GPC Hematoma Subdural
GPC Hematoma Subdural
GPC Hematoma Subdural
Evidencias y Recomendaciones
Catalogo Maestro de Guas de Prctica Clnica: IMSS17909
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Deber ser citado como: Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad,
Mxico: Secretaria de Salud; 2010.
ISBN 9786078270491
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Autores:
Dr. Gerardo Gascn Cerda
Dra. Natalia Jos Salazar Prez
Dr. Bayron Alexander Sandoval Bonilla
Dra. Edna Sikahall Meneses
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola
Neurociruga
Neurociruga
Neurociruga
Neurociruga
Medicina Familiar.
Maestra en Ciencias
Validacin Interna:
Dr. Mario Torres Cortes
Medicina Interna
Neurociruga
Neurociruga
Validacin Externa:
Dr. Fernando Rueda Franco
Neurociruga
Actualizacin y Revisin de la Academia Mexicana de Ciruga, Agosto 2014
Dr. Gerardo Guinto Balanzar
Neurociruga
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
ndice:
1. Clasificacin ................................................................................................................................................... 5
2. Preguntas a responder por esta Gua ........................................................................................................ 7
3. Aspectos generales ........................................................................................................................................ 8
3.1 justificacin ............................................................................................................................................. 8
3.2 Objetivo de esta Gua.............................................................................................................................. 9
3.3 Definicin.................................................................................................................................................. 9
4. Evidencias y Recomendaciones ................................................................................................................... 10
4.1 Prevencin Secundaria ......................................................................................................................... 11
4.1.1 Deteccin ........................................................................................................................................ 11
4.1.1.1 Identificacin de Factores de Riesgo ................................................................................. 11
4.1.2 Diagnstico ..................................................................................................................................... 12
4.1.2.1 Diagnstico Clnico ............................................................................................................... 12
4.1.2.2 Tomografia Axial Computarizada de Crneo ................................................................... 13
4.1.2.3 Resonancia Magntica de Crneo ....................................................................................... 14
4.1.3 Tratamiento ................................................................................................................................... 15
4.1.3.1 Tratamiento Conservador................................................................................................... 15
4.1.3.2 Manejo Preoperatorio ......................................................................................................... 15
4.1.3.3 Tratamiento Quirrgico ........................................................................................................... 17
4.1.3.4 Tratamiento Farmacolgico ............................................................................................... 21
4.1.3.5 Medidas Generales en el Postoperatorio Inmediato ...................................................... 24
4.1.3.6 Complicaciones Postquirrgicas Intracraneales del Hematoma Subdural Crnico 25
4.1.3.7 Complicaciones Sistemicas Postquirrgicas del Hematoma Subdural Crnico......... 25
4.1.3.8 Factores de Recurrencia en el Hematoma Subdural Crnico ....................................... 25
4.1.3.9 Evaluacion del Pronostico del Hematoma Subdural Crnico ..................................... 26
4.2 Criterios de Referencia y Contrarreferencia ................................................................................. 27
4.2.1 Criterios Tcnico Mdicos de Referencia.................................................................................. 27
4.2.1.1 Referencia al Segundo nivel de Atencin ......................................................................... 27
4.2.1.2 Referencia al Tercer Nivel de Atencin ........................................................................... 27
4.2.2 Criterios Tcnico Mdicos de Contrarreferencia................................................................... 28
4.2.2.1 Contrarreferencia al Segundo Nivel de Atencin.......................................................... 28
4.2.2.2 Contrarreferencia al Primer Nivel de Atencin ............................................................ 28
4.3 Vigilancia y Seguimiento ...................................................................................................................... 28
4.4 Tiempo estimado de Recuperacin y das de Incapacidad cuando Proceda .................................. 29
Algoritmos......................................................................................................................................................... 30
5. Definiciones Operativas .............................................................................................................................. 34
6. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 36
6.1 Protocolo de Bsqueda........................................................................................................................ 36
6.2 Sistemas de Clasificacin de la Evidencia y Fuerza de la Recomendacin ................................. 37
6.3. Clasificacin o Escalas de la Enfermedad....................................................................................... 39
6.4 Medicamentos ........................................................................................................................................ 48
7. Bibliografa ................................................................................................................................................... 58
8. Agradecimientos ........................................................................................................................................... 60
9. Comit Acadmico......................................................................................................................................... 61
10. Directorio ................................................................................................................................................... 62
11. Comit Nacional Guas de Prctica Clnica ........................................................................................... 63
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
1. Clasificacin
REGISTRO : IMSS17909
PROFESIONALES DE LA
SALUD
CLASIFICACIN DE
LA ENFERMEDAD
GRD
CATEGORA DE GPC
USUARIOS
POTENCIALES
TIPO DE
ORGANIZACIN
DESARROLLADORA
POBLACIN BLANCO
Medico general, Medico Familiar, Neurocirujano, Neurologo, Urgenciologo, Medico Internista, Intensivista, Traumatologa y Ortopedia,
Cirujano general, Cirujano plstico y reconstructiva, Cirujano maxilofacial.
S06 Traumatismo Craneoenceflico. S06.5 Hemorragia subdural traumtica
002 Craneotoma, mayores de 17 aos sin complicaciones y/o comorbilidades
Primero, Segundo o Tercer Nivel de
Atencin
Deteccin
Diagnstico
Tratamiento
Vigilancia y Seguimiento
Medico general, Medico Familiar, Neurlogo, Neurocirujano, Urgenciologo, Mdico Internista, Intensivista, Traumatologa y Ortopedia,
Cirujano general, Cirujano plstico y reconstructiva, Cirujano maxilofacial
Instituto Mexicano del Seguro Social
Delegaciones: San Luis Potos, Hospital General de Zona No6. Ciudad Valles. Delegacin 4 Sur DF. Hospital General Regional No. 2
UMAE Hospital de Traumatologa Dr. Victorio de la Fuente y Narvaez
Mujeres y Hombres mayores de 18 aos de edad con antecedente de Traumatismo crneoencefalico
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO/
PATROCINADOR
INTERVENCIONES Y
ACTIVIDADES
CONSIDERADAS
IMPACTO ESPERADO EN
SALUD
METODOLOGA
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
MTODO DE
VALIDACIN
CONFLICTO DE
INTERES
Registro
Actualizacin
Para mayor informacin sobre los aspectos metodolgicos empleados en la construccin de esta gua, puede contactar al
CENETEC a travs del portal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/.
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
3. Aspectos generales
3.1 justificacin
Los hematomas subdurales crnicos son colecciones de lenta y sostenida progresin
ubicadas entre la duramadre y la aracnoides, que se originan de una hemorragia subdural traumtica
seguida de un proceso de hiperfibrinlisis o licuefaccin del cogulo y degradacin de los restos hemticos
de manera que se activa una respuesta inflamatoria que condiciona la formacin de membranas ricamente
vascularizadas, lo que lleva a una acumulacin de plasma y resangrados dentro de la cavidad neoformada,
cuyo rico contenido proteico ejerce, a su vez , un mecanismo de presin onctica. Esta coleccin ejerce una
presin sobre el cerebro que finalmente vence la tolerancia individual de cada paciente, y condiciona el
inicio de las manifestaciones clnicas.
En la mayora de los casos existe el antecedente de un traumatismo ocurrido mnimo tres semanas antes.
Aunque en algunos casos no se documenta dicho antecedente.
Se considera una de las hemorragias intracraneales postraumticas ms frecuentes en la poblacin de 56 a
63 aos.
La incidencia en los pases desarrollados como Estados Unidos es de 1.72 casos por 1,000,000 de
habitantes. (Cenic A et al, 2005) En pases en desarrollo como Argentina se ha documentado una
frecuencia especfica anual de 14.1 por 100,000 aos persona, con una frecuencia para mujeres de 11.6
casos por 100,000 aos persona y para hombres es de 18.1 por cada 100,000 aos persona. (Cousseau
DH et al, 2001)
La tasa de recurrencia postquirrgica de la hemorragia subdural postraumtica es de 9.2 a 26.5%.
