Plan Especifico Sihoa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 234

VENEZUELA

FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 1

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD


INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y
AMBIENTE DEL PROYECTO ADECUACIN DE
TUBERIAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS
DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA
PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA
BOQUERN, ESTADO MONAGAS

Nmero de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 2

HOJA DE APROBACION
APROBACION POR VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A
NOMBRE Y APELLIDO

CARGO

FECHA

FIRMA

Ingeniero Residente
Coordinador SIHOA
Gerente

APROBACION POR PDVSA

PDVSA BOQUERON
NOMBRE Y APELLIDO

CARGO
Superintendente
Supervisor
SIHO-A

FECHA

FIRMA

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 3

INDICE DE CONTENIDO

B.1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

INTRODUCCIN
OBJETIVOS
ALCANCE
REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROPIO O MANCOMUNADO
PROFESIONALES EN MATERIA DE SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL, E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE PARA ELECCI{ON DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE
PREVENCIN DE LA OBRA O SERVICIO
PROGRAMA PARA LA CONFORMACIN DE COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA LA OBRA Y SERVICIO
PROCESOS PELIGROSOS DE LA OBRA O SERVICIO
MECANISMOS PARA REALIZAR NOTIFICACIONES DE RIESGOS PARA TODOS
LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
MECANISMOS PARA REALIZAR DIVULGACIN DE POLITICA DE SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL PARA TODOS LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
PROGRAMAS PREVENTIVOS PARA EVALUACIN Y CONTROL DE LOS
PROCESOS PELIGROSOS EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
OCUPACIONAL
FACILIDADES Y AREAS DE SANEAMIENTO BASICO
PLAN DE INFORMACIN Y FORMACIN PARA LA OBRA
LISTADO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CERTIFICADOS QUE
LABORARAN EN LA OBRA
RECOPILACIN Y CONSIGNACIN DE EXAMENES MEDICOS PRE-EMPLEOS DE
TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA OBRA
PROGRAMA DE ATENCIN MDICA PREVENTIVA PARA TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS
PLAN DE INSPECCIN DE LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS PARA LA OBRA
PROGRAMA DE UTILIZACIN DEL TIEMPO LIBRE Y RECREACIN DE
TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
ELABORACIN DE PROCEDIMIENTOS Y ANALISIS DE RIESGOS PARA LA OBRA

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

19

20

21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
B.2
32
33
34
35
36
37
38

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 4

PROGRAMA DE APLICACIN DE PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO PARA LA


OBRA O SERVICIO
PROCEDIMIENTOS PARA INSPECCIN, REPARACIN, CONSTRUCCIN,
MODIFICACIN
O DESMANTELAMIENTO,
MANEJO
DE CAMBIOS
O
MODIFICACIONES DE INFRAESTRUCTURA, ASPECTOS OPERACIONALES,
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO, TECNOLOGIA DEL PROCESO Y PERSONAL.
PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIN, REGISTRO, CLASIFICACIN,
INVESTIGACIN Y DIVULGACIN DE ACCIDENTES
PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIN, REGISTRO, CLASIFICACIN,
INVESTIGACIN Y DIVULGACIN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES
LISTADO DE EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN OBRA Y
PLAN DE MANTENIMIENTO
PROGRAMAS DE DOTACIN, EVALUACIN, CONTROL Y MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL
PLAN DE CONTINGENCIA Y DE ATENCIN DE EMERGENCIA Y ATENCIN
MEDICA ESPECIFICO PARA LA OBRA O SERVICIO
RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN ESPECIFICO SIHO-A
EVALUACIN DE LA EMPRESA POR EL CAPRA
PROGRAMA DE PROTECCIN RADIOLOGICA PARA PROTECCIN DE
TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA OBRA O SERVICIO
COMPROMISO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE
POLITICA Y METODOLIGIA PARA EVALUACIN DE LA SUBCONTRATACIN
EVALUACIN PERIODICA DEL CSSL DEL PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE
REQUISITOS DE AMBIENTE
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
PLAN DE PREVENCIN Y ATENCIN DE DERRAMES EN AREAS DE TRABAJO
ASIGNACIN DE PERSONAL ESPECIALIZADO EN MATERIA DE AMBIENTE PARA
EVALUACIN DE OBRA O SERVICIO
LISTADO DE EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN OBRA EN
MATERIA DE AMBIENTE
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS Y MATERIALES
PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS, DURANTE LA OBRA O SERVICIO
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS PELIGROSOS, NO
PELIGROSOS, AGUAS EFLENTES DE LAS ACTIVIDADES DE LA OBRA O SERVICIO
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS POR
FUENTES MOVILES O FIJAS EN LA OBRA O SERVICIO.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

39
40
41
42
43
44
45

46

47
48

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 5

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE RUIDO AMBIENTAL


PROCEDIMIENTO PARA INFORMACIN, REGISTRO, MANEJO Y DISPOSICIN
FINAL DE SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS,
DESECHOS PELIGROSOS, NO PELIGROSOS, AGUAS EFLENTES
MECANISMO DE INFORMACIN PARA LA RENDICIN DE CUENTA ANTE LA
AUTORIDAD NACIONAL DE AMBIENTE
AUTORIZACIN DE FUNCIONAMIENTO AMBIENTAL VIGENTE (RASDA)
PLAN DE SUPERVICIN Y APLICACIN DE LA AARN DE LAS ACTIVIDADES DE LA
OBRA O SERVICIO
POLIZA DE COBERTURA DE DAOS AL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL PARA TODOS LOS TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS DE LA OBRA O SERVICIO
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL CON LOESTABLECIDO
EN LA NORMATIVA AMBIENTAL LEGAL VIGENTE DIRIGIDO AL PERSONAL Y ALAS
COMUNIDADES QUE CIRCUNDAN SUS INSTALACIONES, MIENTRAS SE EJECUTE
LAOBRA O SERVICIO
PROGRAMA DE AUDITORA, REVISIN Y MEJORA CONTINUA DEL SISTEMADE
GESTIN AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCIN LA OBRA O SERVICIO
PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIN, CLASIFICACIN, REGISTRO
EINVESTIGACIN DE LOS ACCIDENTES CON DAOS AMBIENTALES DURANTE
LA EJECUCIN LA OBRA O SERVICIO
INTRODUCCION

El siguiente Plan Especfico de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente de la empresa


VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A , est elaborado bajo los parmetros exigidos
de la Norma PDVSA SI-S-04 revisada

de Junio-2011, con la ms firme conviccin de darle

cumplimiento a las necesidades del cliente en las Instalaciones de PDVSA BOQUERN, para ser
implementado en el proyecto: ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS
DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA
PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS

y darle

cumplimiento a lo establecido en las Leyes Orgnicas tales como: LOPCYMAT, Ley Orgnica del
Trabajo, los Trabajadoras y las Trabajadoras y sus Reglamentos, Ley Penal del ambiente, Ley
de Trnsito Terrestre, Normas COVENIN; esto con la finalidad de preservar la integridad fsica,

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 6

psicolgica y moral de los trabajadores equipos, instalaciones donde se presta el servicio y el


ambiente donde se desarrollen las actividades.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, presenta este Plan Especfico de Seguridad
Industrial,

Higiene Ocupacional y Ambiente, con el fin de establecer por escrito las normas y

procedimientos orientados a crear un medio seguro dentro de la organizacin.


Entre los aspectos que abarca el Plan, se contemplan aspectos enfocados a la eliminacin de
situaciones que puedan ocasionar accidentes, aumentando por consiguiente la eficiencia y
efectividad en los trabajos, as como la vida de los ciudadanos y el resguardo de las propiedades.
Las responsabilidades, los procedimientos y controles que garantizarn el bienestar de los
trabajadores, la integridad fsica de las instalaciones y la preservacin del medio ambiente.
La mayor parte de los accidentes que ocurren, no se producen como consecuencia de condiciones
inseguras que surgen repentinamente de la nada, sino que son el resultado de condiciones inseguras
que quizs fueron observadas durante mucho tiempo, pero que no se hizo nada para corregirlas y
tarde o temprano las mismas suelen terminar en accidentes.
Cada da es ms importante que las empresas se involucren en el desarrollo de una poltica integral
en materia de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente (SIHOA), en aras de obtener la
preservacin del hombre, las instalaciones y el medio ambiente. Consciente de esta realidad, la
Gerencia de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, mantiene un esfuerzo constante
y un enfoque proactivo en la emisin de lineamientos, diseo de estrategias e implantacin de
normas especficas orientadas al cumplimiento de los diferentes criterios manejado en la disciplina
tratada. Basado en ello, se ha creado conciencia en el cumplimiento de una misin orientada hacia la
bsqueda ordenada de objetivos que permitan un nivel de desenvolvimiento ptimo en el desarrollo
de cualquier proyecto para la industria petrolera. En todo caso, el objetivo principal es el de mantener
una visin enfocada hacia la bsqueda de herramientas que faciliten el logro de una labor
concertada, producto del desarrollo de un esfuerzo unificado de los integrantes de la organizacin, lo
que demuestra un inters
Ambiente.

sincero en materia de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 7

OBJETIVO:
OBJETIVO GENERAL
Establecer

lineamientos en materia de Seguridad Industrial,

Higiene Ocupacional y Ambiente,

planteando un Sistema de Normas y Procedimientos que en forma coordinada sirvan para minimizar
la ocurrencia de eventos imprevistos, que puedan afectar al personal, instalaciones y al medio
ambiente a ser aplicados durante el desarrollo del proyecto,

implementando

programas de

inspecciones, auditorias y seguimiento de todas las recomendaciones emanadas para garantizar su


cumplimiento, la utilizacin de todos mecanismo para lograr la proteccin de la integridad fsica y

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 8

mental de todos sus trabajadores y trabajadoras, en el desempeo de un trabajo seguro, a la entera


satisfaccin del cliente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proporcionar a todo el personal de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A;
toda la informacin necesaria en materia de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente, que les facilite la ejecucin de las actividades operacionales en el proyecto de
manera segura y eficaz.
Realizar los trabajos propuestos para la obra, en forma segura con el motivo de alcanzar la
meta de Cero Accidentes durante el tiempo estipulado para la ejecucin de la obra.
Reducir prdidas por daos a Equipos, Maquinarias e Instalaciones involucradas en el
Proyecto.
Garantizar la prevencin y control de los riesgos asociados a las actividades u operaciones de
las obra a travs del cumplimiento de programas de notificacin de riesgos.
Minimizar

el ndice

de ocurrencia de accidentes,

enfermedades ocupacionales y

contaminaciones ambientales.
Asesorar en cuanto al cumplimiento de leyes, reglamentos y compromisos contractuales de
aplicacin obligatorios, as como normas y procedimientos establecidos por nuestros clientes.
Promover el adiestramiento y motivacin dirigidos a crear conciencias preventivas en el
personal propio y sub-contratado, hacia la importancia que tiene el velar por su seguridad, la
de sus compaeros y del equipo de proteccin que utiliza.
Considerar la prevencin de accidentes, como tarea inherente e indelegable a todos los
niveles supervisorio.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 9

ALCANCE :
Aplicable a todas las actividades que se realicen dentro de la empresa y en todos los contratos de
instalaciones de PDVSA, por el personal propio y contratado, Gerentes, Ingenieros, Tcnicos,
supervisores, capataces, obreros.
3.- Responsabilidades:
Gerentes y/o Directores: son los responsables de asegurar la elaboracin, puesta en prctica y
funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, as como de brindar las
facilidades tcnicas, logstica y financieras, necesarias para la consecucin de su contenido
Empleados y/o Trabajadores: son responsables de participar en la elaboracin y seguimiento del
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, polticas y reglamentos internos relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo.
El Comit de Seguridad y Salud Laboral: es la instancia de evaluacin y control o la instancia
creada a tal efecto, segn el caso, es responsable de participar en la elaboracin, aprobacin,
puesta en prctica y evaluacin del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Segn lo
establecido en el Captulo II, del Comit de Seguridad y Salud Laboral Articulo 46, 47, 48,49 y 50 de
la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Las Delegadas y Delegados de Prevencin: como representantes de las trabajadoras y los
trabajadores, deben garantizar que los mismos estn informados y participen activamente en la
prevencin de los procesos peligrosos, en la elaboracin, seguimiento y control del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Comit de Seguridad y Salud Laboral. Segn lo establecido en el
Titulo III, Captulo I, Art. 49 y 50 del Reglamento Parcial de la Ley Orgnica de Prevencin,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
IMPORTANCIA

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 10

Preservar la integridad fsica del personal, evitando la ocurrencia de accidentes / incidentes, y


enfermedades ocupacionales durante la ejecucin de la obra.
Valorizar el Capital Humano como factor importante en la Productividad Empresarial.
Mantener el Entorno Ambiental, preservndolo de cualquier condicin riesgosa capaz de
causar algn Impacto Ambiental que pueda alterarlo negativamente.
Mejorar continuamente en la reduccin de prdida de tiempo por accidentes y reducir costos
operacionales causados por Accidentes, enfermedades ocupacionales y sus secuelas.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 11

B.1
REQUISITOS DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL E HIGIENE
OCUPACIONAL

1. SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROPIO O MANCOMUNADO


ESPECFICO PARA LA OBRA.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, establece los criterios, pautas y procedimientos
fundamentales para el diseo, elaboracin, implementacin, seguimiento y evaluacin del servicio se
seguridad y salud en el trabajo, con el fin de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 12

ocupacionales, especficado y adecuado a sus procesos de trabajo, de conformidad a lo establecido


en la Ley Orgnica de Prevencin, condiciones y medio Ambiente de trabajo y su Reglamento Parcial y
el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, as como tambin el Decreto
6227, aprobacin de la Norma tcnica programa de Seguridad y Salud en el trabajo (NT-01-2008) de
la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT) publicada en la Gaceta Oficial N 38.236, del 26 de julio de 2005, y la creacin
de su Reglamento Parcial publicado en Gaceta Oficial N 38.596 del 02 de Enero de 2007, establecen
la obligacin de las empleadoras y los empleadores, cualquiera sea su naturaleza, dentro de la
Repblica Bolivariana de Venezuela, persigan o no fines de lucro, sean pblicos o privados, quienes
desempeen sus labores en cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias, de carcter
productivo o de servicio, la organizacin e implementacin de acciones de promocin, prevencin y de
los procesos peligrosos en los ambientes y condiciones de trabajo, que permitan a los actores sociales
desempear sus actividades sin perjudicar su salud fsica, mental y social.
Por tales razones VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A establecer mecanismos
para la participacin activa y protagnica de las trabajadoras y los trabajadores en las mejoras, as
como tambin para la supervisin continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, las
cuales sern de responsabilidad directa del CSSL, cuando este sea establecido para la obra:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE
LAS UNIDADES COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN
DE PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS.
Como empresa seria y organizada cumpliremos con la disposicin de la LOPCYMAT, especficamente
su artculo 5, el cual regula de forma detallada los derechos de consulta, participacin y control de los
trabajadores en relacin

con los aspectos que afectan a la Seguridad y Salud en el Trabajo,

estableciendo como mecanismo de participacin y control social de estas condiciones, la eleccin


mediante mecanismos democrticos, de delegados o delegadas de prevencin, para conformar el
CSSL.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 13

VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A al inicio de obra asesorara tcnicamente a los
trabajadores y trabajadoras para realizar la eleccin de los delegados y luego la conformacin del
CSSL, de manera que podamos establecer las pautas de inspeccin, supervisin, discusin, asesoras
y correccin de desviaciones, para proteger la vida y salud de dichos trabajadores durante la ejecucin
del proyecto.
Entre las atribuciones de estos

delegados se encuentra, la representacin colectiva de los

trabajadores en el Comit de Seguridad y Salud Laboral adems de la promocin de la salud y


seguridad laboral y la vigilancia de las condiciones y medio ambiente de trabajo, para lo cual la
LOPCYMAT, les otorga las facultades y garantas necesarias para el desempeo eficaz de estas
atribuciones.
La empresa, por la naturaleza de sus servicios a PDVSA en la Zona Oriental, especficamente en
Maturn, est realizando los trmites y recibiendo las asesoras tcnicas para la conformacin del
CSSL de la empresa en sus instalaciones principales; una vez constituido se anexar la copia fiel de
dicho comit y el personal que lo conformar se identificara con un carnet.
2.- PROFESIONALES EN MATERIA DE SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL, E HIGIENE

OCUPACIONAL REGISTRADOS ANTE EL INPSASEL PARA LA OBRA O SERVICIO.


VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, cuenta con un departamento de Seguridad
Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente,

certificado

y calificado y aprobado por la empresa

contratante, acreditado por INPSASEL, a fin de cumplir con lo establecido en la norma SIS04
Requisitos de Seguridad Industrial, higiene Ocupacional y Ambiente en el proceso de contratacin.
(Ver Anexo Curriculum vitae del personal SIHOA).
Para darle cumplimiento a las exigencias de las especificaciones tcnicas de la obra, la empresa ha
contratado profesionales en el rea de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional que prestarn sus
servicios en la Obra: ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS DE
INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS, contrato N 3B-060-012-

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 14

A-12-S-0043, durante un periodo de 365 das calendarios, y en las cuales se encuentran registrados

ante INPSASEL y cumplen con el perfil requerido para los cargos de Coordinador e Inspectores de
campo, para conformar un departamento de asesora y eficiencia para llevar a cabo la gestin SIHOA
de este contrato.
Basados en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela donde se aprob en fecha
mircoles 3 de enero de 2007 en el Reglamento Parcial de la Ley Orgnica de Prevencin,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en el Captulo III (Del Registro y la Acreditacin de
Empresas, Instituciones y Profesionales en el rea de Seguridad y Salud en el Trabajo,
establece que el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral), es el nico
organismo competente para Certificar y/o Acreditar a los profesionales en el rea de Seguridad
Industrial.
La empresa se compromete a verificar la informacin y solicitar al organismo encargado los requisitos
para ejecutar y cumplir con esta Ley.
2.1 DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL
NOMBRE Y APELLIDO

CEDULA DE
IDENTIDAD

CARGO

N DE REGISTRO INPSASEL

POR CONTRATAR
POR CONTRATAR

En cuanto a las certificaciones, experiencia o carrera a fin, que debe cumplir para estar en los cargos
exigidos, y que estos deben poseer en materia SIHOA sern consideradas las siguientes:
Todo trabajador que pertenezca al Departamento SIHOA de la empresa deber estar
oficialmente inscrito en INPSASEL.
Debe ser Tcnico Superior Universitario en Seguridad, Higiene y Ambiente.
Ingeniero Industrial o a fin.
Tcnicos o ingenieros con otras especialidades con experiencia en materia de seguridad.

COD:
VF-SIHOAPE-01

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 15

Tcnicos o ingenieros con otras especialidades con certificaciones en modulo C.


Pero en caso que algunos de estos puestos de trabajo tengan certificaciones vencidas
o no la posean, la empresa est en todo el deber de capacitar a este trabajador,
estimulndolo para mejoramiento del servicio. Aprobando los recursos econmicos y
hacer las solicitudes a las instituciones o filiares de PDVSA para formacin en materia
de seguridad.
Para darle veracidad a la documentacin exigida por el cliente, se le extraer una copia fiel y
legible y se mantendr en el dossier SIHOA.
2.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR E INSPECTOR SIHO-A:
2.2.1 EL COORDINADOR:
La funcin del cargo es asesorar, generar la documentacin SIHOA y comprobar el cumplimiento de
las normas y procedimientos establecidos y aprobados por VENEZUELA FLUID SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A, en materia de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente, con el
fin de garantizar la proteccin fsica de personas, instalaciones, equipos, herramientas, medio
ambiente y daos a terceros.
ROLES:
Dirigir

el

cumplimiento

de

las

normas

establecidas

por

VENEZUELA

FLUID

SYSTEM

TECHNOLOGIES, C.A, en materia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional,


siguiendo procedimientos bien definidos y de acuerdo con la delegacin e instrucciones recibidas de
su jefe inmediato.
RESPONSABILIDAD:
1.

Asesorar a la gerencia y supervisores en la elaboracin de procedimientos de trabajo, para que


se cumplan las medidas de prevencin y control de cada una de las actividades a realizar.

2.

Elaborar en forma conjunta con el Comit de Seguridad y Salud Laboral el programa de seguridad
y Salud Laboral de la obra o servicio.

3.

Controlar y verificar el cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud Laboral.

4.

Adiestrar al personal sobre los riesgos asociados a las actividades a realizar y segn la instalacin
donde se desarrollara el trabajo

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

5.

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 16

Notificar al personal las medidas de prevencin de riesgos de las actividades a desarrollar en la


obra o servicio.

6.

Asesorar a los supervisores y capataces en la elaboracin del anlisis de riesgo.

7.

Verificar la experticia y/o certificacin de operadores y especialistas segn normativa vigente.

8.

Asesorar y participar en la elaboracin de los procedimientos de trabajo.

9.

Participar en la elaboracin de planes de emergencia y/o contingencia.

10. Elaborar informes mensuales de seguimiento del Programa de Seguridad y Salud Laboral
11. Elaborar y publicar las estadsticas de accidentabilidad de la obra
12. Realizar inspecciones de campo diariamente y paralizar aquellas actividades potencialmente

peligrosas para las personas, ambiente e instalaciones, en las cuales no se hayan tomado las
medidas de prevencin ms convenientes.
13. Participar en inspecciones de los comits interdisciplinarios.
14. Asesorar y participar en investigacin de accidentes/incidentes de la obra u otras si es requerido.
15. Mantener comunicacin permanente con la organizacin contratante, la empresa y personal de

Seguridad Industrial del Cliente.


16. Verificar el cumplimiento de las recomendaciones surgidas de las investigaciones de accidentes o

incidentes.
17. Preparar informe de accidentes o incidentes ocurridos en la obra y asesorar a la empresa en la

presentacin en las reuniones del comit de Seguridad y Salud Laboral de la gerencia contratante,
as como su divulgacin en la obra.
18. Verificar el cumplimiento de los requisitos de ingreso y egreso del personal as como las buenas

condiciones de operabilidad de maquinarias, herramientas, materiales de construccin y equipos


de proteccin personal.
19. Escuchar los planteamientos de los trabajadores y tomar por escrito las denuncias que estos

formulen con relacin a las condiciones y medio ambiente de trabajo, as como indicar las
acciones preventivas para su control o correccin.
20. Informar inmediatamente de las acciones preventivas tendentes a controlar, minimizar o eliminar

las condiciones y actos inseguros que pudieran generar accidente o incidentes.


21. Verificar la elaboracin y procedimiento de ejecucin del anlisis de riesgo.

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 17

22. Verificar el proceso de permisologa de trabajo en las reas respectivas.


23. Asistir a las reuniones programadas o no programadas por el Cliente y organizaciones

contratantes, relacionadas con la Seguridad y Salud Laboral


24. Mantener informada a la contratista, organizacin contratante y personal de seguridad industrial

del Cliente, de todos los aspectos relacionados a la Seguridad y Salud Laboral involucrados en la
obra.
25. Verificar que los trabajadores asimilen los conocimientos de normas y procedimientos

relacionados con las actividades a llevarse a cabo en la obra o servicio.


26. Impartir charlas de Seguridad y Salud Laboral, permisologa de trabajo, anlisis de riesgo y dems

tpicos relacionados con la materia.


2.2.2 EL INSPECTOR:
La funcin del cargo es asesorar y comprobar el cumplimiento de las normas, leyes y procedimientos
establecidos, aprobados en materia de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente, con el
fin de garantizar la proteccin fsica de las personas, instalaciones, equipos, maquinarias, medio
ambiente y daos a terceros.
ROLES:
Dirigir el

cumplimiento

de

las

normas

establecidas

por

VENEZUELA

TECHNOLOGIES, C.A, y PDVSA en materia de Seguridad Industrial,

FLUID

SYSTEM

Higiene Ocupacional y

Ambiente, siguiendo procedimientos bien definidos y de acuerdo con la delegacin e instrucciones


recibidas de su jefe inmediato.
RESPONSABILIDADES:
1. Inspeccionar los frentes de trabajo para constatar que se estn cumpliendo con las normas de
seguridad.
2.
Mantener una estrecha relacin con el personal, a fin de conseguir su participacin espontnea
en lo que se refiere a la Seguridad y Salud Laboral.
3.

Asistir y atender a sus peticiones y sugerencias.

4.

Aportar soluciones a los problemas o situaciones con las cuales no se sientan identificados.

5.

Ofrecer charlas de induccin al personal que ingresa por primera vez.

6.

Ofrecer charlas de cinco (5) minutos diaria o semanalmente, conjuntamente con el supervisor
de Seguridad Industrial y Supervisor de Obra.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A
7.

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 18

Llevar registros de accidentes y lesiones que le permitan establecer causas, frecuencia y


gravedad de los mismos, a fin de que sirvan para el anlisis, control y prevencin.

8.

Desarrollar destrezas y habilidades que le permitan mantenerse activo y alerta ante cualquier
situacin de peligro.

9.

Prestar asesoramiento al departamento de compras en la seleccin de equipos, dispositivos y


herramientas.

10.

Concienciar al personal de la necesidad de acatar las normas de seguridad y velar por el


cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo.

11.

Asesorar al supervisor en todo lo concerniente a la Seguridad e Higiene Industrial.

12.

Elaborar en forma conjunta el Programa de Seguridad y Salud Laboral basado en las


actividades a desarrollarse en la obra o servicio; el anlisis de los riesgos; medidas de
prevencin y control.

13.

Inspeccionar diariamente el rea de trabajos en combinacin con los supervisores de obra y


custodio de las instalaciones.

14.

Advertir por escrito o por cualquier medio idneo a los trabajadores de los riesgos especficos de
las actividades inherentes a la obra, de los procedimientos de trabajo seguro y del
comportamiento que se espera de ellos.

15.

Asesorar al supervisor de la obra sobre las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente


establecidas.

16.

Inspeccionar los frentes de trabajo para constatar que se estn cumpliendo con las normas de
seguridad.

17.

Realizar inspecciones de campo, vehculos, maquinarias, herramientas, equipos, etc.

18.

Exigir certificacin de PDVSA al personal calificado.

19.

No aceptar trabajos sin el anlisis o permisologa correspondiente.

20.

Hacer informe en caso de violacin de normas y procedimientos.

21.

Auditar lo anlisis de riesgos y emitir recomendaciones.

22.

Participar en la investigacin de accidentes e incidentes.

23.

Aplicar plan de contingencias en caso de condiciones inseguras.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A
24.

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 19

Estar presente y realizar en conjunto, con el supervisor responsable las pruebas de gases
inflamables, txicos y % de oxgeno.

25.

Elaborar charlas para supervisores de ejecucin basndose en el anlisis de accidentes e


incidentes ocurridos, lineamientos de seguridad, anlisis de riesgos mayores u otros tpicos de
inters.

26.

Elaborar y divulgar reportes sobre los daos ms frecuentes ocurridos en el rea de trabajo, sus
ndices y tendencias.

27.

Colocar avisos, carteles y/o vallas alusivos a seguridad, higiene y ambiente en el rea de
trabajo

28.

Preparar programas de motivacin a los trabajadores, los cuales deben regirse en funcin del
cumplimiento de las medidas preventivas recomendadas en los anlisis de riesgos elaborados
para cada actividad.

29.

Instruir el personal relacionado con la obra en procedimientos de seguridad.

30.

Revisar la documentacin legal de los conductores de vehculos y maquinarias.

31.

Revisar el estado y condiciones de los vehculos y equipos de la empresa.

3.- PROGRAMA DE ELECCION DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCION DE LA OBRA


O SERVICIO.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, tiene a disposicin del personal que labora en
esta empresa un programa para la eleccin de delegados y delegadas de prevencin, basado en la
LOPCYMAT y en la cual INPSASEL pone a disposicin lo siguiente:
Que toda empresa deber cumplir con lo Basado en la GUIA TECNICA DE PREVENCION (GTP) del
INPSASEL la cual establece en el punto 9 de la pg. 8 a la 11, lo siguiente:
Artculo 41 de la LOPCYMAT, establece que la eleccin de los delegados o delegadas de prevencin
se

haga mediante mecanismos democrticos establecidos por esta Ley, su reglamento y las

Convenciones Colectivas de trabajo. La regulacin de este mecanismo democrtico de participacin


de los trabajadores y trabajadoras, debe observar las formas y principios de soberana popular
establecidos en el artculo 6 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el artculo

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 20

5 de la LOPCYMAT. Por tratarse de un proceso eleccionario, la norma constitucional que lo regula


corresponde al artculo 63 de nuestra carta magna, que establece el sufragio como una de las formas
de participar, el cual se ejercer mediante votaciones libres, universales,

directas y secretas.

Atendiendo a lo anterior, la eleccin de los delegados o delegadas de prevencin deber realizarse


mediante votaciones libres, sin presiones ni intimidaciones; universales, de tal manera que puedan
votar

todos los trabajadores (con las excepciones antes explicadas); directas para que los

trabajadores por s mismos elijan a sus representantes y secretas, que garanticen el secreto del voto
de los trabajadores. Por ser votaciones libres el empleador debe abstenerse de ejercer injerencias
indebidas en el proceso de eleccin de los delegados o delegadas de prevencin, cumpliendo as con
la obligacin que tiene de

respetar la libertad de conciencia y expresin de los trabajadores y

trabajadoras (artculo 56, numeral 9 de la LOPCYMAT). El empleador que no permita u obstaculice a


travs de cualquier medio las elecciones de los

delegados o delegadas de prevencin, ser

sancionado con multas de veintisis (26) a setenta y cinco (75) unidades tributarias (U.T.) por cada
trabajador expuesto (artculo 119, numeral 13 de la LOPCYMAT). Este particular tambin puede ser
desarrollado en las convenciones colectivas de trabajo pudindose

acordar reglas favorables al

trabajador que modifiquen la norma general pero respetando su finalidad.


3.1.- PROGRAMA PARA LA ELECCIN DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIN DE
LA EMPRESA:

a.

Una vez que se sume la fuerza laboral total o parcial en la obra se le dar, a travs de una
charla una asesora tcnica a todos los trabajadores y trabajadoras para inducirlos a elegir sus

b.
c.

representantes.
Esta asesora ser entre la primera y cuarta semana despus del comienzo de la obra.
La empresa le proporcionar los recursos necesarios a los trabajadores (traslado y papelera)
para realizar los trmites necesarios para manifestar ante el servicio de Inspeccin del Trabajo, la
voluntad de elegir delegados y delegadas de prevencin de la obra. As como el tiempo en horas
laborables para que realicen su reunin con la finalidad de que realicen sus postulaciones voluntarias y
los dems recaudos exigidos en la Gua de Tcnica de Prevencin para Eleccin de Delegadas y
Delegados de Prevencin.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A
d.

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 21

La empresa apoyar a los trabajadores y trabajadoras para la programacin de las


elecciones, dando los permisos para que se realice en da y fecha entre la jornada laboral, sin que sea

e.

descontado de su salario o se tome represaras por esta actividad.


De igual manera permitir y garantizar la participacin plena de todos los trabajadores y

f.

trabajadoras contractuales.
Dar el aporte y los recursos necesarios para que se registren ante el DIRESAT los delegados
y delegadas electos. Tomando en cuenta que estos realizarn dichas actividades dentro de la jornada

g.

laboral y das calendarios.


Las elecciones se harn siguiendo las siguientes pautas:
a)

Publicidad: Deber garantizarse la publicidad del proceso a los fines de propiciar la


participacin de todos los trabajadores y trabajadoras.

b)

Convocatoria a elecciones: De conformidad con lo establecido en los artculos 41 y 44 de la


LOPCYMAT, corresponde a los trabajadores la convocatoria a elecciones (anexo 3) de los
delegados o delegadas de prevencin. El Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad
Laborales tambin podr convocar a los trabajadores a realizar las actuaciones necesarias para
la eleccin de sus representantes en el Comit de Seguridad y Salud Laboral. Una vez que los
trabajadores notifiquen al Inspector del Trabajo la intencin de elegir los delegados o delegadas
de prevencin dispondrn de 30 das para convocar y realizar las elecciones.

c)

Boletas de votacin: En virtud del principio de personalizacin del sufragio establecido en el


artculo 63 de la Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela, debern elaborarse
boletas de votacin (anexo 4) donde se indique como mnimo, el nombre y apellido de los
candidatos a ser electos como delegados o delegadas de prevencin.

d)

Postulacin: Todos los trabajadores, sin distingo entre la calificacin de empleados u


obreros o el

tipo de contrato suscrito con stos, ya sea a tiempo determinado, a tiempo

indeterminado o para una obra determinada y con excepcin de los empleados de direccin y
trabajadores de confianza (con exclusin de aquellos cuya labor implica el conocimiento personal
de secretos industriales), tienen el deber de participar activamente en forma directa o a travs de
la eleccin de sus representantes en los Comits de Seguridad y Salud Laboral (delegados o
delegadas de

prevencin), a tenor de lo establecido en el artculo 54, numeral 10 de la

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 22

LOPCYMAT. De este artculo se desprende el deber de participacin que tienen los trabajadores,
sindole potestativo si lo hacen como elector o como candidato a ser elegido, par tanto la iniciativa
propia ser el mecanismo que se adopte para el proceso de postulacin de candidatos a las
elecciones de delegados o delegadas de prevencin. Esta postulacin podr realizarse mediante
manifestacin verbal al momento de colocar los datos de los candidatos en la boleta de votacin o
mediante el llenado del anexo 5.
e)

Comisin electoral: Los trabajadores podrn establecer una comisin electoral que se
encargue de organizar y dirigir el proceso de elecciones (anexo 6) correspondindole la
supervisin y control de este proceso, a los funcionarios del Instituto Nacional de Prevencin,
Salud y Seguridad Laborales o Unidades de Supervisin que fiscalizaran el proceso electoral.

f)

Mesas de votacin: Debern establecerse mesas de votacin tomando en consideracin el


nmero de trabajadores, turnos de trabajo, la organizacin del trabajo y reas, departamentos o
ubicacin de los espacios fsicos.

g)

Apertura de mesas de votacin: Las personas designadas por los trabajadores debern
aperturar las mesas de votacin a la hora fijada para tales efectos, dejando constancia en acta
(Anexo 7), de los siguientes datos: fecha y hora de apertura de cada mesa de votacin, nombres,
apellidos y cdula de identidad de los trabajadores presentes al momento de la apertura de la
mesa, y cualquier otro dato que se considere relevante para el proceso.

h)

Cuaderno de votacin: Debern elaborarse cuadernos de votacin (Anexo 8) que contenga


como mnimo la siguiente informacin: nombre y apellidos de los trabajadores que tienen derecho
a sufragar, cdula de identidad, firma de los trabajadores, huella dactilar y un espacio reservado
para la colocacin de la palabra VOT o NO ASISTI segn corresponda.

i)

Votacin: Los trabajadores al momento de la votacin:


Debern identificarse en la mesa de votacin respectiva;
Sern verificados en los cuadernos de votacin elaborados al efecto;
Se les suministrar la boleta de votacin y explicar brevemente cmo marcar la opcin de su
preferencia;
Se trasladarn al lugar destinado a tal fin y votarn de manera directa y secreta;
Seleccionar el o los candidatos de su preferencia usando la boleta destinada para ello.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 23

Cuando se elija ms de un delegado, por tratarse de una votacin plurinominal, el Trabajador


tendr derecho a seleccionar tantos candidatos como delegados de prevencin se vayan a elegir,
por ejemplo, si se van a elegir tres delegados, el trabajador tiene derecho a seleccionar hasta tres
candidatos pudiendo elegir slo uno o dos de ellos pero no ms de tres; Depositarn su voto en la
caja cerrada; y Firmarn el cuaderno de votacin como constancia de haber ejercido el derecho al
voto y se colocar la palabra VOT, en la casilla correspondiente.
Una vez concluido el acto de votacin se proceder a colocar la palabra NO ASISTI en las
casillas del cuaderno de votacin correspondientes a los electores que no hayan concurrido a
ejercer su derecho al voto.
j)

Escrutinio de votos: El escrutinio de los votos ser pblico y se realizar en presencia de los

trabajadores, los candidatos y del funcionario o funcionaria que supervise la realizacin de las
elecciones, dejndose constancia en acta suscrita por los presentes (anexo 9) de lo siguiente:
Lugar, fecha y hora de inicio de la fase de escrutinio de votos;
Identificacin de las personas que realizan el escrutinio de votos (Nombre, apellido, cdula de
identidad y el carcter con que actan).
Nmero de votos validos para cada uno de los candidatos;
Nmero de votos nulos, considerndose como tales cuando:

El elector marque fuera del valo o marque de tal manera que sea imposible determinar la

intencin de voto del elector.

No aparezca marcado ningn valo en la boleta electoral.

Aparezca marcado en la boleta electoral, un nmero de valos superior al nmero de cargos

a elegir.

La boleta electoral se encuentre mutilada o destruida con prdida de sus datos esenciales

impidiendo la determinacin de la intencin de voto del elector.


Indicacin de los trabajadores electos como delegados o delegadas de prevencin (Indicar
nombre, apellido y nmero de cdula).
Cualquier otro dato que se estimare relevante.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 24

El original del acta levantada y el cuaderno de votacin, acompaar el registro que a tales
efectos llenar el funcionario que supervise las elecciones, pudiendo los trabajadores elegidos
obtener copia tanto del registro como del acta de escrutinio. El funcionario que reciba la
documentacin y haga el registro, emitir copia de ste al empleador y har el ordenamiento a los
fines de que se constituya, registre y acredita el Comit de Seguridad y Salud Laboral.
k) Determinacin del trabajador electo como delegado o delegada de prevencin: Resultarn
electos aquel o aquellos trabajadores que obtengan la mayora de votos durante el proceso. En caso
de empate entre dos o ms candidatos a ser elegidos como delegados o delegadas de prevencin, se
realizarn nuevas elecciones donde slo participen como candidatos, los trabajadores afectados por el
empate.
l)

Reeleccin: La LOPCYMAT en su artculo 44 establece que los delegados o delegadas de

prevencin, durarn dos aos en sus funciones pudiendo ser reelectos por periodos iguales, sin que
se lmite el nmero de veces que el delegado o delegada de prevencin puede reelegirse.
m) Supervisin del proceso de eleccin: Del artculo 44 de la LOPCYMAT, se desprende la
intencin del legislador que los comicios electorales para elegir delegados o delegadas de prevencin,
sean supervisados. De conformidad con el artculo 12, numeral 2 de la LOPCYMAT, correspondera
dicha supervisin al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, por ser rgano
gestor del Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y a las Unidades de Supervisin,
por ser rgano de supervisin o inspeccin de este rgimen.
4.- PROGRAMA DE CONFORMACION DEL COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
La empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A en apego a las leyes y
reglamentos que rigen la Seguridad y Salud Laboral en los centros de trabajo promover y apoyar la
formacin del Comit de Seguridad y Salud Laboral (CSSL), con los trabajadores y trabajadoras.
De acuerdo a lo especificado en las Norma Venezolana y lo establecido en la Ley Orgnica de
Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en el ttulo III, Captulo II.
Articulo N 46, el cual establece:
En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotacin de las diferentes empresas o de
instituciones pblicas o privadas, debe constituirse un Comit de Seguridad y Salud Laboral, rgano

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 25

paritario y colegiado de participacin destinado a la consulta regular y peridica de las polticas,


programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.
El Comit estar conformado por los delegados o delegadas de prevencin, de una parte y por el
empleador o empleadora, o sus representantes en nmero igual al de los delegados o delegadas de
prevencin, de la otra.
El Comit de Seguridad y Salud Laboral debe registrarse y presentar informes peridicos de sus
actividades ante el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales.
El registro, constitucin, funcionamiento, acreditacin y certificacin de los Comits de Seguridad y
Salud Laboral se regular mediante reglamento.
4.1 PROGRAMA DE CONFORMACIN:
La empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, tiene el compromiso de aportar
los recursos necesarios para la conformacin del CSSL y garantizar su registro y funcionamiento en la
instalacin u obra donde la empresa preste el servicio, para darle valor a esta disposicin se
considerar el siguiente cuadro:
ACTIVIDAD PARA CRITERIOS DE LEY A
TIEMPO DE
CONFORMACIN
APLICAR
EJECUCIN
Por la cantidad
establecida en el
Art. 41 de la
LOPCYMAT
y
Entre la primera
cumpliendo con la
ELECCIN DE
semana
y tres
Gua de Tcnica de
DELEGADOS
meses
de
Prevencin
para
establecida la obra.
Eleccin
de
Delegadas
y
Delegados
de
Prevencin
REGISTROS DE
Cumplir con el
Posterior
a
la
DELEGADOS O
literal 12 de la Gua
eleccin en un
DELEGADAS DE
de
Tcnica
de
tiempo no mayor a
PREVENCIN
Prevencin
para
cinco das.
Eleccin
de
Delegadas
y

RESPONSABLES

Trabajadores y
trabajadoras

Empleador (aporta los


recursos).
Delegadas o delegados
electos o asignados (realizan
los registros).
DIRESAT/INPSASEL

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

Delegados
Prevencin

Cumplimiento del
Art 46 de la
LOPCYMAT

REGISTRO DE
CONFORMACIN
DE CSSL

Reunir los
recaudos exigidos
por INPSASEL
estipulados en la
Gua de Tcnica
de prevencin para
Eleccin de
Delegadas y
Delegados de
Prevencin de
Prevencin

ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 26

(Realiza registro y asigna


responsabilidades y adiestra
a los elegidos)

de

CONFORMACIN
DE CSSL

COD:
VF-SIHOAPE-01

Posterior al registro
de los delegados o
delegadas ante el
DIRESAT
y
la
asignacin
y
aceptacin de los
representantes del
empleador por la
empresa.

