Instructivo Administracion BTP y BCH
Instructivo Administracion BTP y BCH
Instructivo Administracion BTP y BCH
ndice
1.
1.1
1.2
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.3.4
1.4
1.5
2.
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.3.1
2.1.3.2
2.2
2.2.1.
2.2.2
2.2.3.
2.2.4.
2.2.4.1.
2.2.4.2.
2.2.4.3.
2.2.5.
2.2.6.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
Contenidos
Pg
Presentacin
Antecedentes.
Generalidades..
Marco Normativo......
Conceptualizacin de la Educacin Media...
Competencias Generales, Propsitos y Objetivos de la Educacin Media y
del egresado .................................................
Competencias Generales..
Propsitos
Objetivos..
Estructura Curricular del Nivel de Educacin Media..
Componentes de la Educacin Media ..
Modalidades de la Educacin Media
Bachillerato Tcnico Profesional.
Requisitos para la Apertura de Jardines, Escuelas e Institutos de Educacin
Media No Gubernamentales
Autorizacin para la Apertura de Jardines, Escuelas e institutos de
Educacin Media no Gubernamentales.
Requisitos para Solicitar Cambio de Propietario o Cambio de Nombre de
un Centro Educativo no Gubernamental..
Requisitos para Apertura, Acuerdos Definitivos, Ampliaciones de Centros
Educativos Gubernamentales de Educacin Media.
Regulaciones sobre Apertura de Carreras
Requisitos para la Conversin de Carrera Existente a BTP y BCH
Reglamentacin Para La Administracin del Bachillerato Tcnico
Profesional y Bachillerato en Ciencias y Humanidades...
Competencias de las Direcciones Departamentales..
Competencias del Cuerpo Directivo.
Responsabilidades de lo Docentes
Regulaciones para el Recurso Humano de los Centros Educativo...
Para el Cargo Directivo.
Para el Personal Docente que ya Est en el Sistema.
Para el Nuevo Personal que Ingrese al Sistema
Regulaciones Curriculares
Responsabilidades de los Funcionarios en la aplicacin de los
Bachilleratos Tcnico Profesionales y Cientfico Humanista..
Pasantias, Practica Profesional y Trabajo Educativo Social
Pasantias
Prctica Profesional..
Trabajo Educativo Social..
3
4
6
5
7
7
7
8
9
11
12
13
14
15
15
17
18
19
21
22
22
22
24
24
24
25
25
26
27
28
28
29
30
ndice
Contenidos
Pg
4.
4.1.
4.2.
31
31
31
4.3
4.4.
4.5.
4.6
5.
5.1
32
33
33
33
34
5.1.1.
5.1.2.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5
6.
34
34
35
36
37
39
40
41
PRESENTACIN
Antecedentes
Para estructurar un nuevo diseo curricular de la Educacin Media, se ha tenido
en cuenta la rpida evolucin de la ciencia y la tecnologa y de las condiciones
cambiantes del mundo y sus repercusiones en la realidad nacional. As mismo, las
exigencias de la vida democrtica y ciudadana.
Las tendencias que presenta la Educacin Media en nuestro tiempo han sido
consideradas para este nuevo diseo curricular con sus planes y programas de
estudio.
El Currculo Nacional Bsico define la modalidad Tcnico Profesional como la
oferta curricular que permite a las y los estudiantes adquirir las competencias
necesarias que les da acceso al mercado laboral o continuar estudios en el nivel
de Educacin Superior Universitaria. Se desarrolla con una duracin de tres aos.
Se ha diseado planes y programas de estudio que faciliten la adquisicin de los
conocimientos, habilidades y destrezas en funcin del desarrollo de competencias
del egresado para el anlisis y solucin de problemas en diferentes situaciones,
mbitos y circunstancias. La ejecucin en el aula de prcticas que estimulen el
desarrollo del pensamiento autnomo, la curiosidad, la creatividad, la inventiva,
as como la innovacin con la utilizacin del conocimiento cientfico y tecnolgico.
La transformacin educativa que se impulsa est orientada al fortalecimiento de la
autoestima y de la actitud positiva frente a las diferentes situaciones que implique
tomar decisiones y asumir responsabilidades, as como el fortalecimiento de los
valores ticos y cvicos y del compromiso personal frente a la familia, la
comunidad y la nacin hondurea en el contexto regional y mundial. Se trata,
evidentemente, de formar un nuevo tipo de hondureo y hondurea, con una
valoracin adecuada de sus potencialidades y una actitud positiva frente al
cambio.
1. Generalidades
La Secretara de Educacin de Honduras (SE) en uso de sus facultades que le confieren
los artculos 157 de la Constitucin de la Repblica, Artculo 36 numeral 8 de la Ley de
Administracin Pblica y el Artculo 13 y 14 de la Ley Fundamental de Educacin,
establece los lineamientos generales que norman y regulan el funcionamiento en forma
definitiva del Bachillerato Tcnico Profesional y Ciencias y Humanidades.
Siendo as, aprueba el Reglamento General de Administracin de la modalidad del
Bachillerato Tcnico Profesional, mediante Acuerdo No. 15154-SE-20121, en
cumplimiento a la Ley Fundamental de Educacin, el acuerdo 15155 SE- 2012 autoriza
el funcionamiento del Bachillerato Tcnico Profesional y el acuerdo 0112- SE -2014 que
faculta el funcionamiento del Bachillerato Cientfico Humanista, el 0033-SE-2014 autoriza
el funcionamiento del Bachillerato Tcnico Profesional En Desarrollo Agropecuario y el
Bachillerato Tcnico Profesional en Gestin Agroforestal y el acuerdo 0089-SE-2013
Regula las seis carreras del SEMED
La Educacin Media es una oferta educativa compartida por los sectores
gubernamentales y no gubernamentales. Est conformada por 3 bloques de reas
curriculares: Formacin Cientfico Humanista, Formacin Tecnolgica Diversificada y
Formacin Tcnica especializada (Normativa del CNB).
La Secretaria de Educacin elabor el diseo curricular de los Planes y Programas de
Estudios para el Bachillerato Tcnico Profesional, con ayuda del Programa de Apoyo a la
Enseanza Media en Honduras (PRAEMHO)2. Esta modalidad ofrece todas aquellas
carreras u orientaciones en los sectores productivos (industrial, agroforestal y de
servicios); con salida laboral, emprendedora y para continuar estudios superiores.