(Nagaguchi H,et al 2001) Los factores de riesgo que incrementan la tasa de recurrencia postquirrgica son
la edad avanzada, alcoholismo, atrofia cerebral, uso de anticoagulantes, presencia de hematomas
bilaterales, multiplicidad de las cavidades del hematoma, epilepsia asociada. (Yamamoto H et al,
2003;Drapkin AJ, 2004)
En Mxico, en el Hospital de Traumatologa Magdalena de las Salinas del IMSS la frecuencia de hemorragia
suddural crnica se evidencio ms en el grupo de 61 a 80 aos con predominio del sexo masculino con una
recurrencia de 18% y una mortalidad del 2%.(SikahallMeneses E. et al, 2008)
Los estudios reportan que la mortalidad atribuida a hemorragia subdural traumtica es del 13%. (Weigel R
et al, 2003) El hematoma subdural crnico tiene un pronstico favorable cuando el diagnstico es
oportuno y el tratamiento es adecuado.
La poca especificidad del cuadro clnico y la evidente divergencia en el manejo ha condicionado una gran
variabilidad en la atencin de esta patologa; lo que justifica el desarrollo de esta gua.
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
La Gua de Practica Clnica para el Diagnstico y Tratamiento del hematoma subdural crnico
traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad Forma parte de las Guas que integrarn el
Catlogo Maestro de Guas de Prctica Clnica, el cual se instrumentar a travs del Programa de
Accin Especfico de Guas de Prctica Clnica, de acuerdo con las estrategias y lneas de accin que
considera el Programa Sectorial de Salud 20072012.
La finalidad de este Catlogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clnicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta gua pone a disposicin del personal mdico de los tres niveles de atencin, las recomendaciones
basadas en la mejor evidencia disponible con la intencin de estandarizar las acciones nacionales para:
Proporcionar las recomendaciones pertinentes acerca del manejo eficaz, efectivo y eficiente del
hematoma subdural crnico traumtico, abordado de una forma integral para su prevencin,
diagnstico y tratamiento, en los tres niveles de atencin.
Lo que favorecer la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atencin mdica, contribuyendo de
esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razn
de ser de los servicios de salud.
3.3 Definicin
Los hematomas subdurales crnicos son colecciones de lenta y sostenida progresin
ubicadas entre la duramadre y la aracnoides, que se originan de una hemorragia subdural traumtica
seguida de un proceso de hiperfibrinlisis o licuefaccin del cogulo y degradacin de los restos hemticos
de manera que se activa una respuesta inflamatoria que condiciona la formacin de membranas ricamente
vascularizadas, lo que lleva a una acumulacin de plasma y resangrados dentro de la cavidad neoformada,
cuyo rico contenido proteico ejerce, a su vez , un mecanismo de presin onctica. Esta coleccin ejerce una
presin sobre el cerebro que finalmente vence la tolerancia individual de cada paciente, y condiciona el
inicio de las manifestaciones clnicas.
En la mayora de los casos existe el antecedente de un traumatismo ocurrido mnimo tres semanas antes.
Aunque en algunos casos no se documenta dicho antecedente.
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
4. Evidencias y Recomendaciones
La presentacin de la evidencia y recomendaciones en la presente gua corresponde a la informacin
obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las
recomendaciones expresadas en las guas seleccionadas, corresponde a la informacin disponible
organizada segn criterios relacionados con las caractersticas cuantitativas, cualitativas, de diseo y tipo
de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma
numrica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza.
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron
de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de
evidencia y recomendacin el nmero y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendacin, las
siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el ao de publicacin se refieren a la cita
bibliogrfica de donde se obtuvo la informacin como en el ejemplo siguiente:
Evidencia / Recomendacin
E. La valoracin del riesgo para el desarrollo de
UPP, a travs de la escala de Braden tiene una
capacidad predictiva superior al juicio clnico
del personal de salud
Nivel / Grado
2++
(GIB, 2007)
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron
elaboradas a travs del anlisis de la informacin obtenida de revisiones sistemticas, metaanlisis, ensayos
clnicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradacin de la evidencia y recomendaciones
de stos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Cuando la evidencia y recomendacin fueron gradadas por el grupo elaborador, se coloc en corchetes la
escala utilizada despus del nmero o letra del nivel de evidencia y recomendacin, y posteriormente el
nombre del primer autor y el ao como a continuacin:
Evidencia / Recomendacin
E. El zanamivir disminuy la incidencia de las
complicaciones en 30% y el uso general de
antibiticos en 20% en nios con influenza
confirmada
Nivel / Grado
Ia
[E: Shekelle]
Matheson, 2007
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el
Anexo 6.2.
10
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Evidencia
Recomendacin
/R
Buena Prctica
E
/R
Evidencia / Recomendacin
La evidencia muestra de que la frecuencia de
hematoma subdural crnico traumtico
aumenta con la edad. La edad promedio de
presentacin del hematoma es de 74.5 aos
con un rango de 28 a 96 aos. Es ms
frecuente en hombres en un 67%
Otros factores de riesgo asociados a hematoma
subdural crnico son:
Crisis convulsivas
Abuso de Alcohol
Coagulopatas
Incorporar medidas de prevencin de trauma
de crneo al programa integral de educacin
para la salud del adulto mayor.
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Torihashi k et al, 2008
III
E:[Shekelle]
Yamamoto H et al, 2003
Buena prctica
/R
Buena prctica
/R
Buena prctica
11
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
4.1.2 Diagnstico
4.1.2.1 Diagnstico Clnico
Evidencia / Recomendacin
El reconocimiento clnico puede presentar
dificultades debido a que el traumatismo
muchas veces no es significativo ni para el
paciente ni para sus familiares, la evolucin es
lenta generalmente predomina un cuadro de
confusin mental que contribuye a que se
pierda el antecedente y las alteraciones clnicas
ms frecuentes son:
Alteraciones de la marcha
Hemiparesia
Cefalea
Demencia
Incontinencia urinaria
Alteraciones de la conciencia
Vmito
Convulsiones
Anisocoria por herniacin cerebral
Afasia motora
En algunos casos se pueden asociar dos o ms
sntomas
El sistema de gradacin neurolgica ms
comnmente utilizado para los hematomas
subdurales crnicos es la descrita por
Markwalder:
Grado 0: paciente neurolgicamente
normal
Grado 1: paciente alerta y orientado,
sntomas mnimos, leve cefalea; ausencia o
mnimos sntomas neurolgicos focales,
asimetra en los reflejos
Grado 2: somnoliento o desorientado, con
dficit neurolgico variable y hemiparesia
leve
Grado 3: paciente estuporoso, pero
responde apropiadamente a los estmulos
nociceptivos; signos focales severos, puede
haber hemiplegia
Grado 4: Paciente comatoso, ausencia de
respuesta motora al estmulo doloroso o
con postura de descerebracin o
decorticacin
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Mori Kentaro et al, 2001
III
E:[Shekelle]
Markwalder TM, 1981
12
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
C
E:[Shekelle]
Arango JF, et al 2008
III
E:[Shekelle]
Nagaguchi H, et al 2001
E
E
Evidencia / Recomendacin
Las ayudas imagenolgicas son fundamentales
para el diagnstico de un hematoma subdural
crnico, entre las que se encuentran la
tomografa axial computarizada, y la
resonancia magntica nuclear.
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Sabogal Barrios R et al, 2008
III
El estudio ideal para identificar la patologa
E:[Shekelle]
traumtica intracraneana es la Tomografa axial Practice Management Guidelines for the
computarizada de crneo con una sensibilidad Management of mild traumatic brain injury:The
y especificidad de 90%.
EAST Practice Management Guidelines Work
Group, 2001
La tomografa de crneo tiene un papel
pronstico sobre los resultados clnicos
postquirrgicos. La atrofia cerebral importante
previa se asocia con aumento del riesgo de
III
obtener resultados funcionales no favorables
E:[Shekelle]
de acuerdo a la escala de resultados de
Amiriamshidi A et al 2007
Glasgow. La presencia de hidrocefalia y
hematomas con densidades altas incrementan
el riesgo de severo compromiso de conciencia
postquirrgico.