Empleador (asigna sus


representantes)
Delegadas o delegados
electos o asignados(verifican
los requisitos para la
conformacin)

Despus de la
conformacin
y
reunin
de
recaudos en un
lapso no mayor a
30 das

Empleador (aporta los


recursos).
Delegadas o delegados
electos o asignados (realizan
los registros).
DIRESAT/INPSASEL(Realiza
registro y asigna
responsabilidades y adiestra
a los elegidos)

Este programa est basado por lo dispuesto en el ART 49 de la LOPCYMAT: La constitucin del
Comit ser responsabilidad de:
1.

Los delegados o delegadas de prevencin, las organizaciones sindicales de trabajadores y los


trabajadores y trabajadoras en general.

2.

Los empleadores o empleadoras, quienes deben participar activamente en su constitucin y


funcionamiento.

3.

El Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales por medio de sus


funcionarios o funcionarias, y los Inspectores o Inspectoras y Supervisores o Supervisoras del
Trabajo quienes podrn convocar a las partes a realizar las actuaciones necesarias para su
constitucin.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 27

El departamento SIHOA est en la obligacin de dar toda la asesora tcnica para la constitucin del,
CSSL, por lo que divulgar la siguiente informacin:

Constitucin del Comit de Seguridad y Salud Laboral


1. El Comit de Seguridad y Salud Laboral se conformar, por una parte, por los delegados o
delegadas de prevencin una vez electos, siguiendo los mecanismos establecidos en la Ley
Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Reglamento
Parcial de esta Ley y la Gua Tcnica de Prevencin GTP 1, Delegados y Delegadas de Prevencin
y por la otra, con el empleador y empleadora o sus representantes, entendindose como tal toda
persona que en su nombre y por cuenta de ste ejerza funciones jerrquicas de direccin o
administracin (directores, administradores, jefes de relaciones industriales, jefes de personal,
capitanes de buques o aeronaves, liquidadores o depositarios y dems personas que ejerzan
funciones de direccin o administracin), debiendo tener la suficiente capacidad para representarlo
frente a los trabajadores o a terceros y poder sustituirlo, en todo o en parte, en sus funciones.
2. La responsabilidad de la constitucin del Comit de Seguridad y Salud Laboral recae sobre:
Los Delegados o Delegadas de Prevencin, las organizaciones sindicales de trabajadores y
los trabajadores y trabajadoras en general.
Los empleadores o empleadoras, quienes deben participar activamente en su constitucin y
funcionamiento.
El instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales por medio de sus
funcionarios o funcionarias, y los inspectores o inspectoras y supervisores y supervisoras del
trabajo, quienes podrn convocar a las partes a realizar las actuaciones necesarias para su
constitucin.
3. El acuerdo para constituir el Comit de Seguridad y Salud Laboral se materializar, por primera y
nica vez, en un acto formal realizado en una reunin de los delegados o delegadas de

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 28

prevencin y los representantes del empleador o empleadora, en la que se aprobar los


estatutos internos y acta constitutiva del Comit.
4. Para el acto de constitucin se requiere la presencia de todos los representantes de los
trabajadores y empleadores en el Comit. De este acto formal se emitir un acta constitutiva y
estatutos que contendr como mnimo:

Lugar, da, fecha y hora de la constitucin del Comit.

Identificacin de las partes que lo integran (nombre, apellido, cdula de identidad e


indicacin de la parte representada).

Denominacin.

Atribuciones y facultades.

Organizacin.

Normas sobre reuniones.

Modalidades de toma de decisiones.

Procedimiento para la reforma del estatuto.

Control social sobre los delegados de prevencin.

5. El acta constitutiva y estatutos del Comit debe estar firmada por todos los integrantes del
mismo.
6. La duracin del Comit ser indefinida con excepcin de aquellos que se constituyan para la
ejecucin de un contrato para una obra determinada, el cual perder su vigencia cuando esta
concluya, siempre y cuando no exceda los dos (2) aos indicados en el artculo 72 del
Reglamento Parcial de la LOPCYMAT. Una vez concluida la obra para la cual fue constituido y
registrado el Comit de Seguridad y Salud Laboral, este cesar en sus funciones debindose

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 29

notificar esta situacin ante el INPSASEL, dentro de los diez (10) das hbiles siguientes a la
culminacin de la obra.
7. Los Comits constituidos indefinidamente debern reformar sus estatutos y actualizar el registro
en los siguientes supuestos.
8. Cuando ocurran cambios en la razn social del centro de trabajo, establecimiento, unidad de
explotacin de las empresas, instituciones o cooperativas y cualquier otra forma asociativa,
comunitaria de carcter productivo o de servicio.
9. Cuando un miembro del Comit sea sustituido lcitamente por otro nuevo.
10. Cuando ocurran cambios en cualquiera de las clusulas del estatuto del Comit.
11. De esta reestructuracin deber levantarse acta donde se expresen los cambios acordados en
el seno del Comit, debindose consignar original de esta acta de reforma, acompaada de la
planilla de actualizacin del registro del Comit ante el INPSASEL.
12. El patrono o patrona slo podr designar como sus representantes ante el Comit de
Seguridad y Salud Laboral a las siguientes personas:
13. Empleados y empleadas que acten como representantes del patrono o patrona.
14. Los empleados y empleadas de direccin.
15. Los trabajadores y trabajadoras de confianza, siempre que participen en la administracin del
negocio o en la supervisin de otros trabajadores y trabajadoras.
16. Cualquier otra persona ajena a la empresa, establecimiento, explotacin o faena.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 30

17. La designacin de los representantes del patrono o patrona ante el Comit de Seguridad y
Salud Laboral debe hacerse por escrito, al igual que la aceptacin de la misma
18. No podrn ser delegados y delegadas de prevencin, en representacin de los trabajadores y
trabajadoras, ante el Comit de Seguridad y Salud Laboral:
19. Las personas que tengan vnculos por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado,
ascendente o colateral, con el patrono o patrona.
20. La persona que mantenga una unin estable de hecho con el patrono o patrona.
21. El amigo o amiga intima.
22. De este acto se dejar constancia mediante formato elaborado al efecto por el Instituto
Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales. Para este acuerdo formal de constitucin se
requiere la presencia de todas las personas que integran el Comit.
23. Se entender que no se ha constituido el Comit de Seguridad y Salud Laboral si no se ha
celebrado este acuerdo formal o no se ha dejado constancia de ello de conformidad con lo previsto
en este artculo.
Atribuciones del Comit de Seguridad y Salud Laboral
El Comit de Seguridad y Salud Laboral tendr las siguientes atribuciones:
1. Participar en la elaboracin, aprobacin, puesta en prctica y evaluacin del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal efecto, en su seno considerar antes de la puesta en
prctica y en lo referente a su incidencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo, los proyectos en
materia de planificacin, organizacin del trabajo e introduccin de nuevas tecnologas,
organizacin y desarrollo de las actividades de promocin, prevencin y control de los riesgos,
as como la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso o turismo social y dotacin,

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 31

mantenimiento y proteccin de la infraestructura de las reas destinadas para esos fines y del
proyecto de organizacin y formacin en esta materia.
2. Promover iniciativas sobre mtodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones
peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de controles existentes o la correccin de las
deficiencias detectadas
Facultades del Comit de Seguridad y Salud Laboral
En el ejercicio de sus funciones, el Comit de Seguridad y Salud Laboral est facultado para:
1. Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la
vigilancia de su cumplimiento para someterlo a la consideracin del INPSASEL.
2. Vigilar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y conocer directamente la situacin
relativa a la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y la promocin
de la seguridad y salud, as como la ejecucin de los programas de la recreacin, utilizacin del
tiempo libre, descanso, turismo social, y la existencia y condiciones de la infraestructura de las
reas destinadas para esos fines, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas
3. Supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa, centro de trabajo o explotacin.
4. Prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los trabajadores y
trabajadoras.
5. Conocer cuntos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios
para el cumplimiento de sus funciones, as como los procedentes de la actividad del servicio de
prevencin, en su caso.
6. Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los acuerdos que se logren en su
seno en relacin a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 32

7. Conocer y analizar los daos producidos a la salud, al objeto de valorar sus causas y proponer
las medidas preventivas.
8. Conocer y aprobar la memoria y programacin anual del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Registro de los Comits de Seguridad y Salud Laboral

1. El INPSASEL llevar un Registro Nacional de CSSL de conformidad con el artculo 72 del


Reglamento Parcial de la LOPCYMAT.
2. Una vez constituido el Comit de Seguridad y Salud Laboral, deber inscribirse ante este
registro, presentando la documentacin requerida ante la unidad tcnico administrativa del
Instituto Nacional de Prevencin Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) de su jurisdiccin,
segn lo establecido en el artculo 73 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT
3. Los Comits de Seguridad y Salud Laboral debern inscribirse ante este registro dentro de los
diez (10) das hbiles siguientes a su constitucin, segn lo establecido en el artculo 72 del
Reglamento Parcial de la LOPCYMAT
4. La inscripcin tendr una vigencia de dos (2) aos renovable, segn lo establecido en el artculo
72 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT
5. Para el momento del registro del CSSL debern estar presentes, un representante del patrono o
patrona y un Delegado o Delegada de Prevencin.
6. El procedimiento de inscripcin en el Registro se rige por lo previsto en la Ley, el presente
Reglamento y las normas tcnicas que se dicten al efecto.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 33

7. Se entender que no se ha registrado el Comit de Seguridad y Salud Laboral cuando no se


encuentre debidamente inscrito dentro del plazo previsto en este artculo

Procedimiento para el Registro de los Comits de Seguridad y Salud Laboral


Para registrar los Comits es indispensable la presencia de al menos un (1) delegado o delegada
de prevencin y de un (1) representante de los patronos o patronas, y presentar los siguientes
requisitos, originales y copias, dentro de los diez (10) das hbiles posteriores a su constitucin:
1. Solicitud en formulario de registro del CSSL (Obligatorio)
2. Nmero de Identificacin Laboral (NIL) del patrono o patrona (Obligatorio)

3. Acuerdo Formal de Constitucin del CSSL (Obligatorio)


4. Libro de Acta para las reuniones del CSSL, debidamente foliado, para ser sellado por la sala de
registro de la DIRESAT
5. Carta Suscrita por los Integrantes del CSSL
6. Carta de Designacin de los Representantes del Patrono o Patrona ante el CSSL

7. Carta de Aceptacin de los Representantes del patrono o patrona en el CSSL. (Original)


8. Registro Mercantil actualizado
9. Acuerdo Formal de Decisin de Incorporacin al CSSL de la empresa beneficiaria y Acta de

Asamblea de Trabajadores (de ser el caso)


10.

Certificado de Registro de los Delegados o Delegadas de Prevencin

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 34

Finalmente los integrantes del Comit de Seguridad y Salud Laboral debern solicitar al Jefe
de la Sala de Registro la emisin de un Certificado del Registro del mismo para cada una de
las partes.
El funcionario o funcionaria de la Sala de Registro que recibe los recaudos descritos anteriormente,
realiza la revisin de estos, verificando que cumplan con todas las exigencias de ley. En caso de
observaciones las har saber por escrito a los miembros del Comit presentantes para que sean
subsanadas.

Requisitos del libro de actas de los Comits de Seguridad y Salud Laboral

1. El libro de actas debe estar debidamente foliado en nmero y letra en la parte superior derecha.
2. Se reserva el primer folio para la apertura del libro de actas, la cual debe ser realizada por la
Unidad Tcnico Administrativa del INPSASEL.
3. En los folios siguientes debe trascribirse el acta constitutiva del comit y de eleccin si fuere el
caso, todas las funciones de actividades del Comit de Seguridad y Salud Laboral y estar
sellados y firmados por sus integrantes sin presentar enmendaduras.
4. En el libro de actas se deben registrar todas las actividades que realice el Comit de Seguridad y
Salud Laboral.

Nota: Cabe destacar que el CSSL deber presentar durante los primeros cinco (5) das hbiles de
cada mes ante las unidades tcnicas-administrativas del INPSASEL (DIRESAT), el informe de las
actividades desarrolladas mediante formulario elaborado, a tal efecto por el INPSASEL; en tal
sentido no se requerir la presentacin del Libro de Acta, slo cuando el funcionario de inspeccin
lo solicite en las actuaciones en los centros de trabajo.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 35

5.- PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ESPECFICO PARA LA OBRA O


SERVICIO.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, cuenta con un programa de Seguridad y
Salud Laboral que se est elaborando, la cual ser revisado por el CSSL una vez conformado y
trabajadores y trabajadoras de la empresa en la obra a ejecutar.
6.- PROCESOS PELIGROSOS ESPECIFICOS DE LA OBRA O SERVICIO.
Proceso peligroso segn la NORMA PDVSA HO- H- 22 y reglamento parcial DE LA LOPCYMAT Es
el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos, medios de trabajo, de los
insumos, de la interaccin entre stos, de la organizacin y divisin del trabajo o de otras
dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de proteccin, que pueden afectar la salud
de las trabajadoras o trabajadores.
Como criterios claves segn la LOPCYMAT, que se consideraran para evaluar los procesos
peligrosos en el proyecto:
Procesos peligrosos que se alejan de la nocin eclctica de los riesgos del trabajo
Toma como elemento central el estudio de los procesos de trabajo
Art. 53: no ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas e insalubres
Reglamento parcial de la LOPCYMAT. Planes de trabajo para abordar diferentes
trabajos o procesos peligrosos:
Monitoreo y vigilancia de los procesos peligrosos
Monitoreo y vigilancia de la salud de los trabajadores
Descripcin de los procesos de trabajo produccin o servicios
PROCESOS PELIGROSOS: Es todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud de los
trabajadores o trabajadoras, sea que surjan de los objetos y medios de trabajo, de la interaccin
entre stos y la actividad, de la organizacin y divisin del trabajo o de otras dimensiones del
trabajo, como el entorno y los medios de proteccin.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 36

Tomando en consideracin este concepto se identifican por medio del anlisis de riesgos de trabajo,
matriz por puesto de trabajo, notificacin de riesgos asociada a los art, 53, 56, 69, 70 de la
LOPCYMAT.
En concordancia con el proceso de trabajo, para el anlisis de los procesos peligrosos en
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, que es una empresa dedicada a la
prestacin de servicio a la industria petrolera, para el ensamblaje, instalacin y calibracin de
instrumentos y accesorios asociados.

Entre los servicios que prestan hacia la ejecucin de

actividades elctricas e instrumentacin, donde se contemplan las siguientes:

Procesos peligrosos de las actividades de electricidad e instrumentacin:


Desinstalacin e instalacin mecnica de instrumentos en el motor-compresor.
Fabricacin, tendido y conexionado de fascilidades elctricas de
instrumentacin motor- compresor.
Desinstalacin e instalacin de soportera de instrumentacin en el motor

compresor.
Desinstalacin e instalacin de tubera de acero inoxidable standar en el

motor-compresor.
Fabricacin, tendido y conexionado de tubera de acero inoxidable estndar en
el motor- compresor.
Desintalacin e instalacin de tubera de acero inoxidable autoclave en
compresor.
Fabricacin, tendido y conexionado de tubera de acero inoxidable autoclave
en el compresor.
Suministro de herramientas para conexionado de tuberas y conexiones
elctricas de instrumentacin en el motor- compresor.
Suministro de equipos para el monitoreo y comunicacin de las unidades
compresoras.
Suministro de materiales y accesorios para la adecuacin de las tuberas y
canalizaciones elctricas de instrumentacin en las unidades compresoras de
intermedia y alta presin.
Estos procesos estn debidamente caracterizadas en las especificaciones Tcnicas del
Contrato (D-060-12-0051) y en las cuales cada una de ellas estn asociadas y adems fueron

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGI
E, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE
OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO: ADECUACIN DE TUBERIAS Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN
DE
LAS
UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,
ESTADO MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

Pg. 37

analizadas en las matrices a fin de establecer las medidas de proteccin y control que se
requieren al momento que el trabajador y la trabajadora ejecuten dichas actividades. A
continuacin reflejamos cada uno de estos procesos peligrosos:
(VER ANEXOS LOS DEMAS PROCESOS)

VENEZUELA FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL Y AMBIENTE DEL PROYECTO: ADECUACIN DE
TUBERIAS
Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE
INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE
PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS

COD:
VF-SIHOAPE-01

ELABORACION
09/12
COD:
VF-SIHOAPE-01
Pg. 38

PROCESOS PELIGROSOS ESPECFICOS PARA LA OBRA:


Actividad: DESINSTALACIN E INSTALACIN MECNICA DE INSTRUMENTOS EN EL MOTOR-COMPRESOR.
MATRIZ DE RIESGO
PROCESO
PELIGROSO

RIESGOS
ASOCIADOS
Posibilidad de

DESINSTALACIN cadas,
E
INSTALACIN resbalones
MECNICA
DE
INSTRUMENTOS
EN EL MOTORCOMPRESOR

Posibilidad de
cadas a otro
nivel

AGENTE
CAUSANTE

MEDIDAS DE PREVENCIN
C

CxExP

Tipo de
riesgo

Terreno irregular ,
,suelos fangosos,
presencia de objetos
fijos y sobresaliente
en suelos o pisos
1

Plataforma,
escaleras, andamios
y vehculos

15 0.5

Bajo

22,5

Bajo

Evitar caminar, correr por terreno irregular o con


obstculos.
Caminar con precaucin y prudencia
Cumplir con los lineamientos SIHOA, PTS y Normas
de PDVSA.
Colocar avisos y seales.
Acordonar objetos fijos o sobresalientes en el suelo.
Fijarse por dnde camina.
Mantener orden y limpieza.
Realizar conformacin.
Colocar andamio segn las normas y verificar que
este apto.
Usar arns corporal y cabo de vida.
Cumplir con el procedimiento de trabajo.
Evite subir o bajar de vehculos en movimiento.
Usar equipo de proteccin personal, requerido para la
actividad.
Acordonar rea de trabajo.
Asegurar herramientas, para no mantenerlas sueltas y
puedan caer.

VENEZUELA FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL Y AMBIENTE DEL PROYECTO: ADECUACIN DE
TUBERIAS
Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE
INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE
PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS

COD:
VF-SIHOAPE-01

ELABORACION
09/12
COD:
VF-SIHOAPE-01
Pg. 39

Posibilidad de
ser Golpeado
por estructuras
fijas,
herramientas
Posibilidad de
fatiga muscular
por
manipulacin de
equipos,
herramientas y
materiales que
pueden
ocasionar
lumbalgias o
contracturas
musculares.
Inhalacin de
partculas
slidas
suspendidas en
el aire

Uso de Herramientas
menores manuales

12

Bajo

Posturas incorrectas,
trabajos repetitivos y
prolongados

Polvos

36

Bajo

36

Bajo

Dictar charla acerca de uso de herramientas.


Usar obligatoriamente el equipo de proteccin
personal.
Verifique que las herramientas sean acordes con la
actividad y estn en buen estado
Mantener una distancia prudencial del sitio donde se
ejecute la actividad.
Adoptar posiciones adecuadas y seguras cuando
ejecute actividades.
Alternar tiempo de reposo/trabajo.
Solicitar ayuda
Procurar rotar al personal.
Evitar sobreesfuerzo.
Cumplir con las normas de levantamiento de carga
liviana.
Trabajar en equipo.
Cumplir con las normas y procedimiento de trabajo
seguro.
Mantener ambulancia y paramdico en sitio.
Dictar charla acerca de las enfermedades
ocupacionales.
Uso obligatorio de equipos de proteccin respiratoria,
mascarillas desechables contra polvo.
Mantener orden y limpieza.
Evite caminar por Movimiento de tierra.
Realizar mitigacin de polvos con rociados de aguas
en las reas.

VENEZUELA FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL Y AMBIENTE DEL PROYECTO: ADECUACIN DE
TUBERIAS
Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE
INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE
PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS

COD:
VF-SIHOAPE-01

ELABORACION
09/12
COD:
VF-SIHOAPE-01
Pg. 40

Contacto con
partculas
slidas
fragmentadas

Bajo

36

Bajo

15

90

Bajo

Falta de
adiestramiento/
desmotivacin

Psicosocial

Posible
contacto
energa
elctrica

Partculas
desprendidas y
dispersas por uso de
herramientas y
materiales solidos

con

Circuitos
energizados

Uso
de
equipo
de
proteccin
personal,
especialmente proteccin respiratoria requerida.
Mantngase alejado del sitio donde se realice la
actividad sino est involucrado directamente con la
misma.
Utilizar lentes contra impacto, caretas si es necesario
y cascos de seguridad.
Adiestramiento previo al inicio de las actividades
Motivacin de personal.
Sueldos y salarios adecuados.
Instalaciones ergonmicas, con buenas facilidades
de servicio.
Buena tecnologa para desarrollar el trabajo.
Desenergizar los circuitos.
Usar herramientas en buen estado.
Usar EPP dielctricos.
Aplicar procedimiento de trabajo seguro.

VENEZUELA FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL Y AMBIENTE DEL PROYECTO: ADECUACIN DE
TUBERIAS
Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE
INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE
PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS

COD:
VF-SIHOAPE-01

ELABORACION
09/12
COD:
VF-SIHOAPE-01
Pg. 41

Alergias y
posibles daos
respiratorios por
picaduras de
animales con
ponsoas:
abejas, avispas,
entre otros.

Aparecimiento
repentino
de
enjambres de avejas,
avispas,
serpientes
en el rea de trabajo.
25 1.5

112,5

Bajo

18

Bajo

Cambios Cambios repentinos


climatolgicos
del clima.
6

Dictar charla acerca de los daos y efectos sobre la


salud de las picaduras de inseptos. Las medidas de
prevencin.
Cuando se percate que existe la presencia de
abejas o avispas, mantenga la calma an ms si es
alrgico. No debe correr, ni gritar y mucho menos
manotear, ya que esto las atrae. Debe salir del
rea, notificar via radio y dirigirse al rea de
concentracin y dejarle este asunto a los
especialistas (los bomberos).
Mantener en sitio ambulancia con paramdico y
suero antiofdico en sitio. Revisar reas antes de
comenzar actividad evitar levantar materiales sin
revisar.
Divulgar plan de emergencia.
Resguardarse en el campamento y en caso que las
lluvias sean acompaadas de vientos fuertes,
descargas elctricas, paralizar todas las actividades
y esperar instrucciones.
En caso que las lluvias sean leves se deber usar
impermeables y se debe evaluar las condicione para
ver si se continua laborando.

VENEZUELA FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL Y AMBIENTE DEL PROYECTO: ADECUACIN DE
TUBERIAS
Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE
INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE
PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS

COD:
VF-SIHOAPE-01

ELABORACION
09/12
COD:
VF-SIHOAPE-01
Pg. 42

vehculo, equipos de
reas de procesos,
fuga de gases
inflamables o ruptura
repentina de algn
equipo en proceso

25

100

Medio

10

30

Bajo

Exposicin a
Incendio
o
Explosin

Exposicin
a Trabajos
a
cielo
radiacin solar
abierto durante 8
horas

No fumar en el rea.
No apagar los vehculos en el rea.
Mantener el extintor en sitio.
Cumplir con procedimientos de trabajo seguro.
Asegurarse que se coloquen en el rea los
detectores de gases (arturitos).
Divulgar a todo el personal de la existencia de los
sensores del sistema de alarmas, para el desalojo,
en caso de fuga de gases inflamables o igniciones
de fuego en las reas operativas.
En el momento de escuchar la alarma, se deben
paralizar las actividades y desalojar el rea, y
reunirse en el lugar de concentracin al nor- oeste
de la planta rea del comedor, para que
operaciones de PDVSA evalu si se pueden
reiniciar las actividades o paralizarlas de acuerdo a
su magnitud.
Asegurarse que el personal tengan hidratacin
permanente, colocandoles termos con agua y hielo
de capacidad suficiente para todo el personal.
Usar proteccin en la cabeza.
Dictar charla acerca del estrs calrico.

VENEZUELA FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL Y AMBIENTE DEL PROYECTO: ADECUACIN DE
TUBERIAS
Y
CANALIZACIONES
ELECTRICAS
DE
INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE
INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE
PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS

COD:
VF-SIHOAPE-01

ELABORACION
09/12
COD:
VF-SIHOAPE-01
Pg. 43

Vehculos en
movimiento.

Posibilidad de
contacto con
agentes
qumicos.

Presencia de vehculo
en movimiento.
Aparcamiento
inadecuado.
Falta
de
alarma
acstica.
Malas maniobras al
conducir.

10

10

Bajo

Bajo

Presencia de grasa,
aceites,
uso
de
solventes,
pinturas,
entre otros

Tener cuidado al bajar y subir del vehculo.


Verificar la colocacin de alarma acstica para que
alerte a los trabajadores y mantengan distancia del
equipo o vehculo. El personal se mantendr alejado
del radio de accin de los vehculos en movimiento.
No aparcarse en terrenos irregulares y con
obstculos.
No tirarse del vehculo en marcha, esperar que se
estacione.
Asegurarse de conformar el terreno donde se
realizarn las actividades.
Los choferes deben concentrarse al conducir.
Respetar avisos y seales. Conducir de acuerdo a la
velocidad permitida en planta.
No hablar por celular mientras conduce.
Dictar charla acerca de las HDSM que se utilizaran
en obra o por su defecto las que se estn
expuestas.
Mantener en sitio ambulancia dotada y paramdico.
Divulgar plan de emergencia.
Adiestrar al personal acerca de la manipulacin y
uso de qumicos en las reas de trabajo.
Asegurarse que el personal use los implementos de
seguridad apropiados para la manipulacin y uso de
agentes qumicos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 44

7.- MECANISMOS PARA RELIZAR NOTIFICACIONES DE RIESGO A LOS TRABAJADORES


Y LAS TRABAJADORAS POR PUESTOS DE TRABAJO.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A utilizar dos mecanismos para realizar
la notificacin de Peligros y Riesgos, que estarn sometidos en la ejecucin del proyecto, las
cuales sern las siguientes:
7.1. CARTA DE NOTIFICACIN DE PELIGROS Y RIESGOS:
Para darle cumpliendo a la HO-H-16, y la LOPCYMAT se realizar obligatoriamente la carta de
notificacin de peligros o riesgo a todo el personal, para ello se utilizar el formato VF-FSIHO/A-01.
7.1.1. PROCEDIMIENTO:
Al ingresar el trabajador el Supervisor con asesora del Coordinador SIHOA, realizar
una charla y se le entregar en fsico y se le divulgar los riesgos y disposiciones de ley,
establecidas por la empresa.
El trabajador y el supervisor la firman como seal de haberla entendido.
Se le entrega a coordinador para que sea archivada en el expediente del trabajador y
dosier SIHOA.
De ser necesario se le entrega una copia al trabajador.
7.1.2. DIVULGACIN:
Al ingresar.
Cambio de puesto de trabajo.
Por cambio de instalacin.
7.1.3 FORMATO: (Ver anexo).
7.2. ANALISIS DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO.
Basados en la HO-H 16, se realizar las matrices de riesgos por puesto de trabajos. Los
riesgos de las actividades son representados mediante un cuadro, el cual tiene como objetivo

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 45

principal identificar los riesgos potenciales en las diferentes actividades durante la ejecucin,
determinar las causas o factores que lo originan, las causas probables a la salud, para as
tomar las acciones preventivas o de mitigacin necesarias para evitar eventos no deseados.
El conocimiento de los peligros existentes se adquiere mediante una o ms de las siguientes
fuentes:
a)

Por experiencia personal.

b)

Por referencia de otra persona que posea experiencia de tales riesgos.

c)

Por comparacin de una situacin dada con otro riesgo similar, del que se tiene
conocimiento.

d)

Por investigacin cientfica de las propiedades fsicas, qumicas y otras, de un


proceso y de una planta, que permitir predecir los posibles riesgos involucrados.

e)

Por los conocimientos acumulados en las normas y prcticas de ingeniera.

Para identificar el tipo de riesgo, se utilizar las clasificaciones ya determinadas en las normas,
y se analizarn bien de manera que se involucren la mayor cantidad de riesgos que se expone
cada trabajador, por cada puesto de trabajo.
La clasificacin del riesgo que se utilizar ser la representada en este cuadro:

RIESGOS
Fsicos
Qumicos
Disergonmicas
Meteorolgicos
Biolgicos
Psicosociales
La matriz realizada se anexar a la notificacin de peligro a fin de ser divulgada a todo el
personal y permitir una interaccin con el trabajador. Se utilizar el formato VF-F-SIHO/A-27
7.2.1. FORMATO MODELO DE MATRIZ QUE SE UTILIZAR: (Ver Anexo)
La empresa presentara una matriz con el siguiente modelo:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

RIESGO

PUESTO DE

POR

TRABAJO

EFECTOS PROBABLES A

AGENTE CAUSANTE

LA SALUD

AGENTE

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 46

MEDIDAS DE

SISTEMAS DE
PREVENCIN Y
CONTROL

CONTROL QUE
DEBE CUMPLIR EL
TRABAJADOR

EXISTENTES

Electricista

Fsico

Estructuras fijas

Golpes y contusiones
que provocan lesiones
generales en partes del
cuerpo que causan
dolencias

Uso obligatorio de
epp y estar atento al
realizar actividad

No distraerse
durante la ejecucin
de actividades.
Asistir a charlas.
No laborar sin
permiso. Firmar el
ART.

8.- MECANISMOS DE DIVULGACIN DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD


LABORAL Y AMBIENTE.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, cuenta con un programa de divulgacin
de la poltica de Seguridad y Salud laboral, su aplicacin est basada en las normas PDVSA,
con el propsito de evitar incidentes, accidentes, daos a las instalaciones y al ambiente.
Garantizando de esta manera la seguridad en cada uno de los procesos y procedimientos
dentro del proyecto. Ver anexo Formato VF-F-SIHO/A-08 DIVULGACIN DE LA POLTICA
SIHO y A.
Est contemplado la divulgacin de la poltica de seguridad Industrial a todos los niveles, es
decir desde el nivel ms alto (Presidencia) hasta el nivel ms bajo (obreros) de la organizacin
por medio de trpticos, folletos, charlas, carteleras, carnet, etc., donde se dar a conocer entre
otros: las normas, procedimientos y disposiciones en materia de Seguridad Industrial, Ambiente
e Higiene Ocupacional a todo el personal que labora en la empresa empleados para el
proyecto.
8.1 MECANISMOS DE DIVULGACIN:
Actividad de
Divulgacin
Charla de Induccin

Frecuencia
Al ingreso del Personal

Publicada en cartelera

Permanente

Responsable
Coordinador
SIHOA/Gerente
Coordinador

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

Charla semanal
Charla Mensual

Semanal/ cuando se
requiera
Mensual/ programada

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 47

SIHOA/Supervisor
Coordinador SIHOA/
Coordinador SIHOA

POLTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL


La identificacin y prevencin de riesgos en las actividades que se realizan, garantizando
que se ejecuten en condiciones ptimas de seguridad y ambiente adecuado; siguiendo y
aplicando en cada una de ellas los principios y prcticas de seguridad industrial y salud
laboral que conlleven a hacer el trabajo de manera eficiente y seguro; as como tambin
capacitar a nuestros trabajadores sobre la naturaleza de los riesgos inherentes a su actividad
y la forma de cmo prevenirlos, proporcionando el material y el apoyo profesional necesario.
POLTICAS ESPECFICAS:

El mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias de la empresa, ser prioridad


para mantenerlos en condiciones ptimas de operabilidad.

Garantizar el bienestar fsico y mental de sus trabajadores en todos los niveles


jerrquicos.

Resguardar las instalaciones propias y de terceros.


Cumplir con los lineamientos establecidos en la Ley Orgnica de Prevencin y
Condiciones del Medio Ambiente (LOPCYMAT) e Instituciones responsables del
cumplimiento.

Notificar al personal los riesgos inherentes a cada una de las actividades que se realizan.
Instruir al personal en las reas especficas, garantizando el adiestramiento adecuado
para cada uno de los integrantes de la organizacin.

Promover la salud y el bienestar en el trabajo.


Mantener una estadstica corporativa de 0% de accidentes incapacitantes y
enfermedades ocupacionales.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 48

LEONARDO MONTES
PRESIDENTE
POLTICA DE AMBIENTE
Regular las operaciones de generacin y manejo de desechos slidos, peligrosos y
sustancias que se consideren agotadoras de la capa de ozono, a fin de prevenir daos a la
salud y al medio ambiente; controlando as el desarrollo de actividades susceptibles de
degradar al ambiente.
POLTICAS ESPECFICAS:

Acatar y respetar las leyes y regulaciones del medio ambiente, como Ley Orgnica
del Ambiente, Ley penal del ambiente y Legislacin ambiental de proteccin a los
recursos naturales.

Almacenar, recolectar, transferir, transportar, reutilizar, reciclar y/o procesar los


desechos slidos para un mejor y control en el manejo de los mismos.

Disponer de mecanismos adecuados para la recoleccin de desechos peligrosos, a


los fines de atenuar el impacto ambiental que puedan ocasionar.

Los recursos naturales renovables sern utilizados eficientemente y no sern


afectados.

Reducir al mximo todos los agentes contaminantes que puedan afectar la salud y el
ambiente.
________________________________
LEONARDO MONTES
PRESIDENTE

9.- PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS PARA LA EVALUACION Y CONTROL DE LOS


PROCESOS PELIGROSOS IDENTIFICADOS EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E
HIGIENE OCUPACIONAL TALES COMO CONSERVACION AUDITIVA, PROTECCION

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 49

RESPIRATORIA, CONTROL DE DESVIACIONES, PROGRAMA DE MANIPULACION DE


ALIMENTOS Y ERGONOMIA.
9.1. PROGRAMA DE CONSERVACIN AUDITIVA:
9.1.1. OBJETIVOS:
Prevenir los efectos dainos del ruido laboral en la salud de los trabajadores.
Realizar la evaluacin audiolgica a los trabajadores.
Realizar la referencia para la evaluacin por ORL y/o Audiometras en los casos con
alteracin.
9.1.2. APLICACIN:
En aplicacin del programa de salud ocupacional la empresa ha tomado en cuenta la
proteccin auditiva de todo el personal que labore en reas operacionales de las Estaciones
de Servicio, por lo que se tomaran en cuenta las siguientes normas:
9.1.2.1. NORMATIVAS SOBRE EL CONTROL DE LA CONTAMINACIN SNICA:

La empresa deber cumplir con los criterios de exposicin al ruido establecido en la


Norma Venezolana COVENIN. 1565-95.

La empresa deber identificar los trabajos donde las exposiciones a ruido igualen o
excedan el nivel lmite de 85 dba o una intensidad mayor o igual al 100% durante 8
horas.

La empresa deber sealar reas y marcar equipos donde los niveles de ruido excedan
85 dba. El uso de protectores auditivos dentro de estas reas es obligatorio.

La empresa, suministra a su personal los dispositivos o implementos de proteccin


auditiva (tapa odo desechables, orejeras o las que apliquen), adaptados a las
necesidades del rea y que cumpla con la proteccin requerida.

La empresa deber realizar mantenimiento apropiado a las herramientas y equipos, ya


que el uso y desgaste mecnico puede conducir al incremento del ruido.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

La empresa

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 50

deber cumplir con los lmites permisibles de exposicin personal sin

proteccin auditiva siguientes:


DURACION DE LA
EXPOSICION(HORAS)
8
4
2
1

1/8
1/16
1/32
1/64
1/128

NIVELES DE SONIDO (DECIBELES)


85
88
91
94
97
100
103
106
109
112
115

La empresa deber brindar vigilancia mdica (exmenes audio mtricos) a los


trabajadores y trabajadoras expuestos, que excedan los lmites establecidos en la ya
mencionada y a quienes cuyo trabajo u ocupacin requieran el uso de protectores
auditivos.

Cada trabajador y trabajadora expuestos a niveles de ruidos iguales o mayores a los


establecidos en la ya mencionada, debe ser instruido mediante un programa de
adiestramiento acerca de los efectos a la salud, niveles permisibles, medidas de
proteccin, exmenes audio mtricos y sitios de trabajo que presenten condiciones
crticas de exposicin.

La empresa deber, adiestrar a su personal en el uso de los implementos y dispositivos


de control de ruido, incluyendo en el adiestramiento rutinario tpicos sobre la materia,
los cuales deber registrar y archivar como evidencia de que suministra informacin
concerniente a la conservacin auditiva.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

9.1.2. FORMATO:

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 51

Ver anexo VF-F-SIHO/A-09 EVALUACIN DE CONSERVACIN

AUDITIVA.
9.2. PROGRAMA DE PROTECCIN RESPIRATORIA:
9.2.1. OBJETIVO:
Prevenir los efectos dainos por txicos respiratorios o humos en la salud de los
trabajadores.
Realizar la evaluacin respiratoria a los trabajadores.
Evaluar los equipos de proteccin respiratoria.

9.2.2. APLICACIN:
Dndole importancia a la calidad de vida de todos los trabajadores y trabajadoras, la empresa
se compromete a mitigar todos aquellos factores que representen un factor de riesgo para el
aparato respiratorio de todo su personal que labore en el proyecto, por lo que cumplir con la
dotacin de equipos de proteccin respiratoria de acuerdo a la naturaleza de la actividad.
Se contar con un stock de los mismos a fin de garantizar la dotacin oportuna y efectiva
cuando las emisiones se presenten durante la ejecucin de las actividades.
Para cumplir con esta disposicin se cumplir con las siguientes normas:
9.2.2.1. NORMATIVAS SOBRE EL CONTROL DE LA CONTAMINACIN ATMOSFRICA:

Las operaciones que generen polvos, gases, olores, vapores, entre otros, que puedan
generar contaminacin atmosfrica, y por ende afecten el sistema respiratorio del
trabajador o trabajadora, debern realizarse en reas acondicionadas para tal fin, para
prevenir daos y afectacin al ambiente o entorno del rea de la empresa y
trabajadores directamente.

Se debern utilizar mascarillas contra polvo desechables en reas abiertas, donde se


realicen actividades de excavacin, movimiento de tierra entre otros.

En casos de actividades especiales, donde se requieran proteccin respiratoria con


mascarillas de filtro, escafandras, aire suplido, auto contenido, estos debern estar

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 52

certificados y el trabajador recibir obligatoriamente una induccin para su uso y


conservacin.

Se requerir de rociado con camin cisternas para aplacar el polvo que se genere de
excavaciones o movimiento de tierra.

La Empresa colocar filtros de aire en cada uno de sus equipos, a fin de minimizar la
emisin de dixido de carbono a la atmsfera, estos filtros deben ser reemplazados,
cada cierto periodo de tiempo.

La empresa se compromete a cumplir un programa de mantenimiento preventivo de sus


equipos, a fin de mantener estos operativos, evitando consumos excesivos de aceites
lubricantes que generan grandes cantidades de humo al ambiente.