El Bachillerato Tcnico Profesional se basa en el modelo de formacin por competencias,
entendido como el proceso continuo de formacin y capacitacin del talento humano que
facilita los aprendizajes (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) y su
capacidad de movilizarlos y aplicarlos en diferentes situaciones, contextos y mbitos. Esta
formacin permite a la persona el logro de competencias, en correspondencia con el
desarrollo de su personalidad, los avances cientficos, tecnolgicos y las demandas
socioeconmicas, que, con criterio de seleccin y oportunidad, opte al mercado de
trabajo y/o a estudios superiores 3 . Se entiende por competencia tcnico profesional
Constitucin de la Repblica
Acuerdo 0089-SE-2014
Acuerdo 0407-SE-2014
Docente
Repblica de Honduras. Secretara de Educacin (2003). Currculo Nacional Bsico. Conceptualizacin del nivel de
Educacin Media (pp. 45).
6 Repblica de Honduras. Comisin Ad Hoc para la Reforma Educativa y Secretara de Educacin (2013). Entendiendo
la Ley Fundamental de Educacin (pp. 11).
5
1.3.2 Propsitos
a. Ofrecer a los educandos, la experiencia formativa para incorporarse
al mundo del trabajo o proseguir estudios en el nivel superior,
mediante la adquisicin y construccin de conocimientos, habilidades
y actitudes relevantes para su vida personal y social; as como para
el desarrollo econmico, sociocultural, cientfico y tecnolgico del
pas.
b. La Educacin Media es obligatoria y la que se ofrece en los centros
educativos gubernamentales es gratuita, comprende las edades de
referencia entre los quince (15) a los dieciocho (18) aos y su
culminacin da lugar al otorgamiento del ttulo conforme al grado
acadmico determinado por la Secretara de Estado en el Despacho
de Educacin.
c. La Educacin Media se ofrece de manera presencial y alternativa con
un currculo obligatorio para ambas.
d. La Educacin Media Presencial es un proceso sistemtico que se
desarrolla frente a los educandos en horarios establecidos.
e. Para ingresar a la Educacin Media es requisito haber aprobado la
Educacin Bsica.
1.3.3 Objetivos
La Educacin Media, para la continuidad de estudios superiores,
incorporacin al mundo laboral y formacin a lo largo de la vida, debe lograr
en los educandos los siguientes objetivos:
a. Fortalecer las capacidades de lecto-escritura, comunicativas y lingsticas
prioritariamente en espaol e ingls adquiridas en el nivel bsico.
b. Aplicar las habilidades comunicativas, lingsticas, matemticas y
tecnolgicas en los procesos de investigacin y desarrollo cientfico.
c. Profundizar el conocimiento cientfico, tecnolgico, humanista y artstico.
d. Practicar la actitud de cooperacin, servicio, solidaridad, tolerancia, justicia,
respeto, participacin y responsabilidad en la vida escolar, familiar,
comunitaria y en otros contextos sociales.
e. Evidenciar su madurez emocional, autoestima, equilibrio psicolgico,
construccin de su propia identidad, y el sentido de la equidad de gnero,
para potenciar su capacidad de organizacin, toma de decisiones e
interactuar de forma adecuada con el entorno social y natural.
f. Compartir situaciones interdisciplinarias y flexibles de aprendizaje que
fortalezcan los valores ticos, cvicos, socioculturales e histricos; el
respeto a los derechos humanos y la comprensin de situaciones
interculturales tanto en el mbito nacional como internacional.
g. Apreciar y utilizar los diferentes medios de representacin y expresin
fsica y artstica, valorando la dimensin del patrimonio cientfico, histrico y
cultural de la nacin y de otras culturas.
h. Preservar la salud a travs de la prctica de hbitos y actitudes para
mejorar el bienestar propio y colectivo.
i. Practicar medidas que contribuyan al equilibrio ambiental sostenible.
j. Usar el pensamiento cientfico, humanista y tecnolgico para la
transformacin de su entorno natural y social en ganancia individual y
colectiva.
k. Demostrar sentimientos de unidad familiar y de solidaridad social.
10
Fuente: Currculo Nacional Bsico. Estructura Curricular del nivel de Educacin Media (pp. 44). Repblica de Honduras.
Secretara de Educacin (2003)
11
12 grado
Formacin
Especifica
BCH
11 Grado
10 Grado
Formacin
Orientada
Formacin
de
Fundamento
Formacin
Especifica
Formacin
Orientada
Formacin
de
Fundamento
Repblica de Honduras. Secretara de Educacin (2003). Planes y Programas de Estudio de Educacin Media Primer
Ao- Bachillerato en ciencias y humanidades (pp.14-15).
7
12
Repblica de Honduras. Secretara de Educacin (2003). Currculo Nacional Bsico. Captulo 6 Lineamientos del
Currculo de Educacin Media. Bachillerato Cientfico Humanista (pp. 47) y Bachillerato Tcnico Profesional (pp. 48).
8
13
Agropecuario
Industrial
Administracin
y Servicios
Tomado de los trifolios por carrera de BTP elaborados por la Subsecretara de Asuntos Tcnicos y Pedaggicos de la
Secretara de Educacin.
9
14
15
6.-El plano del edificio se debe presentar: descrito, firmado y sellado por un Ingeniero
Civil.
7.-Si el local donde funciona el Centro Educativo es alquilado, debe adjuntar al
expediente, contrato de arrendamiento el cual debe ser elaborado de acuerdo a la Ley de
Inquilinato y si el local es propio deber adjuntar la Escritura Pblica.
8.-El censo o matrcula de los alumnos, debe elaborarse de acuerdo al nivel solicitado y
por ao.
9.-El listado de libros de la biblioteca debe ser descrito por niveles y modalidades, en el
caso de que el Centro Educativo sea Bilinge el listado debe ser descrito en el idioma que
imparten y en espaol.
10.-Listado de materiales, equipo de laboratorio y talleres de acuerdo a las modalidades
solicitadas.
11.-Listado de material de enseanza de acuerdo al nivel o modalidad solicitada.
12.-El Reglamento Interno se debe elaborar tomando como pauta el Reglamento de
Educacin Media, Estatuto del Docente, se recomienda tomar en cuenta la Constitucin
de la Repblica, Cdigo de la Niez y del Trabajo, cabe recordar que el Reglamento
Interno son normas propias de la Institucin.
13.-Adjuntar el currculum vitae de los docentes, fotocopia del ttulo de Maestro de
Educacin Primaria o Media, dependiendo de la solicitud aludida y documentos personales
completos, (carn de INPREMA, Escalafn, Colegio Magisterial e Identidad).
14.-Los docentes que laboran en el nivel medio, deben estar especializados en la
asignatura que imparten o acreditar el historial acadmico con ms del 60% de
asignaturas cursadas.