13
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
/R
/R
III
E:[Shekelle]
WenHSing Hsu, et al, 2000
III
E:[Shekelle]
Becker B et al, 1985 Diagnosis and treatment
of health injury in adults. Youmans.
Neurological Surgery .Second Edition.Saunders
1982. 20702073
III
E:[Shekelle]
Kelly DF, Nikas DL, Becker DP, Diagnosis and
Treatment of Moderate and Severe Head
Injuries in Adults. Youmans. Neurological
Surgery .Forth Edition .Saunders 1982. 2070
2073
Buena practica
Buena practica
Evidencia / Recomendacin
En caso de duda sobre un hematoma subdural
crnico, el diagnstico diferencial lo puede
proporcionar la resonancia magntica en T1,
que adems puede tener un valor pronstico en
cuanto a la posibilidad de nueva formacin de
la coleccin.
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Sabogal Barrios R et al, 2008
Osborne A, 1996
14
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
4.1.3 Tratamiento
4.1.3.1 Tratamiento Conservador
/R
Evidencia / Recomendacin
Los criterios considerados para el manejo
conservador del paciente con hematoma
subdural crnico son:
Edad mayor de 70 aos
Minimental <=21
Atrofia cerebral
Ausencia de datos de hipertensin
intracraneana
Pacientes asintomticos
Pacientes con antecedente de TCE, presencia
de
hematoma
subdural
laminar
y
neurolgicamente ntegros o asintomticos se
deber tener un seguimiento tomogrfico cada
4 semanas o antes si inicia con sintomatologa.
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Parlato C et al,2000
C
E:[Shekelle]
Parlato C et al,2000
Buena practica
/R
Evidencia / Recomendacin
Los pacientes que tengan ms de 50 aos de
edad y con enfermedades crnicas asociadas,
se debern solicitar exmenes de laboratorio y
gabinete tales como: tele de trax, ECG en
reposo, BH, QS de 12 elementos, pruebas
cruzadas, tiempos de coagulacin, valoracin
preoperatoria por medicina interna o
cardiologa o terapia intensiva de as permitirlo
su estado neurolgico.
/R
/R
Nivel / Grado
Buena practica
Buena practica
Buena practica
15
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
R
R
/R
/R
/R
III
E:[Shekelle]
Stanisic M et al, 2005
IV
E:[Shekelle]
NOM003SSa21993 Mxico, 1994
IV
E:[Shekelle]
NOM003SSa21993 Mxico, 1994
Buena practica
Buena practica
Buena practica
16
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
R
E
R
Evidencia / Recomendacin
Los criterios para el tratamiento quirrgico del
hematoma subdural crnico son:
Paciente con hematoma subdural
crnico(HSC) con repercusiones
clnicas o sintomtico
Tomografa con coleccin subdural
mayor de 1 cm
Desplazamiento de las estructuras de la
lnea media mayor a 10 mm.
Este tipo de pacientes debern tener prioridad
quirrgica para evitar complicaciones que
condicionen secuelas irreversibles del sistema
nervioso central o la muerte
La craneostoma mnima (twist drill) y la
craneostoma convencional (evacuacin por
trpanos) son los procedimientos ms seguros
en trminos de su menor morbilidad y
mortalidad (Anexo 3. Cuadro4)
Se recomienda la craneostoma mnima en
aqullos pacientes que presentan hematomas
que no tengan mltiples tabiques ni
consolidacin, en sujetos con patologa
agregada que contraindique un procedimiento
anestsico general
La craneostoma convencional se recomienda
en pacientes que presentan hematomas que no
tengan mltiples tabiques ni consolidacin y
que puedan ser sometidos a un procedimiento
anestsico general
La craneostoma convencional
y la
craneotoma son los procedimientos ms
efectivos para la evacuacin del hematoma.
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Hamilton MG et al, 1993
C
E:[Shekelle]
Hamilton MG et al, 1993
Ia
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
17
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
E
E
/R
E
R
A
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
Ia
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
A
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
Ia
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
IV
E:[Shekelle]
Tagle M Patricio et al, 2003
Buena practica
Ia
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
A
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
18
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
hematoma
Consenso del grupo que elabor la presente gua
La craneostoma convencional debe llevarse a
cabo con dos agujeros de trepano. El
tratamiento por trepano nico comparado con
el tratamiento con dos trpanos muestra una
recurrencia mayor (29.0% versus 5%
respectivamente), mayor estancia hospitalaria
(11 versus 9 das) y mayor frecuencia de
infeccin (9% versus 0%)
R
E
III
E:[Shekelle]
Lee JY
III
E:[Shekelle]
Taussky P et al, 2008
C
E:[Shekelle]
Taussky P et al, 2008
C
E:[Shekelle]
Mori K et al, 2001
Ia
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
19
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
/R
La craneostoma convencional es el
tratamiento de primera eleccin en la
reintervencin de la recurrencia de la
evacuacin inicial
La craneotoma es el procedimiento de
eleccin en el manejo quirrgico inicial de los
hematomas subdurales crnicos multitabicados
y/o consolidados con realizacin de
membranectoma y escisin de tabiques
/R
/R
/R
E
A
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
Ia
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
Buena practica
Ia
E:[Shekelle]
Weigel R et al, 2007
Buena practica
Buena practica
Buena practica
III
E:[Shekelle]
Abouzari Mehdi et al, 2007
20
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
C
E:[Shekelle]
Abouzari Mehdi et al, 2007
Consenso del grupo que elabor la presente gua
Evidencia / Recomendacin
El esquema de antibiticos recomendado para
profilaxis en: Procedimientos neuroquirrgicos
limpios es:
Cefalotina 1gramo IV cada 8 horas por tres
dosis iniciando la primera dosis en la
induccin de la anestesia
Procedimientos neuroquirrgicos limpios
contaminados:
Cefalotina 1gramo IV cada 8 horas ms
metronidazol 500 mgs cada 8 horas.
La duracin del protocolo de tratamiento debe
ser en promedio de 5 das
La profilaxis con antibiticos en los
procedimientos neuroquirrgicos estn
recomendados de acuerdo a la ciruga por un
perodo mnimo de 24 horas, no obstante se
deben tomar en cuenta los siguientes factores
para decidir sobre el esquema y duracin del
antibitico:
Edad
Sexo
Factores sociodemgrficos
Diagnstico
Tipo, duracin y categora del
procedimiento quirrgico
Contaminacin transoperatoria
Presencia de diabetes mellitus
Pacientes con inmunosupresin
Infecciones coexistentes
Hiperpirexia postquirrgica
Fstula de LCR
Uso de drenajes externos
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Valentini LG et al, 2007
III
E:[Shekelle]
Valentini LG et al, 2007
21
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
/R
/R
E
E
Ib
E:[Shekelle]
Valentini LG et al, 2007
Buena practica
III
E:[Shekelle]
Savitz SI et al,2002
Buena practica
Ia
E:[Shekelle]
Adhiyaman V et al, 2002
Ia
E:[Shekelle]
Adhiyaman V et al, 2002
Ia
Ratilal B et al, 2008 Revisin Cochrane
Ia
E:[Shekelle]
Adhiyaman V et al, 2002
22
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
/R
/R
Ia
E:[Shekelle]
Adhiyaman V et al, 2002
Buena practica
/R
/R
E
/R
Buena practica
Buena practica
Buena practica
Ia
E:[Shekelle]
Gamal H,2004
Buena practica
23
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
/R
Evidencia / Recomendacin
Es importante vigilar que el paciente tenga una
buena oxigenacin y ritmo respiratorio, una
presin arterial media de 90mmHg y
temperatura adecuada
/R
Buena practica
/R
Buena practica
/R
Buena practica
Buena practica
Buena practica
Buena practica
/R
/R
/R
Nivel / Grado
Buena practica
24
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Evidencia / Recomendacin
Las
complicaciones
ms
frecuentes
encontradas en la literatura incluyen recidiva
del hematoma (224%), infeccin (5%)
hemorragia
parenquimatosa
(45%),
neumoencfalo a tensin (2.516%) y
convulsiones (311%)
Nivel / Grado
Ia
E:[Shekelle]
Adhiyaman V et al, 2002
Evidencia / Recomendacin
La edad avanzada de la mayora de los
pacientes con esta patologa los hace
susceptibles a complicaciones sistmicas como
neumona, eventos tromboemblicos, infarto al
miocardio y hemorragia gastrointestinal.