9.2.3. FORMATO:

Ver anexo VF-F-SIHO/A-10 EVALUACIN DE CONSERVACIN

RESPIRATORIA.
9.3. CONTROL DE DESVIACIONES:
La empresa implementar un programa de inspeccin para el control de desviaciones en las
reas donde estn involucrados todos los trabajadores y trabajadoras, aplicando la Norma
PDVSA SIS-19 GERENCIA Y CONTROL DE DESVIACIONES. Esta actividad tan importante
para controlar los actos y condiciones inseguras as como las desviaciones en materia de
procedimientos, ejecucin de actividades, permiso de trabajo, uso de implementos de
seguridad, uso adecuado de equipos, herramientas y maquinarias, roles y responsabilidades.
En el programa se establecer las siguientes tcnicas:

Planificacin de las Inspecciones y Auditoras de Desviaciones:


Las inspecciones pueden ser realizadas por cualquier persona del rea.
Organizar equipos entre 3 y 6 personas, donde estn involucrados, personal de
inspeccin u operaciones.
Planificarlas inspecciones en reas o actividades ms susceptibles a riesgos de
accidentabilidad:
Seguridad elctrica y electricidad esttica.
Mantenimiento de equipos rotativos.
Izamiento, carga y descarga de equipos y materiales.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 53

Espacios confinados.
Trabajos en altura y uso de andamios.
Oxicorte y soldadura.
Transporte de trabajadores por va terrestre.
Ejecucin y Documentacin de la Inspeccin o Auditora:
Usar formato de inspeccin.
Con previa autorizacin evidenciar la inspeccin con fotos o videos.
Darle una calificacin de acuerdo al nivel de riesgo: bajo, medio y alto.
Comunicacin, Correccin de Desviaciones y Seguimiento:
Se le reportar al Comit de Seguridad y Salud Laboral de las desviaciones
encontradas, de tal manera que puedan contribuir a su correccin.
Se reportar a la gerencia de la empresa.
Como indicadores preventivos tpicos se presentan los siguientes ejemplos,

segn norma SIS-19:


N Total de Desviaciones por perodo.
% de Desviaciones Corregidas vs. Identificadas (N de desviaciones

corregidas / N de desviaciones) x 100.


% de Desviaciones de alto riesgo corregidas vs. Identificadas (N de

desviaciones de alto riesgo corregidas / N de desviaciones) x 100.


% reduccin de desviaciones en los permisos de trabajo (N de desviaciones
en Prcticas Trabajo Seguro corregidas en el perodo / N total de
desviaciones en Prcticas de Trabajo Seguro encontradas) x 100.

Se deber cumplir los siguientes parmetros:


Se utilizar un formato donde se plasmarn todas las deviaciones detectadas y de la
misma manera se realizar la recomendacin para su correccin, asignando el
responsable y la fecha de cumplimiento, firma de quien realiz el reporte.
Se reportaran en las estadsticas dichas desviaciones y se manejaran l % de
cumplimiento y correccin cada semana y al finalizar el mes se verificar el nivel de
cumplimiento de las correcciones.
Semanalmente en charlas con los trabajadores se tocar este tpico y se les
recomendaran aquellas

medidas necesarias o dispositivos para realizar

correcciones de las desviaciones detectadas.

las

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 54

El coordinador o Inspector SIHOA, llevarn un registro de las desviaciones, las cuales


debern ser notificadas al supervisor del rea donde se detect la desviacin, con su
respectiva firma.
Cuando las desviaciones involucren equipo, herramientas, maquinarias y vehculos,
estas se reportaran al Ingeniero Residente o Gerente del proyecto.
Toda desviacin debe ser reportada y darle correccin inmediata, pues es uno de los
mecanismos para evitar accidentes en las reas de trabajo.
9.3.1. FORMATO: Ver anexo VF-F-SIHO/A-11 CONTROL DE DESVIACIONES.
9.4. PROGRAMA DE MANIPULACIN DE ALIMENTOS:
9.4.1 OBJETIVO:
Establecer un mecanismo de prevencin a la salud de todos y cada uno de los trabajadores
que laboren en la empresa.
9.4.2. ALCANCE:
Lograr 0% de enfermedades virales y daos digestivos en los trabajadores.

9.4.3 PROGRAMAS:
9.4.3.1 MANIPULACIN DE ALIMENTOS EN AREAS DE TRABAJO:
Se ha establecido un programa para que la manipulacin de los alimentos, sean de manera
segura e higinica al momento de consumirlos en las reas de trabajo:

Nuestra empresa directamente no facilita a nuestros trabajadores, la alimentacin en


las instalaciones, dado al tipo de contrato, la cual es determinado, ms sin embargo,
se le colocan unas instalaciones provisionales, donde nuestra empresa est en la
obligacin, de cumplir con el suministro de lavamanos, termos con hielo y agua, para
cuando se cumpla el tiempo de reposo y comida de los trabajadores, estos puedan

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 55

tener las condiciones higinicas al momento de consumir los, que son trados desde
sus hogares.

Las normas sern:


Se utilizarn los baos de porttiles o ecolgicos, a fin de que realicen sus
necesidades fisiolgicas.
Sern utilizados los lavamanos, para lavarse las manos antes y despus de
ingerir alimentos.
Se instalarn porta termos y termos plsticos con agua y hielo, debidamente
entirrados y sellados, con vasos desechables.
Sern ubicados contenedores para desechos domsticos con su respectiva
bolsa, para recoleccin.
Se evitarn lavarse las manos en las vlvulas del termo para consumo humano.
Cuando el trabajador haya tenido contacto con sustancias qumicas peligrosas o
desechos, as use guantes, de igual manera deber lavarse bien las manos
antes de consumir agua o alimentos.
En caso de presentarse en los trabajadores condiciones estomacales
anormales, sern evaluados por el mdico contratado de la empresa, luego
reportados al mdico de salud ocupacional, para evaluar la procedencia de este
malestar.
Asegurar de realizar diariamente orden y limpieza.
Ningn trabajador deber consumir alimentos en las reas operacionales, ya
que esta otro lugar para este fin.
Lavarse las manos con jabn y abundante agua antes y despus de comer y
cuando se vaya al bao a realizar necesidades fisiolgicas.
Utilizar utensilios limpios.
No compartir utensilios.
Evitar consumir alimentos en estado de descomposicin o fermentados.
Asegurarse que se utilice agua potable.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 56

No tocar qumicos o manipular materiales cuando se est comiendo.

9.4.3.2 MANIPULACIN DE ALIMENTOS EN AREAS FUERA DEL TRABAJO:

Nuestra empresa tambin, se les otorga la facilidad de una remuneracin legal, para
consumo de alimentos en restaurant fuera de las instalaciones, cuidando siempre las
recomendaciones emitidas a dichos trabajadores, de asistir a lugares donde se observe
la cartelera con la divulgacin de los registros sanitarios del personal que elabora y
expiden los alimentos.

As mismo deben asegurarse de cumplir con las normas de higiene antes y despus de
consumir alimentos:

Lavarse las manos con jabn y abundante agua antes y despus de comer.
Utilizar utensilios limpios.
No compartir utensilios.
Evitar consumir alimentos en estado de descomposicin o fermentados.
Asegurarse que se utilice agua potable.
Que el local posea permiso sanitario.

Se ha establecido un programa para que la manipulacin de los alimentos, sean de manera


segura e higinica, en el caso que se consuma en las instalaciones:
9.4.4. CONDICIONES PARA OFICINAS Y/O EN LAS REAS DE TRABAJO:
Se acondicionar un rea dentro de las oficinas para comedor donde tendr,
microondas, nevera o filtro, lavamanos.
Sern ubicados contenedores para desechos domsticos con su respectiva bolsa, para
recoleccin.
9.4.5. FORMATO:

Ver

anexo

VF-F-SIHO/A-12 EVALUACIN

MANIPULACIN DE ALIMENTO.
9.5. PROGRAMA DE APLICACIN A LA ERGONOMIA:
9.5.1. OBJETIVO:

DE PROGRAMA DE

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 57

Establecer las medidas necesarias para que se permita el desarrollo de una relacin
armoniosa entre los empleados y su puesto de trabajo.
9.5.2. ALCANCE:
Lograr la comodidad del trabajador con respecto a su entorno de trabajo y las instalaciones
que utiliza.
9.5.3. PROGRAMA DE APLICACIN:
Para establecer la Relacin Mtodo de Trabajo-Equipo-Empleado-Entorno de trabajo se tomara
en consideracin las caractersticas psicolgicas, cognitivas, culturales, antropomtricas de los
empleados, en base a esto se harn las evaluaciones respectivas a fin de establecer los
cambios factibles que sean necesarios para mejorar la adecuacin del hombre a su puesto de
trabajo.
Para esto se tomaran las siguientes medidas:

Llevar registro de la caracterstica de los nuevos mtodos de trabajo a introducir.

Someter a consideracin del Comit de Seguridad la aplicacin de los nuevos


mtodos de trabajo antes de su implantacin.

Capacitar a los trabajadores en los nuevos mtodos a aplicar.

Rotar los puestos de trabajo en base a las evaluaciones realizadas.

Disear Programa de Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los equipos


del centro de trabajo.

9.5.3. FORMATO: Ver anexo VF-F-SIHO/A-13 EVALUACIN DE LA ERGONOMIA EN LA


OBRA.
9.6. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MOBILIARIO:
9.6.1 OBJETIVO:
Establecer los procedimientos necesarios para el mantenimiento preventivo, predictivo y
correctivo de los equipos y mobiliarios de acuerdo a los requerimientos de servicio y

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 58

recomendaciones del fabricante para garantizar las condiciones ptimas de funcionamiento que
garanticen la seguridad de los empleados y de terceros.
9.6.2 ALCANCE:
Aplicable a todos los equipos y mobiliarios de la empresa
MEDIDAS GENERALES A TOMAR:

Los equipos que funcionen con energa elctrica debern ser compatibles con el
amperaje existente en la empresa.

Los empleados deben velar porque todos los equipos y mobiliario que utilicen se
encuentren en buenas condiciones.

As como utilizar los mismos segn las

recomendaciones realizada por los fabricantes y la empresa.

Los empleados deben informar de cualquier desperfecto que presente los equipos.

Se realizaran inspecciones peridicas a los equipos para establecer su


operatividad.

Se realizaran mantenimientos preventivos segn lo establecido en los manuales de


cada equipo.

No se puede realizar modificaciones a los equipos, su mantenimiento debe ser


realizado por personas especializadas

10.- FACILIDADES Y AREAS PARA EL SANEAMIENTO BASICO INDUSTRIAL.


VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, como empresa seria y responsable con
sus clientes y trabajadores, cuando establece un contrato que se ejecute en las instalaciones
de PDVSA, se compromete a cumplir con los aspectos de saneamiento bsico sealados en el
Manual de Higiene Ocupacional HO-H-20 Programa de Saneamiento Bsico Industrial, a
lo largo de la ejecucin de dicho proyecto.
Para el caso del campamento de trabajadores y trabajadoras, los aspectos relacionados con
saneamiento bsico industrial, se deben ajustar a lo sealado en el Captulo 4 del Reglamento
de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 59

El programa de saneamiento bsico industrial estar conformado, como mnimo, por los
siguientes componentes:

Calidad de agua para el consumo humano.


Disposicin de aguas residuales.
Manejo y disposicin de residuos slidos.
Comedores.
Registros.
Informacin, formacin y concientizacin.
Control y seguimiento.

10.1 HIGIENE EN LAS INSTALACIONES DE SANEAMIENTO BSICO:


La empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, se encargar de
suministrar al personal en general de instalaciones provisionales que incluyan, baos porttiles,
comedor, agua potable, lavamanos.
Todas estas facilidades sern sometidas a inspecciones de saneamiento diario y tendrn
empresas de servicios que se encargue del mismo, adems las mismas se regirn por el
reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad Industrial en cuanto a cantidades,
dimensiones, disposicin, distancia, identificacin, saneamiento, que dispone el Cliente.
10.1.1. Higiene en la calidad el Agua Potable para consumo humano:
Cumplir con los requisitos de potabilidad, establecidos en las Normas Sanitarias de
Calidad del Agua Potable, Gaceta Oficial 36395 del 13/02/98.

Los envases de almacenamiento para agua potable, deben ser diseados y


construidos, para ser operados y mantenidos en forma tal que no afecten la
potabilidad del agua y que no permitan la entrada de aguas de lluvia y el acceso de
insectos o roedores.

La calidad del agua para el consumo humano debe asegurarse a travs de la


realizacin de los anlisis de calidad de agua y deber contener en todo momento
un residual de cloro de 0,3 a 0,5 mg/m3.

Asegurarse que el anlisis presente los siguientes aspectos microbiolgicos:

No contendr microorganismos ni bacterias coliformes.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 60

Los resultados de los anlisis bacteriolgicos deben cumplir con:


Ninguna muestra de 100 ml debe indicar presencia de coliformes fecales.
El 95% de las muestras de 100 ml no debe indicar presencia de organismos
coliformes totales durante cualquier periodo de 12 meses consecutivos.
En ningn caso se debe detectar coliformes totales en dos muestras
consecutivas de 100 ml provenientes del mismo sitio.

No contendr agentes patgenos: virus, bacterias, hongos, protozoarios, ni


helmintos.

Se suministrar una adecuada provisin de agua potable purificada, termos, vasos


desechables y hielo, el cual

ser suministrado por la persona encargada de

logstica y verificada por el supervisor o el caporal diariamente.

El agua se almacenar en su respectivo estante diseado para tal fin, con una
capacidad de 2 envases plsticos tomando en cuenta la cantidad consumible por
cada trabajador en la jornada de trabajo y por el nmero de trabajadores presentes
en la obra.

Se colocar en el rea de trabajo un (1) termo de 22 litros por cuadrilla de material


plstico resistente que cubra las necesidades consumibles por los trabajadores en la
jornada de trabajo. Estos se inspeccionarn por lo menos dos veces diarias durante
el transcurso de las actividades, de observar condiciones antihiginicas se le
reemplazar su contenido. Para evitar contacto del trabajador y su contenido, a fin
de controlar un riesgo biolgico, a travs de la meter las manos, envases, etc., se
sellaran los termos con cinta tirro al comenzar la jornada y se le colocar la fecha,
hora y firma del inspector SIHOA. En el caso de acabarse el agua al momento de un
nuevo suministro se aplicar el mismo procedimiento.

Estos sern dispuestos en un rea de fcil acceso y colocados en su debido soporte


o trpode, en el sitio de trabajo.

No se permitir que los termos estn colocados en el suelo, o que presenten


desages por la vlvula.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 61

Para mantener la higiene y garantizar la salubridad de la misma, la empresa


comprara el agua en una distribuidora que cuente con los permisos sanitarios y
suministre agua de una fuente confiable y autorizada por el Ministerio, para de esta
manera solicitarles el anlisis fsico del agua que consumirn los trabajadores.

de 15 litros aproximadamente en un rea libre de aceite, combustibles, presencia de


sustancias qumicas, calor excesivo, herramientas y equipos mecnicos. Este
suministro se realizar diariamente.

10.1.2

Disposicin de Aguas Residuales:

En caso de poseer baos de estructura fijas y no exista cloaca pblica para


conectar, la disposicin de aguas residuales se realizar a travs de sistemas
alternos (sptico, sumidero, zanja de absorcin, entre otros), los cuales deben ser
aprobados por la autoridad sanitaria competente.

Para los campamentos mviles que se encuentre dentro de las instalaciones de la


refinera, se proveern de baos porttiles (hembra y varones) y lavamanos para
los trabajadores y trabajadoras presentes en la obra. Estos debern estar
inspeccionados previamente para garantizar sus condiciones higinicas, y
suministrados por una empresa registrada y aprobada por la autoridad sanitaria
competente.

Se deber escoger cuidadosamente los sitios para colocar las letrinas y as evitar la
contaminacin del rea de trabajo.

Debern existir depsitos de desechos de papeles higinicos, los cuales sern


cuantificados y calificados para su disposicin final.

Se le realizarn tres mantenimientos semanales por lo menos dos (2) veces, en el


sitio donde est ubicado y se llevar registros de ello. Este mantenimiento estar a
cargo de una empresa subcontratada que sean especialista en este campo, la cual
deber presentar la documentacin legal para el manejo y traslado de estos
desechos.

10.1.3 Manejo y Disposicin de Residuos Slidos:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 62

Los residuos slidos industriales deben ser separados de los residuos slidos
urbanos.

Los residuos slidos urbanos o industriales deben ser almacenados en recipientes


rgidos reutilizables con capacidad no mayor de 120 lts. o en recipientes no rgidos
desechables con capacidad no mayor de 150 lts.

Los recipientes destinados a almacenar residuos slidos deben tener caractersticas


que permitan su fcil manejabilidad, adems los recipientes rgidos deben ser de
fcil limpieza.

Los recipientes rgidos que contengan residuos slidos urbanos deben contar con
tapas de cierre ajustado que impidan el acceso de animales tales como insectos,
roedores, entre otros y estar alejados de cursos de agua.

Los recipientes no rgidos deben ser cerrados mediante amarre en forma tal que
pueda ser efectuado su manipulacin sin riesgo de apertura.

El tiempo mximo para la recoleccin de desechos orgnicos debe realizarse con


una frecuencia menor a cuatro das, para evitar que ocurran el estado larvario de las
moscas, as como la posibilidad de aparicin de otros animales que puedan
representar algn peligro para la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
Similarmente se debe evitar que el almacenamiento de los desechos pueda
contaminar los alimentos.

10.1.4 Higiene en el Comedor:

Los campamentos deben permanecer higinicos y apropiados para mantener la


buena salud de todos.

Se escoger el rea de ubicacin en donde pueda estar lejos de los agentes


contaminantes y/o cerca del punto de concentracin.

El campamento debe ubicarse de tal manera que d proteccin contra el viento,


las lluvias y temperaturas extremas.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 63

Los pisos deben estar limpios todo el tiempo donde es preparada o servida la
comida. Los vasos y platos de cartn (desechables) son aceptables para usarlos
una sola vez.

Se debe mantener contenedores de residuos domsticos (tambores) con bolsas


negras, debidamente identificados para su exclusivo uso.

Se implementara como norma realizar saneamiento diario al comedor.

10.1.5 Registros:

Se mantendrn los siguientes registros para propsitos de control:


Los informe de las evaluaciones e inspecciones al ambiente de trabajo y las
acciones de seguimiento, realizado por el inspector, el cual utilizar un formato
estandarizado para este fin.
Los informes de evaluacin de la calidad de agua potable, deben sealar los
siguientes parmetros entre otros: lugar (es) de la toma de muestra, anlisis de
los resultados y recomendaciones. Metodologa de captacin, datos de quienes
realizaron los muestreos, laboratorio que realiz el anlisis.
Registros de los programas de formacin y concientizacin en materia de
Saneamiento Bsico Industrial.
La informacin relativa a: los participantes en los programas de formacin y
concientizacin, incluyendo el nombre, cdula de identidad, contenido y duracin
de la capacitacin, lugar, fecha, nombre del instructor y empresa que suministro

la formacin.
10.1.6 Informacin, formacin y concientizacin:
Todo trabajador y trabajadora debe ser instruido, formado y concientizado mediante un
programa de formacin y concientizacin acerca de los riesgos asociados al Saneamiento
Bsico Industrial deficiente, efectos a la salud, medidas de prevencin y control. Este programa
se ser aplicado durante todo el proyecto y la informacin suministrada debe ser actualizada.
10.1.7 Control y seguimiento:
A fin de garantizar la efectividad del programa, se realizar seguimiento y control a cada uno de
sus elementos al menos cada mes con la finalidad de establecer correctivos que permitan
garantizar la efectividad del programa.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 64

11.- PLANES DE INFORMACION Y FORMACION PARA LA OBRA O SERVICIO.


11.1. PROGRAMA DE INFORMACIN:
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A establece planes de informacin y
formacin para la obra con la finalidad que todo el personal desarrolle una formacin integral
en el rea de prevencin de accidentes, haciendo nfasis en aquellas reas que
estadsticamente son crticas o que inciden en las ocurrencias de accidentes.

Para tal fin,

se cuenta con un perfil que cubre los siguientes aspectos: Leyes, Normas y Reglamentos de
Seguridad, Higiene y Ambiente que deben ser divulgados al inicio de las actividades.
Los trabajadores de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, recibirn una
induccin a cerca de los datos del proyecto, quienes sern la lnea de supervisores, la Poltica
de la Empresa, los Procedimientos y Normas aplicables, las condiciones y pautas que debe
cumplir el trabajador, los mecanismos de prevencin que cuenta la Empresa para resguardar la
vida y salud.
Por otro lado, mantener e incrementar la motivacin del personal hacia la prevencin de
accidentes y conservacin ambiental, a travs del uso de los medios de divulgacin con que se
cuenta, tales como:
Folletos, revistas, guas, hojas tcnicas, etc., con informacin de Seguridad Industrial,
Higiene Ocupacional y Ambiente.
Charlas de seguridad, dictadas por el personal SIHOA, antes y durante la ejecucin de
los trabajos; esto se har de acuerdo al tipo de riesgo presente en la actividad a realizar.
(Se realizara una charla diaria de 5 min antes de comenzar las actividades)
Una cartelera con afiches, divulgaciones y anlisis de accidentes o incidentes ocurridos
en otras reas o proyectos.
Divulgacin de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo en charlas semanales o la entrega de trpticos con referencia al tema.
Entrega de incentivos y reconocimientos al personal destacado en obra segn sistema
de aplicacin anexo en este punto.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 65

Divulgacin de los procedimientos de trabajo seguro.


Divulgacin diaria de los anlisis de riesgo de trabajo
En atencin al programa de Seguridad Industrial de la Empresa y de acuerdo a la Ley Orgnica
de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, se realizaran las siguientes
actividades con el fin de suministrarle toda la informacin referente a la obra a los trabajadores:
11.1.1 CHARLA DE INDUCCIN:
La charla de induccin se dar a todo el personal nuevo al entrar a la empresa, antes de
comenzar con sus labores, y se trataran los siguientes puntos:
- Presentacin
- Descripcin de la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A
- En qu consiste la obra
- Comentarios sobre la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo
- Normas de seguridad y procedimientos
- Notificacin de riesgos Anlisis de riesgos Permisos de trabajo
- Trabajos especficos
- Deberes de los trabajadores y empleados
- Uso y cuidado de los equipos de proteccin personal (verificar dotacin)
- Normas internas de PDVSA
- Facilidades: Comedores y baos.
- Transporte de personal.
- Mensaje de seguridad orientado a la prevencin de accidentes.
- Firma de constancia de asistencia en planilla.
- Recorrido por las reas operacionales, con todo el personal.
11.1.2. FORMATO: se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-07 CHARLA DE INDUCCIN.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 66

11.2. CHARLAS DIARIAS:


Las charlas diarias se dictarn todos los das y tratarn de las actividades, riesgos y medidas
de prevencin y Control a efectuar diariamente segn

las actividades que se encuentren

reflejadas en el ART. y Permiso de Trabajo. Estas charlas tendrn una duracin de cinco
minutos diarios. As mismo como de tpicos de prevencin o por su defecto de situaciones
ocurridas que sirvan de ejemplo para que no vuelvan a ocurrir.
11.2.1 FORMATO: se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-06 CHARLA DE 5 MINUTOS.
11.1.3. CHARLAS SEMANALES:
Sern realizadas cada semana con una duracin de 20 minutos en materias destinadas a
mejorar los conocimientos del personal en materia de SIHOA y procedimientos de trabajo
seguro y sern responsabilidad del supervisor SIHOA y el supervisor de obra. Estas Charlas
Formales, sern dictadas todos los das mircoles de cada semana.
Es importante destacar que este proyecto tiene un tiempo de ejecucin de 12 meses (365 DIAS
CALENDARIOS), por lo tanto se va a poder cumplir con lo establecido en la norma PDVSA HOH-22 especficamente en el tems 7.3.2 el cual indica que los planes de formacin deben
contener como mnimo 16 horas trimestrales o 64 horas anuales por cada trabajador; sin
embargo se le dictaran charlas diarias de 5 minutos y semanales 20 minutos a los trabajadores;
las mismas estarn a cargo de la Coordinacin de SIHOA.
11.1.3.1 FORMATO: se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-05 CHARLA SEMANAL.
11.2 PROGRAMA DE FORMACIN:
11.2.1 OBJETIVO:
Establecer un plan de adiestramiento para todo el personal involucrado directamente con las
actividades a ejecutar en la Obra.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 67

11.2.2 ALCANCE:
Aplica a todo el personal que labora en la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A en la obra: ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS

DE

INSTRUMENTACIN

DE

LAS

UNIDADES

COMPRESORAS

DE

INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,


ESTADO MONAGAS.
11.2.3 RESPONSABILIDADES:
El Gerente de Obra, conjuntamente con la Coordinadora SIHOA estar a cargo de la
planificacin y control de la necesidad de adiestramiento del personal, en materia de

uso de

equipo de proteccin personal, uso y manejo de productos qumicos peligrosos y manejo de


emergencias, Normativa Legal Vigente, entre otros puntos SIHOA. Mediante la creacin de un
programa de adiestramiento donde los trabajadores podrn capacitarse para realizar sus tareas
de acuerdo a las normas existentes y cumplir con las exigencias del cliente. El adiestramiento
estar dirigido a:
Supervisores y Caporales.
Coordinadores e Inspectores SIHOA.
Ingenieros y Gerentes de obra.
Choferes y Operadores.
Mecnicos.
Electricistas.
Una vez detectada la necesidad de adiestramiento, el Coordinador SIHOA, le pasar un
comunicado al Gerente de la empresa con un listado, con los nombres, cargos, costo, duracin
e institucin. Esto con el fin de que la empresa evalu los recursos econmicos y realice la

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

COD:
VF-SIHOAPE-01

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 68

programacin de participacin de estos trabajadores, sin afectar la produccin o ejecucin de


actividades.
Se le dar al Gerente una exposicin de motivos por los cuales se debe capacitar al personal y
cumplir con lo establecido en el plan especfico o SIS-04.
De ser aprobado este listado se le pasar un comunicado al trabajador para la realizacin de
cursos, talleres o charlas, destacando que cuando estos sean realizados en das calendarios
laborables y estos excedan ms de 48 horas, no se cancelarn los salarios por asistencia al
curso.
Cuando haya culminado el curso o taller el trabajador mostrar una copia fiel y esta ser
archivada en el dossier SIHOA.

11.2.4 CRONOGRAMA DE ADIESTRAMIENTO


FECHA

CURSO O TALLER

POR
PROGRAMAR
POR
PROGRAMAR

MODULO C
MODULO B

POR
PROGRAMAR

PERMISO DE TRABAJO

POR
PROGRAMAR

PRIMEROS AUXILIOS

PARTICIPANTES
SUPV. SIHOA/ SUPV. DE OBRA
CAPORALES/ELECTRICISTA
SUPV. DE
OBRA/INGENIERO/COORDINADORES
CHOFER TRANS/ COORD. SIHOA
CHOFER TRANS./ SUPV. DE OBRA/

POR
PROGRAMAR

MANEJO DEFENSIVO

SUPV. DE
OBRA/INGENIERO/COORDINADORES

Nota: Esta programacin se determinara de acuerdo a las necesidades del personal de obra.
12.-

LISTADO

DE

LOS

TRABAJADORES

TRABAJADORAS

FORMADOS

CERTIFICADOS DE ACUERDO CON SU PUESTO DE TRABAJO.


VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, conciente de las necesidades de la
empresa para prestar un servicio optimo y de primera, cuenta con un personal de ingeniera y

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 69

tcnico capacitado y entrenado en sus labores, por lo que, como empresa respaldamos que
nuestros trabajadores y trabajadoras, se capaciten y se preparen con la finalidad de asumir los
compromisos con los clientes. Por ello el Dpto. de SIHOA, de la empresa contar con un
programa para la certificacin de este personal supervisorio y ejecutor en materia de SIHOA,
segn fecha de expedicin de la certificacin y documentacin de la persona o las necesidades
del cliente.

VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A cumpliendo con el punto 11 de este plan
contar con un personal calificado y artesano dependiendo su especialidad de trabajo, si no
tiene la empresa por medio de su programa de certificacin le brindara el apoyo para su
obtencin. (Ver Anexo Resmenes curriculares del personal)
12.1 LISTADO DE PERSONAL
Nombre y apellido

Cargo

NAOMI DEL VALLE


HERRERIA

Inspector SIHOA

FRANKLIN SERRANO

Supervisor de Contrato

JESSY RAFAEL PONS


BERMUDEZ
LISANDRO DEL VALLE
HURTADO ZERPA

Electricista

LUIS JOSE SALAZAR

Obrero y/o Ayudante

DARWIN BRITO

Obrero y/o Ayudante

Instrumentista

En cuanto a este cuadro se refiere, las personas que estarn certificadas sern:

Todo trabajador que pertenezca al Departamento SIAHO de la empresa deber estar


oficialmente inscrito en INPSASEL y estar certificado con Modulo C.

Gerente de obra y Supervisor de Obra, con el curso de Permisos de Trabajos, dicha


certificacin ser expedida por un Centro de Capacitacin aprobado y autorizado por

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 70

PDVSA. Este curso ser dictado por el personal de PDVSA o una institucin avalada
por ellos.

Los electricista debern poseer la certificacin legal y vigente, dicha certificacin ser
expedida por un Centro de Capacitacin aprobado y autorizado por PDVSA.

Pero en caso que algunos de estos puestos de trabajo tengan certificaciones


vencidas o no posean, la empresa est en todo el deber de capacitar a este
trabajador, estimulndolo para su mejoramiento del servicio. Aprobando los
recursos econmicos y hacer las solicitudes al CEFOS, FUNDA UDO, CIEDE, entre
otros.

Para darle veracidad a la documentacin exigida por el cliente, se le extraer una copia
y se mantendr en el dossier SIHOA.

13.- DOCUMENTACION MEDICA QUE INDIQUE LA CONDICION DE APTO PARA EL


TRABAJO DEL PERSONAL QUE EJECUTARA LA OBRA O SERVICIO.
Todo trabajador o trabajadora al ingresar a nuestra empresa sern objeto de un examen fsico
pre-empleo, cuyo examen evaluar la conservacin y la integridad de las funciones de los
rganos

del

sentido

cardiopulmonar, gastrointestinal,

gentico

o urinario,

msculos

esquelticos, elaborndose una historia clnica, por un mdico especialista, las cuales
entregar el documento, que permanecer en el archivo de Gestin SIHOA de la obra y copia
de los exmenes mdicos, disponibles para someterlos a la consideracin de la empresa
cuando lo requiera.
13.1 PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIN MDICA PRE-EMPLEO:
Se solicita el personal con la calificacin expresada en las especificaciones tcnicas
(estructura de labor).
Se realiza entrevista y se le contrata.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 71

Una vez contratado el personal por VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES,


C.A se le otorga un orden medica de la empresa para que se realice el examen mdico
pre empleo correspondiente, en la clnica asignada por la empresa.
El mdico conservara los resultados y los emitir a la gerencia de la empresa y as
poder calificar la condicin del trabajador y determinar si el mismo est Apto o No Apto
para desarrollar el proyecto: ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS

DE

INSTRUMENTACIN

DE

LAS

UNIDADES

COMPRESORAS

DE

INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN,


ESTADO MONAGAS.

Se dejara una (1) copia en los archivos de VENEZUELA FLUID SYSTEM


TECHNOLOGIES, C.A y una (1) copia en los registros de la obra para cualquier
consulta interna del departamento de relaciones laborales y departamento de seguridad
industrial PDVSA. (Ver Anexo Informe Mdico).
13.2 PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIN MDICA POST-EMPLEO:
Culminada la relacin laboral el trabajador recibir una orden mdica para realizarse
una evaluacin para determinar las condiciones que pudieron alterarse durante el
desarrollo de sus actividades.
El mdico realiza la evaluacin, si considera que necesita una evaluacin profunda por
encontrar anormalidad, lo reportar a la gerencia.
Los resultados de ser satisfactorio los emitir a la empresa como constancia que el
trabajador no posee alteraciones de salud y/o enfermedades ocupacionales.
En los casos que resulte alterada la salud del trabajador se realizar un reporte a la
empresa y se designar un control para evaluar si requiere, reposo con tratamiento,
operacin o discapacidad.
Todo trabajador o trabajadora que egrese de la empresa deber asistir obligatoriamente
al mdico.
Se dejara un registro.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 72

14.- PROGRAMA PARA ATENCION MEDICA PREVENTIVA DE LOS TRABAJADORES Y


TRABAJADORAS

QUE

CONTEMPLE

EVALUACIONES

MEDICAS

ESPECIALES,

INTEGRALES PERIODICAS Y DE EGRESO ESPECIFICO PARA LA OBRA O SERVICIO.


De acuerdo a lo establecido con las normas de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente y segn los requisitos para la ejecucin de los trabajos, VENEZUELA FLUID
SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A. Al inicio de la obra someter a un examen mdico Pre
empleo y especial segn sea el caso y si lo amerita las actividad a realizar, a todo el personal
que laborar para este contrato, con el fin de determinar sus condiciones fsicas y actitudes,
para ejecutar los trabajos.

Posteriormente, una vez finalizadas las actividades de los

trabajadores, estos debern ser sometidos a un examen post empleo al finalizar la obra
similar al realizado anteriormente.
14.1 EXAMEN MDICO DE EGRESO:
Al culminar la relacin de trabajo, a la persona le ser practicada nuevamente un examen fsico
a objeto de descartar o detectar cualquier enfermedad que pudiera haber adquirido durante el
ejercicio de sus funciones. Reporte del examen de egreso debe anexarse a la historia clnica
del trabajador y archivarse cuidadosamente. Destacando que el trabajador saldr en las
mismas condiciones que ingresa, es decir, si para el momento de ingresar se le detecto una
hernia umbilical o inguinal, y se realizo convenio el trabajador o trabajadora saldr con esa
condicin.
14.2 EXMENES ESPECIALES:
Estos exmenes son: resonancia magntica, tomografas, etc., sern realizados para
determinar la condicin del trabajador en caso de este lo amerite, de acuerdo al lugar donde
este desempee sus funciones y los riesgos a los cuales est sometido en el rea de trabajo.
Segn la actividad y tiempo de exposicin del trabajador, el mdico ocupacional dir cada
cuanto tiempo se debe realizar los exmenes, para chequear y hacer seguimiento de la salud
del trabajador.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 73

14.3 PROGRAMA DE EVALUACIN DEL TRABAJADOR EN LAS REAS DE TRABAJO:


ACTIVIDAD
Presin arterial
Control de paciente (Bitcora)

FRECUENCIA
Diariamente
Diario

Cuando un personal requiera trabajar en condiciones especiales por la actividad a desarrollar o


equipos a manipular sustancias o qumicos, estos necesitarn exmenes mdicos especficos,
hechos por mdicos especialistas, quienes evaluarn segn el riesgo predominante, la salud
del trabajador, teniendo la decisin una vez obtenidos los resultados si est apto o no para
desarrollar dicha actividad.
15.- PLAN DE INSPECCION DE LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
PARA LA OBRA O SERVICIO.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A como empresa ha establecido un plan
de inspeccin en las reas de trabajo donde ejecute actividades con el fin de detectar
desviaciones, peligros y riesgos, que puedan afectar la vida y salud de cada uno de los
trabajadores y trabajadoras involucrados por lo tanto, es importante realizar y poner en marcha
este plan de acuerdo a los das calendario de cada obra. Cabe destacar que nuestra empresa
posee un programa donde se inspeccionan todo lo relacionado a equipos, herramientas,
materiales y maquinarias a utilizar en la obra.
15.1.- Programa de inspecciones:
15.1.1 Objetivo:
Verificar las condiciones del rea de trabajo, sistema de trabajo, equipos, productos qumicos y
de los trabajadores con la finalidad de detectar condiciones inseguras que puedan generar
accidentes, incidentes, dao a la salud, al ambiente y a terceros.
Identificar, analizar y corregir las posibles causas de incidentes y/o accidentes.
Comprobar la eficiencia de los programas de adiestramiento y motivacin en seguridad
y salud laboral.
Desarrollar actitudes proactivas con respecto a la seguridad y salud laboral.
Contribuir a la bsqueda de mejores mtodos de trabajo.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 74

Evaluar al personal Supervisorio, en lo que a prevencin de accidentes se refiere.


Aportar experiencias para la ejecucin de nuevos proyectos.
15.1.2 Alcance:
Todo lo involucrado en el proceso productivo: rea de trabajo, equipos, materiales, productos,
empleador y empleados.
15.1.3 Responsabilidades:

GERENTES Y/O DIRECTORES: Realizar inspecciones a las diferentes reas de la


empresa y/o los centros de trabajo. Designar recursos para contratar personal
especializado, asesores de seguridad para evaluar e inspeccionar las reas de trabajo,
los equipos, productos, al empleado en sus labores, deteccin de condiciones

inseguras.
SUPERVISORES, TRABAJADORES: Revisar que todos los equipos, centros de
trabajo, materiales y vehculos a utilizar durante las actividades.

15.1.4 Inspecciones:
Se realizar inspecciones a los siguientes elementos del Proceso Productivo:
rea de trabajo
Equipos
Maquinarias
Herramientas
Productos Qumicos
Almacenajes
Empleados.

15.1.5 Tipos de inspecciones:


INSPECCIONES DE PRE-ARRANQUE: se realizarn antes del inicio de las actividades a fin
de garantizar el buen funcionamiento de equipos, herramientas y maquinarias, utilizando los

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 75

formatos de inspeccin de la empresa VF-F-SIHO/A-55 REVISIN PRE-ARRANQUE


EQUIPOS Y MAQUINARIAS.
INSPECCIONES PROGRAMADAS:
Estas se cumplirn en las fechas estipuladas en el cronograma mensual establecidas en el
formato VF-F-SIHO/A-28 PROGRAMA MENSUAL DE INSPECCIONES, que realizar la
Coordinadora SIHOA y deber ser cumplido por el Inspector SIHOA.
INSPECCIONES NO PROGRAMADAS:
Son aquellas que se realizarn sin planificacin alguna y no estn contempladas en el
cronograma, se efectan cuando se observan anormalidades en cualquier rea,
circunstancia o procedimiento, o cuando es requerido por algn cliente u organismo oficial.
15.1.2.2 CRONOGRAMA DE INSPECCIONES:
INSPECCIONES DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y VEHICULOS:
MES
DESCRIPCION DE EQUIPOS,

Octubre

FRECUENCIA

Noviembre

Diciembre

DIA

SEM

QUIN

MEN

HERRAMIENTAS Y VEHICULOS

INSP DE HERRAMIENTAS MENORES

INSP DE EXTINTORES

INSP DE TRANSPORTE

INSP DE CAMIONETA

INSP DE CORTADORAS

INSP DE TERMO, AGUA Y HIELO

INSP DE AMBIENTE

INSP DE EPP

INSP DE TRAILER

X
X
X
X

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 76

P: programada
E: ejecutada
Este cronograma es de los tres ltimos meses de este ao.
CRONOGRAMA DE INSPECCIONES DE PRCTICAS DE TRABAJO SEGURAS:
DESCRIPCIN DE INSPECCIN

FRECUENCIA

Auditoria de ART

Diaria

Monitoreo de campo

Diaria

Seguridad Basada en Comportamiento

Diaria

Saneamiento Bsico

Semanal

Equipos de Proteccin Personal

Semanal

Orden y Limpieza

Diario

Morbilidad de los trabajadores y trabajadoras

Mensual

Herramientas manuales, neumticas y elctricas

Semanal

Ejecucin del mantenimiento preventivo y correctivo de las


herramientas y equipos

Mensual/Trimestral

Inspeccin de ambiente

Semanal

Condiciones ergonmicas

Cuando se requiera por


reingeniera

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

Extintores y sealizacin de emergencia

15.2.

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 77

Semanal

PLAN DE AUDITORAS, REVISIN GERENCIAL, VISITAS DE CAMPO E

INSPECCIONES A LAS INSTALACIONES DONDE SE EJECUTA LA OBRA.


