de enero y luego en diciembre y febrero, siendo los meses ms secos
mayo, junio y julio. Por lo general las precipitaciones son de corta duracin.
Existen tres estaciones climticas en el rea del proyecto que sus datos promediados son los que
hacemos conocer lneas arriba, estas son: Llave grande, Viloma grande y Cocarada.
La temperatura media anual en la zona de estudio es de 17.5 C, con mnimas extremas de -5
C y mximas extremas de 34.8 C.
Vegetacin; en la zona del proyecto, las condiciones del suelo, clima y humedad, permiten
desarrollar todo tipo de cultivos como: tubrculos, cereales, hortalizas y muchas y variadas
especies frutales:(manzanas, uvas, peras, duraznos, ciruelos, etc.).
El proyecto se emplaza en una zona con una densidad poblacional muy alta, donde las
actividades de comercio, agricultura y ganadera son predominantes.
Las actividades econmicas que se desarrollan a lo largo de la Carretera Cochabamba Oruro-La
Paz y en particular en el tramo Quillacollo Suticollo son en orden de importancia el Comercio, los
Servicios, la Industria Manufacturera, Restaurantes y Hoteles y Extraccin de Minas y Canteras.
La economa de los municipios de Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, se caracteriza por las actividades
agropecuarias, particularmente en Vinto y Sipe Sipe; sin embargo, es posible advertir el
crecimiento de otras actividades econmicas como la industria, comercio, transporte y servicios,
actividades que se desarrollan particularmente a lo largo de la carretera Cochabamba Oruro.
En el Municipio de Vinto, la Agricultura es la actividad principal, aunque no puede dejarse de lado
la importancia de la Industria Manufacturera y el Comercio. En cambio, en Sipe Sipe, la actividad
predominante es la agricultura que concentra a ms de la mitad de la poblacin ocupada.
En el Municipio de Quillacollo destaca como una atraccin turstica el Santuario de la Virgen de
Urkupia, que durante su festividad atrae a alrededor de 600.000 peregrinos.
El Proyecto tiene aceptacin social, de acuerdo a la informacin la carretera tendr un impacto
positivo en la actividad econmica.
3.
24
berma, pendientes transversales de calzada y berma y otros propios del diseo geomtrico de
carreteras.
Los parmetros de diseo geomtrico del camino son los siguientes:
Categora de la carretera (ABC 2008):
Clase de terreno
Velocidad de proyecto
Velocidad efectiva mxima
Trnsito promedio diario anual
Pistas de transito
Peralte Mximo
Radio Mnimo
Pendiente mxima en rectas
Ancho de carril de circulacin sugerido
Ancho Plataforma
Ancho Berma Externa
Ancho Berma Interna
Separador central tipo New Jersey
I.A
Llano
100 Km/h
130 Km/h
>5000 vehculos/da
Unidireccionales
2
carriles por sentido
8%
480 m
6%
3.65 m por carril
21.0 m
2.0 m
0.50 m
1.3 m con masetero
Al mantener el trazo actual, las afectaciones tanto a la propiedad pblica y privada han sido
mnimas, se trata de postes de energa elctrica y rboles, algunas edificaciones que tienen que
entrar en rasante para respetar el derecho de va.
El proyecto, tiene diseada la iluminacin tanto en la parte del separador central, asegurando de
este todo una mejor visibilidad nocturna, con objeto de evitar accidentes por falta de una buena
visibilidad durante la noche, y durante la noches de lluvia cuando la visibilidad se reduce
considerablemente. Las luminarias sern en su totalidad del tipo de pantalla a presin de sodio.
Para la transitabilidad de los peatones de un lado de la va hacia el otro lado de la va, se han
diseado pasarelas peatonales con graderas que sern colocadas cada 1300 mts a lo largo de la
ruta, o donde sea estrictamente necesario.
La Seccin transversal del proyecto tiene en el coronamiento de la misma un ancho total de
21.00 mts, siendo el ancho de la base variable, dependiendo de las alturas del terrapln, cuya
altura promedio de longitud de la ruta ser estimativamente de 0.90 mt.
El proyecto tambin cuenta con 8 distribuidores vehiculares a nivel uno al inicio del proyecto y
otro en vinto, seis rotondas intermedias para flujo longitudinal y transversal.
PAVIMENTOS
Materiales
Generalmente el material que se emplea en un terrapln es el que se encuentra sobre la misma
ruta producto de cortes o prestamos laterales. Los bancos debern contener como mnimo
10,000 m de material para que sea explotable. Los bancos para sub-rasante debern ser
homogneos, y de esta manera evitar que los espesores del pavimento varen con demasiada
frecuencia, los podemos encontrar en formaciones de roca muy alterada o en bancos arenosos
estratificados.
Tipos de bancos de prstamo:
Estn identificados 5 bancos de prstamo: Khora I, Khora II, Pankuruma, Tacata y Viloma.
Capa de Subrasante Mejorada
Los materiales a ser empleados en la capa del coronamiento del terrapln o subrasante
mejorada, deben consistir en suelos granulares naturales, con un valor de CBR mayor a 10% con
expansiones menores a 2%, determinados por el ensayo AASHTO T-193 para una densidad seca
correspondiente al 100 % de la densidad mxima determinada en el ensayo AASHTO T-180
D.
25
Debido a la existencia de suelos finos limosos y arcillosos, en todos los tramos del proyecto, se
puede emplear estabilizaciones con material granular de prstamo o material de prstamo en s,
de tal manera de obtener un valor de CBR mayor a 10% y expansiones menores a 2%, tambin
determinados por el ensayo AASHTO T- 193 para una densidad seca correspondiente al 100 % de
la densidad mxima determinada en el ensayo AASHTO T-180 D.
Capa Subbase
Los materiales a ser empleados en la capa subbase del pavimento, deben ser aquellos que
tengan un valor de CBR mayor a 40% y expansiones menores a 1.0%, siendo estos ndices
determinados por el ensayo AASHTO T-193 para la densidad seca correspondiente al 100 % de la
densidad mxima determinada en el ensayo AASHTO T- 180 D.
En lo referente a la plasticidad, los materiales de subbase debern presentar un ndice de
plasticidad igual o menor que 8.0 % y un lmite lquido no mayor a 35.0 %.
Capa Base
Los materiales a ser empleados en la capa base del pavimento deben presentar un valor de
ndice de soporte de California (CBR) igual o mayor al 80 % y una expansin mxima de 0.5 %;
siendo estos ndices determinados por el ensayo AASHTO T-193 para la densidad seca
correspondiente al 100 % de la mxima determinada en el ensayo AASHTO T-180 D.
En lo referente a la plasticidad, los materiales de base debern presentar un ndice de plasticidad
igual o menor que 6.0 % y un lmite lquido no mayor a 35.0 %.
Por otra parte, los materiales requeridos para las capas base y subbase se extraern de canteras
o depsitos aluviales previamente verificados y aceptados por la supervisin. No obstante si el
Contratista desea utilizar fuentes de materiales diferentes a las recomendadas en este Estudio,
se podr autorizar siempre que estos materiales cumplan con las caractersticas mnimas
requeridas en las especificaciones tcnicas verificados en laboratorio y que adems no
incremente los costos.
Se definieron valores de CBR mnimos para los materiales de la capa de subbase y base, es
decir; CBR de la Base 80 % y CBR de la Subbase 40 %, las otras recomendaciones
complementarias se encuentran en las Especificaciones Tcnicas del proyecto.
Paquete Estructural
En general el estado del pavimento existente, tiene caractersticas de un pavimento deteriorado
con fallas superficiales moderadas en todos los tramos, en el futuro podran poner en riesgo la
perdida de la capacidad estructural del pavimento, por lo que previo a la ejecucin de la carpeta
de Concreto Asfaltico SMA, se debern ejecutar actividades mejoramiento de la carpeta asfltica
existente.
El paquete estructural del pavimento est diseado para utilizar el pavimento actual, con
espesores de 6 cm. de Carpeta Asfltica, 4 cm. de Concreto Asfaltico SMA, 25 cm. de base
granular, y subbase granular variable de 15 a 30 cm.
En la unin del pavimento existente y el pavimento nuevo de la ampliacin de la va se deber
colora una geogrilla para mitigar posibles fisuras de reflexin.
EL CEMENTO ASFLTICO SERA PROVISTO POR LA ENTIDAD CONTRATANTE
OBRAS DE ARTE MENOR
El total de las alcantarillas tubulares y bateras de tubos, sern cambiadas por alcantarillas
tubulares de Hormign Armado de 1 m de dimetro, con objeto de mejorar las condiciones
hidrulicas de las actuales estructuras de drenaje que ya se encuentran colmatadas y son
insuficientes para permitir el paso de los caudales de agua calculados. El drenaje transversal ha
sido cuidadosamente revisado en muchos casos las bocas de salida estn orientadas a lugares
mas seguros con objeto de no ocasionar problemas a los habitantes del rea.
PUENTES
De los cuatro puentes actualmente en servicio, solo dos de ellos sern ensanchados con la
26
construccin de nuevas estructuras a izquierda y derecha del eje actual hasta alcanzar la seccin
de la doble va, incluido el separador central y dos pasarelas peatonales a cada lado de la
estructura, Los puentes que sern ampliados son:
PUENTES
Puente Khora 1
Puente Khora 2
PROGRESIVA
4+235
4+388
LUZ (m)
20,8
20,8
Se mantendr el Puente Viloma existente que cuenta con 270 m. de luz y que se ubica en la
prog. 8+581, y para garantizar el flujo vehicular en ambos sentidos de la doble va se construir
un puente paralelo al existente cuyo diseo estar a cargo de la Supervisin del Proyecto.
El puente Pankuruma, que si bien tiene una estructura relativamente nueva, ser demolido y
ampliado tanto longitudinalmente como en seccin transversal, porque as se ha determinado
tanto por el estudio hidrolgico como por el estudio hidrulico.
Adicionalmente se construirn seis puentes de orden menor (tipo Cajon), es decir con una
longitud menor a 20 mts, detallados a continuacin.
Puentes
Puente
Puente
Puente
Puente
Puente
Puente
Puente
Progresiva
1+125
2+804
5+132
5+518
12+012
12+745
9+754
Longitud
Proyectada
(m)
13
13
13
13
12
10
22
ASPECTOS AMBIENTALES
El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y de Gestin y
Desarrollo Forestal otorg de la Declaratoria de Impacto Ambiental DIA 030901-030902030904-06-DIA N 3091/12 al proyecto Construccin de la Doble Via Quillacollo Suticollo.
En cumplimiento de los artculos 30 y 81 del Reglamento de Prevencin y Control Ambiental de
la Reglamentacin de la Ley 1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos conexos, la
implementacin del EEIA, es responsabilidad de la ABC. En este entendido, la ABC mediante la
suscripcin del contrato con la empresa Contratista delega la responsabilidad de la ejecucin y/o
cumplimiento obligatorio del Programa de Prevencin y Mitigacin que forma parte del EEIA
aprobado por las instancias correspondientes.