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Hamilton MG et al,1993
Kelly DF et al 2007
Evidencia / Recomendacin
E
E
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Yamamoto H et al, 2003
III
E:[Shekelle]
Yamamoto H et al, 2003
III
E:[Shekelle]
Ko ByungSoo et al, 2008
25
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
/R
Buena practica
/R
Evidencia / Recomendacin
La morbilidad y la mortalidad en los
hematomas subdurales crnicos vara
del 16 y 6.5% respectivamente. El estado
neurolgico en el momento del diagnstico es
el factor pronstico ms significativo.
En general la morbimortalidad se incrementa
con la edad, el pronstico empeora en aqullos
pacientes que presentan mltiples problemas
mdicos concomitantes
Los pacientes debern ser evaluados posterior
al manejo quirrgico del hematoma subdural
crnico de acuerdo a la escala para resultado
final de Glasgow (Anexo 3.Cuadro 6)
Nivel / Grado
III
E:[Shekelle]
Schaller B et al, 1999
III
E:[Shekelle]
Van Havenberg T et al, 1996
Buena practica
26
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Nivel / Grado
/R
Buena practica
/R
Buena practica
/R
Buena practica
/R
/R
/R
Nivel / Grado
Buena practica
Buena practica
Buena practica
27
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
/R
/R
Evidencia / Recomendacin
Los pacientes sern enviados al segundo nivel
despus de haber resuelto el hematoma
subdural crnico y continuar su tratamiento de
la enfermedad de base.
De no contar con consulta externa de
neurociruga en segundo nivel deber llevar
seguimiento con neurologa o medicina
interna.
Nivel / Grado
Buena practica
Buena practica
/R
Evidencia / Recomendacin
Una vez resuelto tanto clnica como radiolgica
del hematoma subdural y estabilidad sistmica
por patologa agregada por parte del
especialista correspondiente deber regresar a
seguimiento y control en el primer nivel
Nivel / Grado
Buena practica
/R
/R
Evidencia / Recomendacin
Nivel / Grado
Los pacientes que presentan evolucin clnica
neurolgica estable, pero con remanente de
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
/R
/R
/R
Buena practica
Buena practica
/R
Evidencia / Recomendacin
El tiempo estimado mnimo para la
recuperacin del paciente operado de
hematoma subdural crnico sin complicaciones
es de 90 das
Nivel / Grado
Buena practica
29
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Algoritmos
Asintomtico
Seguimiento
Clnico de Rutina
Orientacin
Familiar
Recomendaciones
profilcticas
No
Factores de
riesgo
presentes?
Factores de riesgo
Alcoholismo
Demencia
Coagulopatas
Epilepsia
Diabetes Mellitus
Hipertensin Arterial
Cardiopatas
Cncer
Inmunosupresin
Insuficiencia Renal
Manifestaciones Clnicas
Cefalea persistente y
refractaria al tratamiento
Dficit neurolgico focal
Trastornos para la marcha
Incontinencia esfntereana
Trastornos de funciones
mentales superiores
Valoracin clnica
y TCC en segundo
o tercer nivel
segn el caso
Si
Seguimiento
Clnico frecuente
Orientacin
Familiar
Recomendaciones
profilcticas
Diagnstico
de Hematoma
Subdural
Crnico ?
No
Contrareferencia a
primer nivel para
seguimiento clnico o
referencia a especialidad
correspondiente
Si
Evacuacin de
hematoma
30
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Asintomtico
Seguimiento
Clnico de
Rutina
No
Factores de
riesgo
presentes?
Si
Seguimiento
Clnico frecuente
Orientacin
Familiar
Recomendaciones
profilcticas
Factores de riesgo
Alcoholismo
Demencia
Coagulopatas
Epilepsia
Diabetes Mellitus
Hipertensin Arterial
Cardiopatas
Cncer
Inmunosupresin
Insuficiencia Renal
Manifestaciones Clnicas
Cefalea persistente y
refractaria al tratamiento
Dficit neurolgico focal
Trastornos para la marcha
Incontinencia esfntereana
Trastornos de funciones
mentales superiores
Valoracin clnica
y TCC en segundo
o tercer nivel
segn el caso
Diagnstico
de Hematoma
Subdural
Crnico ?
No
Contrareferencia a
primer nivel para
seguimiento clnico o
referencia a especialidad
correspondiente
Si
Evacuacin de
hematoma
31
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
El hematoma esta
multitabicado y/o
consolidado?
No
El paciente
tiene patologa
agregada?
Si
Craneostoma
Mnima
No
Si
El paciente
tiene patologa
agregada?
Craneostoma
Convencional
Si
No
Craneotoma
32
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Craneostoma
Mnima
Craneostoma
convencional
Craneotoma
TCC
TCC
TCC
Evacuacin
Total
Recurrencia
Recurrencia
Craneostoma
convencional o
Craneotoma
Evacuacin
Total
Evacuacin
Total
Recurrencia
Valorar la realizacin
de nueva craneotoma
segn las condiciones
clnicas del paciente
Evacuacin total
corroborado por
tomografa
Evacuacin total
corroborado por
tomografa
33
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
5. Definiciones Operativas
TREPANO:
Orificio oseo realizado del exterior a la cavidad intracraneal, por medio de una fresa o broca quirrgica.
CRANEOSTOMIA:
Comunicacin de la cavidad intracraneal con el exterior a travs de un trpano.
CRANEOTOMIA:
Acceso a la cavidad intracraneal mediante el retiro y recolocacin de un cologajo seo, mediante la
realizacin de varios trpanos comunicados entre si por cortes en el hueso.
CRANEOSTOMA MNIMA
(Twist drill o drenaje por minitrpano)
Tcnica quirrgica para evacuacin del hematoma subdural crnico que consiste en el abordaje al contenido
del mismo a travs de un minitrpano de 3,5 mm de dimetro realizado en la regin de mayor espesor del
hematoma, que permita el drenaje espontneo y gradual del mismo hacia un sistema cerrado y sin succin.
CRANEOSTOMA CONVENCIONAL
(Evacuacin o drenaje por trpanos)
Tcnica quirrgica para evacuacin del hematoma subdural crnico que consiste en el abordaje al contenido
del mismo a travs de dos trpanos realizados por debajo de incisiones cutneas en sitios estratgicos, que
permiten tanto la irrigacin como drenaje del mismo hacia un sistema cerrado sin succin.
CRANEOTOMA CENTRADA
Tcnica quirrgica para evacuacin del hematoma subdural crnico que consiste en el abordaje al contenido
del mismo a travs de una craneotoma sobre la regin de mayor espesor del hematoma, lo suficientemente
extensa de manera que permita la reseccin de tabiques y membranas en su interior as como un adecuado
control de la hemostasia.
MEMBRANECTOMA
Reseccin parcial o total de la membrana parietal y visceral del hematoma subdural crnico.
NEUMOENCFALO
Presencia de aire dentro de la cavidad craneal
SISTEMA DE DRENAJE CERRADO
Consiste en la colocacin de un catter o sonda en el interior de una cavidad comunicada a un reservorio
estril externo.
IRRIGACIN
Mtodo de drenaje del hematoma subdural crnico mediante el cual el contenido del mismo es lavado
mecnicamente con solucin fisiolgica introducida sin ejercer presin alguna mayor a la de la gravedad.
34
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
VENAS PUENTE
Trmino general con el que se conoce a las venas de la superficie cerebral que se comunican hacia los senos
venosos.