* Si la Institucin es bilinge debe acreditar dominio de los idiomas que imparten en un
100% y el ttulo segn la especialidad, caso contrario, puede acreditarlo con los estudios
de su especialidad en un 60% de las asignaturas aprobadas, (acreditando con nueve
mdulos), caso contrario haber realizado un curso con la duracin de dos aos o el
Diplomado con el idioma antes indicado.
15.-Mobiliario en cantidad y clase.
16
2.1.2.
17
d. El plano del edificio debe venir descrito, firmado y sellado por el Director del
centro educativo.
e. El censo o matrcula de los alumnos, debe elaborarse de acuerdo al nivel
solicitado y por ao.
f. EL Listado de libros de la biblioteca clasificarlos por modalidades de estudio,
en el caso de que el Centro Educativo sea Bilinge este deber ser escrito en el
idioma que imparten y espaol.
g. Listado de materiales de enseanza, equipo de laboratorio y talleres de
acuerdo a las modalidades solicitadas.
h. El Reglamento Interno se debe elaborar tomando como pauta: Cdigo de la
Niez y la Adolescencia, Constitucin de la Repblica, Convencin Americana de
Derechos Humanos, Convencin sobre los Derechos del Nio, Declaracin
Universal de los Derechos Humanos, Estatuto del Docente Hondureo, Ley de
Igualdad de Oportunidad para la Mujer, Ley Fundamental de Educacin, Pacto
Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Reglamento
General del Estatuto del Docente Hondureo, Reglamento General de Educacin
Media, Reglamento General de Educacin Primaria, cabe recordar que el
Reglamento Interno son normas propias de la Institucin.
i. Adjuntar al currculum vitae de los docentes, fotocopia del ttulo y
documentos personales completos, (carn de INPREMA, Escalafn, Colegio
Magisterial e Identidad).
j. Nivel Acadmico. Los docentes deben estar especializados (titulados) segn la
asignatura que imparten o acreditando el historial acadmico con ms del 60% de
asignaturas cursadas.
k. Mobiliario en cantidad y calidad de acuerdo al nmero de estudiantes
matriculados.
18
19
Secretara de Educacin. Subsecretara de Asuntos Tcnicos Pedaggicos (2014). Instructivo para la implementacin
del diseo curricular nacional de la educacin bsica y para la educacin media (pp. 7).
10
20
BCH
La solicitud de conversin a carreras del Bachillerato Tcnico Profesional (BTP) y
Bachillerato Cientfico Humanista (BCH) debe ser elaborada y presentada por el Director/a
del Centro Educativo, dirigida al Director/a Departamental de su jurisdiccin, adjuntando la
documentacin siguiente:
a. Copia de acuerdo o decreto de funcionamiento del Centro Educativo y de las
carreras aprobadas para el mismo (aplica a centros educativos gubernamentales y
no gubernamentales).
b. NP2 de cada uno de los docentes, tanto de las horas del BTP y BCH como de las
horas de los cursos en desgaste para los Centros Educativos Oficiales (Nmina de
Presupuesto para los no gubernamentales).
c. Propuesta de reubicacin del personal con nombramiento permanente,
previamente consensuado con los catedrticos que pasan al BTP y BCH por
convertirse, ilustrando las clases de la modalidad en desgaste que deja y a las que
pasa, mediante traslado interno o por resolucin.
d. El horario general de clases del nivel medio conforme al Plan de Estudio del
BTP, BCH y Carrera(as) en desgaste, aprobado por la Secretara de Educacin.
e. Matrcula o pre - matrcula (realizada a finales de noviembre) de los educandos
del BTP, BCH y carreras en desgaste por curso, seccin y jornada.
f. Listado de material de enseanza de acuerdo al nivel o modalidad solicitada.
g. Inventario del: equipo, herramientas y materiales en laboratorios y talleres
(segn orientacin del BTP solicitado).
h. Currculum vitae de los docentes acompaado de la fotocopia del ttulo de
Profesor de Educacin Media o Licenciatura en la especialidad correspondiente,
acuerdo de nombramiento del centro donde labora, (igual para los no
gubernamentales) documentos personales completos (carn de INPREMA,
Escalafn, Colegio Magisterial e Identidad).
i. Constancia de las estructuras presupuestarias que se utilizarn para el BTP y
BCH emitida por la Subgerencia de Recursos Humanos Docentes,
j. Informe de supervisin de la respectiva Direccin Distrital, sobre la viabilidad de
implementacin del BCH o BTP solicitado.
El expediente de mrito se remitir a la Direccin Departamental de su jurisdiccin,
completo, debidamente anillado y foliado a fin de evitar la prdida de
documentacin en el proceso, quienes a su vez lo remitirn al nivel central para la
emisin del Acuerdo.
21
2.2
22
Los educandos que iniciaron sus estudios con los planes derogados
continuarn hasta graduarse; an si reprueban o llevan clases retrasadas.
23
h.
i.
25
26
Cuerpo
Directivo
Responsabilidad
Identificar necesidades de capacitacin
docente, ayudas didcticas, equipamiento
o mejoras en infraestructura, tomando de
base las dimensiones del PEC.
Identificar necesidades de certificacin,
acreditacin.
Monitorear el desempeo docente.
Revisar y aprobar a los docentes la
planificacin, jornalizacin y evaluacin.
Elaborar propuestas de nombramiento y
reubicacin de personal.
Establecimiento de alianzas con el sector
privado empresarial y ONG.
Llevar el registro de matrcula inicial, y
final
Secretario
del Instituto
Docentes
Propsito
Gestionar recursos necesarios que
permitan la sostenibilidad en la calidad
del servicio educativo.
Mejor calidad educativa.
Que se cumpla en tiempo y forma la
enseanza en cada BTP y BCH.
Que se enmarque en los lineamientos
establecidos por la SE.
Distribucin de carga acadmica, y en
algunos
casos
completar
carga
acadmica.
Gestin para desarrollar las Prcticas
Profesionales, Pasantas o Trabajo
Educativo Social.
Contar con datos de matrcula de las
diferentes orientaciones del BTP y BCH
desagregadas por gnero.
Permitir la movilidad de los estudiantes. .
Facilitar al estudiante el proceso de
cambio de un BTP a otro, al Bachillerato
en ciencias y humanidades o el paso de
un ao a otro y a otro instituto
Confirmar
la
autenticidad
de
la
certificacin extendida
Elaborar acciones de personal y
tramitarlas.
Contribuir con el aprendizaje individual
de los educandos hasta que alcance las
competencias establecidas en el Plan de
Estudios.
Completar la formacin prctica de los
educandos para su egreso con las
competencias desarrolladas.