No obstante, ciertas tareas de la empresa contratista no estn sujetas a pago directo por lo que
estas deben ser consideradas por el proponente como parte de sus gastos generales, debido a
que responden a las exigencias consideradas en la Ley 1333, lo establecido en el Estudio de
Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA) (actividades de prevencin y mitigacin) y l as
Salvaguardas Ambientales y Sociales aplicables a Operaciones de CAF, que se encuentran en el
sitio: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=18&pageMs=34996, entre las que se encuentran
la proteccin de fuentes de agua, proteccin de la biodiversidad (flora y fauna), seguridad
industrial (dotacin peridica de equipos de proteccin personal), obtencin de autorizaciones
para la explotacin de ridos, agregados y sustancias peligrosas, entre otras.
Por otra parte, la empresa Contratista adjudicataria deber instalar y conservar
permanentemente durante la ejecucin de la Obra, en todos los frentes de trabajo y sitios que el
supervisor y fiscal ambiental consideren necesarios, la sealizacin preventiva, restrictiva e
informativa.
El costo de las siguientes medidas y acciones de mitigacin ambiental formar parte de los
GASTOS GENERALES de exclusiva y absoluta responsabilidad del CONTRATISTA, estos son entre
otros las siguientes:
1.
2.
27
3.
4.
5.
6.
28
Tramo.
De no haberse realizado ninguna accin a objeto de mitigar
los impactos ambientales ocasionados por los trabajos
realizado en el proyecto, en primera instancia la Supervisin
realizar una severa llamada de atencin a la Contratista
otorgando un plazo para su correccin, aspecto que ser
registrado por la Supervision como apertura de una noconformidad.
Finalizado el plazo establecido por la Supervisin
y
comprobada la no correccin de la no-conformidad, la
Supervisin har pasible la multa del
0.2%
en el
Certificado de Pago.
De persistir el incumplimiento a las disposiciones
establecidas por la Supervisin se proceder a retener el
certificado de pago, hasta que se cumpla con el o los
condicionamientos ambientales previamente solicitados.
Control de Ejecucin
i. Verificacin visual de los materiales
ii. Realizacin de ensayos de laboratorio
iii. Obtencin de muestras para realizacin de ensayos
iv. Entrenamiento de los operadores, laboratoristas y otros
v. Mantenimiento y calibracin de equipos y laboratorios.
b.
Control de Calidad
i. Monitoreo y control de la ejecucin
ii. Registros de aprobacin de ensayos y materiales ya ejecutados
iii. Mantenimiento y operacin de laboratorios para ejecucin de ensayos previstos.
iv. Anlisis y Archivo de todos los resultados de ensayos
v. Controles geomtricos del drenaje superficial
29
30
DESCRIPCIN
HUMEDECIMIENTO DE CALZADA
REPOSICIN DE MATERIAL DE BERMAS
PROVISIN Y COLOCADO DE TERRAPLEN PARA DESVIOS
EXCAVACIN COMUN A MAQUINA
CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLAS PARA DESVIOS
SEALIZACIN
6. SERVICIOS DE CAMPO
Servicios de Campo para el Fiscal
El Equipo de Fiscalizacin estar compuesto por el siguiente personal:
1
1
1
1
JEFE DE FISCALIZACIN
FISCAL DE OBRA
SECRETARIA
CHOFER
Los costos que deriven de la adquisicin de dichos equipos, debern formar parte de los gastos
generales del Contratista, y ser entregados al Contratante a ms tardar hasta el tercer mes de
haber recibido la orden de proceder.
31
2700 cc Gasolina
4 cilindros
160/5200
246/3800
Inyeccin Electrnica EFI
Manual de 5 velocidades.
4x4
Hidrulica
Hidrulico con discos ventilados ABS
Hidrulico con discos ventilados ABS
Doble Horquilla
17 Aleacin
Azul
Multireflector
Elctricos
Pintados
Incorporados
Estndar
Control Digital con Climatizador
SI
Radio CD Original
Opcional
SI
Opcional
Telescopico/Vasculabe
32
El nmero de meses o fracciones de mes durante los cuales, algn vehculo est fuera de
servicio, esperando reparaciones, mantenimiento o repuestos por ms de un determinado
nmero de das consecutivos (a definir), ser excluido de la medicin.
Instalaciones
Las instalaciones proporcionadas por el Contratista para uso exclusivo de la ABC comprenden en
forma general:
Una (1) Oficina para la Fiscalizacin (Principal).
Una (1) Vivienda para la Fiscalizacin (Principal).
Oficina y Vivienda Provisional
El Contratista est obligado a proporcionar al personal de la Fiscalizacin y de la ABC,
instalaciones eventuales y provisionales para sus de oficinas y viviendas en un lugar apropiado, a
partir de la recepcin de la Orden de Proceder, por el tiempo que dure la implementacin de sus
instalaciones definitivas en el lugar de obra.
Con este propsito, el Contratista deber proveer o alquilar instalaciones.
Las viviendas provisorias deben ser, aprobadas por el Fiscal de Obra, en cuyo caso se proveer
una habitacin con bao privado individual para el personal superior y comodidad similar para
personal subalterno.
El personal de apoyo podr ser acomodado en nmero de dos personas por ambiente, siempre
que las dimensiones de las habitaciones y comodidades sean similares a las definitivas.
La ocupacin de estas oficinas y viviendas provisionales se limitar al tiempo requerido por el
Contratista para dotar de las instalaciones necesarias y definitivas, que sern entregadas en un
plazo no mayor a tres (3) meses computados a partir de la recepcin de la Orden de Proceder.
Oficina y Vivienda Principal
La oficina y vivienda principal deber estar ubicada en el campamento principal del Contratista.
Las oficinas, deben contar como mnimo con dos ambientes de aproximadamente 4.0 m. x 4.0
m. una sala de reunin, una sala cafetera y dos baos.
Las viviendas, deben contar mnimamente con: un (1) dormitorio con bao privado para el Jefe
del Equipo de Fiscalizacin, un (1) dormitorio con bao privado para el Fiscal, un (1) dormitorio
para la secretaria, un (1) dormitorio con bao privado para el personal de inspeccin de la ABC y
un (1) dormitorio para el chfer con bao.
La oficina y vivienda, debern contar con todos los servicios necesarios de habitabilidad (el
nmero de ambientes indicados tanto para la oficina como para la vivienda es el mnimo
requerido).
Tanto para las oficinas como para las viviendas considerando la zona de ubicacin del Proyecto el
Contratista podr presentar alternativas que debern ser aprobadas por la Fiscal y/o Supervisor,
sin dejar de cumplir con las condiciones de habitabilidad mnimas requeridas.
Mantenimiento de Oficinas y Viviendas
El Contratista mensualmente debe proporcionar todo el servicio de mantenimiento (personal,
materiales y equipos), para el mantenimiento y limpieza de las oficinas y viviendas durante todo
el perodo de ejecucin de obras.
SERVICIOS DE CAMPO PARA EL SUPERVISOR
Adquisicin de Vehculos para la Supervisin.
El Contratista deber adquirir para la Supervisin, DOS vehculos que sern adquiridos y puestos
a disposicin del proyecto por el Contratista, este servicio deber estar consignado en la
propuesta del Contratista y ser medido por Unidad (unidad) para su reconocimiento econmico.
La cantidad de movilidades provista por el contratista se encuentra determinada en las
cantidades de cada tramo, debiendo las movilidades (vagonetas y camionetas) ser ltimo
modelo.
33
El Contratista estar obligado a suministrar los vehculos cumpliendo con todos los requisitos
necesarios en cuanto a impuestos, derechos, aranceles, etc., as como con todos los trmites
requeridos para su correcta circulacin en el territorio boliviano y los correspondientes a la
transferencia al Contratante, una vez finalizada la Obra.
Una vagoneta 4x4 nueva, ltimo modelo tendrn las siguientes caractersticas mnimas:
MOTOR
Motor
Nro de cilindros
Potencia Mxima (Hp/rpm)
Torque Mximo (nm/rpm)
Alimentacin de combustible
TRANSMISIN
Transmisin
Sistema de Traccin
Direccin
Freno Delantero
Freno Trasero
Suspensin Delantera
Aros
EXTERIOR
Color
Faros Halgenos
Espejos Exteriores
Parachoques
Faros Antiniebla
INTERIOR
Aire Acondicionado
Ventilacin y Calefaccin
Consola Central
Sistema de Audio
Sistema de Vidrios Elctricos
Cierre central de puertas
Techo Solar
Volante
2700 cc Gasolina
4 cilindros
160/5200
246/3800
Inyeccin Electrnica EFI
Manual de 5 velocidades.
4x4
Hidrulica
Hidrulico con discos ventilados ABS
Hidrulico con discos ventilados ABS
Doble Horquilla
17 Aleacin
Azul
Multireflector
Elctricos
Pintados
Incorporados
Estndar
Control Digital con Climatizador
SI
Radio CD Original
Opcional
SI
Opcional
Telescopico/Vasculabe
34
Fiscalizacin.
Autorizacin del Contratante para la compra de los vehculos.
Tanto para las oficinas como para las viviendas considerando la zona de ubicacin del Proyecto el
Contratista podr presentar alternativas que debern ser aprobadas por la Fiscal y/o Supervisor,
sin dejar de cumplir con las condiciones de habitabilidad mnimas requeridas.
Mantenimiento de Oficinas y Vivienda
El Contratista mensualmente debe proporcionar todo el servicio de mantenimiento (personal,
materiales y equipos), para el mantenimiento y limpieza de las oficinas y viviendas durante todo
el perodo de ejecucin de obras.
Servicio de Alimentacin
El Contratista proporcionar el servicio de alimentacin para el equipo de Supervisin y
Fiscalizacin, el cual ser reconocido para pago en funcin del nmero de hombres/da (h x da)
para los cuales los alimentos preparados han sido consumidos por este personal.
Un hombre/da de servicio de alimentacin se define como la atencin de las comidas durante un
da a una persona, que incluye un desayuno, un almuerzo, un t y una cena. En caso de que una
persona no requiera las cuatro atenciones diarias mencionadas e incluidas en el hombre/da, las
atenciones efectivamente realizadas sern medidas sobre la base de porcentajes predefinidos.
Los utensilios de cocina, servicio y comedor, las facilidades de cocina, manejo y preparacin de
comida y almacenes de alimentos sern mantenidos constantemente en estricta condicin
sanitaria. No se servirn comidas ni bebidas que contengan bacterias dainas o que hayan sido
35
contaminadas antes de su preparacin. Todo el personal que maneja la comida y los que laven el
servicio o su empleo, debern estar libres de enfermedades contagiosas y otras que pudieran
poner en peligro de salud a otros. Las reas de cocina y alimentacin estarn complemente
cubiertas por tela milimtrica y debern mantenerse libres de insectos.
7. PLAZO PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO
El plazo mximo para la conclusin del Proyecto y puesta en funcionamiento de la va,
determinado por la Institucin contratante es de 24 (Veinticuatro) meses.