15.2.1 Plan de auditora y revisin gerencial:
Objetivo: Establecer las actividades y responsabilidades para desarrollar un Programa de
Auditora Interna SIHOA, tomando en consideracin el estado y la importancia de los Procesos
de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A.
Alcance: Evaluacin a todas las actividades que desarrolle la empresa Interna SIHOA,
tomando en consideracin el estado y la importancia de los procesos de VENEZUELA FLUID
SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A durante la obra.
Procedimiento:
a) Iniciacin de la auditora:
El Departamento SIHOA de la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A,
posee un procedimiento interno para realizar auditoras en cada una de las obras o servicios
que desarrolle en instalaciones PDVSA.
b) Alcance de la auditora:

El Gerente de Obra de la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM


TECHNOLOGIES, C.A, conjuntamente con la Coordinadora SIHOA toman la decisin
final relativa a los elementos del Sistema SIHOA, los requisitos y actividades del
Consorcio a ser auditados.

El alcance y la intensidad de la Auditoria SIHOA deben ser definidos para


satisfacer las necesidades especficas de la Organizacin.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 78

c) Frecuencia de las auditoras:


Las Auditoras Internas al Sistema de SIHOA son ejecutadas con frecuencia trimestral, a menos
que surja la necesidad por parte de la Gerencia de realizar una(s) Auditora(s) adicional(es)
fuera del programa establecido, tomando en consideracin los requisitos especificados o
reglamentados y otros factores pertinentes que afecten el Sistema de SIHOA, como son:

Seguimiento al Sistema de SIHOA.

Despus de una Revisin por la Gerencia.

Cambios significativos al Sistema de SIHOA.

Para verificar cumplimiento de Acciones Correctivas.

Cuando los ndices SIHOA se consideren altos.

Implantacin del sistema SIHOA.

d) Plan de auditora:

El Auditor Lder, prepara el Plan de Auditoras SIHOA y una vez elaborado lo entrega
al Gerente de Obra, para que lo apruebe.

El Plan se disea con flexibilidad para permitir cambios basados en la informacin


recogida durante la Auditora.

El Plan incluye:

Objetivo y Alcance de la Auditora.

Identificacin de las personas que tienen responsabilidades directas con


respecto al objetivo y alcance de la auditoria.

Identificacin de los Documentos de referencia (Normas y Manuales del


Sistema SIHOA, aplicables al auditado).

Identificacin de las reas Funcionales a ser Auditadas.


Fecha prevista y tiempo estimado para cada actividad principal de la Auditora.

e) Asignacin del auditor:


El Equipo Auditor, estar conformado por la Coordinadora SIHOA y el Gerente de obra
del VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 79

En caso de ser necesario si lo estiman conveniente, se contacta Auditores Expertos a


quienes la Coordinadora SIHOA, les asigna reas Especficas a ser Auditadas.

Cada Auditor ser asignado para auditar elementos especficos del Sistema de SIHOA o
reas Funcionales. Tales asignaciones sern hechas por la Coordinadora SIHOA, en
conjunto con el Gerente de obra.

f) Documentos de trabajo:
Los documentos necesarios para facilitar el desarrollo de la Auditoria y presentar los resultados
son:
Lista de Revisin Interna, utilizada para evaluar elemento del Sistema SIHOA, la cual va

ser en base a la Norma PDVSA SI S04.


Informe de Auditora SIHOA, para registrar las No Conformidades detectadas.

g) Ejecucin de la auditora:
Una vez tenga cumplimiento la fecha de la Auditora completada en el Plan, sta se inicia con
la reunin de apertura donde el Auditor Lder cumple con los objetivos siguientes:
h) Reunin de apertura:
La misma ser conducida por la Coordinadora SIHOA y deben estar presentes el
Gerente de obra y el Supervisor de obra. El propsito de la reunin, es establecer los
Objetivos, Alcance, Plan de Auditoria, los Canales de Comunicacin y forma de cmo
ser documentada y conducida la Auditora, Planificar la Reunin de Cierre y confirmar
que los recursos y facilidades necesarias para la realizacin estn disponibles.

Confirmar la Hora y Fecha para la Reunin de Cierre (Reunin Final) y para cualquier
otra reunin del equipo Auditor y Auditado.

Clarificar los puntos dudosos sobre el Plan de Auditora.

Una vez finalizada la Reunin de Apertura, el Equipo Auditor procede a la recoleccin de


las evidencias y reporta las observaciones de la misma.

i) Recoleccin de evidencias:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 80

Las evidencias se obtienen a travs de las entrevistas, revisin de documentos y mediante la


observacin de actividades y situaciones en el rea de inters. Los indicios de No Conformidad
son anotados si parecen significativos, an cuando no hayan sido incluidos en la Lista de
Revisin Interna y son investigados. La informacin obtenida a travs de las entrevistas se
verifica mediante la informacin de otras fuentes, tales como la observacin fsica, las
mediciones y los registros.
j) Observaciones de las auditoras:
Todas las observaciones de la Auditora se documentan, en el Informe de Auditora
SIHOA, al concluir todas las actividades, el Equipo Auditor revisa dichas observaciones
para determinar cules deben ser reportadas como No Conformidades.
El Equipo Auditor, se asegura que stas sean debidamente documentadas en forma
clara, precisa y que estn soportadas por evidencias.

Las No Conformidades son identificadas en trminos de los requisitos especficos de la


Norma u otros documentos relativos contra los cuales la Auditora ha sido conducida.

Las observaciones y No Conformidades son revisadas por la Coordinadora SIHOA y el


Auditado.
k) Reunin de cierre:
Una vez concluidas las actividades de la Auditora, se realiza una Reunin donde deben estar
presentes las personas que asistieron a la Reunin de Apertura. El Auditor Lder, presenta las
conclusiones del equipo Auditor, con el propsito de:
Informar los resultados y conclusiones de la Auditora.
Analizar las Observaciones y Deficiencias relacionadas con la efectividad del Sistema
SIHOA y el cumplimiento de los Objetivos, utilizando el Informe de Auditora SIHOA.
Documentar con una Minuta, la mencionada Reunin de Cierre.
15.3. PROCEDIMIENTO PARA GENERAR INFORMES Y UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO
A LAS RECOMENDACIONES QUE SURJAN DE LAS REUNIONES, INSPECCIONES,
VISITAS A LAS REAS, REVISIN GERENCIAL Y AUDITORAS

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 81

15.3.1 Preparacin del informe:


Luego de ser realizada la auditora y finalizada la reunin de cierre la Coordinadora SIHOA
deber de elaborar un informe conteniendo todo lo encontrado durante dicha auditora, este
informe ser firmado por todos los presentes en dicha actividad.
Tanto como l o la Coordinadora SIHOA y el Gerente de Obra sern responsables por velar
que se cumpla con las recomendaciones emitidas durante la Auditora, de igual manera sern
responsables de verificar que se corrijan las posibles desviaciones que puedan ser encontradas
en dicha evaluacin.

15.3.2 Contenido del informe:


El informe de la Auditora, debe reflejar fielmente el carcter y el contenido de la misma.
Deber tener la fecha y estar firmado por la Coordinadora SIHOA y deber contener, segn los
casos, los elementos siguientes:
Objetivos y Alcance de la Auditora.
Identificacin de los Documentos de Referencia contra los cuales fue realizada la
Auditora (Norma de Sistema de SIHOA, Manual de Procedimientos SIHOA, Manual de
Normas SIHOA, u otros).
Capacidad del Sistema para alcanzar los objetivos de la Calidad definidos.
Observaciones de No Conformidad.
15.3.3 Distribucin del informe:
Una vez finalizado el Informe de Auditora, el Auditor Lder enva una copia al Gerente de
obra.

Es responsabilidad de la Coordinadora SIHOA suministrar a la auditada copia del


documento. Cualquier distribucin adicional ser consultada con el Auditado. El Informe
de Auditora, que contenga informacin de propiedad o de tipo confidencial, es
salvaguardada por la Coordinadora SIHOA.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 82

La informacin de la Auditora es emitida tan pronto como sea posible. Si no puede


hacerse en el plazo previsto, las razones del retraso son justificadas ante el Auditado y
establecer la nueva fecha de emisin.

15.3.4 Retencin de los expedientes:


Los Documentos de la Auditora, son retenidos de acuerdo con un convenio entre el Gerente de
Obra, Coordinadora SIHOA, el Auditor y segn requisitos regulatorios.
15.4. Seguimiento de la accin correctiva:
El Auditado es responsable por la determinacin e iniciacin de la Accin Correctiva necesaria
para solventar una No Conformidad o para eliminar la causa de sta. La responsabilidad del
Auditor se limita a la identificacin de la No Conformidad.
La Accin Correctiva y las subsiguientes Auditoras de Seguimiento son finalizadas dentro de
un perodo acordado por el Gerente de obra, la Coordinadora SIHOA y el Auditor.
15.5. PROGRAMA DE AUDITORAS SIHOA:
DESCRIPCIN

MESES
OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

2012

2012

2012

DOCUMENTACION
Y REGISTRO

DOCUMENTACION
Y REGISTRO

REA

REQUISITOS

ADMINISTRATIVA
EN OBRA

15.6 FORMATOS A UTILIZAR PARA INSPECCIONES:


CODIGO
VF-F-SIHO/A- 14
VF-F-SIHO/A- 15
VF-F-SIHO/A- 16
VF-F-SIHO/A- 17
VF-F-SIHO/A- 18
VF-F-SIHO/A- 20
VF-F-SIHO/A- 21
VF-F-SIHO/A- 22
VF-F-SIHO/A- 25
VF-F-SIHO/A- 26
VF-F-SIHO/A- 27

DESCRIPCIN
INSPECCIN DE BAOS
INSPECCIN DE TERMO, AGUA Y HIELO
INSPECCIN DE VEHICULOS
INSPECCIN DE AMBULANCIA
INSPECCIN DE TRANSPORTE
INSPECCIN DE ESMERIL
INSPECCIN DE EXTINTORES
INSPECCIN DE HERRAMIENTAS MENORES
INSPECCIN DE BOUTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS
INSPECCIN DE COMEDORES
INSPECCIN DE EVALUACIN AMBIENTAL

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 83

16.7 CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES SURGIDAS DE INSPECCIONES A


EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
16.7.1 SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES:
Las inspecciones de los equipos y herramientas que se utilizarn en la obra se harn con el fin
de detectar desviaciones en los sistemas de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente, en las cuales si se encuentra una desviacin se deber colocar las
recomendaciones para corregir la desviacin detectada y evitar que vuelva incurrir, en estas
recomendaciones se les colocar una fecha para la correccin de la misma y el responsable de
realizar las acciones correctivas. Todas las desviaciones y acciones correctivas sern anotadas
en el siguiente formato: VF-F-SIHO/A-33.
El procedimiento para el seguimiento a estas recomendaciones se muestra en el flujograma
siguiente:

FLUJOGRAMA

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 84

INSPECCIN

SE DETECTAN DESVIACIONES

SE GENERAN RECOMENDACIONES

SE ASIGNAN RESPONSABILIDADES
PARA ACCIONES CORRECTIVAS Y SE
ESTABLECE FECHA ESPERADA DE
CUMPLIMIENTO (F-E-C)

LAS
RECOMENDACIONE
S SE CUMPLIERON
SEGN LA F-E-C-

NO
SE EVALA EL AVANCE DE LA
ACCIN

SI
SE REGISTRA LA EVIDENCIA DE
CUMPLIMIENTO

FIN

16.- PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS RIESGOS Y LOS


PROCESOS PELIGROSOS IDENTIFICADOS.
16.1 PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LOS PROCESOS PELIGROSO:
Se realizar un monitoreo para evaluar si existen Procesos Peligrosos en el rea de trabajo,
esto lo realizaran en conjunto Gerente, Supervisor y Trabajadores.
Si se detectan procesos peligrosos, se efectuaran:
Monitoreos ocupacionales.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 85

Monitoreos ambientales: para determinar concentracin ambiental de la sustancia o

nivel de intensidad de fenmeno fsico.


Monitoreos sobre indicadores biolgicos de exposicin.
Monitoreos de los controles preventivos y correctivos de los equipos, materiales y

procesos de trabajo.
Una vez realizado el Monitoreo sern evaluados los resultados para tomar las acciones
preventivas y de control, evitando as la aparicin de enfermedades ocupacionales.
16.2 Monitoreo y vigilancia epidemiolgica de la salud de los empleados:
16.2.1 Nivel A (Paramdico): El monitoreo y vigilancia epidemiolgica en el rea de trabajo lo
realizara el paramdico, la cual tiene como finalidad identificar hechos sobre el estado de salud
de los empleados, con el fin de detectar problemas de salud y tomar las acciones necesarias
que permitan disminuir el ausentismo laboral.
16.2.2 Sistema de Vigilancia:
Se establecer un Sistema de Vigilancia de la Salud de los empleados, que comprender:
Registros individuales y colectivos.
Anlisis, interpretacin y divulgacin sistemtica derivada de las evaluaciones

individuales y colectivas.
Registros de incidentes y accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Registro de los Exmenes Pre empleo y Post empleo.

Para establecer los registro, anlisis e interpretacin de las evaluaciones presentadas, as


como evaluacin y atencin preventiva de la salud ocupacional se contar con el Servicio
(Tercerizado) de un Mdico Ocupacional.
Se llevaran registro de los incidentes y accidentes de trabajos, las enfermedades
ocupacionales, el ausentismo laboral.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 86

16.3 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES


16.3.1 Objetivo:
Identificar hechos sobre el estado de salud de la poblacin laboral, con la finalidad de
intervenir precozmente en el control de los problemas de salud, y asimismo, aportar
conocimientos integrales para la planificacin, ejecucin y evaluacin de las acciones de
salud.
Lograr datos sobre eventos en la poblacin laboral y factores que lo condicionan para
luego de un proceso facilitar esta informacin para su utilizacin en forma oportuna.
Conocer en forma continua el comportamiento epidemiolgico de las patologas
seleccionadas sujetas a vigilancia para ejecutar medidas eficaces y oportunas de
intervencin.
16.3.2 Organizacin:
Poblacin Laboral: Hace referencia a toda persona que est involucrada en el desarrollo de
una obra ejecutada por VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A.
Comprende a los profesionales de la salud que estn en contacto directo con la poblacin
Laboral. Este nivel enva datos en formato de planillas de Registro de Morbilidad y fichas
especficas de acuerdo a los accidentes y enfermedades ocupacionales de notificacin
inmediata obligatoria.
16.3.3

Nivel B (Medico Ocupacional): Comprende al Servicio (tercerizado) del Medico

Ocupacional, donde este vaca en plantillas pre-establecidas de acuerdo a el universo laboral


de la obra en ejecucin, segn:
1.- Accidentes comunes
2.- Accidentes de Trabajo
3.- Enfermedades Comunes
4.- Enfermedades ocupacionales
5.- Resultados de los exmenes de salud practicados a los trabajadores
6.- Referencias de los trabajadores y las trabajadoras, a centros especializados
7.- Reposos por accidentes y enfermedades comunes

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 87

8.- Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales


9.- Personas con discapacidad
10.- Factores de Riesgo, procesos peligrosos.
11.- Medidas de control en los trabajadores y las trabajadoras.
16.3.3 Responsabilidades
Es responsabilidad del Paramdico: Consignar los datos obtenidos en los registros de
la morbilidad mensual al mdico ocupacional, que

actan como disparador de la

vigilancia ante la sospecha diagnstica, poniendo en marcha los mecanismos de


notificacin, observacin continua, monitoreo, alerta, alarma y control.
Es responsabilidad del Medico Ocupacional conjuntamente con el apoyo del Servicio
de Seguridad y Salud Laboral lo siguiente:

Realizar el monitoreo y anlisis de los datos primarios.

Detectar en forma oportuna la ocurrencia de un evento adverso de salud en la


poblacin laboral.

Iniciar de inmediato las acciones de control de acuerdo al riesgo existente y el


estado el trabajador

Informar de las acciones de control realizadas al Comit de Seguridad y Salud


Laboral

Participar en programas de capacitacin de temas relacionados con la vigilancia.

Promover y ejecutar estrategias de comunicacin social.

Programar, coordinar y supervisar las actividades de Vigilancia Epidemiolgica en


el mbito laboral

Realizar las investigaciones epidemiolgicas que correspondan a su mbito.

Mantener actualizada las normas de Vigilancia Epidemiolgica de acuerdo a las


necesidades de cada obra a ejecutar

Adecuar, generar y/o facilitar los instrumentos de anlisis epidemiolgicos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 88

Ser responsabilidad del Servicio de Seguridad y Salud Laboral Notificacin


trimestral de la vigilancia epidemiolgica de las enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales.
16.4 Actividades de la vigilancia epidemiolgica

Recolectar y notificar los datos.


Consolidar, procesar y analizar los datos.
Formular recomendaciones para la intervencin oportuna.
Difundir la informacin.
Supervisar y evaluar.

16.5.- RESULTADOS Y ANALISIS (INDICADORES)


El resultado de la data obtenida al cierre del mes (morbilidad), ser analizada en base a los
criterios estadsticos que a continuacin se detallan, siendo estos indicadores de activacin de
acciones de control

para trabajadores y los servicios de VENEZUELA FLUID SYSTEM

TECHNOLOGIES, C.A.
16.5.1. INDICE DE PREVALENCA (IP)
En epidemiologa se denomina prevalenca a la proporcin de individuos de un grupo o una
poblacin que presentan una caracterstica o evento determinado en un momento, o periodo de
tiempo ("prevalencia de periodo"), determinado.
La prevalencia de una enfermedad es el nmero de casos que presentan la enfermedad,
dividido por el nmero de individuos que componen el grupo o la poblacin en un determinado
momento. Por lo tanto:
1.

Es una proporcin. Por lo tanto, no tiene dimensiones y su valor oscila entre 0 y 1,

2.
3.

aunque a veces se expresa como porcentaje.


Es un indicador esttico, que se refiere a un momento temporal.
La prevalencia indica el peso o la abundancia del evento que soporta la poblacin,

4.

teniendo su mayor utilidad en los estudios de planificacin de servicios sanitarios.


En la prevalencia influye la velocidad de aparicin del evento y su duracin

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 89

Formulas:
IP= Nmero de casos enfermos/Nmero de individuos que conformar el grupo
RIESGO RELATIVO (RR)
El riesgo relativo es el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor de exposicin o factor
de riesgo y el riesgo en el grupo de referencia (que no tiene el factor de riesgo) como ndice de
asociacin.
El mejor estudio para calcular el riesgo relativo son los estudios prospectivos como el estudio
de cohortes y el ensayo clnico, donde de la poblacin se extraen dos muestras sin enfermedad
o en las que no haya sucedido el evento: una expuesta al factor de riesgo y otra sin tal
exposicin. De cada muestra se calcula la tasa de incidencia de expuestos y se calcula su
cociente.
RR= tasa de incidencia de expuestos/tasa de incidencia en no expuestos
Enfermos

Sanos

Total

Expuestos

a+b

No expuestos

c+d

Total

a+c

b+d

El Riesgo Relativo sera

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

COD:
VF-SIHOAPE-01

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 90

Caractersticas del riesgo relativo

El riesgo relativo es una medida relativa del efecto porque indica cunto ms veces
tiende a desarrollar el evento en el grupo de sujetos expuestos al factor de exposicin o
factor de riesgo en relacin con el grupo no expuesto.

El riesgo relativo (RR) no tiene dimensiones.

El rango de su valor oscila entre 0 e infinito.

Identifica la magnitud o fuerza de la asociacin, lo que permite comparar la frecuencia


con que ocurre el evento entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen.

El RR=1 indica que no hay asociacin entre la presencia del factor de riesgo y el
evento.

El RR>1 indica que existe asociacin positiva, es decir, que la presencia del factor de
riesgo se asocia a una mayor frecuencia de suceder el evento.

El RR<1 indica que existe una asociacin negativa, es decir, que no existe factor de
riesgo, que lo que existe es un factor protector.
ODDS RATIO (ODR): Es el cociente entre la probabilidad de que un evento suceda y la
probabilidad de que no suceda.

Por ejemplo, en la siguiente tabla:


Casos

Controles

Total

Expuestos

a+b

No expuestos

c+d

a+c

b+d

Total

El cociente a/c es la Odds de exposicin observada en el grupo de casos. El cociente b/d es la


Odds de exposicin en el grupo control
La Odds ratio (OR) es una medida epidemiolgica utilizada en los estudios de casos-controles
y en los meta-anlisis. Es el cociente entre la Odds de exposicin observada en el grupo
tratado (o expuesto) y la Odds en el grupo control (no tratado/tratado con otro tratamiento/no
expuesto).

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 91

En el ejemplo de la tabla, sera:


Esta frmula puede leerse tambin como:
Lo que en definitiva no es ms que una forma de expresar la proporcin de veces que un
suceso ocurra frente a que no ocurra. De tal manera que un OR = 2,5 debemos leerlo como
2,5:1, mejor an dado que un efecto aparece ante la presencia de otra variable es de 2,5 veces
ms que si esta variable no est presente.
Si se piensa que el OR = 1, esto significa que la cantidad de veces que el evento ocurra ante la
presencia de otra variable, vs las veces que ocurra en ausencia de esa variable, o sea 1:1. Lo
que es lo mismo que decir que aparecer tantas veces cuando la variable est presente como
cuando la variable no se presente.
Pensado esto as, no siempre es fcil traducirlo en probabilidades, una forma mucho ms fcil
de entender para quienes hablamos el castellano. De modo tal que podemos transformar el OR
en probabilidades a partir de la frmula:

En este caso si el OR fue de 2,5 entonces aplicando la frmula la probabilidad es de 0,714, o lo


que es igual del 71,4%. Mientras que en el caso del OR = 1, la probabilidad es del 50%, es
decir que existen en ste ltimo caso las mismas probabilidades que el evento ocurra estando
o no la otra variable en estudio presente.

16.6 PROGRAMA DE VACUNACIN:


VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, preocupado por la salud de cada uno
de sus trabajadores y trabajadoras est presto a garantizar que se respalde y se fortalezca el
sistema del plan de vigilancia epidemiolgica. Para ello ha establecido un procedimiento:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 92

En caso que el trabajador presente problemas virales (gripe, dolores estomacales,


cefaleas, infecciones de piel, ojos, odos), la empresa enviara al trabajador a realizarse
un cheque medico.

El mdico considerara si realizarle exmenes de laboratorio a fin de aplicar tratamiento


(vacunaciones, antibiticos entre otros).
Se aplicara el programa de Vigilancia Epidemiolgica establecido en este plan.
Se mantendr un registro de la aplicacin de vacunaciones.
En caso de diagnosticarse una enfermedad colectiva, la empresa lo reportara al
Sistema de Salud Pblica (Malariologa).
16.7 FORMATO:

se evaluar

con el

formato

VF-F-SIHO/A-35 REPORTE

DE

MORBILIDAD.
17.-PLAN PARA LA UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE ESPECFICO PARA LA OBRA O
SERVICIO.
17.1- MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA UTILIZACIN DEL TIEMPO LIBRE DE LOS
EMPLEADOS:
El sistema de vigilancia de la utilizacin del tiempo libre se manejara en funcin de lo
establecido por el departamento de Relaciones Laborales, con base en lo determinado Art.56
de LOPCYMAT, para la aplicacin de los planes para la recreacin y turismo mejorando la
calidad de vida de los trabajadores.
Este proyecto contempla el servicio de personal tcnico, con la realizacin de actividades
especiales, por lo se requiere, que se labore en las horas normales establecida por la Ley,
pero, en condiciones de peligro, que representa para el trabajador riesgos a la salud y por ende
su afectacin que depender, de la planificacin del reposo y descanso que este pueda tener.
Para que se cumpla el monitoreo efectivo del programa se llevaran registro de las condiciones
establecidas de ley, tales como:

Jornada de trabajo: Esto va a depender de los turnos de trabajo los cuales son
jornadas de 8 horas para el personal.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 93

Horas extras laboradas: Esto va a depender del requerimiento que se necesite en el

avance del proyecto con relacin a los lapsos de entrega fijados al inicio del proyecto.
Hora de descanso dentro de la hornada de trabajo: El trabajador descansa durante

los 30 minutos de tiempo que se tiene para el almuerzo o cena.


Das de descanso Obligatorio y disfrutados efectivamente: Los trabajadores que

laboran ocho (8) horas descansa dos (2) das por semana.
Das de descanso convencionales y disfrutados efectivamente: Los trabajadores
que realizan labores administrativas o laboran de lunes a viernes descansan los fines

de semanas.
Nmero de das de vacaciones y disfrutados efectivamente: Los trabajadores
disfrutan

de

sus

vacaciones

remuneradas

despus

de

laborar

un

ao

ininterrumpidamente durante un periodo de quince (15) das hbiles. Los aos


sucesivos tendr derecho de un da adicional remunerado por cada ao de servicio
hasta el mximo de quince das hbiles.
17.2 DESCANSO DE ACTIVIDADES ESPECIALES:
En cuanto al tiempo de descanso en la realizacin de actividades especiales, que se requiera
de un reposo, esta tendr que ser establecidas de acuerdo con las normas y la exposicin que
tenga cada trabajador. Estas actividades sern:

Trabajos con exposicin a radiactivos.


Trabajos elctricos.
Trabajos de altura.
Trabajos en espacios confinados.
Trabajos de exposicin a gases y vapores, entre otros.

Cada una de estas actividades se planificaran los reposos por tiempo de exposicin y tomar
en cuenta la rotacin de cada personal, a fin de evitar los riesgos de daos o deterioro de la
salud.
En base al tiempo libre se elaboraran Programas de Recreacin, Descanso y Turismo.
Los beneficios sociales en materia de descanso y utilizacin del tiempo libre: El
Departamento de Relaciones Laborales, organiza eventos para el disfrute del tiempo libre y
descanso en la obra, los cuales son los siguientes:
Actividades recreativas.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 94

Participacin en Juegos deportivos internos.


Fiestas efemrides (da del amor y la amistad, de las madres, del trabajador, entre
otros)
Reuniones por motivacin y acercamiento.

VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A., debe presentar trimestralmente los


informes de la vigilancia de la utilizacin del tiempo libre al momento que el Instituto Nacional
de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, elabore, publique e informe a la colectividad los
formatos para dicha informacin.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A. incentivara el mayor nmero de
trabajadores, para lograr una buena produccin y de forma segura, con cero accidentes,
durante la ejecucin del proyecto.
Para lograr este objetivo, es necesario seguir las siguientes acciones:

Asignar responsabilidades por cada rea, promoviendo la concientizacin y divulgando las

acciones a seguir en el plan.

El coordinador de SIHOA disear un plan de motivacin, conjuntamente con el supervisor

de obra esto se har mensualmente, posteriormente se le notificar por escrito al representante


del departamento de Salud Laboral de PDVSA BOQUERN.

Establecer parmetros de medicin:

Horas hombres acumuladas.

Nmero de trabajadores.

Nmero de frentes de trabajo.

Publicar resultados y divulgarlos.

Otorgar premios.

Elaborar registros y certificaciones.

Se evaluar al mejor trabajador del mes segn los siguientes aspectos:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

Condiciones seguras de trabajo.

Control y manejo de actos inseguros.

Orden y limpieza.

Higiene personal y proteccin ambiental.

Uso adecuado de los implementos de proteccin personal.

Uso adecuado de las herramientas y equipos.

Relaciones y trato con sus compaeros y supervisores.

Aporte de Informacin para carteleras.

Intervencin en las charlas de seguridad.

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 95

18.- PROCEDIMIENTOS Y ANALISIS DE RIESGO PARA LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR


EN LA OBRA Y SERVICIO.
18.1 PARA ELABORAR PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO:
La Empresa elaborar Procedimientos Operacionales (Procedimientos de Trabajo Seguro) de
cada una de las actividades que realiza,

los cuales estn bien definidos y orientados en

materia de la Seguridad, la Higiene industrial y la preservacin del Medio Ambiente. Estos PTS
sern elaborados bajo la norma SIS-20.
Cada procedimiento contar con su respectiva Matriz de Riesgos, asociados a cada una de las
actividades que se realizan.
La Gerencia General conjuntamente con la Coordinacin de Seguridad Industrial, Ambiente e
Higiene Ocupacional, aprobaran los Procedimientos de Trabajo Seguro, elaborados por los
supervisores, para ejecutar la Obra. Estos se elaborarn por cada disciplina que abarque la
obra. Los procedimientos de trabajo sern entregados al presentar a la Unidad Contratante de
PDVSA (Mantenimiento), antes del inicio de la obra para su evaluacin y aprobacin.
Para apoyar el desarrollo de los procedimientos se realizarn consultas y se aplicarn, las
siguientes normas y leyes del Estado:
Manual de Higiene Ocupacional PDVSA:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 96

HO-H-02. Gua para la Identificacin de Peligros, Evaluacin y Control de Riesgos.


HO-H-05. Manejo y Control de Productos Qumicos.
HO-H-08. Programa de Conservacin Auditiva.
HO-H-16. Identificacin y Notificacin de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y
Puestos de Trabajo.
Manual de Ingeniera de Riesgo PDVSA
IR-S-00. Definiciones. Anlisis de Riesgos en el Trabajo.
IR-S-06 Manejo del cambio
IR-S-10. Gua de Inspeccin, Prueba y Mantenimiento de los Sistemas de Extincin a Base de
Polvo Qumico Seco.
IR-S-17. Anlisis de Riesgos en el Trabajo.
Ley Penal del Ambiente
Decreto- 638. Normas sobre Calidad y Control de la Contaminacin Atmosfrica.
Decreto-2216 Normas Para el Manejo de los Desechos Slidos de Origen Domstico,
Comercial e Industrial.
Decreto-2217 Normas sobre el Control de la Contaminacin Generada por Ruido.
Decreto 883 Normas para la clasificacin y el control de la calidad de los cuerpos de aguas y
vertidos o efluentes lquidos.
Decreto-2635 Normas para el Control de la Recuperacin de Materiales Peligrosos y el Manejo
de los Desechos Peligrosos.
Decreto N 883 Normas para la clasificacin y el control de la calidad de los cuerpos de agua y
vertidos o efluentes lquidos.
Manual de Salud Ocupacional PDVSA
SO-S-05.

Manejo y Control de Productos Qumicos.

SO-S-06.

Gua de Higiene y Seguridad para Trabajos.

SO-S-08. Lineamientos para la Aplicacin de Programas de Conservacin Auditiva.


SO-S-17. Procedimientos para la Investigacin de Enfermedades Profesionales.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 97

Normas PDVSA
Gua de Ingeniera-02(Gua de Riesgo/Matriz de Riesgo).
SI-S-04. Requisitos de Seguridad, Higiene y Ambiente en el Proceso de Contratacin.
SI-S-06. Lineamientos del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos SIR/PDVSA.
SI-S-08 Notificacin, Registro y Clasificacin Estadsticas De Accidentes.
SI-S-10 Seguridad Basada En Comportamiento (SBC).
SI-S-11. Medidas por Incumplimiento o Inobservancia de Normas o Condiciones en Materia de
Seguridad, Higiene y Ambiente).
SI-S-20 Procedimientos De Trabajo Seguro.
18.2 ESTRUCTURA A SEGUIR PARA ELABORAR UN PTS BAJO LA NORMA SIS-20:
1.

OBJETIVOS

2.

ALCANCE

3.

AREA O LUGAR DE TRABAJO

4.

REFERENCIAS

5.

DEFINICIONES

6.

ROLES Y RESPONSABILIDADES

7.

SECUENCIA DE TAREAS PARA REALIZAR EL TRABAJO

EQUIPOS MATERIALES Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR

9.

CONDICIONES EXISTENTES ANTES DEL TRABAJO


9.1. Condiciones Antes de la Ejecucin del trabajo
9.2. Condiciones durante la ejecucin del trabajo

10.

CONDICIONES GENERALES DE SI AHO

11.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS

12.

PLAN DE EMERGENCIA
12.1. Personal Involucrado en el Plan de Emergencia
12.2. Equipo Involucrado en el Plan de Emergencia

13.

PLAN DE CONTINGENCIA
13.1 Centro de asistencia mdica

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

14.

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 98

PLAN DE DESALOJO
14.1 Procedimiento para desalojar el rea
14.2 Normas adoptar para el desalojo.

15.

ANEXOS

En la obra se aplicara el siguiente procedimiento de trabajo seguro:

CODIGO
VF-SIHOA-PTS-EI-01
VF-SIHOA-PTS-EI-02
VF-SIHOA-PTS-EI-03

NOMBRE
TRASLADO E INSTALACIN DE OBRAS PROVISIONALES.
DESINTALACIN E INSTALACIN DE INSTRUMENTOS (VALVULAS,
TRANSMISORES Y ACCESORIOS).
TENDIDO Y CONEXIN DE FACILIDADES ELECTRICAS (CONDUITS
FLEXIBLE DE Y 1).

VF-SIHOA-PTS-EI-04

DESINTALACIN E INSTALACIN DE SOPORTERIA

VF-SIHOA-PTS-EI-05

TENDIDO Y CONEXIN DE TUBERIAS DE INSTRUMENTACIN

VF-SIHOA-PTS-EI-06
VF-SIHOA-PTS-EI-07
VF-SIHOA-PTS-EI-08

DESINTALACIN E INSTALACIN DE TUBERIA DE ACERO


INOXIDABLE DE INSTRUMENTACIN ESTNDAR Y AUTOCLAVE DE
1, ,3/4, , 3/8
SUMINISTRO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA MONITOREO Y
COMUNICACIN DE UNIDADES COMPRESORAS
SUMINISTRO DE MATERIALES Y ACCESORIOS PARA ADECUACIN
DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES

18.2.1 PROGRAMA DE DIVULGACIN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS NORMAS,


PROCEDIMIENTOS Y PRCTICAS DE TRABAJO SEGURO.
A travs de las charlas SIHOA se ejecutar la divulgacin de los procedimientos, prcticas de
trabajo seguro y normas de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene ocupacional, antes de la
puesta en prctica de los mismos, a la vez se mantendrn en el sitio las normativas
anteriormente mencionadas las cuales sern dadas a conocer a todo el personal previo inicio
de la actividad a realizar.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 99

18.2.2 PROGRAMA DE EVALUACION:

ACTIVIDADES AEJECUTAR

FRECUENCIA

PROGRAMADO

EJECUTADO

DESVIACION

%DE CUMPLIMIENTO

PROCED. DE TRAB. SEGURO

SEMANAL

0%

100%

ELABORACION DE ART

DIARIO

Por actividad

0%

100%

SEMANAL

Por actividad

N/A

0%

100%

2 por

Las que

semana

apliquen

0%

100%

5 diarias

20
mensuales

0%

100%

0%

100%

PERMISOS DE TRABAJO
FRIO/CALIENTE,
NORMAS APLICADAS A LOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
RUTINARIAS

SEMANAL

DIARIO

EVALUACIN DE ACTIVIDADES

CUANDO SE

ESPECIALES

REQUIERA

FORMATO: se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-08 DIVULGACIN DE PTS Y ART.


18.3 PARA ELABORAR ANALISIS DE RIESGOS EN EL TRABAJO (ART):
18.3.1 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LOS ANLISIS DE RIESGO DE LAS
ACTIVIDADES ESPECFICAS A EJECUTAR EN LA OBRA.
Previo al comienzo de la obra, se debe aprobar los ART, de las actividades a ejecutar. Estos
ART, se mantendr los originales en cada procedimiento y se les sacar copias y diariamente
se utilizarn para realizar la actividad.
OBJETIVO: realizar ART de por cada actividad, para ejecutar la obra de manera segura y
darle cumplimientos a las normas del cliente.
ALCANCE: hacer cumplir un procedimiento donde se realicen los ART necesarios para
ejecutar las actividades del proyecto.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 100

PROCEDIMIENTO:
Se identificar el procedimiento y se elaborar el ART por el Supervisor de Obra o
Caporal, previa asesora del personal de SIHOA.
Una vez elaborado se someter a revisin y aprobacin y dicha informacin sern
impartidas a todo el personal que se encuentra laborando y expuesto a los riesgos, de
igual forma se mantendr registros de los mismos.
PROCESO DE ELABORACIN:
Identificar Actividades o Pasos Bsicos del Trabajo:
Se debe describir el trabajo en las actividades que integran el proceso, o los pasos
bsicos e individuales a tomar por el trabajador, en la secuencia lgica de ejecucin.
Cada actividad o paso se escribe en la columna de la izquierda del formato de Anlisis
de Riesgos del Trabajo.
Es recomendable anotar/identificar, al lado de cada actividad, los materiales, equipos o
herramientas requeridos.
Identificar Peligros y Riesgos Asociados a cada Actividad
Luego de describir el trabajo en actividades, se deben identificar los peligros y riesgos
asociados a cada actividad que puedan causar dao a las personas, a las instalaciones
o al ambiente. En tal sentido, se debe considerar, por ejemplo, que los trabajadores
pueden estar expuestos a riesgos de quemaduras, asfixia intoxicacin, golpeado por un
objeto, quedar atrapado entre dos objetos, caer del mismo u otro nivel, adquirir una
enfermedad ocupacional, etc.
En la columna intermedia del formato de Anlisis de Riesgos del Trabajo (Ver Seccin
B del Formato del ART) se deben registrar en forma descriptiva los riesgos identificados
y asociados a cada actividad.
Al identificar los peligros y sus riesgos, se deben tomar en cuenta todos los posibles
receptores potencialmente afectados: personal, visitantes, instalaciones, ambiente (aire,
suelos, aguas, biodiversidad), continuidad del proceso, activos, equipos/ instrumentos,
opinin pblica, entre otros.
Para identificar en forma temprana los peligros y verificar las condiciones mnimas de
seguridad, requeridas para dar inicio a las diferentes actividades, se debe observar

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 101

atentamente, y de forma estructurada, de lo general a lo especfico y de lo obvio a lo

potencial.
Establecer Medidas de Prevencin y Control
Seguidamente a la identificacin de los riesgos asociados a cada actividad, se deben
registrar en la Seccin B del formato de Anlisis de Riesgos del Trabajo, las medidas de
prevencin y control que permitan reducir o minimizar dichos riesgos.
Las medidas de prevencin y control de riesgos deben orientarse, primero al control de
dichos riesgos en la fuente, luego en la trayectoria y por ltimo en el receptor. Este

orden ha demostrado ser el ms efectivo para reducir los riesgos asociados al trabajo.
En la Fuente:
Eliminar peligros a travs del diseo y/o rediseo del sistema.
Reducir riesgos al sustituir mtodos y/o materiales por otros menos peligrosos.
En la Trayectoria:
Incorporar dispositivos de seguridad.
Instalar sistemas de deteccin y alarma.
Aplicar controles administrativos: mtodos y procedimientos de trabajo, capacitacin del

personal, entre otros.


En el Receptor o Trabajador:
Usar equipos, necesario/especficos, de proteccin personal.
Para la validacin del ART se deben seguir los siguientes pasos

El supervisor responsable de cada actividad de trabajo, elabora el ART, con el


asesoramiento de personal SIHOA.

Una vez lleno el formato se procede a entregar el mismo al supervisor de PDVSA


responsable de la actividad para su aprobacin y firma.
Aceptado por PDVSA, el supervisor de la contratista responsable del trabajo proceder a
leer a los trabajadores, la actividad a realizar, los riesgos involucrados y las medidas
preventivas que se deben realizar al respecto.
Cada trabajador debe firmar el ART en seal de que conoce los riesgos existentes.
El ART debe permanecer en el sitio de trabajo junto con el Procedimiento de trabajo y al
final de la jornada ser archivado.
En qu consiste:
Listar las actividades que conforman el trabajo.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 102

Identificar / Analizar los riesgos asociados a las actividades y equipos.