Proyeccin Comunitaria
27
11
La Gaceta Repblica de Honduras, Tegucigalpa, M.D.C., 5 de noviembre del 2012. Acuerdo No. 15154-SE-2012.
28
29
Requisitos generales
Para realizar la Prctica Profesional y el Trabajo Educativo Social,( este empieza
desde el mes de marzo) el profesor coordinador debe verificar si el/la estudiante
rene los siguientes requisitos:
a. Haber aprobado un 70% de todas las asignaturas y mdulos correspondientes
al Plan de Estudios de su carrera.
b. Entregar nota de aceptacin de la empresa o institucin donde realizar su
prctica.
30
31
33
Responsable
1. Identificar actores
Cuerpo
directivo
2. Elaboracin
de
instrumento
3. Aplicacin
de
Instrumentos a:
- Docentes
- Padres
- Alumnos
- Sociedad Civil
4. Tabulacin, anlisis
e interpretacin de
los datos.
5. Redaccin
y
presentacin
de
informe
Actores
seleccionados
Equipo
docente
seleccionado
Entregable a
Quin
Equipo
Docente
Seleccionado
Cuerpo
Directivo
No entregable
Equipo
No entregable
docente
seleccionado
Equipo
de Cuerpo
actores
Directivo
Director
Municipal
- UTP de la
DDE
Fundamento
Legal
Instrumentos
- Encuesta
- Entrevista
Art. 09
Acuerdo
151542012
del
SEFODA
Informe.
34
Este estudio debe contar con un diagnstico de los siguientes elementos mnimos:
- Aulas: Dimensiones del aula, iluminacin, ventilacin y el inventario de
mobiliario.
- Laboratorios: Equipo mnimo necesario por rea.
- Talleres: Maquinaria y equipo por rea.
- Espacios Recreativos: Instalaciones polideportivas, reas verdes y reas de
descanso.
- Equipo Audiovisual: Pizarrn, data show, retroproyector, televisin, equipo de
sonido, rotafolio, murales y otros.
35
Responsable
3. Implementacin
los BTP en
institucin.
de
la
4. Elaboracin
dictamen.
de
5. Emisin de Acuerdo
de legalizacin.
Fundamento
Instrumentos
Legal
Art. 09 y 21 del - Formatos
Acuerdo
- Informe
15154SE2012
En este proceso cabe mencionar que es permitido al centro educativo iniciar con la
implementacin del ao de fundamento (primer ao), en forma paralela a la solicitud de
apertura/ conversin de la carrera. Por supuesto contando con el dictamen de la Direccin
Departamental y del Nivel Central de la Secretara de Educacin depender la
implementacin del BTP solicitado en su segundo y tercer ao, o la modificacin del
mismo.
36
Instrumento
Requerido
NA
Pasos
Responsable
1. Identificar
el
personal
con
nombramientos
permanentes
e
interinos y la carga
horaria
en
la
modalidad
en
desgaste.
2. Revisar la malla
curricular del BTP y
compararla con la
malla en desgaste.
3. Elaborar un borrador
de propuesta de
reubicacin
de
personal.
Director
Director
NA
Secretario
Acta
de
Consejo
de
Profesores
7. Recepcin de la
autorizacin
por
parte de la DDE.
8. Elaborar
la
resolucin por cada
docente reubicado,
de acuerdo a la
propuesta
autorizada.
Secretara
Director
General de la Centro
DDE
Secretario
Fundamento
Legal
Ley
Fundamental
de Educacin
Acuerdo No.
15154-SE2012
Directiva
Docente
Tcnica
Docente
Director
Secretario
Director y
Secretario
NA
Acuerdo No.
15155-SE2012
NA
Reglamento
General
de
Educacin
Media
(Art. 82)
Secretara
Departamental
(DDE)
NA
del NA
Resolucin de
Reubicacin
(Ver
Anexo
Digital
del
Formato
Resolucin de
reubicacin
37
Pasos
Responsable
9. Asentamiento
de
resoluciones en el
respectivo libro.
10. Entrega de copia de
resolucin al docente
y archivo del original
en su expediente.
11. Entrega de copias de
las resoluciones a la
Direccin
Departamental
de
Educacin
para
anexarlo
a sus
expedientes.
Director y
Secretario
Secretario
Director
Entregable a
Quin
Instrumento
Fundamento
Requerido
Legal
docente)
Libro
de
Resoluciones
- Expediente NA
profesional
Archivo
Institucional
Secretara
NA
Departamental
(DDE)
38
Responsable
1. Elaboracin de un
Plan de monitoreo,
que incluye:
- Acciones
de
monitoreo;
- Fechas
de
aplicacin;
- Responsables;
- Instrumentos a
utilizar.
2. Aplicacin del Plan
de monitoreo.
3. Verificacin
del
cumplimiento
de
funciones
(comparativo entre
los resultados del
monitoreo
y
las
tareas asignadas en
resolucin).
4. Elaboracin
de
informe
de
monitoreo.
5. Reestructuracin de
funciones en caso de
ser necesario.
Director
Directiva
Docente
Entregable a
Quin
Direccin
Departamental
Fundamento
legal
- Art. 09, Ley
Fundamental
de Educacin
- Estatuto del
Docente
- Acuerdo No.
15154-SE2012
Instrumentos
- Fichas de
acompaamiento.
- Revisin
- Cuadros
- Horarios
- Resoluciones
Diarios
Pedaggicos
- Bitcora
Director
La regular aplicacin de este proceso permitir poder garantizar, por un lado, que se est
ofreciendo el mejor servicio posible y, por otro lado, que no existe ningn tipo de abuso
por parte de docentes que no quedaron con carga acadmica completa. Esto ltimo es
imprescindible para evitar cualquier tipo de reparo administrativo para el Centro
Educativo, la directiva del centro y los docentes mismos.
39
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
40
6. Anexos
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
5
5
4
4
No.
1
2
3
4
Matemtica I
Espaol I
Fsica I
Qumica I
Biologa I
Ingles I
Sociologa
Filosofa
Informtica
10
Psicologa
Total de Horas Semanales
2
36
1
2
3
4
10
Espacios Curriculares
Matemtica II
Espaol II
Fsica II
Qumica II
Biologa II
Ingles II
Historia de Honduras
Orientacin Vocacional
Lenguaje Artstico
Educacin Fsica y Deportes
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
5
5
4
4
4
3
3
3
3
2
36
41
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
No.