ESCALA DEL COMA DE GLASGOW
Escala de gradacin clnica que evala el nivel de conciencia basada en la apertura palpebral, la respuesta
motora y respuesta verbal del paciente.
ESCALA DE RESULTADOS DE GLASGOW
Escala de gradacin clnica que evala la calidad de vida del paciente posterior a un traumatismo de crneo.
ESCALA DE MARKWALDER
Escala de gradacin clnica preoperatoria especfica dirigida al paciente diagnosticado con hematoma
subdural crnico.
MINI MENTAL TEST
Mtodo estandarizado de rpida evaluacin cuantitiativa del compromiso de la funcin cognitiva en
adultos con una alta reproducibilidad. Examina orientacin, memoria, atencin, clculo, lenguaje y praxis.
35
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
6. ANEXOS
6.1 Protocolo de Bsqueda
Se formularon preguntas clnicas concretas y estructuradas segn el esquema pacienteintervencin
comparacinresultado (PICO) sobre Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico
Traumtico.
Se estableci una secuencia estandarizada para la bsqueda de Guas de Prctica Clnica (GPC), a partir de
las preguntas clnicas formuladas sobre Hematoma Subdural Crnico Traumtico en las siguientes bases de
datos: Fisterra, Guidelines Internacional Networks, Practice Guideline, National Guideline Clearinghouse,
New Zealand Clinical Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice Guidelines y Scottish Intercollegiate
Guidelines Network.
El grupo de trabajo selecciono las guas de prctica clnica con los siguientes criterios:
1. Idioma ingls y espaol
2. Metodologa de medicina basada en la evidencia
3. Consistencia y claridad en las recomendaciones
4. Publicacin reciente
5. Libre acceso
No se encontraron guas especifcas sobre Hematoma subdural crnico traumtico, solo sobre Traumatismo
Craneoencfalico de las cuales fueron seleccionadas las que en su interior consideraron alguna evidencia y
recomendacin sobre el hematoma subdural crnico traumtico las cuales fueron:
1. Head Injury. Triage, assessment, investigation and early management of head injury in infants,
children and adults.Methods, Evidence and Guidance. NICE 2007
2. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury. Brain Trauma foundation and
American Association of Neurological Surgeons (AANS).Congress of Neurological Surgeons (CNS)
AANS/CNS Joint Secion on Neurotrauma and Critical Care Journal of Neurotrauma
2007;24(Suplement 1) :S1S106
3. Practice Management Guidelines for the Management of mild traumatic brain injury:The EAST
Practice Management Guidelines Work Group, 2001
De estas guas se tomaron gran parte de las recomendaciones. Para las recomendaciones no incluidas en las
guas de referencia el proceso de bsqueda se llevo a cabo en Pubmed y Cochrane Library Plus utilizando
los trminos y palabras claves: Hematoma subdural chronic, Haemorragic subdural chronic,
anticonvulsivants and hematoma subdural chronic, craniotomy, burr hole, predictors factors and hematoma
suddural chronic recurrence, computer tomografy, magnetic resonance imaging
La bsqueda se limit a revisiones sistemticas, metaanlisis, ensayos clnicos controlados asi como
estudios observacionales y series de casos en idioma ingls y espaol, publicados a partir del 2000.
36
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
37
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Clasifica la evidencia en niveles (categoras) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio
del grado de fuerza. Para establecer la categora de la evidencia utiliza nmeros romanos de I a IV y las
letras a y b (minsculas). En la fuerza de recomendacin letras maysculas de la A a la D.
Categora de la evidencia
Fuerza de la recomendacin
Ia. Evidencia para metaanlisis de los estudios A. Directamente basada en evidencia categora I
clnicos aleatorios
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clnico
controlado aleatorios
IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado B. Directamente basada en evidencia categora II
sin aleatoridad
o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o
estudios de cohorte
III. Evidencia de un estudio descriptivo no
experimental, tal como estudios comparativos,
estudios de correlacin, casos y controles y revisiones
clnicas
IV. Evidencia de comit de expertos, reportes
opiniones o experiencia clnica de autoridades en la
materia o ambas
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:59359
38
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Clasificacin
TCE Leve I
TCE Moderado II
TCE Severo III
%
31%
19%
20%
30%
100%
39
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
40
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Cuadro 3. Comparacin entre las tres tcnicas Quirrgicas para el tratamiento del Hematoma
subdural crnico:
Mortalidad
Morbilidad
ndice de
curacin
ndice de
Recurrencia
Craneostoma
mnima
0 7.9%
0 7.6% (3%)
77 100%
Craneostoma mnima
con Trepano
0 32%
0 9% (3.8%)
52 98%
Craneotoma
3 76% (18%)
0 28.8% (12.1%)
0 44% (10.8%)
0 11%
0 25% (12.3%)
40 94%
41
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
42
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
43
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Fuente: Wilberger JE. Chronic Subdural Hematoma in: Rengachary Setti S, Wilking RH. Neurosurgical operative atlas. 1992. The
American Association of Neurological Surgeons 1992. Chicago pg. 4248. Incisiones para craneostoma convencional con trazo
para realizacin de craneotoma si es necesaria.
44
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
45
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Fuente: Wilberger JE. Chronic Subdural Hematoma in: Rengachary Setti S, Wilking RH. Neurosurgical operative atlas. 1992. The
American Association of Neurological Surgeons 1992. Chicago pg. 4248. Craneotoma para drenaje de hematoma subdural y
escisin de membranas.
46
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Valor de p
0.0096
0.0146
0.029
0.049
0.125
0.35%
0.965
Descripcin
Muerte
Estado vegetativo
Discapacidad Severa
3
Discapacidad moderada
4
5
Buena Recuperacin
Definicin
47
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
6.4 Medicamentos
Va y Clave IMSS
Oral 500mg (104)
rectal (105)
Dosis ( Adultos)
500mg a 1 gr. c/6hrs
Metamizol
(Dipirona)
Indometacina
2550mg c/12hrs
Ketorolaco
Naproxn
Piroxicam
Celecoxib
30mg c/ 6 8 hrs
500 a 750mg c/ 8
12hrs
20 a 40mg c/12hrs
100 a 200mg c/12hrs
Va y Clave IMSS
Oral 65mg (107)
Dosis ( Adultos)
65mg c/8 12hrs
Nalbufina
Buprenorfina
SC o IV 10mg (132)
SC o IV 0.3mg (4026)
Sublingual 0.2mg (2100)
48
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Va y Clave IMSS
V0 10mg (1242)
IV 10mg (1241)
Dosis ( Adultos)
10mg c/ 8hrs
Ondasetron
VO 8mg
IV 8mg
8mg c/8hrs
Difenidol
VO 25mg (3111)
IV 40mg (3112)
(2195)
(5428)
25 a 40mg c/12hrs
Va y Clave IMSS
VO 100mg (2601)
Dosis ( Adultos)
100 a 200mg/d DU
Fenitoina (DFH)
VO 100Mg
IV 250mg
(525)
(2624)
100mg vo c/8hrs
125mg IV c/8hrs
Diazepam
IV 10mg
VO 10mg
(202)
(3215)
Carbamazepina
VO 200mg
(2608)
600800 mg/24hrs en
3 tomas
Valproato de
magnesio
VO 200mg
VO 600mg
(2622)
(5359)
15mg/Kg/d en 3 tomas
Ac. Valproico
VO 250mg
(5488)
500mg c/ 8 12hrs
49
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Va y Clave IMSS
VO 150mg (1233)
IV 50mg (1234)
Dosis ( Adultos)
150mg c/12hrs
Omeprazol
Pantoprazol
VO 20mg
IV 40mg
(5187)
40mg c/24hrs
Sucralfato
VO 1gr
(5176)
Gel de Aluminio y
magnesio
50
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Principio
Activo
Dosis recomendada
Presentacin
Tiempo
(perodo de
uso)
Efectos
adversos
Interacciones
Otros AINES,
potencian su efecto as
como su toxicidad.
Aumenta el efecto de
los anticoagulantes
orales.
Otros AINES,
potencian su efecto as
como su toxicidad.