Visualizar las posibles consecuencias de los riesgos.
Establecer acciones de prevencin de accidentes y control de riesgos.
Responsabilidades.
Supervisores:
Es responsabilidad de los Supervisores revisar el rea donde se ejecutarn las
actividades para observar los riesgos y peligros presentes para posteriormente
plasmarlos en el formato de anlisis de riesgo. El personal SIHOA prestar apoyo para
realizar esta actividad.
Verificar que dispone de todos los recursos necesarios para ejecutar la actividad.
Divulgar el anlisis de riesgos a los trabajadores antes de iniciar las actividades.
Verificar que todos los trabajadores involucrados en la actividad firmen el formato de
anlisis de riesgo.
Vigilar que los trabajadores cumplan las recomendaciones que se deriven del anlisis
de riesgos.
El Supervisor es responsable de que el ART y el Procedimiento de trabajo,
permanezcan en el sitio de trabajo de acuerdo a las Normas y Procedimientos para la
identificacin de Riesgos PDVSA.
Del personal de SIHO y Ambiente
Revisar los anlisis de riesgos a los supervisores para corregir cualquier desviacin en
los mismos antes de ser divulgado al personal.
Verificar en el rea de trabajo que las recomendaciones y acciones preventivas
contempladas en el anlisis de riesgos se cumplan.
Asesorar tanto a los supervisores como a los trabajadores sobre como corregir los actos
y condiciones inseguras que se presenten en la Obra.
Auditar los ART para verificar cualquier desviacin y reportarlo al Gerente de Obra y al
Supervisor de la actividad, con la finalidad de corregir las condiciones detectadas.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 103

De los trabajadores.
Participar activamente en la Charla diaria de 5 minutos de divulgacin del ART.
Firmar el ART una vez que este le sea divulgado por el supervisor responsable de la
actividad.
Cumplir y acatar todos los aspectos de construccin, prevencin y proteccin
establecidos en el ART.
Informar al Supervisor responsable y al personal SIHOA los actos y condiciones
inseguras ocurridas en el desarrollo del trabajo.
Instrucciones Generales y/o lineamientos diarios para la Elaboracin del ART
Planificar y definir la actividad a ejecutar con todo el personal involucrado en la
actividad.
Revisar el rea donde se realizar la actividad para determinar los riesgos y peligros
asociados, terreno, lneas elctricas, equipos, lneas de proceso, producto que circula
por las lneas, etc. espacio requerido para el desplazamiento del personal.
Seleccionar la mano de obra capacitada y calificada para realizar la actividad.
Seleccionar los implementos de seguridad segn el riesgo y los mismos deben cumplir
con los estndares de seguridad exigidos por PDVSA.
Revisar los materiales y productos a utilizar para verificar el impacto a la salud y al
ambiente de trabajo.
Seleccionar las herramientas de trabajo que estn en buen estado de operabilidad y
que cumplan con los estndares de seguridad exigidos por PDVSA.
Seleccionar las maquinarias, equipos, vehculos que sean los idneos para realizar la
actividad y cumplan con los estndares de seguridad exigidos por PDVSA.
Es de suma importancia insistir constantemente, en la obligacin de los supervisores de
realizar el anlisis de riesgos antes de iniciar cualquier actividad por insignificante que
esta sea.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 104

Toda tarea debe ser planificada ya que cuando no existe una planificacin previa
aumenta la vulnerabilidad al riesgo debido que se pasan por alto aspectos que pueden
ser eliminados o controlados.

PROCESO DE IDENTIFICACIN:

Se realizar un procedimiento donde se plasmen las secuencias de cada actividad.


Basado en las secuencias realizadas, se elaboraran los ART, para ello es necesario
cumplir con los siguientes pasos:

Leer la gua y manual de identificacin de riesgos IR-S-17 Anlisis del Riesgo en el


Trabajo.

Inspeccionar los equipos, herramientas y sitio de trabajo.

Identifique los equipos, herramientas, sustancias y materiales peligrosos.

Piense, de qu manera podran esos peligros causar algn dao a usted o a sus
compaeros.

Identifique que tipo de riesgo representa el peligro de cada paso de la secuencia y quien
es el responsable de ejecutarla.

Identifique las medidas mximas de prevencin y control que se deben cumplir para
cada peligro o riesgo evidenciado.

Piense en las consecuencias presentes y futuras de un accidente tomando en cuenta el


peligro y el riesgo.

Se realizar la divulgacin de la secuencia de la actividad plasmada en el ART.

Se firmarn los ART como seal de haberlos entendido por el personal ejecutor e
involucrado.

Se debe someter a aprobacin en el departamento de Supervisin y SIHOPDVSA.

Se utiliza el ART para solicitar el permiso de trabajo.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 105

Despus de cada jornada el o los ART sern archivado en el Dossier SIHO a fin de
dejar constancia de la ejecucin de la actividad y el personal involucrado.

19.- PROGRAMA PARA LA APLICACIN DE PRCTICAS DE TRABAJO SEGURO


TALES COMO PERMISOS DE TRABAJO FRIO/CALIENTE Y ACTIVIDADES
ESPECIALES DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA NORMA IR-S-04.
19.1.- OBJETIVO:
Establecer las actividades y responsabilidades para desarrollar un Programa de Aplicacin de
Prcticas de Trabajo Segura, en el proyecto: ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y
ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS.

19.2.- ALCANCE:
Aplicar la mxima cantidad de prcticas de trabajo seguras, en todas las actividades y cumplir
con lo especificado en el contrato que desarrolle la empresa, tomando en consideracin el
estado y la importancia de los procesos de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES,
C.A durante la obra.

19.3.- PROGRAMA:
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A., diseo un programa para cumplir con
las Practicas de Trabajo seguras, exigencia que se establece en el Contrato, y que pone en
funcionamiento la poltica de la empresa en darle fiel cumplimiento a las normativas en materia
de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente para aplicar prcticas de trabajo
seguro, realizara una carpeta, donde estarn contenidas las NORMAS PDVSA en materia de
Seguridad, Higiene y las establecidas en Ambiente, para consultarlas, divulgarlas y tenerlas
como referencias, en la obra, por lo tanto les hacemos referencia de algunas ms resaltantes a
continuacin:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 106

19.3.1 DIVULGACIN, CONSULTA Y APLICACIN DE LEYES, REGLAMENTOS Y


NORMAS:
LEGISLACIN NACIONAL
TITULO

GACETA OFICIAL

Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela

N
36860

Ley Orgnica del Trabajo

G.O.
public.)
G.O.
5453
public.)
G.O. 5152-E

Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral

G.O. 5199-E

(1
(2

Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de G.O. 3850


Trabajo
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

G.O. 1631-E

Ley Orgnica del Ambiente

G.O. 31004-E

Ley Penal del Ambiente

G.O. 4358-E

Normas

Sanitarias

para

Proyectos,

Construccin,

Reparacin,

Reforma y Mantenimiento de Edificios


Normas Sanitaria de calidad de agua potable

G.O. 4044-E
G.O. 36.395

NORMAS PDVSA
TITULO

NORMAS

Requisitos SIHOA En El Proceso De Contratacin

SI S 04

Notificacin, Registro y Clasificacin Estadsticas de Accidente

SI S 08

Gua para la Integracin y Funcionamiento De los Comits de Seguridad e SI S 17


Higiene Industrial / Laboral
Procedimiento de Trabajo

SI S 20

Lineamientos de Formacin y Concientizacin en Materia de Seguridad

SI S 18

Higiene y Ambiente.
Identificacin y notificacin de peligros y riesgos asociados a las

HO-H-16

instalaciones y puestos de trabajos


Saneamiento Bsico Industrial

HO-H-20

Programa de seguridad y salud en el trabajo

HO-H-22

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

COD:
VF-SIHOAPE-01

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 107

NORMAS VENEZOLANAS COVENIN (SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL)


NORMA N

TITULO

0187-92

Colores, smbolos y dimensiones para seales de seguridad

0474:1997

Registro, clasificacin y estadstica de lesiones de trabajo

1566-80

Condiciones mnimas de seguridad para trabajos ejecutados por

2260-88

contrato
Programa de higiene y seguridad industrial. Aspectos generales

2267-91

Soldadura y corte de metales. Requisitos de seguridad

2270:1995

Comits

1565:1995

funcionamiento
Ruido Ocupacional. Programa de conservacin auditiva. Niveles

2252:1995

Permisibles y criterios de evaluacin


Polvos. Determinacin de la concentracin en el ambiente de trabajo

2273-91

Principios ergonmicos de la concepcin de los sistemas de trabajo

de

higiene

seguridad

industrial.

19.3.2 APLICACIN DE NORMAS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES:


Para transporte de equipos, maquinarias y herramientas.
Para almacenamiento de materiales y equipos.
Izamiento de cargas.
Para trabajos en altura.
Para transporte de materiales en equipos.
Para manejo de herramientas manuales y mecnicas.
Para manejo de materiales y equipos.
Para levantamiento de carga manual.
Para equipo de izamiento.
Para Prevencin y control de incendio.

Integracin

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 108

Para uso de productos qumicos.


Para Permisos de trabajo (frio o calientes).
Para el presente proyecto se aplicarn ciertas prcticas de trabajo seguro, las cuales a
continuacin se describen:
Transporte de Equipos, maquinarias y herramientas:
Revisar previamente los vehculos de transporte y verificar su perfecta operatividad.
Inspeccionar los equipos de carga y descarga y sus respectivos implementos
(eslingas, ganchos, cauchos, cadenas, guayas, otros.) Verificando su perfecta
operatividad.
Usar obligatoriamente los Equipos de Proteccin Personal (Casco, guantes, botas,
entes y tapones auditivos.)
Divulgar el procedimiento de trabajo a todo el personal ejecutor de la obra.
Comprobar que los chferes de los vehculos, volteos y maquinarias pesadas posean
sus credenciales en regla (licencia de quinta, certificado mdico, etc.)
Asegurar y trasladar todas las cargas.
Colocar una persona capacitada, como sealero; en caso de los vehculos circular por
zonas crticas.
El manejo de equipos u otro tipo de material que requiera ser movilizado en reas
operacionales o campamento, construyen una actividad diaria que deber ser bien
planificada y coordinado de manera tal que pueda garantizar un mximo de eficiencia,
tanto en volumen de carga movilizada como en seguridad personal de equipos e
instalaciones, recuerde que para esta actividad se requiere siempre el uso del permiso
de trabajo respectivo.
Todos los elementos estructurales sometidos a esfuerzos en los aparatos para izar,
sern objeto de una inspeccin completa y aprobados por lo menos cada tres (3)

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 109

meses por las personas autorizada por la empresa.


Durante el manejo de cargas por medio de gras y similares, se utilizar un sistema o
cdigo de seales entre el operados y el encargado del sealamiento.
Cuando se levante cargas usando dos o ms aparejos se evitar que debido a los
ngulos que formen las eslingas con la vertical, se sobrepasen las cargas mximas
permisibles.
Eleve o mueva la carga solamente cuando reciba la seal de la persona encargada de
dirigir la operacin.
Si la carga no est nivelada, bjela inmediatamente y haga un nuevo amarre.
Cuando se rueden tanques u otros objetos pesados y cilindros ya sea arriba o hacia
debajo de una pendiente debern controlarse mediante cuerdas o atajadores.
Cuando se empleen carretillas, la carga deber ser colocada bien adelante para hacer
ms fcil el levantar y empujar.
Deber evitarse al mximo movilizar cargas suspendidas con equipo en movimiento
lineal.
Evite lo posible transportar cargar sobresalientes, utilice el vehculo, equipos ms
apropiados dependiendo de las dimensiones de las cargas a transportar.
Toda carga ya sea tuberas, motores, casetas, bombas, entre otras, deber ser
perfectamente estabilizado, acuada y asegurada con mecates, cadenas o perros de
carga.

Almacenaje de Materiales y Equipos:


Almacenar y asegurar de manera adecuada todos los materiales para evitar
deslizamientos y cadas de objetos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 110

Almacenar los materiales, combustibles en un sitio adecuado y debidamente tapados,


en sitios, que en caso de incendio afecte lo menos posible a otras reas.
Evitar obstaculizar las salidas de emergencias con materiales o herramientas.
Evitar bloquear las reas de acceso donde se encuentren los extintores.
Mantener permanentemente extintores de Polvo Qumico Seco (PQS) en el rea de
almacenes cien por ciento (100%) operativos.
Usar las tcnicas adecuadas de levantamiento, cuando se manejen materiales en
forma manual, es decir: Mantener los pies separados, estar lo ms cerca posible de la
carga a levantar, flexionar rodillas y mantener la espalda recta.
Izamiento de Carga:
Inspeccionar que todo tipo de izamiento mantenga su tabla de capacidad y/o carga
dentro de la cabina. Queda prohibido utilizar las gras para levantar cargas superiores
a las mximas permisibles. (El equipo de izamiento deber estar certificado y este
debe estar vigente.).
Verificar que el operador del equipo de izamiento est debidamente certificado para
operar estos equipos.
Inspeccionar los equipos de izamiento y verificar que los mismos se mantengan en
buenas condiciones de operatividad y mantenimiento. Si tiene alguna falla o defecto
que ofrezca riesgo al personal, el equipo no ser usado hasta que el mismo sea
corregido.
Antes de entrar en reas operacionales congestionadas y de poca altura, se deben
evaluar las limitaciones de espacio fsico disponible, a fin de tomar las previsiones
correspondientes.
Dotar la gra de un extintor de incendios de PQS.
Capacitar a los operarios en el uso de estos equipos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 111

Mantener al personal distante de equipos en movimientos o bajo cargas suspendidas.


Evitar desplazar cargas por encima de personas o vehculos.
Centrar el gancho directamente sobre el centro de gravedad de la carga, para
mantenerla equilibrada y no se balancee al elevarla.
Colocar sobre soportes adecuados todas las eslingas metlicas y evitar el
almacenamiento de las mismas, colocadas directamente en el suelo.
Usar cabos guas para izamiento de cargas que no puedan ser controladas
fcilmente, los mismos debern ser manejados por personal que est capacitado en la
operacin.
Desechar las cadenas, eslingas, guayas y dems accesorios que presenten defectos
tales como: desgastes excesivos, ranuras, alargamiento, dobleces, fracturas, etc.
Evitar que la carga se golpee, sea golpeada o se enganche con algn objeto.
El operador de la gra deber tener visin plena del gancho en todas sus posiciones.
(Los operadores debern estar certificado.)
Acordonar el rea de trabajo y restringirse el acceso al personal que no est
involucrado en la operacin.

Mantener las siguientes distancias mnimas a las instalaciones elctricas:

MS DE

HASTA

METROS

50 Kv.

3.00

51 Kv.

132 Kv.

3.82

133 Kv.

150 Kv.

4.00

151 Kv.

220 Kv.

4.70

221 Kv.

330 Kv.

5.80

331 Kv.

500 Kv.

8.00

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 112

Si accidentalmente la pluma hiciese contacto con una instalacin elctrica energizada,


no se debe permitir que nadie se acerque al equipo: En los casos en que el equipo se
opere desde la cabina, el operador debe permanecer en l hasta que llegue el
personal especializado y liber el equipo de la lnea activa.
Trabajos en Altura:

Dar a conocer, advertir e instruir al personal a cerca de los riesgos inherentes a sus
labores.

Inspeccionar minuciosamente el cinturn o arns y el cabo de vida, antes del inicio


dcada jornada, asegurndose de que los mismos no posean puntos dbiles que
puedan hacerlos fallar.

El material de la eslinga o cabo de vida deber ser de nylon, el cual es resistente al


desgaste o roce, as como tambin a los productos qumicos.

Amarrar o atar los materiales, equipos y herramientas a ser usados en los trabajos
de altura para evitar su cada durante el traslado y uso en el sitio de trabajo.

Todo trabajador cuya clasificacin contemple laborar en alturas, deber estar


previamente autorizado. Adems, la empresa deber revisar las clasificaciones de su
personal y enviar un listado al Departamento Mdico con los nombres de los
trabajadores que efecten trabajos en altura, de manera que cuando se lleve a cabo
el examen fsico pre-empleo, el mdico realizar todos los anlisis requeridos para
certificar que el trabajador est APTO.

Todo supervisor deber velar o asegurarse que mientras el trabajador labora


expuesto a los riesgos de trabajos en altura, deber usar un arns o cinturn de

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 113

seguridad con todos sus accesorios (hebillas, aros, etc.), asegurados alrededor de la
cintura y fijado a una eslinga o cabo de vida. (Ver Normas COVENIN No. 1042-90
para especificaciones de arns o cinturn).

El cabo de vida del cinturn o arns de seguridad, deber estar sujeto de manera tal,
que de caerse el trabajador, ste quedar aproximadamente a 60 cms. (2 pies) por
debajo del sitio de trabajo y asegurado ms arriba del punto de operacin, a un
anclaje o componente estructural capaz de resistir la cada de cualquier persona.

Los cinturones y arns de seguridad debern ser certificados por un ente especial
calificado, el cual basar la seleccin en las normas COVENIN, establecidas para tal
fin.

Los materiales, equipos y herramientas a ser usados en los trabajos de altura,


debern ser amarrados o atados para evitar su cada durante el traslado y uso en el
sitio de trabajo.

Antes de utilizar una escalera, esta deber ser inspeccionada cuidadosamente, para
cerciorarse de que no presentan grietas o hendiduras en la madera, o peldaos en
mal estado. Debern probarse todos sus componentes para asegurarse que se
encuentran firmes y en buen estado de conservacin. Debern controlarse y
lubricarse las partes mviles, segn se requiera.

Al usar una escalera extensible o simple, deber asegurarse que la longitud es la


correcta para que sobresalga de la altura deseada. Las escaleras que se usan para
subir a una plataforma de trabajo o a un techo, debern sobresalir 90 cms por sobre
la superficie de descenso.

El pie de la escalera debe colocarse a una distancia de la pared

o del poste,

aproximadamente igual a un cuarto (1/4) de la altura de su punto de apoyo. As por


ejemplo, si el punto de apoyo de una escalera se encuentra a una altura de veinte
(20) metros, la base de la misma debe colocarse a cinco (5) metros de la pared.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 114

Los andamios debern estar provistos de medios aceptables de acceso, tal como
una escalera que forme parte del andamio o que se encuentre sujeta al mismo.

Se deber colocar carteles con reglas de seguridad de los andamios en un lugar


visible y cerciorarse de que el personal las cumpla.

Deber inspeccionarse todo el equipo antes de usarlo. No utilice nunca equipos en


mal estado.

El montaje y desmontaje de los andamios se ejecutar solamente por andamieros


calificados. Durante este proceso, deber cesar todo trabajo y permanencia de
personas debajo del andamio. Todo andamio y sus soportes estarn construidos para
poder sostener el mximo peso requerido para el trabajo, con un factor de seguridad
de cuatro (4), las cuerdas o cables que sostengan andamios y sus similares debern
tener un factor mnimo de seguridad de ocho (8). Las bases de los soportes debern
estar montadas sobre material firme y slido, sin que puedan ser colocados sobre
ladrillos sueltos o encima de barriles, tobos o cajas similares. Los transversales de
los andamios debern ser construidos de una sola pieza sana y no se permitir
empates.

Estn totalmente prohibidas las bromas, chistes o juegos mientras se labora en


altura.

Suspender todo tipo de trabajo en altura y trasladarlo a un sitio seguro cuando haya
amenaza

de

condiciones

atmosfricas

adversas

(lluvias,

vientos,

truenos,

relmpagos, etc.).
Transporte de Materiales en Equipos:
Verificar que todo equipo a ser transportado se encuentre bien sujetado a la
plataforma del camin.

Inspeccionar la zona de trabajo con el fin de detectar algn objeto ponzooso.

Bajar la carga cuidadosamente y evitando alzar equipos excesivamente pesados.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 115

Herramientas Manuales y Mecnicas:


Las herramientas manuales debern ser usadas solamente para el propsito por el
cual fueron diseadas.
Las herramientas se inspeccionarn cuidadosamente por el usuario antes de
utilizarlas, desechando las defectuosas e informando de ello al supervisor. Para evitar
el uso de las mismas se etiquetarn indicando la avera.
Las herramientas cortantes no se llevarn en el bolsillo o sueltas en cajas, sino
siempre en sus fundas o alojamientos especiales.
No se utilizaran herramientas con mangos flojos, mal ajustados y/o astillados. Se
pondr especial cuidado en los martillos, mazos y otros.
Cuando se usa mandarria, el que golpea deber colocarse de tal manera que si se
desprende la cabeza del mango o se resbala al golpear, no cause lesiones al
personal.
No se utilizaran tubos a modo de palancas en las llaves, tanto fijas como regulares.
Cuando no cedan las tuercas por demasiado duras, se emplearn llaves de golpe o
productos desbloqueadores.
Se prohbe lanzar, se deber entregar en la mano o se deber utilizar una bolsa de
lona fuerte o cesta de alambre para subirlas o bajarlas.
Se evitar el empleo de llaves de cualquier tipo de martillo. No se deber golpear
llave alguna que no est diseada para ello.
No se usaran herramientas que requieran mango y no lo tenga, las llaves de cadena
deben poseer sus eslabones y pernos en perfectas condiciones, sin desgastes
excesivos y las cadenas deben estar adecuadamente lubricadas.
El operario que sostenga la llave para golpear deber usar guantes y mantener la
llave sometida a un esfuerzo tal como si fuera a aflojar o apretar la tuerca que se

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 116

trabaja.
En trabajos de altura, se llevarn las herramientas en bolsas o mochilas sujetas al
cinturn, con el fin de tener las manos libres.
Se deber seleccionar la herramienta adecuada para el trabajo que va a ejecutarse.
Las herramientas debern inspeccionadas peridicamente por el personal competente
que pueda corregir cualquier defecto y evitar fallas imprevistas.
Los cables de conexin de las herramientas elctricas, debern ser resguardados
para que no se deterioren.
La conexin de las herramientas elctricas manuales se har que, al hacerla, quede la
herramienta y el conductor unidos a tierra antes de ser conectados a la red.
No se usaran herramientas elctricas de mano, que utilicen tensiones superiores a
220 voltios.
Antes

del

uso

de

herramientas

neumticas

elctricas,

se

revisarn

concienzudamente las mangueras o los cables y se desecharn sino estn en buenas


condiciones.
Cuando se utilicen herramientas accionadas con cargas de potencia explosiva o
cuando se emplee gato o martillos accionados neumticamente, se deber usar el
equipo adecuado para proteccin auditiva.
Las herramientas debern situarse en lugares seguros, no dejarse en sitios donde
pueda golpear a personas y se puedan encender (ON) Por personas no autorizadas.
El operador es el responsable de conservar las herramientas y mantenerlas en las
mejores condiciones de uso.
Prevencin y Control de Incendios:
Objetivo:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 117

Establecer las precauciones de seguridad a tomar, para evitar prevenir y controlar incendios.
Alcance:
Lograr que todos los trabajadores apliquen este procedimiento y acten de forma segura en la
prevencin de incendios.
Normas De Cumplimiento Obligatorio:

En todo sitio de trabajo se tomarn medidas preventivas propensas a evitar igniciones.

Se debe tener libre acceso a las tomas de agua para incendios.

Se debe ensear a los trabajadores a manejar los extintores y a seleccionar el adecuado en


caso de incendios.

Mantenga los sitios de trabajo en condiciones y orden de limpieza.

No se deber comenzar un trabajo en caliente sin antes disponer del respectivo permiso.

Se prohbe toda fuente de ignicin en los sitios donde se fabriquen, manipule, trasieguen y
almacenen materiales o gases inflamables.

Los desperdicios inflamables en los centros de trabajo, sern distribuidos donde no


ofrezcan riesgos.

No se deben dejar mquinas encendidas en ningn sitio, si sta no est siendo utilizada.

Seleccin adecuada de extintores por el tipo de fuego por el trabajador o la trabajadora.


Todos los trabajadores deben ser aleccionados en la existencia de los tipos bsicos de fuegos
los cuales se mencionan a continuacin:
1.-Fuego Clase

A: Ocurren en materiales tales como madera, papel, trapos, lonas y

desperdicios slidos. El mejor agente de extincin para estos materiales es el agua, debido a

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 118

su gran accin de enfriamiento y sofocacin. Sin embargo, existen otros productos los cuales
contienen altos porcentajes de agua y extinguen estos fuegos rpidamente.
Extintores de Polvo Qumico Seco de Multiuso, tambin es efectivo en el control de fuego clase
A.
2.-Fuego Clase B: Ocurren en lquidos inflamables (mezcla de vapor-aire sobre la superficie
de estas) tales como gasolina, aceite, grasa, pintura, ciertos disolventes, entre otros. Los
agentes ms efectivos en el control de fuegos de este tipo son- Polvos Secos Comunes, Polvos
Secos de Multiusos, Anhdrido Carbnico, Espuma, Hidrocarburos, Halogenados. Muchas
veces, el agua en forma de niebla es bastante efectiva.
3-Fuego Clase C: Ocurren en equipos elctricos o a su alrededor. Los agentes que pueden
controlar este tipo de fuego rpidamente son: Polvo Seco, Anhdrido Carbnico y los Lquidos
Evaporados. Debe tenerse mucho cuidado al usar polvo seco ya que este

puede daar los

contactos elctricos si no se efecta una pronta limpieza del equipo sobre el cual se aplique.
4-Fuego Clase D: Ocurren en Metales como el Sodio, Magnesio, Potasio, Polvo de Aluminio
Circonio, Titanio y Litio, los agentes convencionales no son efectivos en este tipo de fuego y
slo podran contribuir el aumento de

la intensidad de la combustin. Existen agentes

especiales de acuerdo con el metal involucrado.


En la mayora de los trabajos que efectuamos, los extintores que se usan son los Polvos
Qumicos Seco Multiuso (Fuego Clase A, B y C) de 20 libras.
Debe tenerse en cuenta que un extintor es til slo cuando:

Sea el adecuado para el tipo de fuego a extinguirse.

Cuando se sabe cmo operarlos.

Est recargado (no haya sido usado y dejado vaco).

Est en el sitio adecuado.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 119

El fuego debe estar en su fase inicial.

Se debe llamar siempre el cuerpo de bomberos ya que el incendio podra propagarse y


causar mayores prdidas.

Revisar peridicamente los extintores con el objeto de verificar si estn debidamente


presurizados o si el cartucho no ha sido perforado.

Manejo para el uso de productos qumicos:

No se debe almacenar, ni consumir alimentos dentro de las zonas de aplicacin y


almacenamiento de los Productos Qumicos.

Deben estar claramente identificados

Se deben almacenar en sitios secos y ventilados

Evitar altas concentraciones de polvos y vapores en el ambiente

En casos de productos inflamables evitar las cercanas de fuentes de calor.

Mantener los sitios de trabajos limpios y ordenados.

Procedimiento para la atencin inmediata en caso de contacto con productos qumicos:

Leer las instrucciones de las etiquetas de los productos qumicos y/o HDSM y aplicar las
indicaciones all indicadas.

Lavar la piel y los ojos afectados con abundante agua limpia durante 15 minutos.

Otras consideraciones:

Se deben identificar materiales peligrosos si existen y darle adiestramiento a los


trabajadores sobre el uso de los mismos.

Ubicar en sitios al alcance de todos las Hojas de Datos Sobre la Seguridad de los
Materiales (HDSM).

La etiqueta de precaucin de los productos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 120

Programa de comunicacin de peligro.

PERMISOS DE TRABAJO:
Esta es considerada la prctica de trabajo segura ms importante ya que, esta es la que
permitir ejecutar las actividades y permitir el enlace entre la instalacin y la empresa, ya que
el responsable o custodio de un rea, proceso o instalacin autoriza la ejecucin de una
actividad y especifica cmo se realizar la actividad, creando un compromiso con la seguridad.
Los permisos que se requieren en la obra son:
Permiso en caliente
Permiso en frio.
Certificaciones correspondientes a cada actividad especial: izamiento, excavaciones,
altura, y/o los requeridos.
El Sistema de Permisos de Trabajo est constituido por los siguientes elementos:
Anlisis de Riesgos del Trabajo
Procedimiento de Trabajo
Permisos de Trabajo En Fro o En Caliente
Certificados para Trabajo Especiales
Certificacin de Emisores y Receptores de Permisos de Trabajo
Capacitacin y Concientizacin de Ejecutores
Auditora del Sistema
NORMAS GENERALES
Todo trabajador deber acatar sin limitarse a ello las siguientes medidas de seguridad:

Portar su carnet de identificacin durante su permanencia en el sitio de trabajo.

Personas no autorizadas no se permiten en el sitio de trabajo.

No se permiten bebidas alcohlicas, intoxicantes o narcticos en el trabajo.

Ninguna persona podr entrar al Sitio de trabajo, bajo influencia alcohlica o narctica.

Ninguna arma de fuego es permitida en el sitio de trabajo.

Peleas, bromas y juegos de mano estn estrictamente prohibidos.

El casco y los zapatos de seguridad son equipo de proteccin fijo y obligatorio mientras se

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 121

est en el sitio de trabajo.

Deben acatarse los avisos de peligro y carteles de seguridad.

El equipo contra incendio es para usarse contra fuego solamente. No obstruya el acceso a
estos.

nicamente se permite acceder a instalaciones elctricas al personal autorizado.

Toda herida, por pequea que sea, debe reportarse al supervisor.

No debe utilizarse gasolina u otras sustancias inflamables para propsitos de limpieza.

El cinturn de seguridad es un equipo obligatorio cuando se trabaja a alturas mayores de 2


metros.

Los trabajadores no se pararn o caminarn debajo de las cargas suspendidas.

Se prohbe el uso, durante el trabajo de: pantalones cortos, zapatos de goma o tenis,
sandalias y camisetas.

No debe correr en el sitio de trabajo.

Reporte equipos o herramientas inseguras.

Si no est seguro del trabajo a realizar o los riesgos que este implica, pregunte a su
supervisor.

Obedezca avisos, seales y alarmas.

Est estrictamente prohibido fumar en reas de las instalaciones.

ANLISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART)


El anlisis de riesgos del trabajo es aplicable a todas las actividades realizadas, tanto por
personal de PDVSA como de contratistas; as como en todo trabajo de mantenimiento,
reparacin, proyectos o modificaciones, en todas las instalaciones.
Tambin sirve para identificar y controlar riesgos asociados a actividades operacionales, de
mantenimiento, reemplazo del brazo de carga y en operaciones no rutinarias que impliquen
cambios en los parmetros normales de operacin; as como establecer acciones preventivas y

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 122

correctivas para evitar o minimizar eventos que pudiesen afectar a los trabajadores, el
ambiente, los equipos y la continuidad operacional.

SOLICITUD DEL PERMISO DE TRABAJO:

De acuerdo con las caractersticas del sitio donde se realice el trabajo y el equipo a
utilizarse, el Supervisor de la Empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES,
C.A,

encargado de ejecutar el mismo, deber solicitar al supervisor de PDVSA los

permisos necesarios que autoricen la ejecucin de dicho trabajo, este se los solicitar al
Custodio. Cada permiso otorgado debe ser ledo antes de dar comienzo a las labores
especificadas en este.

Con el objetivo de mantener informado a todos los trabajadores sobre el proceso de


permisologa, es necesario reflejar cuales son los pasos a seguir para tal fin: Antes de
comenzar las actividades, el supervisor de PDVSA as como tambin el contratista deber
cumplir los siguientes pasos:

Realizar inspeccin visual en el rea definida para ejecutar las operaciones de trabajo a fin
de detectar los riesgos inherentes al mismo.

Preparar el Anlisis de Riesgo, de las actividades a realizar en el da, y comunicarlo a los


trabajadores involucrados, quienes debern firmar dicho anlisis

En el caso de que se ejecuten trabajos en equipos o instalaciones que generan riesgos


altamente elevados, el custodio de dichos equipos o instalaciones deber emitir un permiso
especial para la ejecucin de la actividad.

Se proceder a llenar el permiso de trabajo en fro y/o en caliente tomando en cuenta los
parmetros exigidos en la misma para tal fin.

La original del permiso deber permanecer con el custodio del trabajo y la copia igualmente
con el anlisis de riesgo debern permanecer en el sitio de trabajo.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 123

Los permisos de trabajo tendrn una duracin de una jornada de trabajo.

Cuando sea necesario renovar el permiso, el supervisor de PDVSA, deber realizar una
evaluacin de riesgos nuevamente a fin de verificar si se mantienen las mismas
condiciones de seguridad en el trabajo.

En aquellas reas donde se requiera realizar la prueba de gases, se tomar en cuenta con
carcter de obligatoriedad llenar la casilla para pruebas de gases que aparece en el
permiso.

Nota: todos los permisos requieren de ciertos requisitos segn el caso: prueba de gases,
deteccin de metales, etc. y en todos los casos se requiere su respectivo (Anlisis de
Riesgo en Trabajo), el cual se usa en reas operacionales. Tanto el ART

como los

permisos sern firmados por el supervisor y custodio de las instalaciones (PDVSA).


REALIZACIN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO:

Se cumplir con lo establecido en SIS-20 para la elaboracin de Procedimientos

de

Trabajo Seguro y IR-S-17 Anlisis de Riesgos en el Trabajo.

Toda actividad que se realice deber tener obligatoriamente un procedimiento de trabajo


seguro, revisado y aprobado por la unidad contratante.

Cumplir con todo los requisitos exigidos en las reas donde se realizar la actividad.

Los procedimientos aprobados permanecern en sitio y se realizaran charlas para


divulgarlos, de manera que todos los trabajadores o trabajadoras conozcan su contenido y
se familiaricen con las secuencias para ser cumplidas y tomar las medidas de prevencin
necesarias.

Normas generales de seguridad para cumplir con las prcticas de trabajo seguro:
A continuacin se indican las normas y guas de seguridad que debe utilizar la empresa para
la ejecucin del proyecto en referencia:
Toda actividad a ejecutarse en este proyecto requiere un permiso de trabajo.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 124

La autorizacin para firmar permisos como autorizantes o solicitantes ser entregada por el
custodio del rea.
La copia del permiso de trabajo deber permanecer en el sitio donde se ejecuta la actividad.
el permiso de trabajo ser auditado todos los das.
El permiso de trabajo debe ser llenado en letra de molde y sin enmienda.
No debe realizarse un trabajo en caliente si se puede hacer en fro.
Todo permiso requiere de un anlisis de riesgo.
Todo trabajo calificado de alto riesgo de acuerdo a la matriz de jerarquizacin de actividades,
requiere la elaboracin de un ART, el cual debe ser discutido con el personal involucrado
antes de iniciar la actividad.
Los trabajos elctricos requerirn un permiso de trabajo elctrico emitido y aprobada por esta
rea.
Los permisos de trabajo, para izamiento de carga se debe realizar el plan de izamiento
respectivo.
El cierre del permiso de trabajo puede ser delegado en el supervisor de turno.
As mismo, VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A tiene sus normas de
seguridad, las cuales deben ser cumplidas por todos sus trabajadores que estn
involucrados en la ejecucin del proyecto en referencia.
A continuacin se indican algunas de las normas de mayor relevancia que todo
trabajador debe cumplir:
Cumplir con todas las disposiciones legales y contractuales vigentes sobre seguridad e
higiene industrial y conservacin del ambiente, as como de todos los reglamentos y
procedimientos que PDVSA tenga vigente en el rea donde se realizar la actividad.
Utilizar el equipo de proteccin personal durante la realizacin de las labores de
desmantelamiento
Usar obligatoriamente, reclamar, aceptar y mantener en buenas condiciones los implementos
de seguridad personal, herramientas y equipos, dando la informacin

inmediata al

responsable de su suministro de la prdida, deterioro o vencimiento de los mismos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 125

Obedecer las seales y afiches de seguridad que sean colocados en el rea de trabajo
asignada el desmantelamiento, cumplirlas y hacerlas cumplir.
Mantener limpio todo equipo y el rea de trabajo donde labore y dentro de PDVSA.
Cumplir con las normas de orden y limpieza.
Mantener el rea de desplazamiento de personas despejados todo el tiempo. nunca deje
obstculos asomados en dichas reas, ni siquiera por un momento. los reas de circulacin
demarcados deben estar constantemente libres de obstculos.
Usar Los recipientes para desperdicios distribuidos en las instalaciones de PDVSA para
lograr mantener las condiciones de orden y limpieza. nunca deje desperdicios en el piso o en
reas de circulacin.
Prestar atencin a las reas marcadas en las cuales se sealan los equipos contra incendio,
salidas de emergencia o de acceso a los paneles de control elctricos, etc. y no los
obstaculice.
No dejar que los desechos se derramen.
Permita El fcil acceso a los extintores y dems equipos de extincin de incendio.
Mantener permanentemente despejadas las salidas para el personal, sin obstculos.
Nunca obstruir el acceso a las salidas de incendio o emergencia.
Investigar y analizar todo accidente industrial que se llegara a presentar, para determinar las
causas que lo originaron y tomar las medidas preventivas necesarias con el fin de prevenir la
ocurrencia de hechos similares.
participar activamente en el cumplimiento del plan especfico de SIHOA.
Igualmente VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A dispondr

normas de

seguridad vial que ser implantado durante la ejecucin del proyecto en referencia, estas son
las siguientes:
Todo equipo mvil perteneciente a la empresa, deber estar debidamente identificado con el
logotipo o nombre de la empresa.
El trnsito de todo tipo de vehculo de la empresa obedecer a las disposiciones de la Ley de
trnsito terrestre.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 126

Todo equipo mvil de la empresa para transitar deber estar en buenas condiciones de
funcionamiento.
Toda persona que conduzca equipos mviles, deber estar debidamente autorizado y
capacitado.
Las cargas debern estar debidamente aseguradas.
Todos los vehculos utilizados para carga y movimiento de materiales debern poseer alarma
audio visual de retroceso.

Si la carga se retira o transporta a granel se deber evitar derrames que puedan


contaminar el ambiente.

Los vehculos que transportan personal, no sern puestos en marcha hasta tanto el
conductor se asegure de que todas las personas estn sentadas.

Ser obligatorio el uso del cinturn de seguridad al manejar.

Las velocidades mximas permitidas sern las que indican los celes viales dentro y
fuera del rea de trabajo.

No se deber transportar carga conjuntamente con pasajeros.

Bajo ninguna circunstancia se permitir a persona alguna viajar con los brazos o las
piernas fuera de la carrocera del vehculo.

Est terminantemente prohibido subir o bajar de cualquier vehculo en marcha.

No debern viajar ms de 3 personas en la cabina de camionetas, ni ms de 4 en las


cabinas de automviles pequeos, ni ms de 5 en automviles grandes.

NORMAS PARA REALIZAR TRABAJOS DE ELECTRICIDAD (NORMAS P.D.V.S.A PARA


TRABAJOS ELCTRICOS GPG- SHA-NN-5)

. La empresa en la ejecucin de los trabajos cumplir con el Cdigo Nacional de


Electricidad.

Antes de iniciar los trabajos es necesario realizar la tramitacin de los permisos


correspondientes a fin de coordinar la desenergizacin de equipos y lneas elctricas.

Antes de iniciar los trabajos las personas encargadas de los trabajos y de la seguridad, por
parte de PDVSA como de la empresa Servicios Orientales deben verificar que existan las

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 127

condiciones ptimas que permitan la ejecucin de las labores, con la garanta que se
realicen con condiciones seguras que impidan tanto daos a los trabajadores como al
medio ambiente.

Dictar charlas de seguridad a los trabajadores antes de iniciar las labores.

Los supervisores de seguridad deben velar por que los trabajadores realicen sus
actividades observando las normas y procedimientos para el uso de herramientas y
equipos de levantamiento de cargas.

Asegurarse que los equipos y materiales a instalar no excedan del peso permitido.

Aterrar todas las instalaciones que puedan ocasionar dao a las personas o propiedades.

Verificar que los fusibles, cortacorrientes e interruptores sean utilizados correctamente.

Las conexiones a tierra deben ser ejecutadas de acuerdo a las normas y reglamentos, los
fusibles deben tener capacidad para proporcionar una proteccin adecuada y al mismo
tiempo soportar una carga normal.

El encargado de seguridad en sus inspecciones debe vigilar que se cumplan las normas de
instalaciones elctricas.

Las herramientas debern ser inspeccionadas peridicamente por personal competente


que pueda corregir cualquier defecto y evitar fallas imprevistas.

En trabajos de altura, se llevarn las herramientas en cinturn para portar herramientas,


con el fin de tener las manos libres.

En las zonas donde se requiera permiso de trabajo en caliente y para que no se produzcan
chispas ni temperaturas altas, en el momento de taladrar, amolar, cortar u otros, se har
bajo chorro de agua o taladrina y los golpes se darn con martillo de bronce o de plstico.

Se deber seleccionar la herramienta adecuada para el trabajo que va a ejecutarse.