Lengua y Literatura
2
3
4
Matemtica III
Fsica III
Educacin Ambiental
5
4
4
2
3
4
Introduccin a la Economa
Fundamentos
Investigacin Social
Ingles III
Lgica Simblica
10
11
12
de
Orientacin a la Educacin
Superior
Introduccin a la Educacin
Artstica
Introduccin
a
la
Programacin
Total de Horas Semanales
10
11
12
36
Horas Clase
Semanales
Espacios Curriculares
Lenguaje
y
Pensamiento
Critico
Matemtica IV
Fsica IV
Qumica III
Biologa Humana
3
4
4
3
3
Historia Contempornea
Antropologa
Diseo
de
Cientficos
Ingles IV
3
Proyectos
2
3
Dibujo Tcnico
Fundamentos
de
tica
Profesional
Tecnologas de Comunicacin
e informacin
Total de Horas Semanales
2
2
36
42
Espacios Curriculares
Matemtica Aplicada III
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico III
tica
y
Orientacin
Profesional
Tcnica de Operacin de
Recepcin y Reservacin
Animacin Turstica
Prevencin de Riesgos
Primeros Auxilios
Horas Clase
Semanales
5
5
4
3
No.
1
2
3
4
9
10
11
Total de Horas Semanales
36
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin
Informtica Aplicada
Consejera y Centros de
Negocios
Ventas y Manejo de Caja en
Recepcin
Informacin Turstica
Gestin de Habitaciones
2
3
2
5
4
4
36
Espacios Curriculares
Introduccin al Manejo del
rea Alimentos y Bebidas
Cocina Bsica
Preparacin de Alimentos
para Cocteles
Planificacin y Control de
Calidad de Alimentos y
Bebidas
Elaboracin de Men
Horas Clase
Semanales
No.
Horas Clase
Semanales
Espacios Curriculares
16
Tcnicas de Servicio en
Restaurante
Tcnicas de Servicio en Bar
Organizacin, Promocin y
Venta de Eventos
Ejecucin de Eventos en
Hotelera
Fundamentos
Administracin Hotelera
36
Prctica Profesional
de
7
6
6
6
3
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el estudiante.
36
43
I Semestre
No.
1
2
3
4
5
6
Espacios Curriculares
Matemtica Aplicada
Lengua y Literatura
Ingls Tcnico
tica
y
Orientacin
Profesional
Contabilidad I
Horas Clase
Semanales
5
5
3
4
16
Administracin General
36
No.
1
2
3
4
5
6
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin de Trabajo
Proyectos y Presupuestos
Legislacin Bancaria
Matemtica Financiera
Contabilidad II
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
11
12
36
Espacios Curriculares
1
2
3
4
Economa
Legislacin Mercantil
Operaciones Tributarias
Contabilidad Bancaria
Administracin Financiera I
Informtica Contable
Horas Clase
Semanales
4
6
6
7
No.
1
2
3
4
Administracin Financiera II
Contabilidad de Costos
Auditora
Servicio al Cliente
Prctica Profesional
36
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
10
10
6
2
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el estudiante.
36
44
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
5
No.
1
Mercadotecnia
Contabilidad Bsica II
3
3
3
4
Proyectos y Presupuesto
Legislacin (Laboral)
3
3
Horas Clase
Semanales
3
Espacios Curriculares
3
4
Contabilidad Bsica I
Contabilidad de Sociedades
Administracin General
Contabilidad de Costos
Investigacin de Mercados
Gestin de Proyectos
Legislacin Mercantil
10
11
10
Estadstica
para
Administradores I
Desarrollo de una Cultura de
Calidad
Comportamiento
Organizacional
Desarrollo Socioeconmico
11
7
8
9
12
Total de Horas Semanales
36
Metodologa
de
Investigacin
Estadstica
Administradores II
la
para
3
3
Informtica Administrativa
36
45
Espacios Curriculares
Auditora
Horas Clase
Semanales
3
No.
1
Prctica Profesional
Espacios Curriculares
Administracin
Produccin
Planeacin Estratgica
Mercadotecnia Internacional
Administracin
(Pasanta)
Matemtica Financiera
10
Administracin de Recursos
Financieros
11
Gestin Presupuestaria
12
Gestin de Instituciones
36
de
de
la
Ventas
Horas Clase
Semanales
3
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
25 horas clase
semanales para
el docente; 500
horas reloj para
el lector
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el estudiante.
36
46
Espacios Curriculares
Matemtica III (Aplicada)
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico III
tica
y
Orientacin
Profesional
Laboratorio de Informtica I
Horas Clase
Semanales
5
5
4
3
No.
1
2
3
4
Programacin I
Anlisis y Diseo I
Informtica I
36
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin
Laboratorio de Informtica II
Programacin II
Espacios Curriculares
1
2
3
4
Diseo WEB
Informtica II
10
3
2
36
II Semestre
Horas Clase
Semanales
10
8
4
5
No.
1
2
3
4
Laboratorio de Informtica IV
Programacin IV
Mantenimiento y Reparacin II
Redes Informticas II
Diseo WEB II
36
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
Anlisis y Diseo II
II Semestre
Espacios Curriculares
Prctica Profesional
Horas Clase
Semanales
10
8
4
3
3
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
47
Horas Clase
Semanales
5
5
4
3
No.
15
36
Espacios Curriculares
Matemtica III (Aplicada)
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico III
tica y Orientacin
Profesional
1
2
3
4
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin Industrial
Mdulo de nutricin Aplicada
Mdulo de Desarrollo Social
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
11
12
36
Espacios Curriculares
Mdulo de Educacin no
Formal
Mdulo de Investigacin
Social
Horas Clase
Semanales
No.
20
16
36
Espacios Curriculares
Mdulo de Formulacin y
Monitoreo de Proyectos en
Salud y nutricin
Prctica Profesional
Horas Clase
Semanales
28
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
48
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
5
5
4
No.
1
2
3
Matemtica Aplicada
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico
tica y Orientacin
Profesional
Electrotecnia I
Mediciones Elctricas
1
2
3
36
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin para Energa
Elctrica
Electrotecnia II
Reparacin de
Electrodomsticos Resistivos
Instalaciones Elctricas
Residenciales
Instalaciones Elctricas
Industriales
Pasanta
Total de Horas Semanales
Espacios Curriculares
Maquinas Elctricas de
Corriente Directa
Maquinas Elctricas de
Corriente Alterna
Instalaciones Areas de
Lneas Elctricas
Rebobinado de Maquinas
Elctricas Monofsicas
II Semestre
Horas Clase
Semanales
No.