Aumenta el efecto de
los anticoagulantes
orales.
Con neurolpticos
puede dar lugar a
hipotermia grave.
104
Paracetamol
500mg a 1 gr. vo
c/6hrs
Envase de 10
Tabletas de 500mg.
1 a 5 das
105
Paracetamol
300 a 600mg
rectal c/4 a 6 hrs
Envase con 3
supositorios de
300mg.
1 a 5 dias
108
Metamizol
Sdico.
500 a 1000mg vo
c/6 a 8hrs
Envase de 10
comprimidos de
500mg.
Reacciones de hipersensibilidad
inmediata, agranulocitosis,
leucopenia, trombocitopenia,
anemia hemoltica.
109
Metamizol sdico
1gr IV o IM c/ 6 a
8hrs.
Envase com 3
ampolletas de 3ml de
1 gr c/u
No
definido.
No se
recomienda
su uso
prolongado
.
Uso
hospitalario
3412
Indometacina
100mg rectal
c/12hrs
Envase con 6
supositorios de
100mg
1 a 7 dias
3413
Indometacina
25 a 50 mg VO, 3
veces al da.
Envase con 30
capsulas de 25mg
1 a 7 das
Reacciones de hipersensibilidad
inmediata, agranulocitosis,
leucopenia, trombocitopenia,
anemia hemoltica. Hipotensin.
Nusea, vmito, dolor epigstrico,
diarrea, cefalea, vrtigo,
reacciones de hipersensibilidad
inmediata, hemorragia
gastrointestinal, alteracin corneal
y retiniana.
Nusea, vmito, dolor epigstrico,
diarrea, cefalea, vrtigo,
reacciones de hipersensibilidad
inmediata, hemorragia
gastrointestinal.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
reconocida a la
droga. Hepatitis e
insuficiencia renal
grave.
Hipersensibilidad
reconocida a la
droga. Hepatitis e
insuficiencia renal
grave.
Hipersensibilidad a
pirazolona. Insuficiencia
renal y / o heptica.
Discrasias sanguneas.
Ulcera duodenal.
Embarazo. Lactancia.
Con neurolpticos
puede dar lugar a
hipotermia grave.
Hipersensibilidad al
frmaco. Embarazo.
Incrementa la
toxicidad del litio;
reduce los efectos de
furosemida e
incrementa el efecto
de anticoagulantes e
hipoglucemiantes..
Incrementa la
toxicidad del litio;
reduce los efectos de
furosemida e
incrementa el efecto
de anticoagulantes e
hipoglucemiantes.
Hipersensibilidad a los
componentes de la
frmula. Lactancia.
Embarazo. Ulcera pptica
activa. Nios menores de
12 aos.
Hipersensibilidad a los
componentes de la
frmula. Lactancia.
Hemorragia
gastrointestinal. Nios
menores de 12 aos.
Embarazo.
51
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
3422
Ketorolaco
30 mg IV o IM cada
6 horas; dosis
mxima 120 mg /
da
1 a 5 das
3407
Naproxen
500 a 750mg vo
c/ 8 12hrs
Envase con 30
tabletas de 250mg.
1 a 7 dias
Max 10
das.
3407
Piroxicam
20 mg al da vo;
dosis nica, tomada
despus del
desayuno
Envase con 20
cpsulas de 20 mg
5505
Celecoxib
Envase con 20
capsulas de 100mg
1 a 7 dias
Hipersensibilidad al
frmaco, al cido
acetilsaliclico o a otros
analgsicos
antiinflamatorios no
esteroideos. Ulcera
pptica activa. Sangrado
de tracto gastrointestinal.
Insuficiencia renal
avanzada. Diatesis
hemorrgica.
Hipersensibilidad al
naproxeno. Hemorragia
gastrointestinal. Ulcera
pptica. Insuficiencia
renal y / o heptica.
Lactancia.
Hipersensibilidad al
frmaco o a otros
antiinflamatorios no
esteroideos. Insuficiencia
renal severa. Depresin
de mdula sea.
Trastornos de la
coagulacin. Ulcera
gstrica. Pacientes
mayores de 65 aos.
Hipersensibilidad a
cualquiera de los
componentes de la
frmula y/o a
sulfonamidas.
52
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Clave
Principio
Activo
Dosis recomendada
Presentacin
Tiempo
(perodo de
uso)
Efectos
adversos
4028
Clonixinato de lisina
100 a 200 mg iv o im
cada 4 6 horas
Envase con 5
ampolletas de 2
ml de 100mg.
Durante la
hospitali
zacin 1 a
7 dias
Nusea, vmito,
somnolencia, mareo,
vrtigo.
107
Dextropopoxifeno
65 mg vo cada 4 6
horas.
Envase con 20
cpsulas de 65mg
1 a 5 dias
Sedacin, mareo,
cefalea, miosis, nusea,
sudoracin, depresin
respiratoria.
132
Nalbufina
5 a 20mg c/ 6 a 8 hrs
sc, iv o im.
Envase con 5
ampolletas de 1
ml de 10mg
Uso de
preferencia
en UCI
Cefalea, sedacin,
nusea, vmito,
estreimiento, retencin
urinaria, sudoracin
excesiva, depresin
respiratoria.
2100
Buprenorfina
Envase con 10
tabletas SL de
0.2mg
4026
Buprenorfina
0.4 a 0.8 mg
sublingual / da,
fraccionada en 4
tomas.
0.4 a 0.8 mg IM o IV
lenta/ da, fraccionar
en 4 aplicaciones.
Envase con 6
ampolletas de
0.3mg
3 das
postqx
1241
Metoclopramida
10 mg Iv o IM c/8hrs
Envase con 6
ampolletas de 2
ml de 10mg
2 das
Sedacin, mareo,
cefalea, miosis, nusea,
sudoracin, depresin
respiratoria.
Mareo, vmito,
sedacin, cefalea,
miosis, nusea,
sudoracin, depresin
respiratoria.
Extrapiramidalismo,
somnolencia, astenia,
fatiga, lascitud,
insomnio, cefalea,
mareo, hipertensin
transitoria, nusea,
trastornos
gastrointestinales,
exantema, disminucin
de la libido.
Interacciones
Con antiinflamatorios no
esteroideos pueden
aumentar sus efectos
adversos
gastrointestinales.
Aumentan sus efectos
depresivos con alcohol y
con los antidepresivos
tricclicos.
sosiado a benzodiazepinas
produce depresin
respiratoria. Los
inhibidores de la
monoaminoxidasa
potencian los efectos de
la nalbufina.
Aumenta sus efectos
depresivos con el alcohol
y los antidepresivos
tricclicos.
Aumentan sus efectos
depresivos con el alcohol
y los antidepresivos
tricclicos.
Anticolinrgicos y opioides
antagonizan el efecto de la
metoclopramida. Aumenta la
absorcin de cido
acetilsaliclico, acetaminofn,
diazepam, alcohol,
tetraciclinas y litio;
disminuye la de los
digitlicos. Incrementa la
depresin del sistema
nervioso central con alcohol,
hipnticosedantes,
antidepresores y opioides.
Contraindicaciones
Hipertensin intracraneal.
Dao heptico o renal.
Depresin del sistema nervioso
central. Hipertrofia prosttica.
Hipertensin intracraneal.
Dao heptico o renal.
Depresin del sistema nervioso
central. Hipertrofia prosttica.
Administracin concomitante
de inhibidores de la
monoaminoxidasa,
antidepresivos tricclicos o
simpaticomimticos.
Hipertensin arterial. Oclusin
intestinal. Feocromocitoma.
Epilepsia.
53
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
1242
Metoclopramida
10mg vo c/8hrs
Envase con 20
tabletas de 10mg
PRN
mximo 1
mes
Extrapiramidalismo,
somnolencia, astenia,
fatiga, lascitud,
insomnio, cefalea,
mareo, hipertensin
transitoria, nusea,
trastornos
gastrointestinales,
exantema, disminucin
de la libido.