Todo trabajador cuya clasificacin contemple laborar en alturas, deber estar previamente
autorizado por la organizacin a la cual pertenece. Adems, todas las organizaciones
debern revisar las clasificaciones de su personal y enviar un listado al Departamento
Mdico con los nombres de los trabajadores que efecten trabajos en altura, de manera
que cuando se lleve a cabo el examen fsico anual, el mdico realizar todos los anlisis
requeridos para certificar que el trabajador est apto.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 128

Todo supervisor deber velar o asegurarse de que mientras el trabajador labora a riesgos
de trabajos en altura, deber usar un cinturn de seguridad con todos sus accesorios,
asegurados alrededor de la cintura y fijado a una eslinga o cabo de vida.

El cabo de vida del cinturn de seguridad deber estar sujeto de manera tal, que de caerse
el trabajador, ste quedar aproximadamente a 60 cm. por debajo del sitio de trabajo y
asegurado ms arriba del punto de operacin a un anclaje o componente estructural capaz
de resistir la cada de cualquier persona.

El trabajador deber inspeccionar minuciosamente el cinturn de seguridad y el cabo de


vida antes del inicio de cada jornada, asegurndose de que los mismos no tengan puntos
dbiles que puedan hacerlos fallar.

NORMAS PARA UTILIZAR HERRAMIENTAS MANUALES Y MECANICAS

Las herramientas manuales debern ser usadas solamente para el propsito por el cual
fueron diseadas.

Las herramientas se inspeccionarn cuidadosamente por el usuario antes de utilizarlas,


desechndose aquellas que estuvieran defectuosas e informando de ello al supervisor.
Para evitar su uso se etiquetarn indicando la avera.

Las herramientas se mantendrn limpias de aceite y grasa, para ello se utilizarn


disolventes no inflamables ni txicos. Cualquier sustancia a usar para estos fines, deber
ser aprobada y registrada en el Manual de Informacin Qumica de la empresa.

Las herramientas cortantes no se llevarn en el bolsillo o sueltas en cajas, sino siempre en


sus fundas o alojamientos especiales.

Las herramientas que se golpean como cortafros, punteros, botadores y otros, se


mantendrn sin rebabas.

No se utilizarn herramientas con mangos flojos, mal ajustados y/o astillados. Se pondr
especial cuidado en los martillos, mazos y otros.

Cuando se usa mandarria, el que golpea deber colocarse de tal manera que si se
desprende la cabeza del mango o se resbala al golpear, no cause lesiones al personal.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 129

No se utilizarn tubos a modo de palanca en las llaves, tanto fijas como regulables.
Cuando no cedan las tuercas por demasiado duras, se emplearn llaves de golpe o
productos desbloqueadores.

Se usarn preferiblemente llaves fijas de la medida correcta, que se ajusten perfectamente


a la tuerca y para la fuerza prevista. En el manejo no se empujar a la llave, por el
contrario, se tirar de la misma protegindose dedos y nudillos. Tambin se cuidar de la
posicin y lugar de trabajo antes de hacer el esfuerzo, ya que puede escaparse la
herramienta y caerse.

Se prohbe lanzar herramientas, se debern entregar en la mano o se deber utilizar una


bolsa de lona fuerte o cesta de alambre para subirlas o bajarlas.

Se evitar el empleo de llaves de cualquier tipo de martillo. No se deber golpear llave


alguna que no est diseada para ello.

Siempre que se empleen llaves diseadas para golpear, esto se har exclusivamente en el
lugar destinado para ello y con una herramienta apropiada.

No se usarn herramientas que requieran mango y no lo tengan.


Las llaves de cadena debern ser sus eslabones y pernos en perfectas condiciones, sin
desgastes excesivos y las cadenas estn adecuadamente lubricadas.

El operario que sostenga la llave para golpear deber usar guantes y mantener la llave
sometida a un esfuerzo tal como si fuera a aflojar o apretar la tuerca que se trabaja.

En trabajos de altura, se llevarn las herramientas en bolsas o mochilas sujeta al cinturn,


con el fin de tener las manos libres.

En las zonas donde se requiera permiso de trabajo en caliente y para que no se


produzcan chispas ni temperaturas altas, en el momento de taladrar, amolar, cortar u
otros, se har bajo chorro de agua o taladrina y los golpes se darn con martillo de bronce
o de plstico.

Se deber seleccionar la herramienta adecuada para el trabajo que va a ejecutarse.

Las herramientas debern ser inspeccionadas peridicamente por personal competente


que pueda corregir cualquier defecto y evitar fallas imprevistas.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 130

La fuente de energa deber desconectarse siempre antes de cambiar los accesorios de


una herramienta porttil y los resguardos protectores, debern colocarse o ajustarse
correctamente antes de un nuevo uso de la herramienta.

Todos los operadores de herramientas porttiles debern ser instruidos para revisar
diariamente sus herramientas y estar en condiciones de informar cualquier defecto o falla
que pudiese encontrar.

Las herramientas no se dejarn en un lugar elevado en donde exista la posibilidad de que


al tirar el cordn o manguera se origine la cada de la misma.

Los cordones y/o mangueras de las herramientas debern suspenderse sobre pasillos o
zonas de trabajo, en forma tal que no sean golpeadas por otros objetos o por el material
que se est manipulando o moviendo, si se coloca en el suelo debern protegerse
mediante tiras de madera o conductos especiales.

A las herramientas neumticas no se les suministrar el aire a presin, hasta no iniciar las
labores.

No se desconectarn las mangueras de aire comprimido sin haber cerrado la llave de paso
del aire y despus de descomprimirlas.

En el trabajo con herramientas neumticas, sobre materiales que puedan generar chispas
o zonas de temperaturas altas, siempre es conveniente y en caso de zonas donde se
requiera el permiso de trabajo en caliente, es totalmente necesario, proyectar
continuamente un chorro de agua en el punto de accin de la herramienta.

Las herramientas porttiles elctricas se debern proteger con sus respectivos


resguardos.

Los cables de conexin de las herramientas elctricas, debern ser resguardados para que
no se deterioren.

La conexin de las herramientas elctricas manuales ser tal que, al hacerla, queden
herramienta y conductor unidos a tierra antes de ser conectados a la red.

No se usarn herramientas elctricas de mano, que utilicen tensiones superiores a 220


voltios.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 131

Antes del uso de herramientas neumticas o elctricas, se revisarn concienzudamente


las mangueras o lo cables y se desecharn si no estn en buenas condiciones.

Cuando se utilicen herramientas accionadas con cargas de potencia explosiva o cuando se


empleen gato o martillos accionados neumticamente, se deber usar el equipo adecuado
para proteccin auditiva

Las herramientas debern situarse en lugares seguros y no dejarse en zonas en las que
puedan ser golpeadas y activadas por personas no autorizadas.

El operador es el responsable de conservar las herramientas y de mantenerlas en las


mejores condiciones de uso.

Cuando sea necesario el uso de herramientas porttiles elctricas en espacios cerrados,


debern usarse los transformadores de voltaje que varan la tensin de 12 o 6 voltios.

NORMAS PARA REALIZAR ORDEN Y LIMPIEZA EN EL LUGAR DE TRABAJO

Para el orden y limpieza se dispondr de un da a la semana, con el objeto de recoger


todo tipo de escombros y desechos.

Se divulgar a travs de vallas y charlas la importancia de orden y limpieza en toda rea


de trabajo.

Diariamente, todo frente despejar el sitio de trabajo de escombros y/o basura generada
por la actividad realizada (electrodos, recortes de niples, vasos, tablas clavos, cables
alambres, etc.) y colocarlos en un sitio seguro para luego retirarlos del rea.

Cada trabajador ser responsable de mantener limpio y ordenado su rea de trabajo.

Los trabajadores que utilicen reas comunes deben compartir las responsabilidades de
mantener dichas reas limpias y ordenadas.

Los mesones de trabajo no deben usarse como rea de almacenaje. Los mismos debern
mantenerse limpios y ordenados despus de completar cada experimento anlisis o
trabajo.

Los equipos de seguridad tales como: los extintores de incendios deben ser ordenados y
mantenidos de manera estable y segura.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 132

Los extintores de incendios deben mantenerse en condiciones operables y su acceso libre


de obstculos.

Los derrames y fugas de aceite deben ser corregidos de inmediato.

Los solventes debern ser almacenados en un rea especial, aprobado para almacenar los
solventes o en un rea bien ventilada.

Para transportar botellas y frascos de vidrios conteniendo sustancias qumicas peligrosas


(cidos corrosivos o lquidos inflamables) se deben colocar dentro de protectores de
neopreno.

Las reas de comedores y baos deben permanecer en un estricto estado de orden y


limpieza.

Las oficinas, depsitos y reas adyacentes deben estar ordenadas, accesibles y libres de
obstculos.

Los materiales de almacn deben estar ordenados, asegurados y bien apilados.

Los pozos spticos que funcionan para los baos en obras deben ser achicados para
periodo de tiempo segn dimensiones y nmero de personal.

Las salidas principales y auxiliares de las reas de trabajo no deben ser obstaculizadas por
ningn motivo.

Se dispondr de agua potable enfriada por medio de hielo en termos de suficiente


capacidad y colocarlos en las reas de trabajo, oficinas, talleres al igual que vasos
desechables para su consumo.

Se colocarn bolsas plsticas o tambores y papeleras para la disposicin de desperdicios y


basura.

En el rea de campamento de trabajo deben existir baos con sus respectivos lavamanos,
suficiente agua y dispensadores con detergente.

Los equipos mdicos y de ambulancia estarn en un completo estado de orden y limpieza


y se velar por su mantenimiento diario.

NORMAS PARA EL MANEJO DE VEHICULOS

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 133

Los vehculos sern utilizados exclusivamente en actividades relacionadas con el trabajo, y


no en actividades personales de los conductores. En caso previamente autorizado, el
conductor podr hacer uso del vehculo entre su residencia y el sitio de trabajo, y los
supervisores en disponibilidad de guardia sern provistos de vehculos para su
movilizacin en casos requeridos.

Las personas autorizadas para manejar vehculos de la empresa, estn obligados a


cumplir con las normas de seguridad establecidas al respecto por la misma y con
disposiciones de la Ley y Reglamento del Trnsito Terrestre de la Repblica de Venezuela.

El conductor es responsable en todo momento por la proteccin del vehculo, de la carga y


de los pasajeros autorizados para viajar en la unidad, as como de portar la documentacin
necesaria. Debe revisar con la regularidad las condiciones del vehculo y solicitar la
inmediata correccin de cualquier defecto que pueda afectar la seguridad del mismo.

El conductor deber observar todas las seales de trnsito y mantenerse dentro de los
lmites velocidad sealada. Cuando haga seales de mano, deber utilizar solamente las
reglamentarias y mientras est manejando deber evitar gesticulaciones que puedan ser
confundidas con seales de mano por los otros conductores en la va.

Est estrictamente prohibido conducir vehculos de la empresa cuando se est bajo los
efectos de las bebidas alcohlicas y/o drogas.

Deber apagarse el motor de los vehculos cuando estn siendo abastecidos de


combustibles.

El conductor debe estacionar en sitio para permitir a los trabajadores subir o bajar del
vehculo sin interferir con el trfico.

Cuando sea imprescindible estacionar el vehculo en una va extraurbana, el conductor


deber colocarlo en el extremo derecho de la va, colocar la seal triangular de peligro
descrita en el Reglamento de la Ley de Trnsito a una distancia no menor de 50 metros y
mantendr encendida las luces intermitentes de emergencia.

El uso del cinturn de seguridad en los vehculos de la empresa es de carcter obligatorio


en todo momento, tanto para el conductor como para el acompaante.

En el rea industrial est terminantemente prohibido fumar.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 134

En las reas de proceso, cuando ello est indicado se deben dejar las llaves en el
encendido y el vehculo con los vidrios bajos y sin seguro, a manera de facilitar su
movilizacin rpida en caso de emergencia.

No se transportarn pasajeros en la plataforma traseras de camionetas pick-up, a no ser


que se haya provisto de asientos fijos adecuados, medios de fcil acceso y techos para su
debida proteccin contra la intemperie, de conformidad con el Reglamento de la Ley de
Trnsito Terrestre.

No se transportarn pasajeros en el compartimiento de carga. Cuando se transporten


herramientas o equipos livianos en el mismo compartimiento de los pasajeros, dichas
herramientas y equipos sern colocadas en cajas convenientemente sujetas o aseguradas
de forma tal que no constituya peligro para los pasajeros.

Los pasajeros no deben entrar ni salir del vehculo mientras ste se encuentre en
movimiento.

Los pasajeros sern solidariamente responsables por el cumplimiento de las normas. Los
vehculos de la empresa y sus dispositivos de seguridad, debern mantenerse en perfectas
condiciones de funcionamiento.

Los vehculos de la empresa y sus dispositivos de seguridad, debern mantenerse en


perfectas condiciones de funcionamiento.

Todo vehculo que presente defectos mecnicos o irregularidades que puedan poner en
peligro tanto a la persona como al vehculo, no podr ser utilizado hasta que el defecto o
irregularidad haya sido corregido.

Los vehculos no se cargarn con peso que exceda la capacidad indicada para cada uno
de ello.

Los equipos estn equipados de acuerdo con las normas de seguridad y las disposiciones
establecidas en la Ley de Trnsito Terrestre y su Reglamento y en otras normas
establecidas por las autoridades competentes.

Los vehculos que transiten por las vas pblicas estarn provistos por los dispositivos
auxiliares de seguridad exigidos por las leyes nacionales de trnsito, tales como tringulos,

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 135

reflectores y en el caso de vehculos de carga, banderas rojas de advertencia cuando la


forma o disposicin de la carga requiera su uso.

Todos los automviles, camionetas, camiones, estarn provistos de cinturones de


seguridad para cada asiento delantero, como mnimo.

Tanto los frenos de los remolques como los de los remolcadores se deber conservar en
perfectas condiciones de funcionamiento y a los tanques de aire comprimidos del sistema
de freno el conductor deber extraerle el agua diariamente.

Los remolques (con excepcin de los semi-remolques que tengan una quinta rueda
convencional) debern estar provistos, adems del enganche del remolque, de una cadena
o cable de seguridad.

Los camiones tanques llevarn un mnimo de dos extintores de 20 libras de polvo


qumico seco, cada uno. Tambin sern provistos de un juego de uas para utilizarse en
las ruedas durante el abastecimiento.

Los reglamentos de trnsito exigen que las cargas no sobresalgan ms de 1 metro en el


frente del vehculo y 1.8 metros en la parte posterior. Cuando se trate de cargas que
sobresalgan 1 metro o ms en el frente o en la parte posterior del vehculo, se usar sobre
la misma banda roja (50 x 70 cm.), durante el da y una luz roja de noche. Las banderas o
luces se colocarn en los extremos salientes de la carga.

Se debe tener el mayor cuidado al llenar el radiador de un vehculo cuando el motor est
recalentado, pues el chorro de vapor que arroja al quitar la tapa puede ocasionar serias
quemaduras.

Cuando sea necesario remolcar otro vehculo se deben tomar todas las precauciones
requeridas para este tipo de operacin y reducir convenientemente la velocidad de marcha.
En el caso de vehculos con transmisin automtica, debe desconectarse el eje transmisor
antes de remolcar dicho vehculo.

Los conductores debern, an cuando les corresponda el derecho preferencial de va,


ceder el paso a cualquier otro vehculo para evitar incurrir en accidentes. Se ceder el
derecho de va a vehculos en emergencia, tales como ambulancias, vehculos de policas

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 136

o cuerpos de bomberos, cuando stos accionen la sirena, sealen con luz roja o de otra
manera indiquen una situacin de emergencia.

Cuando se viaja de noche, se mantendrn las luces bajas al acercarse a un vehculo que
circule en direccin opuesta. Si las luces del vehculo que viene en direccin opuesta son
deslumbrantes, se debe aminorar la velocidad y proseguir con la debida precaucin hasta
que se restablezca la visibilidad.

Al estacionarse en pendientes, se colocar una velocidad, aplicar el freno de mano y girar


las ruedas hacia el hombrillo o asegurarlas en cualquier forma para impedir que
accidentalmente se ruede, las cuas y otros objetos que se usen para inmovilizar el
vehculo, se deben quitar del camino al abandonar el sitio.

Antes de meterse debajo de un vehculo, se apagar el motor y acuar las ruedas. Al


levantar con gato una rueda de un vehculo, se acuar siempre las otras, de manera que
no puedan rodar. El trabajador nunca se introducir debajo de un vehculo soportados por
gatos solamente. Se usarn soportes firmes que no resbalen o e caigan. Se debe tener
especial cuidado en terrenos hmedos, flojos o desnivelados y en superficies con
pendientes.

NORMAS PARA LA PREVENCIN DE INCENDIOS

Todos los trabajadores deben tener especial inters por conocer el equipo de proteccin
contra incendio ubicado en su sitio de trabajo. Una pronta accin es esencial, para tener
xito combatiendo un incendio, por eso es necesario tener conocimiento de la ubicacin y
uso del equipo a fin de actuar de inmediato y de manera eficaz.

El equipo de proteccin y extincin contra incendio debe estar en lugares accesibles en


todo momento. Apilar materiales delante de ellos es bloquear el acceso al mismo, no ser
permitido.

Est terminantemente prohibido prender fuego o provocar de otro modo cualquier fuente
de ignicin en reas restringidas, a excepto con la debida autorizacin por escrito.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 137

Los sumideros, bocas de visitas y las conexiones de cloacas, son puntos de posible
acumulacin de gases. Los trabajadores deben tener especial cuidado en no producir
chispas o llamas en estos sitios a menos que las aberturas estn debidamente cubiertas.

Est prohibido usar destilados livianos de hidrocarburos (gasolina, kerosn, etc.), para
cualquier limpieza.

Nadie debe usar el equipo de extincin de incendio, sino para prevenir o extinguir incendio.
El uso indebido de este equipo contra incendio, el usuario debe notificarlo inmediatamente
a su supervisor.

En caso de incendio u otra emergencia, las personas no entrenadas en la lucha contra el


incendio o emergencia, debern permanecer lejos del rea afectada.

Se debe tener libre acceso a las tomas de aguas y extintores de incendio.

Debe haber un extintor de incendio en la cercana de toda mquina elctrica o de


combustible que est encendida.

Todo trabajador debe saber manejar los extintores y seleccionar el adecuado en caso de
incendios.

Se prohbe toda fuente de ignicin en los sitios donde se fabriquen, manipulen, trasieguen
o almacenen materiales o gases inflamables.

Se deben revisar peridicamente los sistemas y equipos contra incendios, con el fin de
verificar si estn en condiciones de uso inmediato.

Todo extintor de incendio que haya sido usado debe ser enviado de inmediato a recargar y
hacerle mantenimiento general.

20.- PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCION, MANTENIMIENTO, REPARACION,


CONSTRUCCION, MODIFICACION O DESMANTELAMIENTO, ASI COMO, MANEJO DE
CAMBIOS O MODIFICACIONES ASOCIADOS A LA INFRAESTRUCTURA (EQUIPOS,
LINEAS,

ACCESORIOS,

ENTRE

OTROS),

ASPECTOS

OPERACIONALES,

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO, TECNOLOGIA DEL PROCESO Y PERSONAL.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 138

La empresa en aras de darle cumplimiento a las especificaciones tcnicas se compromete a


llevar un registro de los cambios imprevistos dentro de la obra, para ello es necesario revisar y
auditar todas aquellas dispositivos de construccin establecido dentro del contrato, que puedan
ser modificados a la hora de realizar la actividad.
20.1 PROCEDIMIENTO PARA CAMBIOS O MODIFICACIONES DE LA OBRA O SERVICIO:

La empresa siempre se guiar por lo dispuesto por la Unidad Contratante.


En caso que se presenten cambios de actividades, modificaciones de infraestructura,
estas se notificaran por escrito a la Unidad responsable del Contrato para su
evaluacin, y que sean ellos, conjuntamente con Ingeniera de PDVSA quienes tomen
las decisiones con respecto a dichas modificaciones, dado que existen planos

aprobados como construidos.


Luego de ser aprobado los cambios o modificaciones, la empresa lo ejecutar de

acuerdo al alcance del contrato.


Despus de corregir la modificacin, la empresa estar en la disposicin de establecer
los planos con estas modificaciones y de igual manera someterlos a aprobacin por la
Unidad Contratante y dejarlos en la instalacin como construidos.

20.2 PROCEDIMIENTO PARA ASPECTOS OPERACIONALES, PROCEDIMIENTOS DE


TRABAJO, TECNOLOGIA DEL PROCESO Y PERSONAL.
Nuestra empresa labora en las instalaciones de PDVSA, por lo que en nuestra condicin de
contratista, nos limitamos a realizar cambios con respecto a nuestras actividades. Como toda
empresa cuenta con un equipo de trabajo preparado para atacar cualquier situacin que se
presente en obra. Por lo que se establece un procedimiento en caso de cambios para las
operaciones, procedimientos y manejo de personal.
20.2.1 PROCEDIMIENTO DEL CAMBIO OPERACIONALES:

Definir las reas donde se realicen las actividades, estas debern estar autorizadas por
el Custodio de la Instalacin.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 139

Cuando se detecte el cambio de una actividad, el supervisor notificar al Ingeniero


Residente y este reportar al Gerente, para que se tomen las acciones con respecto al
cambio.

El trabajador o trabajadora que est involucrado en esta rea de trabajo, o actividad el


supervisor de la obra tiene que notificarlo al Coordinador de Seguridad, a fin de tomar
todas las previsiones de la proteccin de vida y salud de esta persona. Se debe
considerar:
Realizarle una nueva notificacin de riesgo.
Cambiar en el carnet el cargo y el rea.
Notificrselo al custodio, SIHO y supervisores responsables.

Formacin en el nuevo puesto de trabajo, induccin y entrenamiento. La finalidad es que


adquiera la destreza en el nuevo puesto de trabajo.

Esto disminuir la posibilidad de

ocurrencia de accidentes y darles los conocimientos tcnicos del cambio.


Este cambio se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-29 CAMBIO DE ACTIVIDADES.
20.2.2 PROCEDIMIENTO DEL CAMBIOS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO:

En el caso que algunos de los procedimientos aprobados para ejecutar las actividades
del contrato, estos sern notificados por el supervisor al Ingeniero Residente.

El Ingeniero Residente y el supervisor elaboraran los cambios detectados en el


procedimiento y solicitarn el asesoramiento del Coordinador SIHOA.

Si se requiere de una nueva secuencia de igual manera se realizar un nuevo


procedimiento, donde en el alcance se contemple esta disposicin.

Se someter a revisin para su aprobacin.

Se divulgar a los trabajadores y se le dar seguimiento para su cumplimiento.

20.2.3

PROCEDIMIENTOS

PERSONAL:

DEL

CAMBIOS

DE

TECNOLOGIA DEL

PROCESO

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 140

La empresa se adaptar a los cambios necesarios, segn estipulado en el contrato, por lo


tanto todo aquellos dispositivos que se requieran en obra. Por lo que se tomar en
consideracin lo siguiente:
Procedimiento para actualizacin de documentos (procedimientos, art, permisos y
autorizaciones) o cambios contractuales:
Si un documento que ya ha sido aprobado, requiere de una modificacin o cambio, este se
solicitar por escrito con los justificativos y se elaborarn de nuevo siguiendo el mismo patrn,
se modificar el contenido. Cuando durante la ejecucin de la Obra, la Unidad Contratante,
emita una modificacin a nivel contractual, la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A. recibir el documento formalmente, para ser evaluado posteriormente
por el Gerente de Obra para su aprobacin; la cual se realiza dndole conformidad al
documento firmando el original los Representantes Legales de la Organizacin, de este
documento firmado por ambas partes, la empresa

VENEZUELA FLUID SYSTEM

TECHNOLOGIES, C.A. conservar una copia fiel y exacta como registro de esta modificacin.
Procedimiento para recertificacin de equipos:
Cuando se requiera re-certificar equipos que se estn utilizando en la obra, por caducidad o
vencimiento, se solicitar por escrito.
Procedimiento para la evaluacin, aprobacin y registro de cambio

equipos,

herramientas y personal:
EVALUACIN Y APROBACIN DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y PERSONAL:
Antes del comienzo de las actividades la empresa, presentara un procedimiento en el cual se
evaluaran los equipos y las herramientas que usaran en la obra, las herramientas y tambin el
personal, la cual se regir por los siguientes pasos:
Para los equipos y herramientas:
El analista SIHO de PDVSA conjuntamente con el Coordinador de SIHOA e Ing. Residente de
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A., se reunirn en el patio, donde se
deben consignar todos los equipos y las herramientas que se utilizaran en la obra, utilizando

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 141

los formatos de inspeccin para equipos y herramientas (VF-F-SIHO/A-46) se verificar lo


siguiente:
Se verificar la documentacin vigente del equipo.
Las condiciones de operabilidad.
Se verificar el mantenimiento preventivo.
La certificacin de cada equipo y/o herramientas.
Las condiciones fsicas de las herramientas (grietas, defectos, deterioro, desgaste, etc.)
Clasificacin de los equipos segn el trabajo a realizar (retroexcavadora, jumbo, vibro,
equipo de izamiento, compresor, etc.).
Los seriales y marcas reconocidas.
En caso que los equipos sean vehculos, se verificar los documentos legales de
propiedad, seguro y permiso del MTC.
Una vez verificada las condiciones de los equipos y las herramientas se proceder a su
aprobacin, mediante una inspeccin visual y escrita a fin de dejar constancia de la
evaluacin.
La aprobacin ser firmada por el inspector de Seguridad, verificado por el Coordinador
y aprobado por el analista de SIHO de PDVSA y luego sellada por S.I. Distrito a fin de
darle validez a la inspeccin y luego una copia a PCP, para la autorizacin en el rea o
Instalacin donde especifica donde se encontrara estos equipos, as como las
herramientas.
Para el personal:
Se realizar una entrevista, constatar los datos de la hoja de vida.
Verificar el perfil de la solicitud con la de la persona entrevistada.
Verificar si est calificado o certificado para la labor.
Una vez entrevistada la persona y se verifico su perfil y es aceptado, se proceder a
llenarle la hoja de solicitud de empleo para que funja en el cargo o actividad que la
empresa requiera.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

En caso de personal

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 142

calificado que se requiere certificacin como: operadores,

Electricistas, SIHOA, calidad, choferes, obreros, etc., la evaluacin estar a la


disposicin de la unidad contratante en los departamentos correspondientes.
REGISTRO DEL CAMBIO EN EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y PERSONAL.
La poltica de la empresa en cuanto al manejo de equipos, herramientas y personal, es muy
estable, porque cuenta con el respaldo de equipos y herramientas propias, pero tomando en
consideracin que durante el desarrollo de las actividades, estos pudieran presentar fallas o
averiarse por las condiciones del terreno o por mala operacin, falta de mantenimiento, la
empresa cuenta con una estrategia para la reposicin o cambio de estos equipos, se deber
realizar las siguientes operaciones:
HERRAMIENTAS MENORES:
En caso que las herramientas menores (pala, pico, machetes, cepillos, baldes,
carretillas, cucharas, azadones, martillos, mandarrias, paln, chcoras, tenazas, etc.), se
daen o se rompan estas se repondrn inmediatamente.
Para ello la empresa contar con un almacn donde se encuentra un stop de
herramientas menores en buenas condiciones, ya que estas pueden ser variadas y su
permiso de entrada y salida de la obra no es especfico.
EQUIPOS Y MAQUINARIAS:
Diariamente se har una revisin de los equipos por parte del supervisor de mecnica,
antes de que se inicie las actividades.
En caso que las maquinarias y equipos presenten alguna falla o no se encuentren en
condiciones, el supervisor notificar al Coordinador SIHOA, este realizara la evaluacin
y lo notificara al supervisor de patio para que proceda a la revisin y reparacin.
En caso que las maquinarias y equipos presenten alguna falla en el rea de trabajo,
este se sacar del rea y se paralizara la actividad, se levantara un informe de la avera

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 143

y se le reportara al gerente de la empresa a fin de dar los recursos necesarios para la


reparacin del equipo. Cuando estos equipos sean pesados, se trasladaran en un Lowboy hasta el lugar de la reparacin.
Se evitara en todo momento reparar equipos y maquinarias, en el rea, ya que se
respetaran las Normas de Ambiente.

Cuando un equipo se haya daado, este se tendr que reponer por otro, para que este
pueda ingresar al rea, se tendr que realizar el mismo procedimiento que el anterior
para su aprobacin.

Todos los equipos y las herramientas, se deben someter a una inspeccin o revisin
para ser aprobada para la actividad, que se pretende realizar, esto garantiza el
cumplimiento de las normas de Seguridad Industrial.
Se llevar un registro de este cambio en un formato VF-F-SIHO/A-31 CAMBIO DE
MAQUINARIAS Y EQUIPOS.
PERSONAL:
La poltica de la empresa es mantener un personal calificado y especfico para las actividades
que realiza, y permanentemente realizar evaluaciones y adiestramientos constantes para
mantener la estabilidad del personal contratado.
Si se diera el caso que se tenga que cambiar o destituir a un personal, se debe cumplir con el
siguiente procedimiento:
Evaluar las causas que originan el cambio

(incumplimiento al trabajo, violacin de

normas y procedimiento, falta de destrezas, conducta, culminacin de contrato, etc.).


Una vez verificada la causa, se proceder, a notificar al ministerio del trabajo y las
entidades pertinentes de legislacin laboral.
Se le notificara al trabajador dndole cumplimiento a su preaviso.
En caso que el trabajador incurriere en una falta grave, se considerar causal directo de
despido.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 144

En caso que personal calificado sea cambiado, se le notificara al supervisor


responsable por parte de PDVSA, este verificara si procede el cambio, o tambin
cuando este considere que hay que cambiar el personal por ineficiente, tendr la
potestad y dar a la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A las
recomendaciones del perfil que se desea en la obra, se mantendrn a mano Curricular
de perfiles parecido y proceder a la contratacin.
Todos los cambios del personal, se debern hacer por escrito y notificando las causas
que originaron el cambio o despido, deben estar sujeta conforme a la LEY DE
TRABAJO Y LA LEY DE PREVENCIN Y CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE Y
EL TRABAJO.
Se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-30 CAMBIO DE PERSONAL.
21.-

PROCEDIMIENTOS

PARA

LA

NOTIFICACION,

REGISTRO

CLASIFICACION,

INVESTIGACION Y DIVULGACION DE ACCCIDENTES.


21.1 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIN:
OBJETIVO:

El objetivo principal de la investigacin de accidentes e incidentes es el de

recopilar los datos y registros del evento, para una posterior notificacin y que permitan llevar
un control estadstisco de las fallas, errores humanos, costos, entre otros, dentro de las
operaciones realizadas por la VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A de esta
manera se puede evitar la recurrencia de accidentes en otras obras.
ALCANCE: Se aplicar a todo accidente e incidente ocurrido durante el desarrollo de las
actividades de la Obra trabajo ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS
DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN
DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 145

Los accidentes que se registren en el transcurso de la obra, sern exhaustivamente


investigados, analizados y las recomendaciones emitidas deben ser acatadas y difundidas
mediante charlas al personal, a objeto de evitar la ocurrencia de hechos similares.
Todos los niveles supervisorio tienen responsabilidad en cuanto a la investigacin de
accidentes, asesorados por el personal de Seguridad con el fin de determinar las causas que lo
originaron y emitir las recomendaciones para evitar que se repita.
a)

El Supervisor de Obra, recibe por parte del trabajador o trabajadora la informacin


acerca de la ocurrencia del evento.

b)

El Supervisor de obra le informa al Inspector SIHOA y ambos evalan, determinan y


verifican si es un Accidente. Si es un accidente, con algn lesionado se procede a notificar
inmediatamente al paramdico y paralelamente a la Coordinadora SIHOA y Gerente de
obra, posteriormente se le notificar al personal SIHO de PDVSA.

c)

La Coordinadora SIHOA, o cualquier trabajador notifica a INPSASEL inmediatamente


dentro de los siguientes 60 minutos (1 hora) de ocurrido el accidente va online (internet).

d)

La Coordinadora SIHOA, deber elaborar los informes necesarios para notificarle a las
autoridades pertinentes: Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL) antes de los 60 minutos de ocurrido el accidente por va internet y presentar el
informe oficial y por escrito antes de 24 horas de ocurrido el accidente, Ministerio de
Trabajo (antes de 24 horas), al Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS) (antes de 72
horas) y PDVSA un informe despus de 24 horas, para considerar las posibles causa que
originaron el accidente, para luego presentarlo ante el CSSL y CISIHOA PDVSA.
e) Esta notificacin debe tener la siguiente informacin:

Identificacin y direccin de la empresa.

Identificacin, direccin y nmero telefnico de quien suministra la notificacin,


indicando en calidad de que acta.

Identificacin del trabajador o de la trabajadora vctima del accidente.

Lugar, direccin, hora y fecha del accidente.

Descripcin preliminar de los hechos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

f) El

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 146

Y otros datos que establezcan las normas tcnicas.


Gerente de obra, la Coordinadora SIHOA y los Delegados (as) de Prevencin

realizan la investigacin del accidente, la cual se lleva a cabo cumpliendo las siguientes
etapas:
21.2 PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO:
Una vez presentado, divulgado y comprendido las lecciones aprendidas, en la Gestin
SIHOA se archivaran las copias fieles de los informes emitidos a los diferentes organismos
involucrados.
Se cuantificara el accidente en la estadstica de accidentabilidad reportada al Departamento
SIHO de PDVSA.
Se colocara en la cartelera el reporte del accidente a fin de divulgar la informacin
permanente para que no vuelva a ocurrir.
La Coordinadora SIHOA le entrega Copias de los registros generados al Gerente de Obra de
la Empresa y al personal SIHOA de PDVSA.
21.3 PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICACIN:
21.3.1 CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A establecer la clasificacin de un
accidente de acuerdo a lo establecido en la Norma PDVSA SI-S 09 NOTIFICACIN DE
ACCIDENTES, ELABORACIN Y PRESENTACIN DE INFORMES A PDVSA CASA MATRIZ
y tambin el listado de cdigos del formato de Notificacin de accidente Laboral de INPSASEL
(tipo de accidente).
21.4 PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIN:
INVESTIGACIN DE ACCIDENTE:

Recopilacin y revisin de informacin:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 147

La informacin bsica, debe ser obtenida y revisada antes de visitar el sitio del accidente, esta
incluye los siguientes documentos: procedimientos de trabajos, ART, permisos de trabajos,
charlas, organigrama, entre otros.

Determinacin de los hechos:


La determinacin de hechos incluye cinco (5) reas de inters, estas son: personal, ambiente de
trabajo, equipos, procedimientos y organizacin. En cada una de estas reas se debe establecer
condiciones al momento del accidente u omisiones, as como cambios que pudieran haber
afectado la seguridad del proceso y no se encuentren reflejados en la informacin bsica.

Inspeccin en el sitio del accidente.

Preservacin de la evidencia fsica.

Entrevista de testigos / supervisores.

Estudios/ consultas especializadas.

Solucionar conflictos de evidencia.

Identificar factores iniciadores y posibles causas races.

FALLA EN LOS SISTEMAS DE DEFENSA:


Cul fue la medida o sistema (sistemas de deteccin / fuego, plan de emergencia, medios de
evacuacin, proteccin, alarmas) que fall en ltima instancia para conducir el accidente?
ACTOS INSEGUROS (Operador / Ejecutor):
Cul omisin o accin, por parte del operador / ejecutor, condujo directamente al accidente?
PRE-CONDICION:
Cul fue la condicin psicolgica o situacional del operador ejecutor que permitieron los actos
inseguros?
FALLAS LATENTES / CAUSAS RAICES:
Cules fueron los problemas subyacentes que condujeron a las pre- condiciones?
DECISIONES ERRADAS:
Cules decisiones crearon las fallas latentes?

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A
a.

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 148

La Coordinadora SIHOA, realiza el proceso de anlisis, se inicia con la


elaboracin de un resumen de accidentes, donde se condensan todos los elementos de la
investigacin calificados como hechos, de forma secuencial tal y como se presumen que
ocurrieron en la realidad.

b.

El Supervisor de Obra del accidentado, conjuntamente con el Inspector SIHOA y


Delegados de Prevencin realizan la investigacin del accidente y/o incidente, considerando
toda la informacin resultante de los pasos anteriores, para que luego la Coordinadora
SIHOA registre la informacin en el formato de Notificacin de Accidentes y se le entrega
al Gerente de obra. El Informe es entregado en un periodo no mayor de tres das.

c.

El Gerente de obra de la empresa, revisa y aprueba el informe, archiva la copia y


entrega el original a la Coordinadora SIHOA.

d.

La Coordinadora SIHOA, recibe el documento y entrega una copia al


Departamento Laboral.

e.

La Coordinadora SIHOA, registra el accidente en el formato de Registro de


accidentes.

21.5 PROCEDIMIENTO PARA LA DIVULGACIN:


OBJETIVO: divulgar en charlas, carteleras los accidentes ocurridos dentro de las operaciones.
ALCANCE: Aplicable a todo evento no deseado ocurrido dentro de las operaciones, as como
las de nuestras sub contratistas que vayan a realizar actividades en la obra.
PROCEDIMIENTO PARA LA DIVULGACIN:
Registrar en un informe de lo sucedido.
Organizar una charla para plantear el accidente y discutir lo sucedido, dar
recomendaciones y las lecciones aprendidas.
Colocarla en la cartelera.
21.6 PROCEDIMIENTO PARA PRESENTAR ESTADISTICAS DE ACCIDENTABILIDAD

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 149

OBJETIVO:
Recopilar de datos y registros, e investigacin de eventos para una posterior notificacin, que
permitan llevar un control estadsticos de los accidentes industriales ocurridos dentro de las
operaciones.
ALCANCE:
Aplicable a todo evento no deseado ocurrido dentro de las operaciones, as como las de
nuestras sub contratistas que vayan a realizar actividades en la obra.
NORMA GENERAL

Todo accidente debe ser notificado, a los entes competentes y empresa contratante
siguiendo el patrn de notificacin establecido por estos.

Todo accidente debe ser notificado por el trabajador en un lapso no mayor de 24 horas.

Todo accidente debe ser reportado e investigado.

Es responsabilidad de todo el personal gerencial y supervisorio involucrarse en la


investigacin, anlisis y divulgacin de los accidentes ocurridos en la empresa.

El informe de accidentes deber hacerse a la supervisin SIHOA. competente, en el tiempo


establecido por ellos.

La divulgacin y seguimiento de recomendaciones emitidas luego de la investigacin de


accidentes / incidentes ser obligatoria por parte de todo el personal.

FORMULAS DE ESTADSTICAS:
Segn las normas PDVSA SI-S-088 y COVENIN 474-1997, los ndices utilizados para
registrar sus estadsticas de accidentes son:
Frecuencia Neta (IFN):

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

Frecuencia Neta (IFN) =

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 150

N de lesiones incapacitantes x106 horas


N de horas- hombres de exposicin

Indica la relacin entre el nmero de lesiones con tiempo perdido y con trabajo adecuado, y
las horas- hombre de exposicin.

Frecuencia Bruta (IFB):


Frecuencia Bruta (IFB) =

N de lesiones totales x106 horas


N de horas- hombres de exposicin

Indica la relacin entre el nmero total de lesiones (tiempo perdido, trabajo regular y primeros
auxilios) y las horas- hombres de exposicin.
Severidad (IS):
Severidad (IS) =

N total de das cargados x106 horas


N de horas- hombres de exposicin

Indica la relacin entre el nmero de das perdidos ms los das de cargo por incapacidad y
las horas- hombres
Frecuencia de accidente vehicular (FAV):
FAV =

N de accidentes x 1.600.000 Km.


Obreros
N de kilmetros recorridos

Indica la relacin entre el nmero de accidentes vehiculares y los kilmetros recorridos

21.7

FORMATO:

se

evaluar

con

el

formato

VF-F-SIHO/A-44

EVALUACIN

DE

PROCEDIMIENTO PARA NOT, REG, CLASF, INV Y DIV DE ACCIDENTE.