Espacios Curriculares
Control y Mando Analgico de
Sistemas Elctricos
Control y Mando Digital de
Sistemas Elctricos
Automatizacin de Sistemas
Elctricos
Proyectos Elctricos
Industriales
Prctica Profesional
Fundamentos de Electrnica
Industrial
Pasantas
4
36
3
4
3
6
6
4
36
II Semestre
Rebobinado de Maquinas
Elctricas trifsicas
Horas Clase
Semanales
4
3
3
Horas Clase
Semanales
8
6
10
4
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
49
Espacios Curriculares
Matemtica III (Aplicada)
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico III
tica y Orientacin
Profesional
Operacin y Mantenimiento de
Maquinaria I
Horas Clase
Semanales
5
5
4
3
No.
1
2
3
4
Diseo de Modas I
36
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin Industrial
Diseo de Modas II
Trazado de Patrones para
Produccin Industrial I
Confeccin de Prendas I
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
6
6
7
Operacin y Mantenimiento de
Maquinaria II
36
Espacios Curriculares
Gestin y Administracin de
Empresas de Confeccin
Industrial I
Horas Clase
Semanales
No.
12
36
Espacios Curriculares
Confeccin de Prendas III
Acabados de Alta Costura II
Gestin y Administracin de
Empresas de Confeccin
Industrial II
Prctica Profesional
Horas Clase
Semanales
12
6
10
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
50
Espacios Curriculares
Matemtica III (Aplicada)
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico III
tica y Orientacin
Profesional
Horas Clase
Semanales
5
5
4
3
No.
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin Industrial
Anlisis Bsico de
Estructuras
1
2
3
4
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
5
Metalistera
11
Mecnica Bsica
Forja
Materiales Metlicos
Total de Horas Semanales
36
Pasanta I (Construccin de
ductos
de
extraccin
o
transporte de gases, lquidos
o slidos)
Total de Horas Semanales
2
36
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
No.
Soldadura de Gas
Oxiacetilnica
11
Soldadura Elctrica
20
pasanta II ( Construccin de
elementos de chapas y
perfiles)
36
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
Estructuras Metlicas
19
Soldadura de Proteccin a
gas (MIG, MAG, TIG)
pasanta III ( I (Construccin
de elementos estructurales)
Prctica Profesional
7
2
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
51
Espacios Curriculares
1
2
3
5
6
7
tica
y
Orientacin
Profesional
Herramientas e Instrumentos
de Medicin Anlogos y
Digitales
Electrnica Bsica
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
5
5
4
No.
1
2
3
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin sobre uso de
Energa
y
Componentes
Electrnicos
Electrnica Bsica II
Espacios Curriculares
3
9
14
36
7
36
Horas Clase
Semanales
No.
Espacios Curriculares
Prctica Profesional
Circuitos Digitales
10
Sistemas de Audio
11
15
3
4
5
6
36
II Semestre
Reproductores
de
Disco
Compacto
Tecnologas de Tubo, Plasma,
LCD y LED para Televisin
Parmetros de Calidad en
Equipo Electrnico
Microprocesadores
pasanta Control de Calidad
en Produccin de Equipos
pasanta Recepcin y Entrega
de Equipo
Televisin de Plasma y LCD
Horas Clase
Semanales
4
3
3
Reparacin de Sistemas de
Audio y Video I
II Semestre
Horas Clase
Semanales
5
5
4
8
2
2
2
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
52
Espacios Curriculares
1
2
3
5
6
7
8
tica y Orientacin
Profesional
Dibujo Tcnico Bsico
Aplicado
Dibujo Tcnico Aplicado al
Diseo de Muebles
Tecnologa de la Madera y de
los Tableros
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
5
5
4
No.
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin Forestal e
Industrial
Administracin y Gestin de
Proyectos
Mecanizado I
14
1
2
3
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
4
3
36
36
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
No.
Mecanizado II
21
Mecanizado III
Ensamblado de madera y
tableros
10
36
Horas Clase
Semanales
Espacios Curriculares
Pulido de Superficies
Madera y Tableros
Pintado de Muebles
Instalacin y Montajes
Elementos de Carpintera
Prctica Profesional
de
6
12
de
10
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
53
Espacios Curriculares
1
2
3
5
6
7
tica
y
Orientacin
Profesional
Sistema
Hidrulico,
Neumtico y del Mecanismo
de Frenos
Sistema de Suspensin
y
Direccin
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
5
5
4
No.
1
2
3
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin Industrial y de
Servicios
Mecnica de Automotores I
Sistema de
Transmisin
Embrague
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
12
11
7
36
36
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
No.
18
Sistema de Climatizacin
12
Mecnica de Automotores II
36
Espacios Curriculares
Sistema
Elctrico
y
Electrnico de Automotores
Sistema de Seguridad de
Automotores
Prctica Profesional
Horas Clase
Semanales
18
10
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
54
Espacios Curriculares
Matemtica III (Aplicada)
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico III
tica y Orientacin
Profesional
Horas Clase
Semanales
5
5
4
3
No.
1
2
3
4
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin Industrial
Soldadura Elctrica
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
3
Metrologa
Soldadura Oxiacetilnica
Mecnica de Precisin
Tratamiento Trmico
Afilado I
Torno I
Dibujo Tcnico
10
Pasanta I (Metodologa y
mecnica de precisin)
10
Pasanta II
(Tipos de
soldadura
con
nuevos
equipos)
36
36
No.
Afilado II
Horas Clase
Semanales
2
Torno II
Fresado I
Mantenimiento Mecnico
Rectificado
Automotriz
Espacios Curriculares
Industrial
Espacios Curriculares
Fresado II
Mantenimiento Hidrulico /
Neumtico
Mecanizado CNC
Dibujo
Asistido
por
Computadora
pasanta IV (Mecanizado
CNC)
Electricidad Bsica
Prctica Profesional
Mecnica de Materiales
Pasanta III
(Mantenimiento
Mecnico)
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
10
6
8
2
2
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
2
36
36
55
Espacios Curriculares
1
2
3
4
tica y Orientacin
Profesional
6
7
Refrigeradoras Domsticas y
Comerciales
Acondicionadores de Aire
Tipo Ventana
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
5
5
4
3
No.
1
2
3
4
36
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin Industrial
Centrales
de
Aire
Acondicionado Tipo Split y
Paquete
Centrales
de
Aire
Acondicionado Tipo Chiller
Pasanta I (Aire
acondicionado Industrial)
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
10
5
8
36
Espacios Curriculares
Acondicionadores de Aire del
Automvil
Equipo de Transporte
Refrigerado
Horas Clase
Semanales
No.