5428
Ondasetron
8mg IV PRN
Envase con 3
ampolletas de
8mg
PRN
3111
Difenidol
25 a 50 mg vo cada 6
a 8 horas
Envase con 30
tabletas de 25
mg
1a2
meses
3112
Difenidol
20 mg IM profunda cada
12 horas; dosis mxima
80 mg.
Envase con 2
ampolletas de 2 ml
de 40mg.
PRN
Cefalea, diarrea,
estreimiento,
reacciones de
hipersensibilidad
inmediata.
Somnolencia, visin
borrosa, cefalea,
intranquilidad,
cansancio, insomnio,
resequedad de boca,
urticaria, alucinaciones,
desorientacin,
confusin.
Igual
2601
Fenobarbital
Envase con 20
tabletas de
100mg
PRN
Somnolencia, ataxia,
insuficiencia
respiratoria, excitacin
paradjica en nios y
ancianos, dermatitis.
Anticolinrgicos y
opioides antagonizan el
efecto de la
metoclopramida.
Aumenta la absorcin de
cido acetilsaliclico,
acetaminofn, diazepam,
alcohol, tetraciclinas y
litio; disminuye la de los
digitlicos. Incrementa la
depresin del sistema
nervioso central con
alcohol, hipntico
sedantes, antidepresores y
opioides.
Los inductores o
inhibidores del sistema
enzimtico microsomal
heptico modifican su
biotransformacin.
Con depresores del
sistema nervioso central y
antimuscarnicos, se
aumentan los efectos
adversos.
Administracin concomitante
de inhibidores de la
monoaminoxidasa,
antidepresivos tricclicos o
simpaticomimticos.
Hipertensin arterial. Oclusin
intestinal. Feocromocitoma.
Epilepsia.
Igual
Igual
Hipersensibilidad a
ondansetrn. Lactancia.
ipersensibilidad al
medicamento. Enfermedad
obstructiva gastrointestinal o
urinaria. Insuficiencia renal.
Glaucoma. Hipotensin
arterial.
54
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
525
Fenitoina
100 mg vo cada 8
horas.
Envase con 50
tabletas o
cpsulas de
100mg
Mximo 6
meses y
PRN
Nusea, vmito,
nistagmus, anemia
megaloblstica, ictericia,
ataxia, hipertrofia
gingival, hirsutismo,
fibrilacin ventricular,
hepatitis.
2624
Fenitoina
125 mg IV c/8hrs
Uso
intrahospit
alario
igual
202
Diazepam
0.2 a 0.3 mg / kg IV o
IM PRN
PRN crisis
Insuficiencia
respiratoria,
hiporreflexia, ataxia,
somnolencia, miastenia,
apnea, depresin del
estado de conciencia.
Carbamazepina
600 a 800 mg vo en
24 horas en 2 o 3
tomas
Envase con 20
tabletas de
200mg.
6 meses,
PRN
Valproato de Magnesio
Inicial 15 mg / da,
administrar en 2 3
tomas; posteriormente
puede aumentarse de 5 a
10 mg / kg de peso
corporal, en 2 a 4
semanas, hasta alcanzar
efecto teraputico; dosis
mxima 60 mg / kg de
peso corporal / da.
Envase con 40
tabletas de
200mg
6 meses
PRN
Nusea, vmito,
somnolencia, ataxia,
vrtigo, anemia
aplstica,
agranulocitosis.
Nusea, vmito,
sedacin, hepatitis,
cefalea, ataxia,
somnolencia, debilidad.
2608
2622
Con antidepresivos
tricclicos aumenta su
toxicidad. Cloramfenicol,
cumarnicos, isoniazida,
incrementan sus efectos
adversos. Disminuye el
efecto de: anticonceptivos
hormonales, esteroides,
diazxido, dopamina,
furosemida, levodopa y
quinidina.
igual
Hipersensibilidad a
benzodiazepinas. Glaucoma.
Miastenia gravis. Insuficiencia
renal. Pacientes ancianos.
Nios menores de 10 kg de
peso corporal. Embarazo.
Estado de choque.
Con fenobarbital y
fenitona disminuye su
concentracin plasmtica.
Embarazo. Insuficiencia
heptica.
igual
Glaucoma. Agranulocitosis.
Trombocitopenia. Anemia
aplstica. Insuficiencia renal y
/ o heptica.
55
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
1234
Ranitidina
50 mg IM o IV cada 6
a 8 horas
Envase con 5
ampolletas de 5
ml de 50mg
Uso
hospitalario
Neutropenia,
trombocitopenia,
cefalea, malestar,
mareos, confusin,
bradicardia, nusea,
estreimiento, ictericia,
exantema.
Hipersensibilidad al frmaco.
5187
Omeprazol o
Pantoprazol
40mg iv c/24hrs
Envase con un
frasco mpula
40mg
Uso
hospitalario
No se conocen
5176
Sucralfato
1 g vo antes de cada
comida y otro al
acostarse.
Envase con 40
tabletas de 1 gr
1a3
meses
Mareos, somnolencia,
estreimiento, nusea,
malestar gstrico,
diarrea.
Vmito, impacto fecal,
flatulencia, diarrea.
Ninguno de importancia.
No se conocen.
1224
Aluminio y Magnesio
PRN
Reducen la absorcin de
tetraciclina,
ciprofloxacina,
cloropromazina, tiroxina y
digoxina. En el caso de su
uso con antibiticos,
deben separarse las
administraciones.
Hipersensibilidad a los
componentes de la frmula.
Insuficiencia renal. Litiasis en
vas urinarias.
3253
Haloperidol
2 a 5 mg IM cada 4 a 8
horas; en agitacin
psicomotriz, hasta 10
mg cada 30 minutos, 3
dosis como mximo.
Envase con 6
ampolletas de
5mg
PRN
Sequedad de mucosas,
estreimiento, retencin
urinaria, hipotensin
ortosttica, sntomas
extrapiramidales,
discinesia tarda.
Hipersensibilidad a
butirofenonas. Epilepsia.
Enfermedad de Parkinson.
Insuficiencia heptica y / o
renal. Embarazo. Lactancia.
Depresin del sistema nervioso
central.
2154
Enoxaparina
1.5 mg / kg de peso
corporal sc profunda
c/24hrs
Envase con 2
jeringas de 0.4 ml
de 40mg
Uso
hospitalario
profilctico
Hemorragia por
trombocitopenia,
equimosis en el sitio de
la inyeccin.
Con aspirina,
antiinflamatorios no
esteroideos y dextranos,
aumenta su efecto. La
protamina antagoniza los
efectos anticoagulantes.
No se conocen
56
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
5256
Cefalotina
1gr IV c/8hrs
Envase con un
frasco mpula y
diluyente con 5
ml. 1gr
1 a 7 dias
1311
Metronidazol
500mg IV c/8hrs
1 a 7 dias
Los aminoglucsidos y
furosemida aumentan el
riesgo de nefrotoxicidad.
Se incrementa su
concentracin plasmtica
con probenecid.
Alergia a betalactmicos.
Colitis. Insuficiencia renal.
Hipersensibilidad a
nitroimidazoles.
57
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
7. Bibliografa
1.
Abouzari Mehdi, Rashidi Armin, Rezaii Jalal, Esfandiari Khalil, Asadollahi Marjan, Aleali Hamideh, Abdollahzadeh Mehdi. The
Role of Postoperative Patient Posture In The Recurrence of Traumatic Chronic Subdural Hematoma After BurrHole Surgery.
Neurosurgery 2007;61:794797
2.
Adhiyaman V, Asghar M, Ganeshram KN, Bhowmick BK. Chronic subdural haematoma in the elderly. Postgrad Med J
2002;78:7175
3.
Amirjamshidi A, Eftekhar B, Abouzari M, Rashidi A. The relationship between Glasgow coma/outcome scores and abnormal CT
scan findings in chronic subdural hematoma. Clin Neurol Neurosurg 2007;109(2):152157
4.
Arango Jos Fernando, Rubiano Andrs. Recomendaciones para manejo de hematomas subdurales crnicos.pag 219223 en:
Neurotrauma y Neurointensivismo, Rubiano Andrs, Perz Rafael editores. Editorial Distribuna Colombia. 2008.