Este plazo considera los das domingos, feriados y periodos anuales de lluvia, por tanto, durante
la ejecucin del proyecto no se aceptaran ampliaciones de plazo por lluvias. La ejecucin de la
obra se computar a partir de la fecha de la Orden de Proceder.
8. TIPO DE GARANTAS
Conforme establece el Artculo 20 de las DS. 0181, la entidad convocante define que el tipo de
Garantas que debe presentarse es la siguiente:
Estas garantas deben cumplir lo establecido en los Artculos 20 y 21 del Decreto Supremo 181..
9. SEGURO DE OBRA CONTRA TODO RIESGO
En cumplimiento a lo solicitado en la Clusula Trigsima Cuarta, numeral 34.1 del Modelo de
Contrato, Seguro de la Obra, la Empresa Contratista deber presentar a la ABC a travs la
Supervisin y Fiscal para su verificacin, en un plazo no mayor 30 das calendario recibida la
Orden de Proceder, la Pliza Contra Todo Riesgo con las caractersticas aprobadas mediante
Resolucin Administrativa IS/No 135 de fecha 15/02/08 de la Superintendencia de Pensiones,
Valores y Seguros, por el monto total del contrato y el plazo total debiendo la pliza renovarse
en caso de existir ampliacin de plazo en la ejecucin.
Ser tambin responsabilidad del Contratista contratar seguros para cubrir
durante todo el periodo de ejecucin de las obra, que deber comprender:
eventualidades
36
El Formulario A-8. Cronograma de Ejecucin de la Obra deber detallar de manera clara cada
una de las actividades para el adecuado control del los plazos.
El Contratista debe considerar dentro de sus gastos generales el costo del SERVICIO DE
DIFUSIN, PROMOCIN Y VISIBILIDAD DEL PROYECTO el monto final por cada Tramo debe
ser $us. 15.000.00 (Quince mil Dlares Americanos). Este monto ser utilizado en
coordinacin con la Unidad de Secretaria General y prensa de la ABC para la difusin y
visibilidad de las obras que la ABC ejecuta en el territorio nacional.
FORMACIN
CARGO A DESEMPEAR
Ingeniero Civil
Superintendente de Obra
3
4
5
1
2
Ingeniero Civil
Especialista en Carreteras
y Pavimentos
3
4
5
Ingeniero Civil
Especialista en
Estructuras, Puentes y
CARGO
Gerente en Construccin de Proyectos
Carreteros
Sub-Gerente en Construccin de
Proyectos Carreteros
Superintendente o Director de Obra en
Proyectos Carreteros
Residente de Obra en Proyectos
Carreteros
Jefe de Fiscal de Obra en Proyectos
Carreteros
Supervisin de Obra Especialista en
Carreteras y Pavimentos
Residente de Obra en Proyectos
Carreteros.
Fiscal de Obra Especialista en Carreteras
y Pavimentos
Superintendente o Director de Obra en
Proyectos Carreteros.
Seguimiento de Proyectos Carreteros
Especialista en Carreteras. (**)
Supervisin de Obras Especialista en
Estructuras, Puentes y Drenaje Vial.
37
Unidad
Cantidad
Potencia
Tractor C/Topadora D7
Descripcin
Un.
230 HP o ms
Cargadora frontal
Un.
150 HP o ms
3
4
5
Motoniveladora
Volqueta
Camin de estacas
Un.
Un.
Un.
2
8
1
120 HP o ms
Camin maestranza
Un.
Un.
Un.
Compactadora de neumticos
Un.
10 Ton. o ms
10
Un.
9 Ton. o ms
11
Un.
12 Ton. o ms
Capacidad
6 m3 o ms
4 Ton. o ms
10.000 litros
10.000 litros
De acuerdo a requerimiento
N
Unidad
Cantidad
Potencia
Tractor C/Topadora D7
Descripcin
Un.
230 HP o ms
Cargadora frontal
Un.
150 HP o ms
3
4
Retroexcavadora
Compresora
Un.
Un.
1
1
60 HP o ms
795 CFM o
Capacidad
38
De acuerdo a requerimiento
N
Descripcin
Unidad
Cantidad
Potencia
Capacidad
ms
5
Martillo Neumtico
Un.
Motoniveladora
Un.
140 HP o ms
Compactadora de neumticos
Un.
10 Ton. o ms
Un.
12 Ton. o ms
Un.
9 Ton. o ms
10
Planta clasificadora
Un.
11
Planta trituradora
Un.
12
Un.
13
Un.
>60 ton/h
14
Distribuidor de asfalto
Un.
180 HP o ms
15
Volqueta
Un.
10 m3 o ms
16
Camin aguatero
Un.
10.000 litros
17
Un.
18
Un.
Un.
20
Camin de estacas
Equipo para lanzamiento de vigas
pretensadas
Equipo de pretensado de vigas
Un.
21
Un.
22
Hormigonera
Un.
23
Grupo electrgeno
Un.
24
Un.
25
Un.
Un.
27
Camionetas 4 x 4
Camin triler para transporte de equipo
pesado
Cortadora y dobladora de Hierro
Un.
28
Vibrador de Inversin
Un.
19
26
100 m3/hr o ms
30 m3/hr o ms
170 HP o ms
4 Ton. o ms
500 litros
50 KVA o ms
29
Bomba de Agua
Un.
2
5 HP
2
30
Gra Autopropulsada
Un.
1
20 Ton
31
Torre de iluminacin
Un.
2
El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecucin de alguna actividad especfica; por lo que no se
requiere su permanencia y disponibilidad permanente en la obra.
Para la firma del contrato el proponente adjudicado, presentar un Certificado de Garanta de operatividad y
adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado por todo el plazo de construccin de la obra.
DESCRIPCIN
UND.
CANTIDAD
MOVIMIENTOS DE TIERRA
1,1
INSTALACION DE FAENAS
GLB
1,00
1,2
KM
12,90
1,3
EXCAVACION NO CLASIFICADA
M3
98.303,91
1,4
M3
29.953,34
1,5
LIMPIEZA GENERAL
GLB
1,00
2.
PAVIMENTOS
2,1
M2
116.181,00
2,2
M2
94.235,70
39
2,3
M2
153.371,70
2,4
M2
59.136,00
2,5
M3
63.927,07
2,6
M3
56.188,68
2,7
M2
38.727,00
2,8
M2
219.453,00
2,9
M2
28.000,00
M2
8.400,00
2,11
BACHEO ASFALTICO CA
M2
16.800,00
2,12
M2
1.500,00
2,13
SUBRASANTE MEJORADA
M3
23.100,00
2,10
3.
SEPARADOR CENTRAL
3,1
ACERO ESTRUCTURAL
KG
33.052,20
3,2
M3
6.454,50
M2
2.058,04
4.
ISLETAS
4,1
ISLETAS
5.
ALCANTARILLAS
5,1
M3
12.242,33
5,2
M3
2.465,22
5,3
M3
8.692,03
5,4
M3
341,56
5,5
M3
48,00
5,6
M3
783,11
5,7
M3
3.079,55
5,8
ACERO ESTRUCTURAL
KG
230.958,96
5,9
ML
715,00
M2
848,98
5,10
6.
OBRAS DE ENCAUCE
6,1
M3
12.124,00
6,2
M3
3.637,00
6,3
M3
959,00
6,4
GAVION
M3
5.499,00
6,5
M3
1.895,00
6,6
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
GLB
1,00
7.
DEMOLICION
7,1
GLB
1,00
7,2
ML
1.611,85
7,3
GLB
1,00
8.
8,1
EXCAVACION COMUN
M3
2.637,11
8,2
M3
2.121,90
8,3
M2
43,69
8,4
M3
372,74
8,5
ACERO ESTRUCTURAL
KG
26.398,62
40
8,6
M3
24,23
8,7
M3
7,47
8,8
BARBACANAS D=3"
9,00
9.
9,1
EXCAVACION COMUN
M3
3.602,35
9,2
M3
2.712,39
9,3
M2
50,61
9,4
M3
715,21
9,5
ACERO ESTRUCTURAL
KG
51.807,88
9,6
M3
44,69
9,7
M3
7,86
9,8
BARBACANAS D=3"
15,50
10.
PUENTE KHORA 1
INFRAESTRUCTURA
10,1
M3
562,14
10,2
ACERO ESTRUCTURAL
KG
44.280,00
10,3
NEOPRENO COMPUESTO
10,4
EXCAVACION COMUN
M3
2.159,21
10,5
M3
27,52
M3
49,02
ACERO ESTRUCTURAL
KG
5.392,20
ML
45,70
7,04
JUNTA DE DILATACION
ML
75,22
M3
91,00
ACERO DE PRETENSADO
KG
3.760,00
VAINAS DE D=7CM
445,00
PZA
40,00
LANZAMIENTO DE VIGAS
PZA
10,00
M3
1.801,05
DM3
100,00
SUPERESTRUCTURA
10,2
6
10,3
6
10,4
6
10,5
6
10,1
0
10,1
1
10,1
2
10,1
3
10,1
4
10,1
5
OBRAS COMPLEMENTARIAS
10,1
6
11.
11,1
M3
228,51
11,2
ACERO ESTRUCTURAL
KG
30.610,11
11,3
EXCAVACION COMUN
M3
2.600,00
11,4
NEOPRENO COMPUESTO
DM3
30,00
11,5
NEOPRENO SIMPLE
DM3
6,40
11,6
M3
72,00
41
11,7
MANTA GEOTEXTIL
M2
1.502,60
SUPERESTRUCTURA
11,8
M3
44,72
11,9
11,1
0
11,1
1
11,1
2
11,1
3
11,1
4
11,1
5
11,1
6
11,1
7
ACERO ESTRUCTURAL
KG
4.919,20
ML
41,60
JUNTA DE DILATACION
ML
25,08
JUNTA LONGITUDINAL
41,60
PZA
6,00
LANZAMIENTO DE VIGAS
VAINAS DE D=7CM
246,60
M3
51,00
ACERO DE PRETENSADO
KG
2.100,00
PZA
24,00
M3
2.535,00
OBRAS COMPLEMENTARIAS
11,1
8
12.
12,1
EXCAVACION COMUN
M3
1.981,08
12,2
M3
1.594,04
12,3
M2
26,80
12,4
M3
290,13
12,5
ACERO ESTRUCTURAL
KG
21.187,13
12,6
M3
21,76
12,7
M3
7,20
12,8
BARBACANAS D=3"
8,75
13.
13,1
EXCAVACION COMUN
M3
2.439,43
13,2
M3
1.962,84
13,3
M2
30,31
13,4
M3
296,40
13,5
ACERO ESTRUCTURAL
KG
22.032,85
13,6
M3
22,23
13,7
M3
7,31
13,8
BARBACANAS D=3"
8,90
GBL
1,00
14.
PUENTE VILOMA
CONSTRUCCIN PUENTE VILOMA PARALELO
15.