12
10
Pasanta II (Talleres de
servicio de acondicionadores
de aire del automvil)
36
Espacios Curriculares
Cuartos Fros
Automatizacin de Equipos de
Refrigeracin
Pasanta IV (Talleres de
servicio de mantenimiento
industrial de cuartos fros,
normales y automatizados)
Pasanta V (Automatizacin
de equipos de refrigeracin)
Prctica Profesional
Horas Clase
Semanales
11
10
3
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
56
Espacios Curriculares
Matemtica Aplicada
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico
tica y Orientacin
Profesional
Preparacin de Suelos con
Traccin Animal
5
6
Horas Clase
Semanales
5
5
4
3
No.
15
1
2
3
4
7
Total de Horas Semanales
36
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin Agrcola
Preparacin de Suelos con
Traccin Motriz
pasanta sobre Mecanizacin
Agrcola
Conservacin de Suelos
Total de Horas Semanales
Espacios Curriculares
Cultivos Tradicionales y no
Tradicionales
Pasantia sobre Cultivos
Intensivos
Fertilizantes y Enmiendas
Laboratorio de Suelos
1
2
II Semestre
8
5
10
36
II Semestre
Horas Clase
Semanales
No.
11
Sanidad Vegetal
12
Laboratorio de Fitopatologa
Cosecha y Comercializacin
pasanta sobre Empaque y
Embalaje
Espacios Curriculares
Riegos y Drenajes
Prctica Profesional
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
36
Horas Clase
Semanales
4
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
57
Espacios Curriculares
Matemtica III (Aplicada)
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico III
tica y Orientacin
Profesional
Horas Clase
Semanales
4
5
4
3
No.
1
2
3
4
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislacin Forestal
Dasometra
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
8
Viveros Forestales
Cartografa Bsica
Ecologa Forestal
Plantaciones Forestales
Dendrologa
36
36
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
No.
Silvicultura
Conservacin de Suelos y
Agua
Aprovechamientos Forestales
Industria Forestal
4
5
Proteccin Forestal
(Incendios, Plagas y
Enfermedades)
Aserro
Espacios Curriculares
Introduccin al Manejo
Forestal
Manejo de Micro cuencas
Hidrogrficas
Manejo de reas Protegidas
(Taller)
Administracin de Empresas
Forestales
Prctica Profesional
Tecnologa de la Madera
36
Horas Clase
Semanales
8
8
3
6
3
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
58
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
5
5
No.
1
2
Matemtica Aplicada
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico
tica y Orientacin
Profesional Agropecuaria
Investigacin Agro
empresarial
Manejo Sostenible de
Recursos Naturales I
Establecimiento y Manejo de
Cultivos I
36
5
6
7
8
1
2
Espacios Curriculares
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuestos
Agropecuarios
Legislacin Agropecuaria
Manejo
Sostenible
de
Recursos Naturales II
Establecimiento y Manejo de
Cultivos II
Encadenamiento Productivo y
Agro Negocios
Manejo de Especies Menores
Total de Horas Semanales
Horas Clase
Semanales
4
3
3
3
4
6
5
8
36
Espacios Curriculares
Manejo de Especies Mayores
Emprendimiento Agro
Empresarial I
Horas Clase
Semanales
8
No.
Industrializacin Agrcola
pasanta en Procesamiento de
Productos Agrcolas
Extensin Agropecuaria I
5
6
Desarrollo Agropecuario y
Comunitario I
36
Espacios Curriculares
Extensin Agropecuaria II
Desarrollo Agropecuario y
Comunitario II
Emprendimiento Agro
Empresarial II
Industrializacin Pecuaria
pasanta en Procesamiento
Productos Pecuarios
Gestin de Calidad en
Empresas Agropecuarias
Prctica Profesional
Horas Clase
Semanales
4
4
8
4
4
4
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
59
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
5
5
No.
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuestos
Agroforestales
Legislacin Agroforestal
Sistemas Agroforestales
Horas Clase
Semanales
4
3
1
2
Matemtica Aplicada
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
Ingls Tcnico
tica y Orientacin
Profesional Agroforestal
Investigacion Agroforestal
Dendrologia
Propagacion de Plantas
Agroforestales
Cartografa
Encadenamiento Productivo y
Agro Negocios
Dasometria
Gestin de Riesgo
Ecologa Forestal
1
2
Espacios Curriculares
36
3
3
4
36
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
5
No.
Inventario Forestal
Silvicultura
Extensin Agroforestal
Proteccin Forestal
Manejo de Cuencas
Hidrogrficas
Aprovechamiento Forestal
Manejo Forestal
Transformacin de Productos
Agroforestales
Bienes y Servicios
Ambientales
Empresas Agroforestales II
pasanta de Secado y
Preservado de la Madera
Industria Forestal
Empresas Agroforestales I
Prctica Profesional
Areas Protegidas
36
Espacios Curriculares
Horas Clase
Semanales
8
5
3
6
2
4
4 horas clase
semanales para
el docente; 176
horas reloj Para
el alumno
4 horas clase
semanales para
el docente, 140
horas reloj para
el alumno.
36
60
ESPACIOS CURRICULARES
II
Semestre
Semestre
Matemtica I
2
3
Informtica
Biologa I
TOTAL I PERIODO
Qumica I
Sociologa
Espaol I
TOTAL II PERIODO
Fsica I
4
6
16
6
4
6
16
6
Filosofa
Ingles I
Psicologa
TOTAL III PERIODO
Matemtica II
4
4
2
16
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Historia de Honduras
Orientacin Vocacional
TOTAL I PERIODO
Qumica II
4
4
16
6
Espaol II
Ingles II
TOTAL II PERIODO
Biologa II
6
4
16
6
Lenguaje Artstico
Fsica II
TOTAL III PERIODO
4
6
16
16
16
61
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
ESPACIOS CURRICULARES
Segundo
Tercero
I
Semestre
II
Semestre
I
Semestre
II
Semestre
6
4
2
4
16
4
4
4
4
16
6
4
6
16
4
4
4
4
16
4
4
4
4
16
4
2
4
4
2
16
4
4
4
4
16
4
4
4
4
4
4
4
16
-
AOS
62
No.
Segundo
ESPACIOS CURRICULARES
37
38
39
Prctica Empresarial
Trabajo Educativo Social
Prctica Profesional (1 mes)
Total de Horas-Clase Semanales
Tercero
I
Semestre
II
Semestre
I
Semestre
16
16
16
II
Semestre
10
4
4
18
La Prctica Profesional ser de 4 horas clases semanales para el docente, siendo 176
horas reloj para el alumno. El Trabajo Educativo Social ser de 4 horas clases semanales
para el docente y 144 horas reloj para los alumnos.