22.-

PROCEDIMIENTOS

PARA

LA

NOTIFICACION,

REGISTRO

CLASIFICACION,

INVESTIGACION Y DIVULGACION DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 151

22.1 PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACIN:


La empresa cumplir con lo dispuesto en el Captulo II. De la declaracin de los accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales: La declaracin formal de los accidentes de trabajo y
de las enfermedades ocupacionales deber realizarse dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a la ocurrencia del accidente o del diagnstico de la enfermedad. El deber de
informar y declarar los accidentes de trabajo o las enfermedades ocupacionales ser regulado
mediante las normas tcnicas de la presente Ley. Otros sujetos que podrn notificar.
Artculo 74. Sin perjuicio de la responsabilidad establecida en el artculo 73, podrn notificar al
Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales la ocurrencia de un accidente de
trabajo o una enfermedad ocupacional, el propio trabajador o trabajadora, sus familiares, el
Comit de Seguridad y Salud Laboral, otro trabajador o trabajadora, o el sindicato. El Instituto
tambin podr iniciar de oficio la investigacin de los mismos.
Participacin de los cuerpos policiales u otros organismos
Artculo 75. En caso de accidente de trabajo que amerite la intervencin de los cuerpos
policiales u otros organismos, stos informarn de sus actuaciones al Instituto Nacional de
Prevencin, Salud y Seguridad Laborales.
Por lo tanto se debe:
El trabajador asistir al mdico ocupacional y ser evaluado.
El mdico realiza un informe el cual reportar directamente al Departamento de
Laborales y seguridad.
El coordinador de Seguridad realizar la notificacin a INPSASEL y solicitar evaluacin
por el mdico ocupacional de la institucin.
La empresa realizar seguimiento del tratamiento y chequeos peridicos del trabajador
con la enfermedad diagnosticada.
22.2 PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 152

Una vez que se diagnostique la enfermedad y se realice la notificacin a los organismos


competentes, el coordinador laboral y el coordinador SIHOA, llevaran los registros en el
dossier, la cual estarn sellados y firmados.
Se realizara seguimiento.
22.3 PROCEDIMIENTO PARA LA CLASIFICACIN:
La empresa deber cumplir con lo dispuesto en LOPCYMAT.
De la Calificacin del Origen Ocupacional de los Accidentes y Enfermedades. Artculo
76. El Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, previa investigacin,
mediante informe, calificar el origen del accidente de trabajo o de la enfermedad ocupacional.
Dicho informe tendr el carcter de documento pblico.
Todo trabajador o trabajadora al que se la haya diagnosticado una enfermedad ocupacional,
deber acudir al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales para que se
realicen las evaluaciones necesarias para la comprobacin, calificacin y certificacin del
origen de la misma.
Interesados para solicitar revisin de la calificacin
Artculo 77. Podrn ejercer los recursos administrativos y judiciales contra las decisiones del
Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales:
1. El trabajador o la trabajadora afectado.
2. El empleador o empleadora del trabajador o de la trabajadora afiliada.
3. Los familiares calificados del trabajador o de las trabajadoras establecidas en el artculo 86
de la presente Ley.
4. La Tesorera de Seguridad Social.
Clasificacin de enfermedades ocupacionales:
CDIGO- DIAGNSTICO
010-00 TRASTORNOS MSCULO-ESQUELTICOS
010-01 Lumbalgia ocupacional
010-02 Protrusin y Hernia Discal
010-03 Sndrome Tnel Carpiano

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

010-04 Bursitis y Sndrome de Impacto


010-05 Hombro doloroso
010-06 Epicondilitis miembros superiores
010-07 Epitrocleitis
010-08 Tendinitis
010-09 Higroma de las zonas de apoyo
010-10 Artralgia de rodillas
010-11 Hernia inguinal
010-12 Hernia umbilical
010-13 Cervicalga ocupacional
020-00 AFECCIN AUDITIVA
020-01 Hipoacusia inducida por ruido
020-02 Infecciones de los conductos auditivos por exposicin ocupacional
020-03 Hipoacusia por ototxicos
030-00 PATOLOGAS DE LA VOZ
030-01 Disfona
030-02 Plipos larngeos
030-03 Otras patologas de la voz
040-00 PATOLOGAS POR EXPOSICIN A SUSTANCIAS
040-01 Patologa por exposicin a Plomo (inorgnicos)
040-02 Patologa por exposicin a Plomo (orgnico)
040-03 Patologa por exposicin a Mercurio
040-04 Patologa por exposicin a Cromo
040-05 Patologa por exposicin a Nquel
040-06 Patologa por exposicin a Plaguicidas
040-07 Patologa por exposicin a Solventes
040-08 Patologa por exposicin a Gases y vapore
050-00 AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
050-01 Asma Ocupacional

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 153

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 154

050-02 Alveolitis alrgicas extrnsecas


050-03 Bronquitis crnica ocupacional
050-04 Neumoconiosis
050-05 Siderosis
050-06 Bisinoss
050-07 Trastornos de las vas respiratorias superiores
050-08 Silicosis
050-09 Asbestosis
060-00 AFECCIONES PROFESIONALES DE LA PIEL
060-01 Dermatosis
060-02 Dermatitis por contacto
060-03 Infecciones de la piel por exposicin ocupacional
00-00 AFECCIONES CAUSADAS POR FACTORES PSICO-SOCIALES
070-01 Estrs ocupacional
070-02 Fatiga laboral
070-03 Agotamiento emocional (Sndrome de Burnout)
070-04 Acoso laboral (Sndrome de Moobing)
070-05 Trastornos no orgnicos del sueo
00-00 AFECCIONES CAUSADAS POR RADIACIONES
080-01 Patologas producto de exposicin a radiaciones ionizantes (excepto neoplasias)
080-02 Patologas producto de exposicin a radiaciones trmicas (excepto neoplasias)
080-03 Patologas producto de exposicin a radiaciones no ionizantes (excepto neoplasias)
090-00 NEOPLASIAS POR EXPOSICIN OCUPACIONAL
090-01 Cncer de pulmn
090-02 Cncer de laringe
090-03 Cncer de piel
090-04 Leucemias
090-05 Hipoplasia medular
110-00 ENFERMEDADES CAUSADAS POR TEMPERATURAS EXTREMAS

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 155

110-01 Calor extremo (alteraciones electroltica)


110-02 Fro extremo (polineuropata y trastornos vasculares)
111-00 OTRAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
111-01 Insuficiencia venosa profunda por bipedestacin prolongada
II. Investigacin de la Enfermedad Ocupacional
1. De la funcin de investigacin de las enfermedades Ocupacionales
1.1

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe investigar las enfermedades


ocupacionales con el fin de explicar lo sucedido, realizar el diagnstico correspondiente
y adoptar los correctivos necesarios, sin que esta actuacin interfiera con las
competencias de las autoridades pblicas, adems de asegurar la proteccin de los
trabajadores y trabajadoras, contra toda condicin que perjudique su salud, producto de
la actividad laboral y de las condiciones en que sta se efecta.

1.2

Se realizar la investigacin de la enfermedad basndose en el anlisis de la actividad


de trabajo, considerando las tareas, actividades y operaciones que se ejecutan o
ejecutaban durante el tiempo de exposicin, a fin de identificar los procesos peligrosos,
las condiciones inseguras, insalubres peligrosas, que existieron o persisten en dicho
puesto de trabajo.

1.3

Cuando los puestos de trabajo, ocupados por el trabajador o la trabajadora afectada no


existan o estn modificados al momento del estudio, se realizar una reconstruccin
(investigacin retrospectiva del caso) exhaustiva, tomando en cuenta la declaracin del
trabajador o trabajadora afectado. Esta informacin deber ratificarse, de ser posible,
con las declaraciones de trabajadores o trabajadoras que hayan laborado en el mismo
puesto de trabajo (testigos), en puestos cercanos y/o conozcan sobre las condiciones
de trabajo, a las cuales se encontraba sometido el trabajador o trabajadora que
presenta la patologa, siempre contando con la participacin de: los trabajadores o

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 156

trabajadoras, Delegados y Delegadas de Prevencin y/o del Comit de Seguridad y


Salud Laboral.
1.4

Producto del proceso de la investigacin de la enfermedad ocupacional, deber


elaborarse un informe contentivo de los aspectos descritos en el punto 2 de la seccin
II de la presente Norma Tcnica de Prevencin, el cual debe ser presentado al Comit
de Seguridad y Salud Laboral para su debido conocimiento, anlisis de los daos
producidos a la salud, la generacin de propuestas y planes de accin sobre la
adopcin de medidas correctivas y preventivas.

2. Elementos a considerar para la investigacin de la enfermedad Ocupacional para su


declaracin
2.1 Datos del trabajador o trabajadora
El informe deber contener la siguiente informacin referida al trabajador o trabajadora, a quien
se le diagnostic la enfermedad ocupacional:
2.1.1

Nombres, apellidos, nmero de cdula de identidad, fecha de nacimiento, estado civil,

fecha de ingreso y fecha de egreso (si aplica).


2.1.2

Relacin de horas extras laboradas disfrutadas por el trabajador o trabajadora, durante

el tiempo de exposicin a los procesos peligrosos asociados con la enfermedad, describiendo


el nmero de vacaciones disfrutadas, la duracin de cada una, y si son realizados exmenes
mdicos antes, durante o posterior al reintegro, enunciando el tipo de examen, por lo menos el
ltimo ao.
2.1.3

Informacin por escrito recibida acerca de los principios de la prevencin de las

condiciones inseguras o insalubres presentes en el ambiente laboral del puesto o los puestos
ocupados.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A
2.1.4

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

Educacin recibida

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 157

respecto a la promocin de la seguridad y salud, la prevencin de

accidentes y enfermedades ocupacionales, as como tambin en lo que se refiere al uso de


equipos de proteccin personal, usados en aquellos casos donde no exista formas de control
en la fuente o en el medio.
2.1.5

Antecedentes laborales, mencionando la empresa y actividades que realizaba,

cronolgicamente.
2.1.6

Descripcin del cargo o los cargos ocupados, indicando el o los puestos habituales de

trabajo. Informacin que debe ser descrita de forma cronolgica, en atencin a los cargos
ocupados, durante el tiempo de exposicin a los procesos peligrosos asociados con la
enfermedad.

22.4 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIN:


Ante la sospecha de la existencia de una enfermedad ocupacional, se debe realizar un proceso
de investigacin donde quede claramente establecido la relacin causa-efecto entre dicha
enfermedad y los factores de riesgos presentes en el ambiente de trabajo, esa investigacin
debe hacerse segn la NORMA COVENIN 3835 -04 y NT-02-2008. Se asignar un comit de
Investigacin con el Gerente de Obra, la Coordinadora SIHOA, Coordinador RRLL y Delegados
de Prevencin.
22.5 DECLARACIN DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL
a.

El servicio de medicina ocupacional debe recabar la informacin relacionada con


el trabajador en cuanto a:

Historia Medica: que incluya; Datos de la enfermedad actual (signos y sntomas,


tiempo de aparicin, tratamiento, evaluacin), Enfermedades previas, accidentes,
cirugas, hospitalizaciones. Examen mdico rutinario, integral y especfico.

Historia personal y familiar: Debe al menos contener; Edad, estado civil, nmero
de hijos, patrones de consumo de alcohol y tabaco, residencia actual y anteriores,

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 158

uso de drogas o medicamentos, alimentacin, prcticas deportivas o recreativas,


reas visitadas antes de tener los sntomas y signos de la enfermedad.

Historia ocupacional: La historia ocupacional debe contener datos de la ocupacin


actual y pasada, tanto en la empresa como en empresas anteriores, conteniendo
informacin sobre; descripcin del cargo y/o empresa, entrenamientos recibidos,
identificacin de peligros, ubicacin geogrfica del centro de trabajo y descripcin del
entorno del puesto ocupado, agentes, sustancias o materiales a los que ha estado
expuesto, herramientas y equipos que ha utilizado.

Es importante establecer en este proceso claramente el diagnstico diferencial de


patologas no ocupacionales o la preexistencia de condiciones en el paciente, que
expliquen la patologa o sus complicaciones.

La evidencia obtenida de la evaluacin mdica debe establecer, que una condicin


patolgica existe realmente y que la manifestacin de la misma pudiera ser resultado
de exposicin a sustancias o agentes dainos a la salud en el sitio de trabajo.

El equipo de medicina ocupacional debe preparar un resumen mdico, el cual ser


remitido a la Coordinadora SIHOA de la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A a fin de gestionar la informacin relacionada con las
condiciones del medio ambiente de trabajo, de todas las reas donde se ha
desempeado el trabajador o trabajadora, dentro de la empresa.

b. La Coordinadora SIHOA le notifica al Departamento SIHO de PDVSA, analizan los


factores de riesgos que podran estar asociados con la condicin de salud diagnosticada.
Adicionalmente debe recolectar informacin de posibles casos similares en el sitio de
trabajo o de otras empresas.
La informacin recolectada permitir la elaboracin del informe de SIHOA, que debe contener:

Evaluaciones ambientales y personales.

Medidas o equipos de control establecidos.

Entre otros.

c. La Coordinadora SIHOA, notifica a INPSASEL en un lapso de 24 horas despus de


haber sido diagnosticada la enfermedad por el mdico ocupacional.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 159

IMPLANTACIN, DIVULGACIN Y AUDITORIAS:

La implantacin y divulgacin del procedimiento corresponde a aquellas personas que


formarn parte del comit de investigacin de accidentes / incidentes y enfermedades
profesionales, el cual se realizar por medio de talleres con un ejemplo de accidente /
incidente o enfermedades profesionales, con el fin de adiestrar al personal sobre esta
rea.

Una vez realizada la investigacin de cualquier accidente o incidente ocurrido, se debe


divulgar el resultado de la investigacin a todo el personal perteneciente a la obra o
servicio.

22.6 FORMATO: se evaluar con el formato SC-FR-SIHOA-45 EVALUACIN DE


PROCEDIMIENTO

PARA

NOT,

REG,

CLASF,

INV

DIV

DE

ENFERMEDADES

OCUPACIONALES.
23.- LISTADO DE EQUIPOS A UTILIZAR EN LA OBRA O SERVICIO CON SUS
RESPECTIVOS REGISTROS DE INSPECCION, CERTIFICACION Y PRUEBA Y UN PLAN DE
MANTENIMIENTO, INSPECCION Y PRUEBA DE ACUERDO A SU CRITICIDAD.
23.1 EQUIPOS DE MEDICIN Y DETECCIN AMBIENTAL:
En esta obra se utilizarn un equipo de medicin y evaluacin (GASES INFLAMABLES,
TXICOS, OXIGENO, ENTRE OTROS), ya que las actividades se realizaran dentro de
la Planta, por tal razn hay peligro de acumulacin de gases, por lo que la empresa
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, dispondr del equipo calibrado y
certificado. Aunque la empresa no realizar trabajos de fabricacin y soldadura, pero si
estar expuesto a condiciones de gases inflamables, es decir a atmosferas peligrosas,
que son obligatorias de monitorear.
No se realizar deteccin de metales.
En caso que se requerirse cualquier equipo de estos, es compromiso de la empresa
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, el suministro en la brevedad posible.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 160

23.2 LISTADO DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y VEHCULOS


DESCRIPCIN
CAMIONETA PICK-UP DOBLE CABINA
DOBLA TUBING Y 3/8 OD PROTO (O EQUIVALENTE)
CORTADORA DE TUBING Y 3/8
CINTA MTRICA
TRPODE MARCA RIGID (O EQUIVALENTE)
TENAZAS, ALICATES, DESTORNILLADORES
EXTENSIN ELCTRICA 50 ML
HERRAMIENTAS PARA ELECTRICIDAD
HERRAMIENTAS DE ALBAILERA
EXTINTORES DE 20 LBS
CINTA Y AVISOS DE SEGURIDAD
LENTES DE SEGURIDAD
GUANTES DE PUNTO O CARNAZA
BOTAS DE SEGURIDAD DIELCTRICAS
MASCARILLAS (SI AMERITA)
PROTECCIN AUDITIVA
CASCOS

23.3 PLAN DE MANTENIMIENTO E INSPECCIN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y


HERRAMIENTAS.
La gerencia de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, mantendr constante
control de las condiciones de los equipos y herramientas para esto se ha asignado
responsabilidad directa al SUPERVISOR DE OBRA, para que los equipos y herramientas estn
en condiciones ptimas de operatividad en los momentos que as sean requeridos para la

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 161

ejecucin de algn trabajo. Antes del traslado del contenedor de herramientas a cualquier obra,
deber realizarse una inspeccin de las condiciones de las herramientas que se transportan en
este, para evitar la constante rotacin de los artculos durante la ejecucin de la obra, y por
ende la prdida de tiempo debido a la carencia de herramientas en buenas condiciones en el
rea de trabajo. De igual forma garantizar la seguridad para el usuario de las mismas.
El supervisor de obra es el responsable directo de las condiciones que presenten las
herramientas y equipos durante la estada de estos en el rea.
Se llevar un estricto control del estado de las herramientas y equipos con la finalidad de
asignar prioridades en el mantenimiento de los mismos.
Todas las inspecciones que se le realizan a los equipos, maquinarias y herramientas esta
soportados por distintos formatos que posee la de la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A, en el momento de ser verificado y comprobados para su posterior uso
en la ejecucin del proyecto.
FORMATO: se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-41 MANTENIMIENTO DE UNIDADES.
23.4 INSPECCIN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL (EPP)
Esta seccin ha sido diseada para asegurar el suministro a todo el personal que trabaja en el
proyecto, de los equipos de proteccin personal (EPP) adecuados, para usarlos o tenerlos
disponible cuando la actividad a desarrollar lo requiera, con el fin de que cualquier trabajador
est protegido de aquellos riesgos que puedan poner en peligro su salud y su seguridad. Es
aplicable a todo el personal empleado por VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES,
C.A, as como tambin se incluyen el de sus subcontratistas.
FORMATO: se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-42 INSPECCIN DE EPP.
23.5 INSPECCIN DE LOS EQUIPOS DE EXTINCIN DE INCENDIOS

El supervisor de la VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A deber coordinar


la disponibilidad de equipos porttiles para extinguir incendios, apropiado a las condiciones
del trabajo que realizara y en cantidad suficiente. Las inspecciones para determinar la
operatividad de los mismos se realizara en conjunto con el supervisor SIHOA.

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 162

El supervisor SIHOA de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, propondr


los sitios estratgicos donde sern ubicados permitindoles fcil acceso y uso en casos de
emergencia. Asimismo, mantendr control o inspeccin quincenal de los equipos de
extincin de incendios utilizados en la ejecucin de la obra, con el propsito de asegurar la
operatividad de los mismos.

El supervisor SIHOA de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, deber


orientar a todos los trabajadores mediante charlas especficas sobre el uso correcto de los
extintores de incendio porttiles.

FORMATO:

se

evaluar

con

el

formato

SC-FR-SIHOA-58

INSPECCIN

DE

EXTINTORES.
23.6 INSPECCIN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
La gerencia de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, mantendr constante
control de las condiciones de los equipos y herramientas para esto se ha asignado
responsabilidad directa al SUPERVISOR DE OBRA e INSPECTOR SIHOA, para que los
equipos y herramientas estn en condiciones ptimas de operatividad en los momentos que as
sean requeridos para la ejecucin de algn trabajo. Antes del traslado del contenedor de
herramientas a cualquier obra, deber realizarse una inspeccin de las condiciones de las
herramientas que se transportan en este, para evitar la constante rotacin de los artculos
durante la ejecucin de la obra, y por ende la prdida de tiempo debido a la carencia de
herramientas en buenas condiciones en el rea de trabajo. El supervisor deber:
Realizar un registro de todos los equipos, herramientas y maquinarias de la obra.
Debe mantener registro de la documentacin, certificaciones, plizas y revisiones en
una carpeta para la verificacin en las inspecciones de campo.
Cumplir con el cronograma de inspecciones en cuanto a la frecuencia, mantenimiento.
Semanalmente debe realizar el

plan de inspeccin y mantenimiento de todas las

herramientas, equipos, vehculos y maquinarias.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 163

Debe realizar seguimiento de las recomendaciones emanadas de las inspecciones para


reposicin, cambio y calidad de todas las herramientas, equipos, vehculos y
maquinarias.
Es responsable de organizar, clasificar e identificar las herramientas y equipos en lugar
destinados para ello, para evitar deterioro y de esta manera cumplir con el sistema de
clasificacin y utilidad de cada una de ellas.
Todas las inspecciones que se le realizan a los equipos, maquinarias y herramientas estos
soportados por distintos formatos que posee VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES,
C.A, en el momento de ser verificado y comprobados para su posterior uso en la ejecucin del
proyecto.
FORMATO: se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-46 LISTADO DE VERIFICACIN DE
EQUIPOS EN OBRA.
24.- PLAN PARA LA DOTACION, EVALUACION, CONTROL Y MANTENIMIENTO DE LOS
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y COLECTIVO ESPECFICO PARA LA OBRA.
El equipo de proteccin personal es de uso obligatorio y los mismos no evitan accidente, pero
eliminan o reducen la severidad de una lesin.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A al inicio de la obra suministrar a los
trabajadores los equipos de proteccin personal requeridos en la ejecucin de cualquier trabajo
que genere riesgo difcil de controlar por otros medios. Los equipos deben ser de buena
calidad y deben cumplir con las normas nacionales y/o internacionales.
24.1 OBJETIVO:
Minimizar el riesgo y preservar la vida del trabajador dado el caso de un accidente.
24.2 ALCANCE:
Este programa va dirigido a todo el personal involucrado en el proyecto: ADECUACIN DE
TUBERIAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 164

UNIDADES COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN


DE PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS.
24.3 RESPONSABILIDAD:
La seleccin y adquisicin de los implementos de proteccin personal ser responsabilidad de
SIHOA

y Compras respectivamente, seleccin que estar basada en los estndares

establecidos por la normativa COVENIN (CT-6).


24.4 SELECCIN DEL EQUIPO:
Dada la importancia que este tiene para la vida de la persona se deben tomar en cuenta una
serie de variables como las que se mencionan a continuacin:

Comodidad con la gente que se pueda utilizar

Condiciones de trabajo

Dar proteccin adecuada contra el riesgo particular para el cual fue diseado

Ser fcil mantenimiento

Trabajador que lo usar

Calidad del equipo

Ser resistente

Proteger correctamente

Ajustarse cmodamente sin interferir con los movimientos naturales del usuario

Ser prctico.

PARTES A PROTEGER
a) Proteccin para la cabeza:
Se debe utilizar casco en todos los centros de trabajo donde exista riesgo de:

Objetos y/o materiales que caigan de cierta altura

Objetos que se mueven vertical u horizontalmente

Contacto con cables elctricos

Enganche del pelo con piezas de maquinarias en movimientos

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

Golpes con tuberas

Tuberas o estructuras a baja altura

En toda rea industrial.

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 165

b) Proteccin auditiva:
En aquellas reas de trabajo donde los niveles de ruido sobrepasen los 85 decibeles y no sea
posible reducirlos por medios tcnicos, la empresa proveer los protectores auditivos a los
trabajadores sometidos temporal o permanentemente a este riesgo.
c) Proteccin facial o visual:
Ser obligatorio el uso de protectores faciales y/o visuales cuando se labore en aquellas reas
o tareas clasificadas por la empresa como peligrosa de lesiones en la cara y/o vista; como por
ejemplo:

Raspar cualquier superficie

Limpiar o desempolvar torres de absorcin de tuberas

Golpear o picar cualquier metal

Realizar trabajos de soldadura

Esmerilar y/o cepillar

Trabajo en movimiento o tierra

d) Proteccin para las manos:


Los dedos y las

manos estn expuestos a cortaduras, excoriaciones contusiones y

quemaduras. A pesar de que los dedos son difciles de proteger (ya que son necesarios para
realizar prcticamente cualquier trabajo), hay algunas formas de evitar muchas lesiones
comunes, mediante el uso de protector adecuado entre los que podemos citar:
Guante de tela y carnaza: Se utilizarn cuando se manejen materiales speros o
abrasivos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 166

Guantes de caucho: Los utilizan los electricistas, debern ser probados regularmente
para comprobar su resistencia dielctrica.
Guantes de cuero: Se deben utilizar donde se realicen trabajos de corte y soldadura,
los mismos deben ser de puo largo que cubra por lo menos hasta la mitad del
antebrazo.
Bajo ninguna circunstancia se usarn

guantes mientras se trabaje con maquinas en

movimiento: Taladro, cierras, esmeril u otros que se muevan o giren y que pudieran atrapar el
guante, tirar de l y arrastrar la mano del trabajador
e) Proteccin para los pies:
Se requiere el uso de zapatos de seguridad con puntera de acero en todos aquellos trabajos
donde se manejen material pesado, objetos rodantes como barriles y tuberas, movimientos de
vehculos, peligro de golpearse con objetos metlicos, etc.
Para los trabajos de corte y soldadura se suministrar, calzado de cuero con la caa alta,
(botas), para los trabajados de electricidad, se entregar calzado dielctricos y para las labores
en apertura de zanjas se proveer al trabajador de calzado caa alta de plstico con puntera
de acero.
f) Proteccin respiratoria:
Se debe utilizar equipo de proteccin respiratoria, en aquellos lugares de trabajo sealados por
la empresa donde halla deficiencia de oxgeno o la presencia de partculas slidas, lquidas o
gaseosas que por sus caractersticas fsicas, qumicas, pongan en peligro la vida o salud de los
trabajadores expuestos a estos animales. Se har una evaluacin de los riesgos que pudieran
dar lugar a los requerimientos de equipos de proteccin de esta ndole.
24.5 DOTACIN DE EQUIPO DE PROTECCIN A NUEVOS EMPLEADOS:
El Departamento de Recursos Humanos al cumplir el proceso administrativo del reporte
de empleo, enva al trabajador a la charla de induccin de seguridad.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 167

Una vez que el trabajador recibe la charla de induccin, se le hace entrega del equipo
de proteccin personal que va a utilizar en la obra y se deja constancia a travs del
formato EPP VF-F-SIHO/A-03 ENTREGA DE EPP.
Se le dar una charla acerca del uso y conservacin del EPP.
Se cumplir con el programa de reposicin y dotacin de EPP por el contrato colectivo.
24.6 DOTACIN DE EQUIPO DE PROTECCIN A TRABAJADORES ACTIVOS:
Cuando un trabajador requiere de una nueva dotacin de EPP, bien sea por deterioro,
perdida o extravo o cumplimiento contractual, se procede de la siguiente manera:
- El trabajador se dirige al Supervisor inmediato o al Coordinador de Seguridad de
su rea y le solicita el reemplazo del equipo en cuestin.
- Se le realizara un reporte de la solicitud.
- Se le solicita a almacn y se le otorga una orden al trabajador para retirarlos.
- El coordinador de Seguridad, hace entrega del EPP solicitado, busca en los
archivos el formato de entrega de EPP llenado anteriormente y coloca la
segunda entrega, y firma.
- El trabajador entregara el implemento anterior como muestra del cambio.
24.7 ESTANDARES DE SELECCIN EPP (NORMAS COVENIN)

EQUIPOS
Botas / zapatos de
Seguridad
Casco de
Seguridad
Lentes/monolentes
pantallas
Protectores
Auditivos

NORMA
0039-82
1008-82
243-82
0815-82

DESCRIPCIN

FRECUENCIA

Calzado de Seguridad
Puntera para calzado de seguridad Al iniciar la obra
Calzado de seguridad p/electricista
Casco de Proteccin personal
Al iniciar la obra
para uso industrial

0955

Protectores oculares

Al iniciar la obra

0871-75

Protectores auditivos

Al iniciar la obra

Fajas de Seguridad

1042-90

Guantes

1927-82
761-88

Cinturones y arns de seguridad


para proteccin personal
Guantes de cuero para uso
industrial

Al iniciar la obra
Al iniciar la obra

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

COD:
VF-SIHOAPE-01

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

EQUIPOS

NORMA

DESCRIPCIN

ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 168

FRECUENCIA

Guantes dielctricos de gomas


Proteccin
respiratoria

7056-76

Equipos de Proteccin respiratoria

Al iniciar la obra

Ropa de Proteccin

2237-8-

Ropa, Equipos y dispositivos de


proteccin personal seleccin de
acuerdo al riesgo ocupacional

Al iniciar la obra

24.8 FORMATO: se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-47 INSPECCIN DE EPP.

25.- PLANES DE CONTINGENCIA Y ATENCION DE EMERGENCIAS ESPECFICO PARA LA


OBRA O SERVICIO CON EL FIN DE GARANTIZAR LA PREVENCION, CONTROL,
MITIGACION,

AUXILIO

INMEDIATO,

TRANSPORTE

ATENCION

MDICA

DE

EMERGENCIA.
25.1 SISTEMA DE RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIAS:
Objetivo:
El objetivo principal de este Plan de Atencin y Control de Emergencia es garantizar una rpida
y efectiva respuesta para

controlar una emergencia en el rea de trabajo, en caso de

incendios, explosiones, reventones, arremetidas, y daos mayores al personal, equipos,


maquinarias, instalaciones y al ambiente.
Alcance:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 169

Este programa es aplicable al personal que realiza labores para la empresa VENEZUELA
FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, en la Obra Proyecto: ADECUACIN DE TUBERIAS
Y CANALIZACIONES ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA
BOQUERN, ESTADO MONAGAS y alinearlo al Plan de Respuesta y Control de
Emergencias de PDVSA.
Casos de Emergencias o Contingencias:
En casos de emergencia, el control de acceso a la obra es responsabilidad del Gerente de
Obra y del Supervisor de Obra.
(a) Punto de Concentracin: De acuerdo a la magnitud y localizacin del evento, el punto de
concentracin del personal debe ser aquella rea o zona que se encuentre libre de obstculos
y cerca del rea de salida. Los puntos de concentracin sern indicados por el Cliente PDVSA.
(b) Vas de Escape: Sern sealizadas como vas de escape las reas de fcil acceso las
cuales no conduzcan a reas con problemas de circulacin. Las vas de escape sern
indicadas y sealizadas por el Cliente PDVSA.
(c) Centro de Primeros Auxilios: Centro de Atencin Mdica

Hospital Universitario Dr.

Manuel Nez Tovar y el Hospital Metropolitano.


(d) El lder Contingencia: El coordinador de la emergencia/contingencia para el personal de la
empresa ser el Supervisor de la Obra.
25.2 SISTEMA DE PROTECCIN:
25.1 Sistema de Extincin: Los sistemas de extincin de fuego en la obra sern
extintores porttiles de 20 y 30 Lbr, y los sistemas de extincin de incendios que
posea el Cliente PDVSA.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 170

25.2 Clasificacin de la Emergencia:


Establecer el grado de emergencia que puede presentarse de acuerdo al proceso que se est
realizando.
(a) Emergencia Menor: Es aquella en la cual la cuadrilla controla y elimina la emergencia con
los recursos disponibles en la instalacin, no siendo necesario activar el plan de respuesta y
control de emergencia.
(b) Emergencia Mayor: Es aquella que por su magnitud no puede ser controlada con los
recursos disponibles en la instalacin y requiere activar el plan de respuesta y control de
emergencia.
25.3 ROLES Y RESPONSABILIDADES:
CLASIFICACIN
Gerente de Obra

Ing. residente

Inspector SIHOA

Supervisor De Obra

FUNCIN
Tiene la responsabilidad de suministrar los recursos necesarios para el
fiel cumplimiento del plan de emergencia, mantener contacto vigente
con el centro hospitalario, quienes sern
los encargados de
suministrar atencin mdica al lesionado.
Responsable de la coordinacin de las estrategias a seguir para la
aplicacin del plan de emergencia. Debe de conocer el plan de
emergencia en caso de ocurrir cualquier accidente .Debe velar porque
todo el personal conozca los pasos a seguir en caso de un accidente,
cubrir las necesidades o requerimiento en medicina o equipos, debe
conocer el plan de desalojo y vas de escape a fin de coordinar
actividades con el personal SIHOA en caso de requerirse un desalojo.
Verificar la aplicacin correcta del plan de emergencia. Coordina en
conjunto con el supervisor la ejecucin del plan.
Atender cualquier emergencia que se presente en sitio. Velar porque
todo el personal conozca los pasos a seguir en caso de la ocurrencia
de un accidente, al igual que identificar y sealizar las vas de escapes
adecuadas para un desalojo. Establecer simulacros y adiestramiento al
personal en caso de accidentes.
Responsable de la aplicacin del plan de emergencia en el sitio de
trabajo.
Responsable de que se aplique el plan de emergencia. Debe velar
porque todo el personal conozca los pasos a seguir en caso de un
accidente.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

Obreras / Obreros

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 171

Participar en las charlas y adiestramiento sobre las acciones a tomar


en caso de accidente, que ser dictado por el supervisor de obra.
Prestar todo el apoyo posible al supervisor al momento de presentarse
un accidente, siguiendo las instrucciones que ellos indiquen. Conocer
las vas de escape y el plan de desalojo.

25.4 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIN:


(a) NOTIFICACIN A NIVEL DE CAMPO:
-

Quien detecte la emergencia informa al Supervisor de Obra y este a su vez, notifica al


Inspector y Coordinadora SIHOA y Gerente de Obra quienes procedern a clasificar la
magnitud del evento. Si la emergencia es menor, la cuadrilla tratar de controlarla/eliminarla
con los recursos disponibles en la obra. De lo contrario el Supervisor de obra debe
comunicarse con la lnea supervisora y/o con personal responsable de la obra.

El supervisor debe dirigirse inmediatamente al rea del evento.

En caso de no controlar la emergencia y considerarse esta emergencia como mayor, el


supervisor deber activar el plan de respuesta y control de emergencia establecido.

En caso de accidente/ incidente la persona que detecte el evento le informar


inmediatamente al Inspector SIHOA de

la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM

TECHNOLOGIES, C.A, este a su vez le notificar al personal paramdico y a los


rescatistas para que acudan inmediatamente al sitio del evento no deseado, paralelo a esto
se le debe notificar inmediatamente a la Coordinadora SIHOA y al Gerente de Obra, estos
a su vez le informarn de inmediato a SIHOA de PDVSA.
-

Si se trata de accidente con lesionado, se notifica a INPSASEL en el lapso de 60 min, de


igual manera se notificar al Seguro Social y al Ministerio de Trabajo tal cual como lo
establece la ley, los cuales tomarn las medidas pertinentes al caso.

Se debe entregar el informe final al INPSASEL antes de las 24 horas de haber ocurrido el
accidente/incidente.

25.5 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL Y MITIGACION

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 172

Objetivo:
Establecer los lineamientos bsicos de prevencin y control, que permitan guiar las acciones a
seguir en caso de presentarse un suceso durante la ejecucin de las actividades.
Alcance:
Este procedimiento aplica a todo el personal de la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A, que laborar en la obra.
Pasos para la aplicacin del plan:
Informar la emergencia.
El personal deber dirigirse por las vas de escape hacia los lugares designados como
seguros (reas de concentracin indicadas por PDVSA).
Una vez en el sitio de concentracin proceder al conteo del personal que labora en la
actividad. (Esto lo realiza el Supervisor de Obra).
Apagar los equipos que estn trabajando en el rea prxima a la emergencia. (De ser posible
y de no poner en riesgo su integridad fsica).
Bloquear la circulacin de los vehculos en ambas direcciones en el sitio donde ocurra el
evento.
Permitir el acceso nico y exclusivamente al personal de PDVSA.
No obstaculizar el acceso de los recursos al lugar de la emergencia.
Acatar las instrucciones y recomendaciones del personal de PDVSA.

25.6 TELFONOS DE EMERGENCIAS:


TELFONOS EN CASO DE EMERGENCIA:
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A
NOMBRE Y APELLIDO
CARGO
TELEFONO
FRANKLIN SERRANO
Supervisor de Obra
0416-9882078
NAHOMI HERRERA
Coordinador SIHOA
0424-9042951
LEONEL VILLASMIL
Gerente Proyecto
0416-9318319
PDVSA BOQUERON

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 173

Supervisor SI-AHO
Inspector de Obra

Hospital Manuel Nez Tovar


Hospital Vargas
Cuerpo de Bomberos
Bomberos
Trnsito Terrestre
Emergencia Policial
Polica del Estado
Polica Municipal (Maturn)
Proteccin Civil

Autoridades Regionales
0291-6424836 / 0291-6426086
0291-6513402
0291-6425383 / 0291-6426597
0291-6425383 / 0291-6426597
0291-6415434/ 6423089
171
0291 6514169/ 0291-6514161
0291-6423834 / 6435334
0291- 6427254

25.6 CONTROL DE EMERGENCIA:


25.6.1 Procedimiento en caso de incendio:

Se proceder a suspender las actividades que se estn ejecutando. Se notificar al


supervisor de Obra, de la situacin presentada y se tratar de calmar al personal.

El supervisor de obra le notificar al Inspector SIHOA, y

este a su vez al personal

rescatista, Bomberos y Paramdicos de la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM


TECHNOLOGIES, C.A, paralelo a esto le notificarn a la Coordinadora SIHOA, al Gerente
de Obra y al personal SIHO de PDVSA.

Luego de controlado el evento, la Coordinadora SIHOA de la empresa VENEZUELA FLUID


SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, elaborar los informes correspondientes.

Todo el personal que se encuentre presente en la obra al momento de la emergencia debe


quedarse tranquilo en su sitio de trabajo para evitar que el pnico se apodere de ellos hasta
tanto se le indique la movilizacin al sitio de concentracin.

Todos los equipos elctricos que se encuentren en el rea deben ser desconectados de ser
posible, sin poner en riesgo su integridad fsica (Herramientas, equipos, Computadoras,
maquinas, fotocopiadoras, calculadoras, etc.).

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 174

Al momento de la movilizacin todo el personal deber estar reunido en un solo grupo, sin
ninguna dispersin para realizar la evacuacin por la ruta de escape sin que se presenten
apuros, retardos o atropellos, hasta llegar al sitio de concentracin.

En caso de estar el ambiente cargado de humo, es necesario agacharse e incluso avanzar


gateando, y si es posible, cubrirse la boca y la nariz con un pauelo hmedo.

Todo el personal se concentrar en el rea indicada, y una vez all se proceder al conteo
del personal.

En caso de haber un lesionado, se le notificar de inmediato al personal paramdico y


rescatistas para que le preste la atencin de primeros auxilios al lesionado.

Al llegar al rea de concentracin, el personal debe acatar las instrucciones impartidas por
los guas de evacuacin, en caso de no contar con este gua, debern dirigirse a la salida
ms cercana que los conduzca fuera de las instalaciones o al rea de concentracin.

El personal que dirigir el desalojo debe contar con el personal voluntario para tratar de
retirar de ser posibles los vehculos, equipos, maquinarias y herramientas cercanas al rea
del incendio, mientras no ponga en peligro su integridad fsica ni la de los trabajadores.

25.6.2 Procedimiento de extincin y combate de incendios:

Al momento de notar el evento deber notificarle de inmediato a su supervisor de obra o al


Inspector SIHOA, este a su vez le notificar al personal de Bomberos, rescatistas y
paramdicos de la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A,
paralelo a esto le notificarn a la Coordinadora SIHOA, al Gerente de Obra y al personal
SIHO de PDVSA.

El personal de bomberos evaluar la situacin y decidirn el mejor mtodo para la extincin


del fuego o incendio.

En caso de que los bomberos del Consorcio no puedan extinguir completamente el fuego o
incendio debern solicitar ayuda al personal de bomberos de PDVSA.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 175

Ninguna persona no autoriza deber de tomar los dispositivos de extincin para hacer uso
de ellos. Tenga en claro que el personal capacitado (bomberos) son las personas indicadas
para la extincin de fuegos e incendios.

Luego de extinguir el fuego o incendio, los bomberos y rescatistas se reunirn con la


Coordinadora y el Inspector SIHOA para elaborar el informe del evento para luego
presentrselo a la Gerencia SIHO y Unidad Contratante de PDVSA.

NORMAS DE PREVENCIN DE INCENDIOS:

En las instalaciones se debe disponer de extintores en lugares estratgicos, como:


Entrada Principal (30 Lbs).
Salida de Emergencia (30 Lbs).

De igual manera en las instalaciones de la planta estarn disponibles los sistemas de


extincin de incendio de PDVSA.

Se prohbe fumar en las reas de trabajo.

Disponer de un adecuado depsito para desecho de todo residuo combustible y basura.

Prohibido el almacenamiento en rincones escondidos o locales no adecuados.

Evitar la acumulacin de basura y desperdicios en el exterior del campamento e


instalaciones.

Todo lquido inflamable debe estar en recipiente con tapa, en lugar fresco y seguro.