PUENTE PANKURUMA
INFRAESTRUCTURA
15,1
M3
453,31
15,2
ACERO ESTRUCTURAL
KG
29.067,63
15,3
EXCAVACION COMUN
M3
1.064,00
15,4
M3
14,98
15,5
NEOPRENO COMPUESTO
DM3
100,00
42
SUPERESTRUCTURA
15,6
15,7
15,8
15,9
15,1
0
15,1
1
15,1
2
15,1
3
15,1
4
15,1
5
M3
48,59
ACERO ESTRUCTURAL
KG
5.344,90
ML
45,20
5,40
M3
91,00
ACERO DE PRETENSADO
KG
3.760,00
PZA
40,00
JUNTA DE DILATACION
ML
46,94
VAINAS DE D=7CM
445,00
PZA
10,00
M3
982,03
LANZAMIENTO DE VIGAS
OBRAS COMPLEMENTARIAS
15,1
6
16.
16,1
M3
1.909,02
16,2
ACERO ESTRUCTURAL
KG
158.520,67
16,3
M3
95,71
16,4
EXCAVACION COMUN
M3
7.543,25
17.
17,1
M3
465,90
17,2
ACERO ESTRUCTURAL
KG
48.655,92
17,3
M3
37,36
17,4
6,70
17,5
EXCAVACION COMUN
M3
2.805,78
18.
PASARELAS
18,1
M3
176,89
18,2
ACERO DE PRETENSADO
KG
2.837,96
18,3
PZA
44,44
18,4
NEOPRENO SIMPLE
DM3
718,06
18,5
LANZAMIENTO DE VIGAS
PZA
22,22
18,6
ACERO ESTRUCTURAL
KG
44.575,46
18,7
EXCAVACION COMUN
M3
143,06
18,8
M3
265,28
19.
SEALIZACION
19,1
SEALIZACION RESTRICTIVA
PZA
31,00
19,2
SEALIZACION PREVENTIVA
PZA
55,00
19,3
PZA
26,00
19,4
SEALIZACION DE IDENTIFICACION
PZA
52,00
19,5
PZA
56,00
19,6
ML
49.839,00
19,7
MOJON KILOMETRICO
PZA
12,00
19,8
POSTES DE ILUMINACION
PZA
370,00
43
19,9
19,1
0
20.
20,1
21.
PZA
189,00
TACHAS REFLECTIVAS
PZA
8.484,00
GLB
1,00
M2
260,00
21,1
21,2
SERVICIOS DE ALIMENTACION
H-DIA
21,3
MES
24,00
21,4
UND
1,00
21,5
VAGONETA 4X4
UND
2,00
15.000,00
22.
14.600,00
MANTENIMIENTO DE LA VIA
22,1
HUMEDECIMIENTO DE CALZADA
KM
22,2
M3
2.350,00
22,3
M3
10.000,00
22,4
M3
5.000,00
22,5
ML
50,00
22,6
SEALIZACIN
GBL
1,00
El Item Medidas de Mitigacin de Impacto Ambiental considera un monto total global de $US 278.750,00
(monto que debe ser considerado en la propuesta del Contratista y que incluye Gastos Generales, Utilidades
e Impuestos) que debe ser empleado en la implementacin de los programas y proyectos descritos en el
cuadro siguiente, la supervisin es la responsable del diseo de cada uno de los componentes del Item:
Medidas de Mitigacin de Impacto Ambiental.
Existiendo la posibilidad de poder pagarse en forma parcial (0,60; 0,70; 0,80; 0,90 del monto global) o en
forma total (1,00 del monto global) de acuerdo a lo establecido y aprobado por la Supervisin, en funcin al
Avance real implementado por el Contratista a lo largo del plazo de ejecucin del proyecto.
%
4,84
66,37
1,79
1,79
2,60
17,22
5,38
278.750.00 US$
NOTA IMPORTANTE:
LOS
DOCUMENTOS
DE
LAS
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
ESPECIFICAS Y PLANOS PODRN SER SOLICITADOS EN FORMATO
DIGITAL EN LA OFICINA COCHABAMBA DE LA ABC PARA LO CUAL,
DEBERAN CONTAR CON UN CD, DVD VACIO O UN FLASH MEMORY
PARA SU COPIADO.
44
PARTE III
ANEXO 1
MODELO DE CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIN EN MEDIOS DE PRENSA
Se convoca pblicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuacin, para lo cual los interesados
podrn recabar el Documento Base de Contratacin (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo con los siguientes datos:
Objeto de la contratacin :
CUCE : 12-0291-00-323020-3-2
Tipo de convocatoria : Convocatoria Internacional
Forma de adjudicacin : por el Total
Mtodo de Seleccin y
: Calidad, Propuesta Tcnica y Costo
Adjudicacin
Precio Referencial : Bs.162.917.885,95
Encargado de atender consultas : Ing. Carlos Salazar Serrudo
Telfono : 4492264
Fax : 4492265
Correo Electrnico para consultas : casalazar@abc.gob.bo;cochabamba@abc.gob.bo
Presentacin de Propuestas
:
(Fecha, Hora y Direccin)
Acto de Apertura de Propuestas
:
(Fecha, Hora y Direccin)
29
Km
29
Km
45
ANEXO 2
TABLA DE VALORACION DE EXPERIENCIA
EXPERIENCIA REQUERIDA
LICITACIN PBLICA
INTERNACIONAL
(BS40.000.001 ADELANTE)
Una Vez
Dos veces
0.5 veces
Una vez
Una vez
Dos veces
Experiencia Especifica
0.5 veces
Una vez
Tres aos
Cinco aos
Experiencia Especfica
Dos aos
Tres aos
El personal clave deber tener formacin acadmica acreditada en el ramo que requiera la entidad convocante
46
ANEXO 3
DECLARACIN DE INTEGRIDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
CUCE :
Lugar y Fecha :
Nombre de la Entidad :
Licitacin Pblica N :
Objeto del Proceso :
Cada uno de los firmantes del presente Formulario, declaramos que en nuestra condicin de
Servidores Pblicos, cumpliremos estrictamente la normativa de la Ley 1178 (De Administracin y
Control Gubernamentales), lo establecido en las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de
Bienes y Servicios aprobadas por Decreto Supremo N 29190, su Reglamentacin y el presente
Documento Base de Contratacin.
Asimismo, declaramos que desempearemos nuestras especficas funciones en general y en particular,
en lo que a este proceso licitatorio respecta, con eficacia, economa, eficiencia, transparencia y licitud,
consientes de que el incumplimiento genera responsabilidad bajo la normativa establecida por el D.S.
N 23318-A y sus modificaciones.
Nos comprometemos a no relacionarnos extraoficialmente con los proponentes y a no ejercer sobre
los mismos ninguna accin dolosa y denunciar por escrito ante el RPC, cualquier presin, intento de
soborno o intromisin por parte de los proponentes, otras personas relacionadas con estos, servidores
pblicos de la misma entidad o de otras entidades, que se presenten en el proceso de contratacin,
para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.
Servidores pblicos directamente involucrados en el proceso de contratacin
Funcin a Desempear
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
Firma
Funcin a Desempear
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
Firma
Funcin a Desempear
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
Firma
Funcin a Desempear
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
Firma
Funcin a Desempear
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
Firma
Funcin a Desempear
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
Firma
(Este formulario deber ser llenado, firmado y entregado por los servidores pblicos que formarn
parte del presente proceso de contratacin, entregando en fotocopia simple a todos los proponentes
en el acto de apertura de las propuestas)
47
ANEXO 4
OBRAS SIMILARES
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Nota: Cada entidad pblica podr complementar o mejorar el presente Anexo de acuerdo a
su criterio tcnico.
48
ANEXO 5
FORMULARIOS PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS
Documentos Legales y Administrativos
Formulario A-1
Formulario
Formulario
Formulario
Formulario
A-2
A-3
A-4
A-5
Formulario
Formulario
Formulario
Formulario
Formulario
A-6
A-7
A-8
A-9
A-10
B-1
B-2
B-3
B-4
B-5
49
FORMULARIO A-1
CARTA DE PRESENTACIN DE LA PROPUESTA Y DECLARACIN JURADA
PARA EMPRESAS O ASOCIACIONES ACCIDENTALES
CUCE :
Lugar y Fecha :
Licitacin Pblica N :
De mi consideracin:
A nombre de (Nombre de la Empresa o Asociacin Accidental) a la cual represento, remito la
presente propuesta, declarando expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento,
conforme con los siguientes puntos:
I.- De las Condiciones del Proceso
a) Declaro y garantizo haber examinado el DBC (y sus enmiendas, si existieran), as como los
Formularios para la presentacin de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones
de dichos documentos y la adhesin al texto del contrato.
b) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N 1178, de Administracin y Control
Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
c) Declaro la veracidad de toda la informacin proporcionada y autorizo mediante la presente, para
que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurdica, suministre a los
representantes autorizados de la entidad convocante, toda la informacin que requieran para
verificar la documentacin que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad
convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garanta de Seriedad
de Propuesta.
d) En caso de ser adjudicado, esta propuesta constituir un compromiso obligatorio hasta que se
prepare y suscriba el contrato, de acuerdo con el Modelo de Contrato del DBC.
II.- Declaracin Jurada
a) Declaro respetar el desempeo de los servidores pblicos asignados, por la entidad convocante, al
proceso de contratacin y no incurrir en relacionamiento que no sea a travs de medio escrito,
salvo en los actos de carcter pblico y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de
atender consultas, de manera previa a la presentacin de propuestas. El incumplimiento de esta
declaracin es causal de descalificacin de la propuesta.
b) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de
presin o intento de extorsin de parte de los servidores pblicos de la entidad convocante o de
otras empresas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.
c) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratacin.
d) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en
el Artculo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratacin.
e) Declaro haber cumplido con todos los contratos suscritos durante los ltimos tres (3) aos con
entidades del sector pblico y privado.
f) Declaro no haber incumplido la presentacin de documentos ni tampoco haber desistido de
suscribir el contrato, como proponente adjudicado, en otros procesos de contratacin realizados
por las entidades pblicas en el ltimo ao.
g) No se encuentra en trmite ni se ha declarado la disolucin o quiebra del proponente.
h) Declaro haber realizado la Inspeccin Previa (Cuando corresponda).
i) Declaro que el personal clave propuesto se encuentra inscrito en los Registros que prev la
normativa vigente (Cuando corresponda).
j) Declaro que el ndice (ratio) de liquidez, segn los datos extractados del ltimo balance, es mayor
a uno.
50
51
FORMULARIO A-2
IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE
(En caso de Asociaciones Accidentales deber registrarse esta informacin en el
Formato de Identificacin para Asociaciones Accidentales)
CUCE :
Lugar y Fecha :
1. DATOS GENERALES
Nombre o Razn Social del proponente :
Ao de Fundacin :
a) Empresa Nacional
b) Empresa Extranjera
f) Cooperativa
g) Otros
Pas
Ciudad
Direccin
Domicilio Principal :
Telfonos :
Fax :
Casilla :
Correo electrnico :
Testimonio de constitucin :
Lugar de emisin
Mes
Ao)
Fecha de expedicin
NIT
Fecha
(Da
(Da
Mes
Ao)
4.
Fecha de expedicin
(Da mes
Ao)
N del Documento
Fecha de vigencia
(Da mes
Ao)
5.