63
01
02
Lengua y Literatura
TOTAL I PERIODO
Ingles Tcnico III
Fsica Aplicada
tica y Orientacin Profesional
TOTAL II PERIODO
Mdulo de Salud Comunitaria
TOTAL III PERIODO
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
03
04
05
06
07
08
09
11
12
13
14
15
16
17
Segundo
ESPACIOS CURRICULARES
TOTAL I PERIODO
Mdulo de Nutricin Aplicada
TOTAL II PERIODO
Mdulo de Desarrollo Social
TOTAL III PERIODO
Mdulo de Educacin No Formal
TOTAL I PERIODO
Mdulo de Investigacin Social
Mdulo de Educacin No Formal
TOTAL II PERIODO
Mdulo de Investigacin Social
TOTAL III PERIODO
Mdulo de Formulacin y monitoreo
de proyectos en Salud y Nutricin
TOTAL I PERIODO
Mdulo de Formulacin y monitoreo
de proyectos en Salud y Nutricin.
TOTAL II PERIODO
Prctica Profesional (1Mes)
18
Trabajo Educativo Social
TOTAL III PERIODO
Total de Horas-Clase Semanales
Tercero
I
Semestre
II
Semestre
I
Semestre
II
Semestre
8
16
4
8
4
16
16
16
-
6
4
6
16
12
16
16
16
16
16
8
8
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
4
8
12
16
La Prctica Profesional ser de 4 horas clases semanales para el docente, siendo 176
horas reloj para el alumno. El Trabajo Educativo Social ser de 4 horas clases semanales
para el docente y 144 horas reloj para los alumnos.
En el I Semestre del III ao, el Mdulo de Educacin No Formal comprendidos en el I y II
periodo tiene un total de 24 horas clase, la evaluacin final de ambos perodos ser con
una sola calificacin. La misma aplicacin se le dar a los Mdulo de Investigacin Social
y Mdulo de Formulacin y Monitoreo de Proyectos en Salud y Nutricin
64
ESPACIOS CURRICULARES
Segundo
I Semestre
2
3
Lengua y Literatura
Fsica Aplicada
TOTAL I PERIODO
Ingles Tcnico III
tica y Orientacin Profesional
Animacin Turstica
TOTAL II PERIODO
Tcnicas y operaciones de recepcin y reservacin
Prevencin de riesgos y primeros auxilios
TOTAL III PERIODO
Mercadotecnia
Organizacin del Trabajo
Conserjera y centro de negocios
Informtica aplicada
TOTAL I PERIODO
Proyectos y Presupuesto
Legislacin
Informacin Turstica
Planificacin y control del rea de Alojamiento
TOTAL II PERIODO
Ventas y manejo de caja en recepcin
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Gestin de habitaciones
Tcnicas de lavandera y atencin de reas
pblicas.
TOTAL III PERIODO
Introduccin al Manejo del rea Alimentos y
Bebidas
Preparacin de Alimentos para cocteles
TOTAL I PERIODO
Cocina Bsica
TOTAL II PERIODO
Planificacin control de calidad de Alimentos y
Bebidas
Elaboracin de Men
TOTAL III PERIODO
Tcnicas de servicio en Restaurante
Tcnicas de Servicio en Bar
TOTAL I PERIODO
Fundamentos de Administracin Hotelera
Ejecucin de Eventos en Hotelera
TOTAL II PERIODO
Organizacin, Promocin y venta de eventos
Tercero
II Semestre
I Semestre
II Semestre
6
6
4
16
6
6
4
16
10
6
16
-
4
4
4
4
16
4
4
4
4
16
4
8
4
16
-
12
16
16
16
8
8
16
8
8
16
8
8
16
8
Prctica Profesional
Trabajo Educativo Social
TOTAL III PERIODO
Total de Horas-Clase Semanales
4
4
16
16
16
16
16
65
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
ESPACIOS CURRICULARES
Matemtica Aplicada
Ingls Tcnico
TOTAL I PERIODO
Lengua y Literatura
Administracin General
tica y Orientacin Profesional
TOTAL II PERIODO
Contabilidad I
TOTAL III PERIODO
Mercadotecnia
Legislacin Bancaria
Proyectos y Presupuesto
Organizacin del Trabajo
TOTAL I PERIODO
Matemtica Financiera
TOTAL II PERIODO
Contabilidad II
TOTAL III PERIODO
Economa
Legislacin Mercantil
Operaciones Tributarias
TOTAL I PERIODO
Contabilidad Bancaria
TOTAL II PERIODO
Administracin Financiera I
Informtica Contable
TOTAL III PERIODO
Administracin Financiera II
Servicio al Cliente
Segundo
Tercero
I
Semestre
II
Semestre
I
Semestre
II
Semestre
8
8
16
8
4
4
16
16
4
6
6
16
16
16
8
8
16
-
16
-
4
4
4
4
16
16
16
16
16
12
4
TOTAL I PERIODO
Contabilidad de Costos
24
25
26
16
14
-
2
16
8
2
16
16
16
16
16
66
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
26
27
28
29
30
ESPACIOS CURRICULARES
Segundo
I
Semestre
8
4
4
16
6
6
4
16
4
8
4
16
Tercero
II Semestre
-
I
Semestre
-
II Semestre
-
--
--
4
4
4
4
16
14
2
16
12
4
16
-
16
16
8
4
4
16
16
16
-
12
4
16
10
4
2
16
4
4
16
16
16
8
16
16
31
67
Anexos Digitales
5.1
Compendio de Leyes
Ley
Ley Fundamental de Educacin
y
sus reglamentos
Ley de Fortalecimiento a la
Educacin
Pblica
y
Participacin Comunitaria.
Ley del Estatuto del Docente
Hondureo
http://www.oei.es/formaciondocente/legislacion/HOND
URAS/GENERAL/LEPC.pdf
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_hnd_ane
xo18.pdf
Acuerdos
Acuerdo
Direccin Virtual (Link)
Acuerdo 15154-SE-2012 (BTP)
http://www.se.gob.hn/
Acuerdo 15155-SE-2012 (BTP)
Acuerdo
0700-SE-2013
(Evaluacin)
Acuerdo 033-SE-2014 (BTP)
http://www.observatoriodescentralizacion.org/downloa
d/leyes_vigentes/11-22014%20Exoneraci%C3%B3n%20pago%20de%20I
Acuerdo 088-SE-2014
http://www.se.gob.hn/
Acuerdo
089
del
SEMED
(Distancia)
Acuerdo 0112-SE-2014
Documentos Curriculares
Ley
Currculo Nacional Bsico.
68