5.
Becker B et al, 1985 Diagnosis and treatment of health injury in adults In: Youmans J Neurological Surgery .Second
Edition.Saunders 1997. 20702073
6.
Cenic A, Bhandari M, Reddy K. Management of chronic subdural hematoma: a survey and literature review. Can J Neurol Sci.
2005; 32 (4):5016
7.
Cousseau DH, Echevarra Martin G, Gaspari M, Gonorazky SE. Chronic and subacute subdural haematoma. An epidemiological
study in a captive population. Rev Neurol 2001 May 115; 32(9):8214)
8.
9.
Gamal Handal S Efecto de los esteroides intravenosos sobre la mortalidad a los 14 das en 10008 pacientes adultos con trauma
craneoenceflico. Lancet 2004;364:13211328
10. Hamilton MG, Frizell JB, Tranmer BI. Chronic subdural hematoma: The role for craniotomy reevaluated. Neurosurgery
1993;33:6772
11. Kelly DF, Nikas DL, Becker DP, Diagnosis and Treatment of Moderate and Severe Head Injuries in Adults, In: Youmans.
Neurological Surgery .Forth Edition .Saunders 1982. 20702073
12. Kelly DF, Nikas DL, Becher DP. Diagnosis and treatment of Moderate and Severe Head Injuries in Adults Management of
Subacute and Chronic Subdural Hematomas Operative and Perioperative Management Complications and Outcomes. In:
Youmans J. Neurological Surgery .4 Edition.Saunders 1997
13. Ko ByungSoo, Lee JungKil, Moon SungJun, Kim JaeHyoo, Kim SooHan. Clinical Analysis of Risk Factors Related to
Recurrent Chronic Subdural hematoma.J Korean Neurosurg Soc . 2008;42 :1115
14. Lee JY, Ebel H, Ernestus RI, Klug N. Various surgical treatments of chronic subdural hematoma and outcome in 172 patients is
membranectomy necessary. Surg Neurol; 2004:61(6):523527
15. Markwalder TM, Steinsiepe KG, Rohner M. The course of chronic subdural hematomas after burrhole caniostomy and close
system drainage. J Neurosurg 1981;55:390396.
16. Mori Kentaro, Maeda Minoru. Surgical treatment of chronic subdural hematoma in 500 consecutive cases:clinical
characteristics, surgical outcome, complications, and recurrence rate. Neurol Med Chr (Tokyo) 2002; 41:37181.
17. Nagaguchi H, Tanishima T, Yoshimasu N: Factors in the natural history of chronic subdural hematomas that influence their
postoperative recurrence J Neurosurg 2001; 95:256261
18. Norma Oficial Mexicana para disposicin de sangre humana y sus components con fines terapeticos. NOM003SSA1993.
Mxico, 1994.
19. Osborne A. Neuroradiologa diagnstica. Ed. Mosby 1996; 205210
58
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
20. Parlato C, Guarracino A, Moraci A. Spontaneous resolution of chronic subdural heamatoma. Surg Neurol 2000;53:312317
21. Practice Management Guidelines for the Management of mild traumatic brain injury:The EAST Practice Management Guidelines
Work Group, 2001
22. Ratilal B, Costa J, Sampaio C. Anticonvulsivantes para la prevencin de convulsiones en pacientes con hematoma subdural
crnico. (Revisin Cochrane traducida) En: La Biblioteca Cochrane Pkus, 2008 Nmero 2. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en :http//www.updatesoftware.com
23. Sabogal Barrios R, Moscote Salazar Luis R. Patobiologa del Hematoma subdural crnico. Rev Electron Biomed/ Electron J
Biomed 2008;2:6571
24. Savitz SI, Rivlin MM, Savitz MH. The ethics of prophylactic antibiotics for neurosurgical procedures. J Med Ethics 2002;28:358
363
25. Schaller B, Radzieill AJ, Wasner M. Intermittent paraparesis as manifestation of chronic subdural haematoma [German] Schwiz
Med Wochenschr 1999;129:10671072
26. SantosDitto R,SantosFranco J,PinosGavilanes M, MoraBentez H, Saavedra T y MartnezGonzles V. Manejo del hematoma
subdural crnico mediante minitrpano y sistema de drenaje sin succin, experiencia en 213 pacientes. Gac Md Mx Vol. 143
No. 3, 2007
27. SikahallMeneses E, SalazarPerez N, SandovalBonilla Bayron. Hematoma subdural crnico. Anlisis retrospectivo de una serie
de 100 casos. Ciruga y Cirujanos.2008; 76(3):199203
28. Stanisic M, LundJohansenM, Mahesparan R. Treatment of chronic subdural hematoma by burrhole craniostomy in adults:
influence of some factors on postoperative recurrence. Acta Neurochir (Wien). Dec 2005;147(12):12491256
29. Tagle MP, Mery MF, Torrealba MG, Del Villar PMS, Carmona VH, Campos PM, Mendz SJ, Chicharro CA. Hematoma subdural
crnico: Una enfermedad del adulto mayor. Rev Md Chile 2003; 131:177182
30. Taussky P, Fandino J, Landolt H. Number of burr holes as independent predictor of postoperative recurrence in chronic subdural
haematoma. Br J Neurosurg 2008;22(2):27982
31. Torihashi K, Sadamasa N, Yoshida K, Narumi O, Chin M, Yamagata S. Independent predictors for recurrence of chronic subdural
hematoma: a review of 343 consecutive surgical cases. Neurosurgery 2008;63:11251129.
32. Yamamoto H, Hiraschima Y, Hamada H, Hayashi N, Origasa H, Endo S. Independent predictors of recurrence of chronic subdural
hematoma: results de multivariate analysis performed using a logistic regression model. J Neurosurg 2003; 98:12171221)
33. Valentini Lg, Casali C, Chatenoud L,Chiaffarino F, UbertiFoppa C, Broggi G. Surgical Site Infections after elective neurosurgery:
A survey of 1747 patients Neurosurgery 2007; 61:8896
34. Van Havenberg T, Van Calenbergh F, Goffin J. Outcome of chronic subdural haematoma:analysis prognostic factors. Br J
Neurosurg 1996;10:3539
35. Weigel R. Schmiedek P, Krauss JK. Outcome of contemporary surgery for chronic subdural haematoma: evidence based review. J
Neurol Neurosurg Psychiatry 2003; 74:937943
36. Wen Hsing Hsu, ChenNen Chang, TzuKang Lin, JenTsung Yang, KuoChen Wei, YungHsin Hsu, JuiJung Liao, HongLong
Chen, Huo Li Chuang, MingHsueh Li. Recurrence Chronic Subdural Hematoma: Evaluation of Prognosis Factors. Acta Neurol
Taiwan 2000; 9:2430
59
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
8. Agradecimientos
El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboracin de
esta gua, por contribuir en la planeacin, la movilizacin de los profesionales de salud, la
organizacin de las reuniones y talleres, la integracin del grupo de trabajo, la realizacin del
protocolo de bsqueda y la concepcin del documento, as como su solidaridad institucional.
NOMBRE
Dr. Miguel Angel Villatoro Padilla
Secretaria
Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE
Secretaria
Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE
Mensajera
Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE
Edicin
Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE
(Comisionado UMAE HE CMN La Raza)
Edicin
Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE
(Comisionado UMAE HO CMN S. XXI)
60
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
9. Comit Acadmico
Jefe de Divisin
Analista Coordinador
61
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
10. Directorio
DIRECTORIO SECTORIAL Y
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
Secretara de Salud
Dr. Jos ngel Crdova Villalobos
Secretario de Salud
62
Diagnstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crnico Traumtico en pacientes mayores de 18 aos de edad
Presidenta
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular y suplente del
presidente
Titular 20082009
Titular 20082009
Titular 20082009
Titular
Titular
Asesor Permanente
Asesor Permanente
Asesor Permanente
Asesor Permanente
Asesor Permanente
Secretario Tcnico
63