Materno
Nmero
Lugar de expedicin
Nmero de Testimonio
Lugar de emisin
Nombre(s)
M(es
Ao)
52
1.
% de Participacin
1
2
3
4
Nmero de Testimonio
Lugar
Fecha
(Da
Mes
Ao)
Testimonio de Constitucin :
Nombre de la Empresa Lder :
2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LIDER
Pas :
Ciudad :
Direccin Principal :
Telfonos :
Fax :
Casilla :
Correo electrnico :
3.
Direccin de notificacin :
Ap. Materno
Nombre(s)
53
Nmero
Lugar de expedicin
Nmero de Testimonio
Lugar
Cdula de Identidad :
Fecha
(Da
Mes
Ao)
54
Ao de fundacin
Testimonio de Constitucin :
Nmero de Testimonio
NIT
3.
Lugar de emisin
Fecha
(Da
Mes
Ao)
Fecha de expedicin
(Da
mes
Ao)
N del Documento
Fecha de expedicin
(Da
mes
Ao)
Fecha de vigencia
(Da
mes
Ao)
Materno
Nmero
Lugar de expedicin
Nmero de Testimonio
Lugar de emisin
Nombre(s)
Cdula de Identidad :
Fecha
(Da
Mes
Ao)
55
FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA
[NOMBRE DEL EMPRESA]
Nombre del
Contratante /
Objeto del Contrato
N
Persona y Direccin (Obras en General)
de Contacto
Ubicacin
Monto final
del contrato
en Bs. (*)
Perodo de
ejecucin
(Fecha de inicio y
finalizacin)
Monto en $u$
(Llenado de
uso
alternativo)
%
participacin
Nombre del
en
Socio(s) (***)
Asociacin
(**)
1
2
3
4
5
N
TOTAL FACTURADO EN DLARES AMERICANOS (Llenado de uso alternativo)
TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****)
*
**
Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participacin.
***
Si el contrato lo ejecut asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
****
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeo el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a ms de un profesional, si
as correspondiese.
*****
NOTA.- Toda la informacin contenida en este formulario es una declaracin jurada. En caso de adjudicacin el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepcin definitiva de
cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
56
FORMULARIO A-4
EXPERIENCIA ESPECFICA DE LA EMPRESA
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Nombre del
Contratante /
Objeto del Contrato
N
Persona y Direccin
(Obra similar)
de Contacto
Ubicacin
Monto final
del contrato
en Bs. (*)
Perodo de
ejecucin
(Fecha de inicio y
finalizacin)
Monto en $u$
(Llenado de
uso
alternativo)
%
participacin
Nombre del
en
Socio(s) (***)
Asociacin
(**)
1
2
3
4
5
N
TOTAL FACTURADO EN DLARES AMERICANOS (Llenado de uso alternativo)
TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****)
*
**
Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participacin.
***
Si el contrato lo ejecut asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
****
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeo el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a ms de un profesional, si
as correspondiese.
*****
NOTA.- Toda la informacin contenida en este formulario es una declaracin jurada. En caso de adjudicacin el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepcin definitiva de
cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
57
FORMULARIO A-5
CURRICULUM VITAE Y EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECIFICA DEL GERENTE,
SUPERINTENDENTE, DIRECTOR DE OBRA O RESIDENTE DE OBRA (lo que corresponda)
DATOS GENERALES
Paterno
Materno
Nmero
Lugar de Expedicin
Nombre(s)
Nombre Completo :
Cdula de Identidad
Edad
Nacionalidad
Profesin
Nmero de Registro Profesional
:
:
:
:
:
EXPERIENCIA GENERAL
N EMPRESA / ENTIDAD
MONTO DE LA
OBRA (Bs.)
OBJETO DE LA OBRA
CARGO
CARGO
1
2
3
4
N
EXPERIENCIA ESPECFICA
OBJETO DE LA OBRA
N EMPRESA / ENTIDAD
(Criterio de Obra Similar)
MONTO DE LA
OBRA (Bs.)
1
2
3
4
N
DECLARACIN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N [Nmero de documento de identificacin], de nacionalidad [Nacionalidad]
me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempear la funcin de [Cargo en la Obra], nicamente con la
empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construccin de [Objeto de la
Contratacin] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma
espaol.
El abajo firmante, como Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto slo se presenta
con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratacin, asumo la descalificacin
y rechazo de la presente propuesta.
Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]
NOTA.- Toda la informacin contenida en este formulario es una declaracin jurada. En caso de adjudicacin el proponente se
compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida
por la entidad contratante.
(Firma del Profesional Propuesto)
(Nombre completo del Profesional Propuesto)
58
FORMULARIO A- 6
CURRICULUM VITAE Y EXPERIENCIA DEL ESPECIALISTA ASIGNADO A LA OBRA
(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda)
DATOS GENERALES
Paterno
Materno
Nmero
Lugar de Expedicin
Nombre(s)
Nombre Completo :
Cdula de Identidad
Edad
Nacionalidad
Profesin
Nmero de Registro Profesional
:
:
:
:
:
EXPERIENCIA GENERAL
N
EMPRESA /
ENTIDAD
OBJETO DE LA OBRA
(Obra Similar)
CARGO
HASTA
Documento que
acredita
# Pgina
1
2
3
4
N
EXPERIENCIA ESPECIFICA
N
EMPRESA /
ENTIDAD
OBJETO DE LA OBRA
(Obra Similar)
CARGO
HASTA
Documento que
acredita
# Pgina
1
2
3
4
N
DECLARACIN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N [Nmero de documento de identificacin], de nacionalidad [Nacionalidad]
me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempear la funcin de [Cargo en la Obra], nicamente con la
empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construccin de [Objeto de la
Contratacin] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma
espaol.
El abajo firmante, como Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto slo se presenta
con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratacin, asumo la descalificacin
y rechazo de la presente propuesta.
Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]
NOTA.- Toda la informacin contenida en este formulario es una declaracin jurada. En caso de adjudicacin el proponente se
compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida
por la entidad contratante.
(Firma del Profesional Propuesto)
(Nombre completo del Profesional Propuesto)
59
FORMULARIO A-7
EQUIPO MINIMO COMPROMETIDO PARA LA OBRA
PERMANENTE
N
DESCRIPCIN
UNIDAD
CANTIDAD
POTENCIA
CAPACIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
POTENCIA
CAPACIDAD
1
2
3
N
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
N
DESCRIPCIN
1
2
3
N
(La entidad podr adicionar una columna, si se requieren otro tipo de caractersticas tcnicas.)
En caso de adjudicacin el proponente adjudicado presentar certificados de garanta de operatividad y adecuado rendimiento del
equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del rea.
60
FORMULARIO A-8
CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LA OBRA
El proponente deber presentar un cronograma de barras Gantt o similar.
N
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
DURACIN
(DAS)
1
2
3
..
N
PLAZO TOTAL DE EJECUCIN:
El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar y debe sealar de manera clara la Ruta Crtica de la
obra.
(*) La entidad convocante podr establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptar la ms
conveniente.
61
FORMULARIO A-9
CRONOGRAMA DE MOVILIZACIN DE EQUIPO
El proponente deber presentar un cronograma de barras Gantt o similar, el cual debe ser coherente
con el cronograma de ejecucin de la obra
N
DURACIN
(DAS)
1
2
3
..
N
El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar.
(*) La entidad convocante podr establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptar la ms
conveniente.
62
FORMULARIO A-10
RESUMEN DE INFORMACIN FINANCIERA (De la ltima gestin)
(En Bolivianos)
GESTIN 200___
ACTIVO TOTAL
ACTIVO CORRIENTE
INVENTARIOS
PASIVO TOTAL
PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO NETO
FACTURACIN ANUAL
UTILIDAD NETA
NDICE DE LIQUIDEZ
63
FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR TEMES Y GENERAL DE LA OBRA
(En Bolivianos)
tem
Descripcin
Unidad
Cantidad
Precio Unitario
(Numeral)
Precio Total
(Numeral)
1
2
3
4
5
N
PRECIO TOTAL (Numeral)
PRECIO TOTAL (Literal)
(La entidad podr adicionar una columna, si se requieren otro tipo de caractersticas tcnicas.)
NOTA.- La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos precios unitarios que los
sealados en el Formulario B-2.
64
FORMULARIO B-2
ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES
Proyecto
Actividad
Cantidad
Unidad
Moneda
1.
:
:
:
:
:
MATERIALES
DESCRIPCIN
UNIDAD
PRECIO
PRODUCTIVO
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
1
2
N
TOTAL MATERIALES
2.
MANO DE OBRA
DESCRIPCIN
UNIDAD
PRECIO
PRODUCTIVO
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
1
2
N
SUBTOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%)
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS
SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA
3.
N
*
4.
UNIDAD
PRECIO
PRODUCTIVO
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
*
5.
GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
UTILIDAD
COSTO
TOTAL
UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4
TOTAL UTILIDAD
6.
IMPUESTOS
COSTO
TOTAL
*
IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5
TOTAL IMPUESTOS
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)
(*) El proponente debern sealar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones tcnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.
65
FORMULARIO B-3
PRECIOS UNITARIOS ELEMENTALES
1.
MATERIALES
N
DESCRIPCIN
UNIDAD
PRECIO UNITARIO
DESCRIPCIN
UNIDAD
PRECIO UNITARIO
UNIDAD
PRECIO UNITARIO
1
2
3
N
2.
MANO DE OBRA
N
1
2
3
3.
DESCRIPCIN
1
2
3
N
* Solo del equipo y maquinaria consignado en los anlisis de precios unitarios, de acuerdo con el valor indicado en el Formulario B-4.
El presente Formulario es una declaracin jurada que asegura que lo sealado en cada rubro como Costo Directo (Sin que este afectado
por alguna incidencia), corresponde a los Anlisis de Precios Unitarios desarrollados en los Formularios B-2.
(Cuando el objeto de la contratacin as lo requiera se podr solicitar a los proponentes la presentacin del Formulario B-4)
66
FORMULARIO B-4
COSTO DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS
(Cuando corresponda)
N
Descripcin
Potencia
Bsico
$/Unidad
Reparacin
Repuestos
$/Unidad
Combustible
Lubricantes
$/Unidad
Otros
$/Unidad
TOTAL (*)
1
2
3
N
* El valor total debe ser el mismo que el sealado en el Formulario B-2, referido a cada maquinaria o equipo.
El costo total refleja el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relacin a una hora de trabajo.
67
FORMULARIO B-5
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
Descripcin
Anticipo
Primer Desembolso
Segundo Desembolso
Mes / Semana
Parcial
Total
ltimo Desembolso
ANEXO 6
68
V-1
V-2
V-3
V-4
69
FORMULARIO V-1
PRESENTACIN/VERIFICACIN DE LOS DOCUMENTOS NECESARIOS EN LA PROPUESTA
DATOS GENERALES DEL PROCESO
CUCE
Objeto De la Contratacin
Nombre del Proponente
:
:
:
Fecha y lugar :
Monto Ofertado
Nmero de Pginas
Me
s
Da
Ao
Direccin
:
:
Atributos Evaluados
Presentacin
(Acto de Apertura)
PRESENT
Pagina N
SI
NO
Verificacin
(Sesin Reservada)
CUMPLE
Observaciones
SI
NO
1.
Organigrama
Mtodos constructivos
70
2.
3.
4.
5.
FORMULARIO V-2
VALOR LEDO DE LA PROPUESTA ECONMICA
DATOS DEL PROCESO
CUCE
Objeto De la Contratacin
:
:
M
es
Da
/
Ao
Direccin
VALOR LEDO
DE LA PROPUESTA
(Numeral y Literal)
OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
N
El presente Formulario ser suscrito por todos los presentes en el acto de apertura de propuestas.
71
FORMULARIO V-3
PROPUESTA ECONMICA AJUSTADA
DATOS DEL PROCESO
CUCE
Objeto De la Contratacin
:
:
Me
s
Da
/
Ao
Direccin
VALOR LEIDO DE LA
PROPUESTA
pp
(a)
MAPRA (*)
(b)
PRECIO AJUSTADO
PA=MAPRA*fa
(b)x(c)
ORDEN DE
PRELACIN
1
2
3
4
5
(*) En caso de no evidenciarse errores aritmticos el monto ledo de la propuesta (pp) debe trasladarse a la casilla monto ajustado por
revisin aritmtica (MAPRA)
72
FORMULARIO V-4
EVALUACIN DE LA CALIDAD Y PROPUESTA TCNICA
Los siguientes criterios podrn ser considerados como factores de evaluacin, dependiendo del tipo de obra.
Los factores de evaluacin no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de las especificaciones tcnicas.
i.
EXPERIENCIA
ESPECIFICA EN
CONSTRUCCION
PUENTES MAYORES A 100 METROS
TOTAL I.
ii.
DE
PUNTAJE
PUNTOS
ASIGNADOS
10 puntos
8 puntos
PUNTOS
ASIGNADOS
15 puntos
10 puntos
5 puntos
5 puntos
PUNTAJE
CALIFICADO
15 puntos (y)
5 puntos (y)
30 puntos
Puntos
RESUMEN (z)
1 Experiencia y Capacidad Financiera de la Empresa
2 Formacin y Experiencia del Personal Propuesto
3 Propuesta Tcnica
Capacidad Financiera de la Empresa, Mximo 5 Puntos
1 Capacidad Financiera (Formulario A-10), Mximo 5 Puntos
1 ndice de Acidez ltima Gestin: (Act. Cte.- Inventario / Pasivo Cte), Mximo 3
Puntos
1 Mayor o igual a uno y menor que 1.5
2 Mayor o igual a 1.5 y menor a 2
3 Mayor o igual a 2
2 ndice de Endeudamiento ltima Gestin: (Total Pasivo /Total Activo), Mximo 2
Puntos
1 Mayor o igual a 3
2 Mayor a 2 y menor a 3
3 Igual o menor a 2
Formacin y Experiencia del Personal, Mximo 35 Puntos
1 Superintendente (Formulario A-5), Mximo 15 Puntos)
1 Formacin acadmica segn el rea de formacin requerida por la entidad
convocante, Mximo 5 Puntos
1 Grado de formacin, Mximo 3 Puntos
1 Doctorado
2 Maestra
Total
70 (z)
TOTAL
10 puntos (x)
3 puntos
Criterios Evaluados
PUNTAJE
CALIFICADO
5
35
30
70
5
5
3
1
2
3
2
0
1
2
35
15
5
3
3
2.7
73
3 Licenciatura
Cursos o Seminarios de especializacin, 0.4 Puntos por cada Curso o
Seminario, hasta un mximo de 2 Puntos, siempre que estos cursos
correspondan al rea afn al cargo a desempear.
2 Experiencia: Puntuacin acumulativa hasta un mximo de 10 puntos
1 Experiencia General en Gerencia de ejecucin de obras o en Servicios de
Supervisin tcnica, 0.4 puntos por cada una, hasta un mximo de 4.
2 Experiencia Especfica en Gerencia de ejecucin de obras o en Servicios de
Supervisin Tcnica Similar. 1.2 Puntos por cada una, hasta un mximo de 6
Puntos, siempre que estos cursos correspondan al rea afn al cargo a
desempear
Personal Clave (Formulario A-6) La puntuacin mxima es de 20 Puntos, que
corresponde a la calificacin de todos los funcionarios declarados por el proponente
como personal clave.
Deber utilizarse la planilla auxiliar, para la evaluacin de cada profesional,
procedindose luego al promedio segn la formacin acadmica y la experiencia
1 Formacin acadmica, acumulativo de Profesionales, Mximo 5 Puntos
2 Experiencia, Acumulativo de Profesionales, Mximo 15 Puntos
2
10
4
6
20
5
15
30
10
10
5
0
10
5
0
10
5
0
10
10
2
2
iii.
2.5
2
PROPUESTA
20
5
3
3
2
2
15
5
10
PCT= x + y + y + z
74
ANEXO 7
MODELO DE CONTRATO DE OBRA
I.
Primera.Segunda.Tercera.Cuarta.Quinta.Sexta.Sptima.Octava.Novena.Dcima.Dcima Primera.Dcima Segunda.Dcima Tercera.Dcima Cuarta.Dcima Quinta.Dcima Sexta.Dcima Sptima.Dcima Octava.Dcima Novena.Vigsima.Vigsima Primera.Vigsima Segunda.Vigsima Tercera.-
Partes Contratantes
Antecedentes Legales del Contrato
Objeto del Contrato
Plazo de Ejecucin de la Obra
Monto del Contrato
Anticipo
Garantas
Domicilio a Efectos de Notificacin
Vigencia del Contrato
Documentos de Contrato
Idioma
Legislacin Aplicable al Contrato
Derechos del Contratista
Estipulaciones sobre Impuestos
Cumplimiento de Leyes Laborales
Reajuste de Precios
Protocolizacin del Contrato
Subcontratos
Intransferibilidad del Contrato
Casos de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito
Terminacin del Contrato
Solucin de Controversias
Modificaciones al Contrato
75
MINUTA DE CONTRATO
SEOR
NOTARIO
DE
GOBIERNO
DEL
DISTRITO
ADMINISTRATIVO
DE
_______(Registrar el lugar donde ser protocolizado el Contrato, si corresponde)
En el registro de Escrituras Pblicas a su cargo se servir usted insertar el presente Contrato de
Obras, para ________________ (Registrar el tipo de obra a ser ejecutada y el lugar), de
acuerdo a los trminos y condiciones siguientes:
I.
76
presente contrato y en los documentos que forman parte del presente instrumento legal.
adelante el objeto del contrato se denominar la OBRA.
En
Para garantizar la correcta ejecucin y conclusin de la OBRA hasta la conclusin del contrato, el
CONTRATISTA se obliga a ejecutar el trabajo, a suministrar equipo, mano de obra y materiales,
as como todo lo necesario de acuerdo con los documentos de Licitacin y Propuesta presentada.
CUARTA.- (PLAZO DE EJECUCIN DE LA OBRA) El CONTRATISTA ejecutar y entregar la
obra satisfactoriamente concluida, en estricto acuerdo con los tems de la propuesta adjudicada,
los planos del diseo final, la validacin del lugar de la obra, las especificaciones tcnicas y el
cronograma de Ejecucin de Obra en el plazo de __________ (Registrar en forma literal y
numeral el plazo de ejecucin de la obra) calendario, que sern computados a partir de la
fecha en la que el SUPERVISOR expida la Orden de Proceder, por orden de la ENTIDAD.
Emitida la Orden de Proceder, que constar en el Libro de rdenes, comenzar a correr el plazo
de ejecucin de la obra. El plazo para la movilizacin del CONTRATISTA, realizando los trabajos
de instalacin de faenas, facilidades para la SUPERVISIN y propias, que ser de
_________________ (Registrar en forma literal y numeral el plazo previsto para el
efecto) das calendario, forma parte del plazo total de ejecucin de la obra, por lo que tambin
se computa a partir de la emisin de la Orden de Proceder.
El plazo de ejecucin de la obra, establecido en la presente clusula, podr ser ampliado en los
siguientes casos:
a) Cuando la ENTIDAD as lo determine de acuerdo con el procedimiento establecido en la
Clusula Trigsima, dando lugar a una modificacin del contrato por Orden de Cambio
y/o Contrato Modificatorio, conforme lo establecido en los incisos b) y c) del numeral
30, del presente DBC.
b) Por demora en el pago de planillas de avance de obra.
c) Por otras de las causales previstas en este Contrato y documentos que forman parte del
mismo.
El CONTRATISTA deber efectuar el trmite de reclamo en su favor, cumpliendo el
procedimiento pertinente, el que ser analizado por el SUPERVISOR para luego emitir informe y
recomendacin respectiva al FISCAL, a efectos de la emisin de la Orden de Cambio y/o
Contrato Modificatorio que establezca la ampliacin de plazo.
QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes
para la ejecucin de la OBRA, objeto del presente Contrato es de __________ (Registrar en
forma literal y numeral el monto del Contrato, en bolivianos establecido en la
Resolucin de Adjudicacin) (En licitaciones internacionales, el monto del contrato
podr ser en moneda extranjera, en caso de que el precio total contratado fuese en
moneda extranjera se debe dejar expresamente establecido que el pago se realizar
en moneda nacional y al tipo de cambio oficial de venta establecido por el Banco
Central de Bolivia en el da de pago).
El precio o valor final de la OBRA ser el resultante de aplicar los precios unitarios de la
propuesta adjudicada, en base a las cantidades de obra que se han establecido en el Formulario
de Propuesta.
Queda establecido que los precios unitarios consignados en la propuesta adjudicada incluyen la
provisin de materiales de calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y
todos los dems elementos, sin excepcin alguna, que sean necesarios para la realizacin y
cumplimiento de la ejecucin de la obra, mismos que deben estar de acuerdo con lo sealado en
las especificaciones tcnicas. Este precio tambin comprende todos los costos de referidos a
salarios, leyes sociales, impuestos, aranceles, daos a terceros, reparaciones por trabajos
defectuosos, gastos de seguro de equipo, maquinaria y de accidentes personales, gastos de
transporte y viticos y todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda tener
77
78
10.2.
10.3.
10.4.
79
80
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Las condiciones del terreno sean mucho peores de lo que razonablemente se habra
supuesto antes de la emisin de la Carta de Aceptacin, tomando como base la
informacin proporcionada a los licitantes (incluidos los Informes de Investigaciones
de la Zona de Obras), informacin que es de dominio pblico y la que se obtenga de
una inspeccin ocular de la Zona de Obras.
El SUPERVISOR de Obra imparta instrucciones para resolver una situacin
imprevista causada por la ENTIDAD o por otros trabajos adicionales necesarios por
razones de seguridad u otros motivos.
Autoridades pblicas, empresas de servicios pblicos o la ENTIDAD no trabajan
entre las fechas y otras restricciones estipuladas en el Contrato y ocasionen demoras
o costos adicionales al CONTRATISTA.
El Anticipo sea pagado con retraso.
El SUPERVISOR de Obra demore ms all de lo razonable en la emisin del
Certificado de Recepcin Final.
El SUPERVISOR de Obra determine que Otros Eventos sean aplicables.
Otros Eventos Compensables que constan en el Contrato o que el SUPERVISOR de
Obra determina que son aplicables.
81
82
En ningn caso y bajo ninguna circunstancia, se considerar como causa de Fuerza Mayor el mal
tiempo que no sea notablemente fuera de lo comn en el rea de ejecucin de la Obra, por
cuanto el CONTRATISTA ha tenido que prever este hecho al proponer su cronograma ajustado,
en el perodo de movilizacin.
Asimismo, tampoco se considerarn como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la
entrega en la obra de los materiales, equipos e implementos necesarios, por ser obligacin del
CONTRATISTA tomar y adoptar todas las previsiones necesarias para evitar demoras por
dichas contingencias.
VIGSIMA PRIMERA.- (TERMINACIN DEL CONTRATO). El presente contrat concluir
bajo una de las siguientes modalidades:
21.1
21.2
Por Resolucin del Contrato: Si es que se diera el caso y como una forma excepcional
de terminar el contrato a los efectos legales correspondientes, la ENTIDAD y el
CONTRATISTA, voluntariamente acuerdan dentro del marco legal vigente en Bolivia, el
siguiente procedimiento para procesar la resolucin del Contrato:
21.2.1 Resolucin a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al
CONTRATISTA.
La ENTIDAD, podr proceder al trmite de resolucin del Contrato, en los
siguientes casos:
a) Por incumplimiento en la iniciacin de la obra, si emitida la Orden de
Proceder demora ms de quince (15) das calendario en movilizarse a la zona
de los trabajos (en caso de obra de corta duracin, este plazo puede
ser reducido)
b) Disolucin del CONTRATISTA (sea empresa Constructora o Asociacin de
empresas Constructoras).
c)
las
h) Por subcontratacin de una parte de la obra sin que esta haya sido prevista
en la propuesta y/o sin contar con la autorizacin escrita del SUPERVISOR.
83
i)
j)
2.2.2. Resolucin a requerimiento del CONTRATISTA por causales atribuibles a
la ENTIDAD.
El CONTRATISTA, podr proceder al trmite de resolucin del Contrato, en los
siguientes casos:
a) Por instrucciones injustificadas emanadas de la ENTIDAD o emanadas del
SUPERVISOR con conocimiento de la ENTIDAD, para la suspensin de la
ejecucin de obras por ms de treinta (30) das calendario.
b) Si apartndose de los trminos del contrato, la ENTIDAD a travs del
SUPERVISOR, pretenda efectuar aumento o disminucin en las cantidades
de obra sin emisin de la necesaria Orden de Cambio o Contrato
Modificatorio, que en el caso de incrementos garantice el pago.
c)
21.3
21.4
84
85
c)
ser temporal y no debe exceder los treinta (30) das hbiles, salvo casos de
contrario el CONTRATISTA deber proceder a sustituir al SUPERINTENDENTE,
consideracin de la ENTIDAD una terna de profesionales de similar o mejor
el que ser reemplazado.
Una vez que la ENTIDAD acepte por escrito al nuevo SUPERINTENDENTE, ste recin entrar
en ejercicio de la funcin, cualquier acto anterior es nulo.
VIGSIMA QUINTA.- (LIBRO DE RDENES DE TRABAJO). Bajo su responsabilidad y en la
obra, el CONTRATISTA llevar un Libro de rdenes de Trabajo con pginas numeradas y dos
copias, el mismo que deber ser aperturado con participacin de Notario de Fe Pblica en la
fecha en que el CONTRATISTA reciba la Orden de Proceder.
En este libro el SUPERVISOR anotar las instrucciones, rdenes y observaciones impartidas al
CONTRATISTA, que se refieran a los trabajos, cada orden llevar fecha y firma del
SUPERVISOR y la constancia firmada del Superintendente de Obra de haberla recibido.
El Superintendente de Obra tambin podr utilizar el Libro de rdenes para comunicar al
SUPERVISOR actividades de la obra, firmando en constancia y el SUPERVISOR tomar
conocimiento registrando tambin su firma y respuesta o instruccin si corresponde. Si el
CONTRATISTA desea representar una orden escrita en el Libro de Ordenes, deber hacerla
conocer a la ENTIDAD por intermedio del SUPERVISOR en forma escrita en el Libro de
Ordenes, dentro de dos (2) das subsiguientes a la fecha de dicha orden, en caso contrario,
quedar sobreentendido que el CONTRATISTA acepta tcitamente la orden sin derecho a
reclamacin posterior.
Asimismo, el CONTRATISTA esta facultado para hacer conocer al SUPERVISOR mediante el
Libro de rdenes, los aspectos del desarrollo de la obra que considere relevantes, como por
ejemplo en el caso de los das de lluvia que puedan afectar la ruta crtica del cronograma de
ejecucin de la obra, el da en que suceda el hecho a efectos de que el SUPERVISOR se
pronuncie de forma objetiva.
El original del Libro de rdenes, ser entregado a la ENTIDAD a tiempo de la Recepcin
Definitiva de la obra, quedando una copia en poder del SUPERVISOR y otra del
CONTRATISTA. Las comunicaciones cursadas entre partes, slo entrarn en vigor cuando sean
efectuadas y entregadas por escrito, a travs del Libro de rdenes o notas oficiales.
El CONTRATISTA tiene la obligacin de mantener el Libro de rdenes en el lugar de ejecucin
de la obra, salvo instruccin escrita del SUPERVISOR con conocimiento del FISCAL DE OBRA.
VIGSIMA SEXTA.- (FISCALIZACIN Y SUPERVISIN DE LA OBRA)
26.1
FISCALIZACIN: Los trabajos materia del presente CONTRATO estarn sujetos a la
FISCALIZACIN permanente de la ENTIDAD, quien nombrar como FISCAL DE
86
26.3
87
disposicin, todo lo que se indica en los Servicios de Campo del SUPERVISOR, en los
documentos de Licitacin.
La SUPERVISIN controlar tcnicamente el trabajo del CONTRATISTA y le notificar
los defectos que encuentre. Dicho control no modificar de manera alguna las
obligaciones del CONTRATISTA. La SUPERVISIN, podr ordenar al CONTRATISTA
que localice un defecto y que exponga y verifique cualquier trabajo que considerare que
puede tener algn defecto. En el caso de localizar un defecto la SUPERVISIN ordenar
la correccin del citado defecto.
Ser responsabilidad directa de la SUPERVISIN, el control de calidad y el
cumplimiento de las especificaciones del contrato.
26.4
Conformidad de la obra con los planos: Todos los trabajos ejecutados, debern en
todos los casos estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos, excepto en los
casos dispuestos de otro modo por escrito por la SUPERVISIN.
26.5
Trabajos topogrficos
Consiste en la ejecucin de todos los trabajos topogrficas destinados a la ejecucin,
medicin y verificacin de los trabajos de construccin de la obra, as como en la
preservacin, conservacin y reposicin de los mojones, estacas u otros elementos que
sirven de referencia planimtrica o altimtrica del diseo de la obra.
La SUPERVISIN proceder a la ejecucin y control de los trabajos topogrficos
iniciales consistentes en el replanteo de ejes, nivelacin y levantamientos, que servirn de
base para la elaboracin de rdenes de trabajo.
Los trabajos topogrficos sern considerados como una obligacin subsidiaria a la ejecucin
del contrato por parte del CONTRATISTA, por lo tanto, su costo est considerado en los
precios unitarios contractuales de los tems de obra que lo utilizan, por lo que, el
CONTRATISTA est obligado a realizar los trabajos topogrficos necesarios para la
ejecucin de las actividades que as lo ameriten, en caso de divergencia con el
SUPERVISOR, el FISCAL DE OBRA definir la alternativa correcta.
26.6
26.7
26.8
26.9
88
c)
d)
e)
89
90
desde el da cuarenta y seis (46) hasta el da en que se haga efectivo el pago, la ampliacin de
plazo por da de atraso.
Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, el CONTRATISTA podr reclamar la
compensacin en tiempo por similar porcentaje a la falta de pago.
Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) das calendario, desde la fecha de
aprobacin de la planilla de pago por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA tiene el derecho de
reclamar el pago de un inters equivalente a la tasa promedio pasiva anual del sistema bancario,
por el monto no pagado, valor que ser calculado dividiendo dicha tasa entre 365 das y
multiplicndola por el nmero de das de retraso que incurra la ENTIDAD, como compensacin
econmica, independiente del plazo.
En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra, el
reclamo corresponder al porcentaje que resta por ser pagado.
A este fin el CONTRATISTA deber hacer conocer a la ENTIDAD la demora en el pago (en
das), mediante nota dirigida al SUPERVISOR dentro de los cinco (5) das hbiles subsiguientes
a la fecha de haberse hecho efectivo del pago parcial o total de la planilla, quien pondr de
inmediato a conocimiento de la ENTIDAD, para que disponga el pago del monto resultante de
esta demora y establezca las causas para que asuma los ajustes correspondientes a los efectos
de las responsabilidades administrativa y/o civil que emerjan.
En cada caso, el Informe del SUPERVISOR consignar tambin la deduccin de los das de
demora en la presentacin de la planilla en que en su caso hubiese incurrido el CONTRATISTA.
En caso de que el CONTRATISTA, no presente al SUPERVISOR la respectiva planilla de avance
de obra hasta treinta (30) das posteriores al plazo previsto en la presente clusula, el
SUPERVISOR deber elaborar la planilla en base a los datos de la medicin que le cupo
efectuar en forma conjunta con el CONTRATISTA y la enviar a este para la firma del
Superintendente, con la respectiva llamada de atencin por este incumplimiento contractual,
advirtindole de las implicaciones posteriores de esta omisin.
El procedimiento subsiguiente de pago a ser aplicado, ser el establecido precedentemente.
VIGSIMA NOVENA.- (FACTURACIN). El CONTRATISTA emitir la factura correspondiente
a favor de la ENTIDAD una vez que cada planilla de avance de obra haya sido aprobada por el
SUPERVISOR. En caso de que no sea emitida la factura respectiva, la ENTIDAD no har
efectivo el pago de la planilla.
Durante la ejecucin de la obra es necesario que el licitante beneficiado con la preferencia
nacional emita las facturas correspondientes, segn el avance de obra y pagos, hasta alcanzar
una cifra acumulada total, que a la conclusin de la obra sea igual al monto porcentual de
contrato correspondiente a su participacin en la asociacin accidental o consorcio, por lo que
debern tomar las previsiones necesarias, para el efecto.
TRIGSIMA.- (MODIFICACIN DE LAS OBRAS).
30.1 La modificacin de obras objeto del presente Contrato podr efectuarse siempre que se
sujete a la aplicacin del Artculo 89 del Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de
2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios y
cuando no afecten la esencia del presente Contrato.
30.2
30.3
91
facultad para ordenar por escrito al CONTRATISTA y ste deber cumplir con cualquiera
de las siguientes instrucciones:
a) Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano de la obra.
b) Incrementar o disminuir cualquier parte de la obra prevista en el Contrato.
c) Ejecutar trabajos adicionales inherentes a la misma obra, que sean absolutamente
necesarios, aunque no cuenten con precios unitarios establecidos en el Contrato.
3.4.
92
30.6
30.7
En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicacin de los
instrumentos de modificacin descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y
CONTRATISTA.
30.8
93
El monto de cada retencin se aplica a la planilla de cada periodo de atraso y ser acumulativa
en caso de persistir el atraso en funcin a los plazos establecidos en el Cronograma de Ejecucion
de Obra. Esta retencin podr ser recuperada por el CONTRATISTA, cuando este recupere el
porcentaje de atraso acumulado.
De establecer el SUPERVISOR un atraso acumulado en el avance de obras mayor al 10% antes
de concluir el plazo de ejecucin de obras, el SUPERVISOR tendr la obligacin de definir las
acciones a seguir con el contrato, a efectos del procesamiento, estas podrn ser la Paralizacin
de las obras en caso de que el atraso en las obras no sean causadas por el SUPERVISOR o el
CONTRATISTA, la ampliacin del porcentaje de subcontratacin hasta un mximo de 20% del
monto del contrato adicionales a lo estipulado en la clausula DECIMA OCTAVA o la resolucin del
contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento.
El objetivo de la ampliacin del porcentaje de subcontratacin solo se aplicara cuando el
SUPERVISOR considere que esta decisin servir para recuperar el porcentaje de atraso y
concluir la ejecucin de obras en el plazo establecido contractualmente.
Para la ampliacin del porcentaje de subcontratacin, queda establecido entre partes, que a
cargo del contrato el CONTRATISTA autoriza expresamente sin necesidad de ningn previo
requerimiento al CONTRATANTE la subcontratacin de una o varias Empresas para recuperar el
retraso, para esto el SUPERVISOR en un plazo no mayor a 10 das calendario propondr una
terna de Empresas Constructoras al CONTRATANTE para su evaluacin, aprobacin y
autorizacin, en caso de incumplimiento en el plazo determinado el CONTRATANTE definir la o
las Empresas Constructoras para la subcontratacin, el SUPERVISOR es el directo responsable
del cumplimiento del objetivo de la subcontratacin.
En caso de Resolucin del Contrato cuando el porcentaje de atraso es mayor o igual al 10% el
SUPERVISOR comunicar oficialmente esta situacin al CONTRATANTE y las retenciones
parciales se convierten en multa irreversible.
Si el plazo total fenece sin que se haya concluido la Obra en su integridad y en forma
satisfactoria con un porcentaje de atraso menor o igual al 10% el SUPERVISOR comunicara
oficialmente esta situacin al CONTRATANTE y la retencin parcial se convertir en multa
irreversible y adicionalmente se aplicaran multas por incumplimiento al contrato hasta la Entrega
Provisional, para lo cual se aplicara una multa equivalente al:
a) 0.7 por mil del monto total del Contrato por cada da (calendario) de atraso hasta la
Entrega Provisional.
Las retenciones parciales y/o multas sern cobradas mediante descuentos establecidos
expresamente por el SUPERVISOR, bajo su directa responsabilidad, de los Certificados o
Planillas de pago mensuales o del Certificado de liquidacin final, sin perjuicio de que el
CONTRATANTE ejecute la garanta de Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de
daos y perjuicios por medio de la accin coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme
lo establecido en el Art. 47 de la Ley 1178
De establecer el SUPERVISOR incumplimiento por parte del CONTRATISTA tambin se
aplicaran las siguientes multas:
Multa por cambio de personal.
El CONTRATISTA se har pasible a la multa de 10.000,00 $us. (Diez mil 00/100 Dlares
Americanos) toda vez que solicite al CONTRATANTE, a travs de la SUPERVISIN,
autorizacin para sustituir a cualquier personal tcnico, que habiendo sido evaluado en la
calificacin tcnica de su propuesta, no ingrese a prestar servicios o que prestando servicios,
sea sustituido por cualquier causa, excepto incapacidad fsica del profesional, caso de muerte
o rendimiento bajo por causas de salud. En cualquiera de los casos el CONTRATISTA
deber acreditar oportunamente con los certificados respectivos la causa aducida.
94
Incumplimiento en la cantidad
comprometido en su propuesta.
plazo
de
movilizacin
del
equipo
33.3
33.4
33.5
33.6
Queda tambin establecido que la ENTIDAD podr retener el total o parte del importe
de las planillas por avance de obra para protegerse contra posibles perjuicios por
trabajos defectuosos de la obra y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones
del SUPERVISOR. Desaparecidas las causales anteriores, la ENTIDAD proceder al
pago de las sumas retenidas siempre que, para la solucin de ellas no se haya
empleado parte o el total de dichos fondos.
33.7
Esta retencin no crear derechos en favor del CONTRATISTA para solicitar ampliacin
de plazo, ni intereses.
33.8
33.9
95
33.11
33.12
33.13
33.14
33.15
33.16
33.17
33.18
TRIGSIMA
CUARTA.(SEGURO
CONTRA
ACCIDENTES
PERSONALES
Y
RESPONSABILIDAD CIVIL).
Sern riesgos del CONTRATISTA los riesgos por lesiones personales, muerte y prdida o dao a
la propiedad (incluyendo sin limitacin alguna, las obras, Planta, materiales y Equipo) desde la
fecha de inicio hasta la emisin del certificado de correccin de defectos
96
34.2
34.3
97
corresponda, para que se sustente el pago y la ampliacin del plazo, en ningn caso se
reconocer el pago por equipa paralizado.
Asimismo, el SUPERVISOR podr ordenar la suspensin temporal de la obra por condiciones
meteorolgicas excepcionalmente desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una
parte de las mismas o si se presentan situaciones de Fuerza Mayor. Esta suspensin puede ser
parcial o total. En este caso, cuando el trabajo fuera totalmente suspendido por ms de diez
(10) das hbiles y la(s) actividad(es) suspendida(s) se encontrar en la ruta crtica del
cronograma vigente, el nmero de das en que los trabajos se encuentren suspendidos se
aadir al plazo del CONTRATO, a cuyo efecto el SUPERVISOR preparar la respectiva Orden
de Cambio.
Para efectos de la elaboracin de la Orden de Cambio, se computarn los costos a partir de
transcurridos lo diez (10) das hbiles establecidos para el efecto.
Tambin el CONTRATISTA puede comunicar al SUPERVISOR o a la ENTIDAD, la suspensin o
paralizacin temporal de los trabajos en la obra, por causas atribuibles a la ENTIDAD que
afecten al CONTRATISTA en la ejecucin de la obra.
Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONTRATISTA en
observar y cumplir correctamente condiciones de seguridad para el personal o para terceros o
por incumplimiento de las rdenes impartidas por el SUPERVISOR o por inobservancia de las
prescripciones del Contrato, el tiempo que los trabajos permanezcan suspendidos, no merecer
ninguna ampliacin de plazo para la entrega de la Obra, ni corresponder pago alguno por el
mantenimiento de la misma.
TRIGSIMA SPTIMA.- (COMISIN DE RECEPCIN DE OBRAS) Una Comisin de Recepcin,
tendr actuacin obligatoria en todos los procesos de recepcin de obras, designada de modo
especfico para cada proceso de recepcin, en razn de la naturaleza de la contratacin y la
especialidad tcnica requerida por los miembros que la constituyan.
La Comisin de Recepcin designada por la MAE, estar conformada por personal de lnea de la
entidad y segn su propsito y estar integrada por:
a)
b)
c)
d)
98
38.2
99
Devolucin de la garanta: Una vez que el CONTRATISTA haya cumplido todas sus
obligaciones emergentes del Contrato, la ENTIDAD proceder a la devolucin de la
Garanta de Cumplimiento de Contrato, si es que se encuentran libres de todo cargo en
las Actas de Recepcin Provisional, Definitiva y/o Certificado Final de Pago, despus de
diez (10) das siguientes a su emisin.
TRIGSIMA NOVENA.- (PLANILLA DE LIQUIDACIN FINAL) Dentro de los diez (10) das
calendario siguientes a la fecha de Recepcin Definitiva, el SUPERVISOR elaborar una planilla
de cantidades finales de obra, con base a la Obra efectiva y realmente ejecutada, dicha planilla
ser cursada al CONTRATISTA para que el mismo dentro del plazo de diez (10) das calendario
subsiguientes elabore la planilla o Certificado de Liquidacin Final conjuntamente con los planos
AS BUILT y la presente al SUPERVISOR en versin definitiva con fecha y firma del
Superintendente de Obra (o por el Residente, si as corresponde por el monto de la
obra).
El SUPERVISOR y la ENTIDAD, no darn por finalizada la revisin de la liquidacin, si el
CONTRATISTA no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los trminos del
contrato y de sus documentos anexos, por lo que el SUPERVISOR y la ENTIDAD podrn
efectuar correcciones en el Certificado de liquidacin final y se reservan el derecho de que an
despus del pago final, de establecerse anomalas, se pueda obtener por la va coactiva fiscal,
por la naturaleza administrativa del Contrato, la restitucin de saldos que resultasen como
indebidamente pagados al CONTRATISTA.
El cierre de Contrato deber ser acreditado con un CERTIFICADO DE TERMINACIN DE
OBRA, otorgado por la autoridad competente de la ENTIDAD, luego de la recepcin definitiva y
de concluido el trmite precedentemente especificado.
CUADRAGSIMA.- (PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LA PLANILLA O CERTIFICADO DE
LIQUIDACIN FINAL) Se debe tener presente que deber descontarse del importe del
Certificado Final los siguientes conceptos:
a) Sumas anteriores ya pagadas en los certificados o planillas de avance de
obra.
b) Reposicin de daos, si hubieren.
c) El porcentaje correspondiente a la recuperacin del anticipo si hubiera saldos
pendientes.
d) Las multas y penalidades, si hubieren.
Asimismo, el CONTRATISTA podr establecer el importe de los pagos a los cuales considere
tener derecho, que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta
(30) das de sucedido el hecho que origin el reclamo) y que no hubiese sido pagado por la
ENTIDAD.
Preparado as el certificado final y debidamente aprobado por el SUPERVISOR en el plazo
mximo de treinta (30) das calendario, ste lo remitir al FISCAL DE OBRA, para su
aprobacin y conocimiento, quien en su caso requerir las aclaraciones que considere
pertinentes; caso contrario lo remitir a la dependencia establecida por la ENTIDAD, para el
procesamiento del pago correspondiente.
CUADRAGSIMA PRIMERA.- (CONFORMIDAD) En seal de conformidad y
estricto cumplimiento firman el presente CONTRATO en cuatro ejemplares de un
validez el _________ (registrar el nombre y cargo del servidor pblico
pblicos competente (s) habilitado (s) para suscribir el Contrato), en
para su fiel y
mismo tenor y
o servidores
representacin
100
101