25.7 PROCEDIMIENTO / PLAN DE DESALOJO:


Para el desalojo del rea el personal debe utilizar las vas de escape indicadas en el sitio de
trabajo por el Cliente PDVSA, y deben dirigirse al lugar de concentracin y quedar a la espera
de instrucciones por el supervisor de obra y personal SIHOA.
1. Al ocurrir la emergencia los vehculos, equipos pesados y cualquier maquina elctrica o de
combustin interna se deben desconectar o apagar y dirigirse a pie hacia las reas de
concentracin por rutas de escape, el supervisor involucrado en la actividad conjuntamente

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 176

con el Inspector SIHOA utilizarn la ruta de escape indicada por los avisos, para desalojar a
todo el personal del rea critica.
2. Una vez en el rea de concentracin se proceder al conteo del personal involucrado en el
frente de trabajo.
3. Notificar va telefnica la emergencia.
4. El Inspector SIHOA comunica a los dems Supervisores, Coordinadora SIHOA y Gerente
de obra, de la emergencia, nadie puede regresar a las reas de trabajo hasta que el
Gerente de obra, Supervisor de obra, Coordinadora SIHOA, Inspector SIHOA y Personal
de PDVSA, hayan dado la orden despus de verificar que todo est despejado.
25.7.1 Durante el procedimiento de desalojo del rea de trabajo, se deber adoptar las
siguientes normas:
Si se tiene que bajar de un nivel superior, deber hacerse con la mayor seguridad, no
correr, no gritar, ni producir desesperacin, hacerlo en forma rpida y ordenada.
Dejar el equipo de trabajo en el rea, dirigirse directamente al rea de concentracin
seguir las instrucciones del supervisor, evitar aglomeraciones y no devolverse a buscar
alguna pertenencia.
Si ve alguna persona cada notifquele inmediatamente a su supervisor, no trate de
ayudarlo si no est capacitado y autorizado para hacerlo.
25.7.2 Comit de Desalojo:
Supervisor de obra, Gerente de obra, Coordinadora e Inspector SIHOA.
25.7.3 Medios de alerta:
Se har a travs de la comunicacin verbal entre compaeros de labores y por va radial al
personal que se encuentre alejado de la zona de alerta.
25.7.4 Medios de comunicacin en caso de emergencia:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 177

Se mantendr una comunicacin utilizando telfonos celulares, entre el Gerente de


obra, Coordinadora SIHOA, Inspectores SIHOA, paramdicos/rescatistas/bomberos y
personal de PDVSA.
Si ocurriese un accidente /incidente debe notificarse de inmediato

al personal de

PDVSA, por medio de los radios y a travs de los telfonos declarados en el cuadro
anterior.
Todo el sistema de Respuesta y control de emergencia se evaluara con el formato VF-FSIHO/A-37 EVALUACIN DE PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA DE LA
OBRA.
25.8 PROGRAMAS DE SIMULACROS:
Se realizarn simulacros una vez al mes con la finalidad de adiestrar al personal y
verificar su el tiempo de respuesta en caso de emergencias y accidentes en el rea, a fin
de corregir y ver las desviaciones posibles.
El simulacro estar a cargo del supervisor SIHOA, el cual seleccionar a un trabajador
dndole indicaciones de su papel dentro del mismo, el supervisor estudiar el tiempo y
tipo de reaccin de los dems trabajadores, se deber levantar un informe en el cual se
debe explicar la ejecucin del simulacro, el cual servir para realizar correcciones en el
tiempo de reaccin, en caso de emergencias.
Los procedimientos para casos de emergencias sern evaluados a travs de simulacros
en los sitios de trabajo y se coordinaran con el personal SIHOA de VENEZUELA FLUID
SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A a fin de garantizar que en caso de una emergencia, el
personal conozca las acciones a tomar. Se tiene previsto realizar un simulacro en la
ltima semana de cada mes.
25.8.1 PROGRAMA DE SIMULACROS:
OBJETIVO:
El propsito del programa de simulacros, es

el de desarrollar los niveles adecuados de

preparacin del personal para dirigirse a las reas de concentracin, utilizando las vas de

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 178

escape al momento de suscitarse la emergencia y ocurrir los posibles errores o dificultades que
podran presentarse al momento real de la emergencia.
Una vez conocida el rea especfica de ejecucin de los trabajos, la Coordinadora SIHOA de la
empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A le notificar de PDVSA, y as
poder dar debidamente la orientacin al personal, notificando las vas de escape y los
procedimientos a seguir.
Debido al tiempo de duracin de la obra que son 60 das calendarios, nos pondremos de
acuerdo con el personal SIHO de PDVSA, para acordar si cada vez que vaya a realizar
simulacro estar presente personal SIHO y acordar el momento ms idneo para realizarlo.
CRONOGRAMA PROGRAMADO DE EJECUCIN DE SIMULACROS:
DESCRIPCIN DEL EVENTO
Mordeduras de serpientes/ ataques de
abejas u otro animal con ponzoas
Fracturas
Desalojo

MES
Octubre

2012

Noviembre

2012

Diciembre 2012

Lesiones y contusiones

Enero 2013

Perdida del conocimiento

Febrero 2013

Ataque cardiaco
Ahogamiento

Marzo 2013
Abril 2012

Nota: Este cronograma est sujeto a cambios, de haber algn cambio en este cronograma se
le notificar al personal SIHO de PDVSA.

25.8 FORMATO: se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-56 EVALUACIN DE PLAN DE


EMERGENCIA Y CONTINGENCIA.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A
26.-

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

PERSONAL,

RECURSOS

FINANCIEROS

TECNOLOGICOS

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 179

PARA

LA

IMPLEMENTACION DEL PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL Y AMBIENTE PARA LA OBRA Y SERVICIO.
Yo, LEONARDO MONTES, en mi carcter de Presidente de VENEZUELA FLUID SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A, garantizo a travs del presente escrito, ejecutar y disponer de los
recursos financieros y humanos necesarios para cumplir con los compromisos establecidos en
el presente plan de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional y cualquier otro
recurso que sea imprescindible para la correcta ejecucin del proyecto o servicio.
Los recursos financieros y econmicos previstos para la implantacin y funcionamiento del
presente Plan Especfico de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente cubrirn los
siguientes aspectos:
Adquisicin de equipos, instrumentos, mobiliarios de oficina y materiales en general para el
buen funcionamiento y desempeo de la Asesora SIHOA en el cumplimiento de sus
funciones y responsabilidades referidas a la capacitacin, control y evaluacin antes y
durante las diferentes operaciones a realizar por cada departamento durante la ejecucin
de los trabajos.
Adquisicin de todos los equipos de seguridad y proteccin personal que sean necesarios
para la correcta proteccin de todo el personal de la empresa.
Recursos para el debido anlisis y estudios mdicos pre empleo del personal, y atencin
de primeros auxilios y dems requerimientos en el rea de higiene y salud ocupacional.
Contratacin y cancelacin de instructores externos particulares o de empresas
especializadas en materia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional que
sean requeridos para realizar capacitacin y adiestramiento al personal que as lo requiera.
Aporte econmico para la adquisicin de presentes y obsequios que sean requeridos para
ser entregados al trabajador que sean seleccionado por la Gerencia como el trabajador del
mes, esto con la finalidad de darle cumplimiento a lo estipulado en el Plan de Motivacin e
Incentivacin preparado para ser aplicado en este proyecto.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 180

PRESUPUESTO POR AO
OBJETO
Equipo de proteccin personal
Materiales de oficina y/o documentos de administracin de gestin

MONTO
20.500 Bs F
20.000 Bs F

Coordinador y Supervisor de Seguridad Industrial, Ambiente e


Higiene Ocupacional
Paramdico

120.000 Bs F

Botiqun de primeros auxilios


Ambulancia
Sealizacin
Prevencin de Incendios
Ambiente
Plan de motivacin
Plan de formacin y concientizacin de personal
TOTAL

12.000 Bs F
240.000 BsF
8.500 Bs F.
4.500 Bs F
12.000 Bs F
12.000 Bs F
15.000 Bs F
526.800 Bs F

________________________________
LEONARDO MONTES
PRESIDENTE

36.000 BsF

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 181

27.- EVALUACION DEL CAPRA.


Por la naturaleza de esta obra este punto no aplica pero la empresa en caso futuro que
ejecutara trabajos con exposicin a radiaciones ionizantes (radiografa) o por su defecto tendra
que ejecutar actividades con dicha exposicin contara una empresa especializada en esta
rama, en los cuales cumpliremos con el procedimiento establecido por dicha empresa.
Verificaremos que esta empresa cumpla con todos los requisitos de ley establecida por el ente
regulador del estado venezolano CAPRA y el ministerio.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A
28-

PROGRAMA

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

DE

PROTECCION

RADIOLOGICA

QUE

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0

PROTEJA

Pg. 182

LOS

TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EXPUESTOS.


Actualmente en nuestras actividades no est contemplada la utilizacin de equipos que
generen radiacin o que tengan fuente radioactivas, sin embargo la empresa a travs de su
programa de Salud y Seguridad Laboral, est presto a apoyar la proteccin de trabajadores y
trabajadoras que se expongan a este riesgo, ya que en las reas de trabajo, existen equipos
que tienen radiacin y la exposicin est latente, pero durante el desarrollo de las actividades,
se identificaran los riesgos presentes y se pondrn en prctica las medidas de prevencin y
control para evitar cualquier contacto con radiaciones ionizantes

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 183

29.- COMPROMISO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD


INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE PARA LA OBRA Y SERVICIO.
29.1 COMPROMISO GERENCIAL:
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A como empresa seria y responsable,
comprometida con sus clientes, establece el COMPROMISO del cumplimiento de este Plan
especifico SIHOA, por lo que en nombre del Gerente General el Sr. LEONARDO MONTES
adquiere un convenio con el Departamento SIHOA de Cumplir y Hacer Cumplir lo establecido
en el Plan desde la fase B.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL y B.2
AMBIENTE.
La gerencia a travs de este COMPROMISO, exhorta a todas sus trabajadoras y trabajadores
fijos y contratados, para prestar un mejor servicio, culminar el contrato con las Metas e
Indicadores de Seguridad Establecidos, aportando los recursos y apoyando al Departamento
de SIHOA para cumplir con las Normas y Procedimiento, durante el desarrollo de la Obra.
Para ello ha planificado los recursos para cumplir con los programas establecidos, tales como :

Programa de adiestramiento.
Programa de divulgacin de la Legalidad en materia SIHOA y PDVSA.
Programa de Motivacin: de recreacin y esparcimiento
Programa de capacitacin del personal: Charlas, seminarios, talleres, cursos
Programa de dotacin, proteccin y uso de EPP:
Programa de Mantenimiento de Equipos.
Programa de Limpieza de reas de trabajo
Programa de Mantenimiento de reas de Trabajo
Programa de Adquisicin de Nuevos equipos.
Programa de inspeccin.
Programa de control de control desviaciones.
Material de divulgacin en materia de seguridad.

El COMPROMISO ms importante de la gerencia de VENEZUELA FLUID SYSTEM


TECHNOLOGIES, C.A es con las Desviaciones del rea de trabajo, por eso nuestra empresa a
travs del departamento SIHOA, realizara el mximo esfuerzo para darle cumplimiento a la

norma PDVSA SIS19 GERENCIA Y CONTROL DE DESVIACIONES. Sin restar

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 184

importancia a los accidentes y enfermedades ocupacionales como indicadores reactivos de la


gestin en SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE, el nfasis
debe estar en el desarrollo de una cultura preventiva basada en la disciplina operacional, con
actitudes y conductas dirigidas a prevenir las desviaciones o incumplimiento de los estndares
tcnicos, normas y prcticas de trabajo seguro.
Se establecer una metodologa para corregir y documentar desviaciones, que permita hacer
nfasis en el enfoque preventivo, a fin de corregir las situaciones precursoras de los
accidentes, enfermedades ocupacionales y eventos que impacten negativamente el ambiente.
De esta manera se pretende elevar consistentemente el desempeo en SIHOA, en la gestin
como parte de la estrategia de implantacin del Sistema Integral de Riesgos al cual nos
hacemos participes.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 185

OBJETIVOS, METAS, INDICADORES Y RESPONSABILIDADES

OBJETIVO
GENERAL
Establecer lineamientos
en materia de Seguridad
Industrial,
Ambiente e
Higiene
Ocupacional,
planteando un Sistema
de
Normas
y
Procedimientos que en
forma coordinada sirvan
para
minimizar
la
ocurrencia de eventos no
deseados, que puedan
causar daos al personal,
instalaciones y al medio
ambiente a ser aplicados
durante las actividades
de todas las obras que
realice la organizacin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

METAS

Proporcionar a todo el personal


de
VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIES,
C.A;
toda
la
informacin
necesaria en materia de SIHOA,
que les facilite la ejecucin de
las actividades operacionales en
el proyecto de manera segura y
eficaz.

Notificar la totalidad de los


riesgos asociados a todo el
personal antes de empezar
las actividades.

Realizar los trabajos propuestos


para la obra, en forma segura

INDICADORES

RESPONSABILIDAD

Formato
de Presidente y/o Gerente
Notificaciones de riesgos General,
firmadas
por
los Coordinador
SIHOA,
trabajadores.
Supervisor
de
obra
SC-FR-SIHOA-01
Supervisor de Obra,
Trabajadores
y
trabajadoras,
quienes
debern asegurarse que
este plan sea entendido,
aplicado y mantenido
Evitar todos los Accidentes Formato de deteccin de por todo el personal que
durante el tiempo
actos y condiciones
labora en el proyecto o
estipulado para la
inseguras
servicio.
Ejecucin de la obra
SC-FR-SIHOA-11

Disminuirlos riesgos asociados a Reducir al mximo los


las actividades de la obra
riesgos asociados.
mediante la dotacin de equipos
de proteccin personal.

Formato de entrega de
EPP firmada por los
trabajadores.
Inspecciones de campo.
SC-FR-SIHOA-03

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 186

Reducir prdidas por daos a Minimizar al 100% las


Equipos,
Maquinarias
e prdidas
o
daos
a
Instalaciones involucradas en el maquinarias, instalaciones
Proyecto.
y equipos durante la
ejecucin del proyecto.

Registros
de
mantenimientos
preventivos y correctivos
a maquinarias, equipos e
instalaciones.
SC-FR-SIHOA-37

Garantizar la prevencin y
control de los riesgos asociados
a las actividades u operaciones
de las obra a travs del
cumplimiento de programas de
notificacin de riesgos.
Minimizar el ndice de ocurrencia
de accidentes, enfermedades
ocupacionales
y
contaminaciones ambientales

Formato de asistencia a
charlas.
SC-FR-SIHOA-05
SC-FR-SIHOA-06
SC-FR-SIHOA-07

Considerar la prevencin de
accidentes, como tarea inherente
e indelegable a todos los niveles
supervisorio
Asesorar
en
cuanto
al
cumplimiento
de
leyes,
reglamentos y compromisos
contractuales
de
aplicacin
obligatorios, as como normas y

Dotar a todo el personal


con
los
equipos
de
proteccin personal antes
de comenzar la obra.
Minimizar al 100%
accidentes
durante
ejecucin de la obra.

los Registro de accidentes,


la enfermedades
profesionales
y
contaminaciones
ambientales.
SC-FR-SIHOA-32
Maximizar el cumplimiento Registros del numero de
de
las
tareas
de tareas en materia de
prevencin de accidentes prevencin de accidentes
en un lapso de un mes en cumplidas en los niveles
todos los niveles de la supervisorio.
organizacin
Conocer la totalidad de la Bitcora de leyes
legislacin aplicable al aplicables a cada
proyecto establecidos por proyecto
el cliente.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 187

procedimientos establecidos por


nuestros clientes.
Promover el adiestramiento y
motivacin dirigidos a crear
conciencias preventivas en el
personal
propio
y
subcontratado, hacia la importancia
que tiene el velar por su
seguridad, la de sus compaeros
y del equipo de proteccin que
utiliza.

Realizar
charlas
diariamente a todos los
trabajadores en materia de
SIHOA.

Informes
de
SIHOA
mensuales y semanales.
Se utilizara el formato de
PDVSA.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 188

30.- POLITICAS Y METODOLOGIAS PARA LA EVALUACION Y CONTROL DE LOS


TRABAJOS SUBCONTRATADOS DE LA OBRA O SERVICIO.
30.1 PROCEDIMIENTO PARA REQUISITOS MINIMOS:
30.1.1 OBJETIVO:
Establecer y evaluar los requisitos mnimos de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene
Ocupacional, que deben cumplirse en las distintas etapas del proceso de contratacin, con la
finalidad de controlar los riesgos asociados a la ejecucin de obras y servicios contratados.
Prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales y
afectacin ambiental en los trabajos ejecutados.
30.1.2 ALCANCE:
Aplicar a todas las Empresas que pueda Sub-contratar la empresa VENEZUELA FLUID
SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, para el desarrollo de la Obra: ADECUACIN DE TUBERIAS
Y CANALIZACIONES ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA
BOQUERN, ESTADO MONAGAS, para realizar servicios en las Instalaciones de la Planta
Boquern.
30.1.3REQUISITOS MNIMOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE
OCUPACIONAL PARA SER CUMPLIDOS:
PREMISAS BSICAS:
La Empresa contratada debe garantizar antes del inicio de la obra o servicio todo su
personal y que el mismo posea las respectivas certificaciones en materia artesanal y de
SIHOA.
La Empresa contratada est en la obligacin de cumplir con lo establecido en este Plan
Especfico de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 189

El trabajador o trabajadora de la Empresa contratada, no deben permanecer en reas


restringidas, salvo que sean autorizados con pases temporales o permanentes por la
empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A.
.Durante la ejecucin de la obra o servicios, la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A, realizar inspecciones y/o auditorias sin previo aviso (en caso
de ser necesario) y en caso de observar desviaciones significativas, establecer las
sanciones disciplinarias y/o medidas correctivas que estime conveniente.

Los

resultados de las inspecciones efectuadas sern soporte para la evaluacin de


actuacin de la empresa, en futura participacin de licitacin de obras o servicios.
30.1.4 PROTECCIN AMBIENTAL:
La Empresa contratada est obligada a cumplir con las disposiciones de la Normativa
Ambiental vigente (Ley Orgnica del Ambiente, Ley forestal de Suelos y de aguas, Ley de
Proteccin de fauna silvestre, Leyes Orgnicas de Ordenamiento, Ley Penal del Ambiente,
entre otras). As como estar autorizado por el Ministerio de Ambiente para desarrollar
actividades susceptibles de degradar el ambiente (RASDA).
30.1.5 PLANIFICACIN DE LA OBRA O SERVICIO:

Durante esta fase y especialmente en los trabajos de alto riesgo, la Gerencia de la


Obra, junto con el Departamento SIHOA de la empresa deben identificar los siguientes

aspectos:
Riesgos tanto del trabajo a ejecutar como los de la instalacin donde se realizar,
incluyendo las medidas de prevencin y control de los mismos.
Recomendaciones o exigencias emanadas de estudios de impacto ambiental a ponerse
en prctica durante la ejecucin de la obra o servicio, cuando aplique. En todo caso, se
deben identificar aquellas recomendaciones que eviten la degradacin ambiental.
Leyes, decretos y regulaciones nacionales, as como las normas y procedimientos de
seguridad, higiene y ambiente que deben cumplirse durante la ejecucin del contrato.
Equipos de seguridad, proteccin personal y control ambiental a utilizar.
Conocimientos, destrezas y habilidades mnimas requeridas para la ejecucin de la obra
o servicio.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 190

Requerimientos de certificaciones en SIHOA, artesanales y ocupacionales.


Requisitos de certificacin de equipos e instrumentos.
30.1.6 CALIFICACIN DE CONTRATISTAS:
No calificarn a travs de la matriz de evaluacin las contratistas que presenten las siguientes
situaciones:
a. Subcontratistas que hayan sido calificadas como NO APTAS en las evaluaciones SIHOA
realizadas.
b. No calificarn a travs de la matriz de evaluacin, aquellas subcontratistas que hayan tenido
uno (01) o ms eventos clase A en los ltimos doce (12) meses, o un evento clase B en los
ltimos seis (06) meses.
c. La no presentacin del Plan especfico de SIHO-A con la oferta tcnica.
30.1.7 EVALUACIN Y CALIFICACIN DE SUB-CONTRATISTAS PROVEEDORES:
El desempeo de la Sub-Contratista o Proveedores en el rea de Seguridad Industrial, Higiene
Ocupacional y Ambiente ser un elemento significativo en el proceso de evaluacin, seleccin y
calificacin de los mismos. Dicho proceso se realizar tomando en cuenta las pautas o
requerimientos establecidos por el Departamento de SIHOA.
La evaluacin de las subcontratistas se realizara con el formato VF-F-SIHO/A-59
EVALUACIN DE SUBCONTRATISTA.

31.- PLAN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION PERIODICA DEL PLAN ESPECFICO


DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE ESPECFICO PARA
LA OBRA O SERVICIO DISIGNADO POR EL CSSL.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 191

El Artculo 78 del reglamento parcial de la LOPCYMAT referido a la Supervisin del


Comit de Seguridad y Salud Laboral establece que El Instituto Nacional de Prevencin,
Salud y Seguridad Laborales supervisar a los Comits de Seguridad y Salud Laboral, con el
fin de verificar el cumplimiento de las normas jurdicas en materia de seguridad y salud en el
trabajo, especialmente los referidos a su organizacin y funcionamiento. Esta supervisin
incluir visitas e inspecciones peridicas a los centros de trabajo, establecimientos o unidades
de explotacin de las diferentes empresas o de instituciones pblicas o privadas. Cualquier
persona podr denunciar ante el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad
Laborales, el incumplimiento de las normas jurdicas relativas al Comit de Seguridad y Salud
Laboral. Para darle cumplimiento a este planteamiento la empresa VENEZUELA FLUID
SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A. ha establecido el siguiente plan:
31.1 OBJETIVO:
Establecer y evaluar los lineamientos para el logro efectivo de la aplicacin del Plan Especfico
establecido por el CSSL, con la finalidad de controlar los riesgos asociados a la ejecucin de
obras y servicios contratados. Prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes,
enfermedades ocupacionales y afectacin ambiental en los trabajos ejecutados.
31.2 ALCANCE:
Aplicar a todos los documentos de interese SIHOA, de la Obra: ADECUACIN DE TUBERIAS
Y CANALIZACIONES ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA
BOQUERN, ESTADO MONAGAS, para realizar servicios en las Instalaciones de la Planta
Boquern.
31.3 PLAN DE SEGUIMIENTO:
Una vez que se conforme el CSSL y est debidamente registrado ante INPSASEL, estos
debern dentro de sus responsabilidades realizarle seguimiento al Plan Especfico SIHOA,
para garantizar el compromiso de la empresa con la Salud y Seguridad de todos los
trabajadores.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 192

La empresa apoyar esta gestin, acatando las recomendaciones y ponindolas en prctica.


El Coordinador conjuntamente con el Ing. Residente, supervisor elaboraran y discutirn
el Plan Especfico.
Es entregado al Gerente para revisin y aprobacin.
El gerente entregara las correcciones, acuerdos o recomendaciones emitidas al
coordinador SIHOA.
Luego se le har llegar una copia al CSSL, para revisin.
El CSSL se encargara de difundrselo a los trabajadores y trabajadoras con el fin de
discutir los programas planteados y lograr el consenso total de acuerdo y luego por
escrito realizara un informe de conformidad o no conformidad, o por su defecto de las
correcciones, sugerencias y comentarios del Plan Especfico, para ser firmado.
El coordinador SHOA de la empresa entregar al analista SIHO de PDVSA, el Plan
Especfico de SIHOA, para revisin y aprobacin.
El coordinador SHOA de la empresa entregar al analista de Ambiente PDVSA, el Plan
Especfico de SIHOA, para revisin y aprobacin.
El coordinador SHOA de la empresa entregar a la Unidad Contratante de PDVSA
responsable del Contrato, el Plan Especfico de SIHOA, para revisin y aprobacin.
El CSSL se asegurara que sea revisado y aprobado por todos los Departamentos
involucrados con l obra.
Luego proceder a divulgarlo y firmarlo para que se cumpla.
El CSSL realizar un seguimiento mensualmente del cumplimiento de dicho Plan,
establecido en el punto 29.1 COMPROMISO GERENCIAL.
Las modificaciones o la incorporacin de nuevos programas, sern evaluados de
la misma manera establecida anteriormente.
31.4 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN:

El CSSL recibir una copia fiel firmada del plan.


Se realizar un cronograma de reunin gerencial, para evaluar su cumplimiento.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 193

La reunin quedar soportada en un informe o minuta, para seguimiento.


El comit evaluar los siguientes aspectos:
Cumplimiento del programa de Salud y Seguridad Laboral.
Cumplimiento del programa de dotacin de EPP.
Cumplimiento del programa de recreacin, descanso y turismo.
Cumplimiento del programa de control de riesgos.
Cumplimiento de procedimientos de trabajo.
Cumplimiento del programa de Saneamiento Ambiental.
Todos aquellos establecidos en Plan.

31.5 FORMATO DE EVALUACIN:


Se evaluar con el formato VF-F-SIHO/A-57 EVALUACIN DEL PLAN ESPECFICO POR
EL CSSL.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12

B.2
REQUISITOS DE AMBIENTE

REVISIN: 0
Pg. 194

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A
32.-

PROGRAMA

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

PARA

REALIZAR

LOS

MUESTREOS

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 195

CARACTERIZACIONES

(MONITOREO AMBIENTAL), ASOCIADOS A SUS PROCESOS MIENTRAS SE REALIZA LA


OBRA
A fin de darle cumplimiento a los Reglamentos Ambientales, VENEZUELA FLUID SYSTEM
TECHNOLOGIES, C.A. ha diseado un programa de monitoreo ambiental, para garantizar, el
desarrollo ptimo de las actividades con una atmosfera libre de agentes contaminantes e
inflamables que causen efecto sobre la salud de los trabajadoras y trabajadores.
Este monitoreo se definir en tres fases:

FASE INICIAL, antes de comenzar las actividades, las cuales deben ser realizadas por

operaciones de la instalacin y supervisor cuando se haya emitido un permiso de trabajo.


FASE SECUNDARIA, cuando se estn realizando las actividades y se sospeche presencia

de gases, vapores.
FASE TERCIARIA, cuando la exposicin sea permanente y se realicen chequeos
peridicos, de acuerdo a la naturaleza de vapores, gases y sustancias peligrosas.

32.1 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LOS MONITOREOS:


Monitoreos en reas abiertas y/o operacionales:

Operaciones PDVSA realizara el primer monitoreo antes de comenzar las actividades.


La empresa mantendr en sitio previo otorgamiento de los permisos, equipos de

medicin de gases y vapores txicos o inflamables.


Se utilizarn equipos calibrados y especializados para monitorear la atmosfera del rea

de trabajo.
Para validar cada monitoreo se llevarn los registros en un formato de la empresa y
ser firmado por el supervisor y supervisor de la Unidad Contratante, Custodio de
PDVSA, para dar veracidad y confiabilidad del monitoreo.

Monitoreos en espacios confinados:


En caso de espacios confinados, la evaluacin ser peridica y cumpliendo con los
puntos anteriores de reas abiertas.
Cuando sean recipientes, se debern cumplir con los parmetros establecidos en
32.2 MONITOREO AMBIENTAL:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 196

La programacin dada mediante la organizacin del departamento de SIHOA se basa en un


monitoreo mediante inspecciones realizadas en el rea de trabajo esto aunado a un cronograma
de inspecciones basado en la labor que se realiza, las inspecciones dadas de SIHOA, se cumplen
rigurosamente manteniendo as una programacin semanal, quincenal y mensual. De la siguiente
manera en cuanto a seguridad industrial se refiere:

TIPO DE INSPECCIONES
Equipos, herramientas, maquinaria
Inspecciones campo
Inspecciones ambientales
Orden y limpieza
Monitoreo de atmosferas
Inspeccin de Baos
Manejo y almacenamiento de desechos
slidos no peligrosos y no peligrosos

Diario
X
X
X
X
X
X
X

FRECUENCIA
semanal
Quincenal
X
X
X
X

Mensual
X

X
X

32.3 PROGRAMA DE PROTECCIN AMBIENTAL:


Tomando en cuenta el impacto ambiental que se genera en el lugar de trabajo al desarrollar los
proyectos, se tomarn medidas preventivas establecidas en la Ley penal del Ambiente y Ley
Orgnica del Ambiente y sus Reglamentos, necesarias para evitar cualquier dao al medio
ambiente y sern cumplidas a medida que se realicen sus actividades. La proteccin del medio
ambiente ser responsabilidad de cada empleado de

VENEZUELA FLUID SYSTEM

TECHNOLOGIES, C.A Este compromiso es esencial y beneficiar a la empresa, a los clientes y a


las comunidades circunvecinas.
32.4 ESTRATEGIAS DE PROTECCIN Y CONSERVACIN DEL AMBIENTE:
Hasta ahora, se ha analizado fundamentalmente las consecuencias negativas que ocurren por un
mal manejo de las relaciones entre explotacin industrial y ambiente. Este plan va a enfatizar en lo
que se puede hacer para evitar el deterioro ambiental, a tal efecto, que se darn estrategias de
proteccin y conservacin del ambiente, las cuales son, de tres tipos:

Acciones de prevencin de daos ambientales.

Acciones de correccin de daos ambientales.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 197

Acciones de control de procesos contaminantes.

32.5 ACCIONES DE PREVENCIN DE DAOS AMBIENTALES:


Significa, que hay que prepararse con anticipacin para evitar un peligro o disposicin de medidas
a desarrollar que debe tener la empresa para reducir al mnimo los riesgos ambientales. Las
tcnicas ms importantes para prevenir problemas ambientales se definen a continuacin.
32.5.1 Estudios Ambientales:
La va ms eficaz de prevenir el deterioro ambiental es a travs de la incorporacin de criterios
apropiados, en la etapa inicial del desarrollo de un proyecto. Esto se logra mediante estudios de
evaluacin de impacto, en donde se identifiquen y caractericen los componentes ambientales que
pueden ser afectados. Haciendo un anlisis de sensibilidad, se pueden hacer predicciones acerca
de sus posibles efectos y consecuencias, sobre el aire, suelo, ecosistemas y centros poblados. De
esta forma, se determina desde un punto de vista tecnolgico y econmico el tratamiento ms
eficiente para la prevencin, correccin y control de las fuentes contaminantes.
32.5.2 Formacin de Equipos de Trabajo:
Otro aspecto importante en la solucin de problemas ambientales, es la formacin de los equipos
humanos que realizan las tareas que pueden dar origen a dichos problemas. En una palabra, el
adiestramiento del personal involucrado en todo lo que significa la conservacin y la proteccin.
32.5.3 Elaboracin de Procedimientos y Normas:
El espritu de las leyes ambientales es orientar al ciudadano o empresa hacia una forma correcta
de actuar. Pero muchas veces, esas leyes no bastan para acondicionar ciertas operaciones
altamente contaminantes. Se hace necesario, elaborar normas y procedimientos especficos que,
idealmente, deben ser registrados en manuales y difundidos a todos los niveles de la empresa.
32.5.4 Educacin Ambiental:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 198

Desde los ingenieros, supervisores, caporales, obreros y llegando a los operadores de equipos,
todos ellos deben tener claro que la proteccin del ambiente es responsabilidad de cada uno, que
existe un mundo en constante bsqueda de la supervivencia fuera de los complejos industriales y
petroqumicos, con el cual debemos estar en equilibrio. Es importante motivar al personal para
que participe en acciones de conservacin, convirtindose cada uno en un vigilante de la calidad
ambiental. Es de gran importancia que se asimile el concepto de Proteccin Ambiental para
aplicarlo no solamente en el lugar de trabajo, sino tambin llevar estas actitudes al seno del hogar
y de la comunidad, para producir un esfuerzo continuo y efecto multiplicador organizacin del
medio en que vivimos.
32.5.5 Acciones de Correccin del Deterioro Ambiental:
Una vez, producido el efecto por medio de una accin inesperada, o a travs del dao acumulado
de un problema de contaminacin, es necesario desplegar una serie de acciones que minimicen
tales consecuencias.

32.6 PLANES DE CONTINGENCIA:


Las grandes catstrofes ambientales se han debido a la carencia de un sistema de accin
y respuesta antes de las consecuencias que pueden ocurrir despus de un accidente.
Para contrarrestar los daos de estos accidentes se preparan planes de contingencias que
consten de:
Un sistema de alerta o comunicacin.
Organizacin de las repuestas ante el siniestro.
Equipos adecuados disponibles para el combate o neutralizacin de los efectos.
Procedimientos para el saneamiento de las reas afectadas.
Adiestramiento en el uso de equipos y simulacros.
33.- PLAN PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DERRAMES DURANTE LA EJECUCION
DE LA OBRA O SERVICIO.
33.1 OBJETIVO:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 199

Establecer los lineamientos para atender emergencias de derrames de combustibles u otra


sustancia que sea de origen contaminante y ocasione daos al ambiente y altere las condiciones
de ciudadanas y ciudadanos.
33.2 ALCANCE:
Aplica para todas las actividades establecidas para los contratos ejecutados por la empresa y
todas las movilizaciones de vehculos y maquinarias de la empresa por carreteras y vas
nacionales del estado y el pas.
33.3 PLAN DE PREVENCIN Y ATENCIN DE DERRAMES:
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A, est realizando la gestin para solicitar el
RASDA como generador de desechos, pero acotamos que por la naturaleza de nuestro servicio a
PDVSA,

no manejamos sustancias qumicas peligrosas, que estn asociadas a nuestras

actividades, por lo que es imposible que podamos tener o exponer instalaciones, carreteras u otra
va en condiciones de derrame, mas sin embargo nuestros vehculos asociados manejan
combustible como la gasolina, la empresa est en la obligacin de establecer un procedimiento en
caso de un derrame de esta sustancia en reas que perjudiquen el ambiente.
Para darle cumplimento a los Decretos y Leyes de Ambiente, la empresa estable unos
procedimiento adecuado, en caso de derrames bien sea en el traslado en las vas nacionales o en
el traslado en las instalaciones.
33.3.1 Procedimiento en caso de derrames en la va nacional:

Si el tanque de la gasolina se rompe por causas de deterioro y derrama combustible en la


carretera el chofer deber:
Notificar a la gerencia de la empresa y alejarse del vehculo.
Se le notificar a los organismos competentes (transito, polica o guardia nacional),
a fin de evitar daos a terceros y a tacar con los bomberos de acuerdo a la
naturaleza de la sustancia derramada.
Se acordonar el lugar y la empresa activar un plan de contingencia, movilizando
sus recursos para estos casos.
La empresa aportar los recursos y equipos para realizar el saneamiento, la cual
ser con personal propio o contratado preparados para tal fin.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 200

El personal tendr las medidas y dispositivos para realizar el saneamiento, como:


equipos, herramientas e implementos de seguridad apropiados para tratar las

sustancias.
Como medida preventiva se solicitar la intervencin de unidades de primeros auxilios,
para la atencin de lesionados, por el derrame o que hayan tenido contacto o estn

expuesto a la sustancia.
Se realizar saneamiento de toda el rea y levantamiento de la unidad.
Se enlazar con el ministerio de ambiente para reportar lo sucedido y conjuntamente darle
disposicin final al desecho.

33.3.2 Procedimiento en caso de derrames de cualquier combustible, aceites o grasas, en


las instalaciones donde se presta servicio:

Notificar inmediatamente al responsable de la instalacin y la unidad contratante.


Acordonar el rea y poner en prctica el plan de emergencia.
Se le notificar a los organismos competentes (Ambiente, SIHO o guardia nacional), a fin
de evitar daos a terceros y a tacar con los bomberos de acuerdo a la naturaleza de la

sustancia derramada.
La empresa aportar los recursos y equipos para realizar el saneamiento, la cual ser con

personal propio o contratado preparados para tal fin.


Como medida preventiva se solicitar la intervencin de unidades de primeros auxilios,
para la atencin de lesionados, por el derrame o que hayan tenido contacto o estn

expuesto a la sustancia.
Se realizar reporte al Departamento de Ambiente de PDVSA.
Se realizar saneamiento de toda el rea y levantamiento de equipo.
Se enlazar con el ministerio de ambiente para reportar lo sucedido y conjuntamente darle
disposicin final al desecho.

34.- PROFESIONALES CAPACITADOS EN AMBIENTE COMO RESPONSABLES DE LA


GESTION AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
La empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A cuenta con un personal
integral en materia SIHO-A, la cual est capacitado para realizar las evaluaciones y seguimiento
de los aspectos ambientales de la obra. En tal caso que se requiera la presencia de un inspector
especializado en Ambiente, la empresa evaluar tal disposicin, dado que el contrato no establece
dicha contratacin, pero en aras de darle cumplimiento a las Normas del contrato, la Gerencia de

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 201

la empresa mantendr abierta la propuesta, ya que nuestro nico inters es cumplir con el Cliente
y satisfacer las necesidades del Contrato.
El compromiso de este inspector es la de cumplir con los siguientes aspectos:
Divulgar y hacer cumplir con la poltica de ambiente.
Realizar inspecciones y monitoreos de ambiente con respecto a: uso de combustibles,
sustancias qumicas, desechos slidos peligrosos, que se generen en obra y garantizar su
disposicin final.
Realizar adiestramiento en materia de Leyes, normas, Decretos que rigen actividades
ambientales.
Realizar charlas motivadoras para concienciar al personal en materia de proteccin y
conservacin del ambiente.
Participar de las inspecciones gerenciales.
Realizar programas ambientales y procedimientos relativos a la proteccin ambiental.
Programar reuniones para seguimiento de los aspectos ambientales.

35.- LISTADO DE LOS EQUIPOS, HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS A UTILIZAR


DESCRIPCIN

CANTIDADES

CAMIONETA PICK-UP TIPO VANS

01

AMBULANCIA

01

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

CAMION 350 DE MATERIALES

01

DOBLA TUBING Y 3/8 OD PROTO (O EQUIVALENTE)

02

CORTADORA DE TUBING Y 3/8

Varias

CINTA MTRICA

Varias

TRPODE MARCA RIGID (O EQUIVALENTE)


TENAZAS, ALICATES, DESTORNILLADORES
EXTENSIN ELCTRICA 50 ML

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 202

01
Varias
02

HERRAMIENTAS PARA ELECTRICIDAD

Varias

HERRAMIENTAS DE ALBAILERA

Varias

EXTINTORES DE 20 LBS

Varios

CINTA Y AVISOS DE SEGURIDAD

Varios

LENTES DE SEGURIDAD

Varios

GUANTES DE PUNTO O CARNAZA

Varios

BOTAS DE SEGURIDAD DIELCTRICAS

Varios

MASCARILLAS (SI AMERITA)

Varios

PROTECCIN AUDITIVA
CASCOS

36.- PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS Y MATERIALES


PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS, APLICABLES A LA OBRA O SERVICO A EJECUTAR
En esta obra, no se manipularn sustancias, materiales y desechos peligrosos para ejecutar las
actividades, mas sin embargo, estamos expuesto a otras que son intrincicas del trabajo, tales
como:
Gasolina suministro para vehculos.
Detergente para limpieza.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 203

Gasoil del camin.


Pintura
Desechos domsticos.
Desechos de oficinas (papelera)
Tner para fotocopiadora y cartuchos de impresoras.
Aguas efluentes de los baos.
Debido a este planteamiento la empresa deber:
Realizar, divulgar y hacer cumplir procedimientos.
Mantener y divulgar HDSM relacionadas a las sustancias utilizadas en obra.
No utilizar ninguna sustancia sin HDSM suministrada por el fabricante.
Disponer de contenedores de desechos identificados en las reas.
Identificar los sitios de disposicin final de los desechos.

37.-PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS Y MATERIALES


PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS, APLICABLES A LA OBRA O SERVICIO A EJECUTAR.
37.1 OBJETIVO
Dictar las normas orientadas a la conservacin, defensa, mejoramiento y restauracin del
ambiente, segn criterios que garanticen el desarrollo ecolgicamente sustentable y la
disponibilidad permanente de los recursos naturales, por medio del manejo efectivo de los
desechos generados durante la realizacin de las actividades.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 204

37.2 ALCANCE
Comprende la definicin de los procedimientos y actividades a realizar para prevenir la afectacin
ambiental, lo que implica la identificacin de fuentes o elementos susceptibles de degradar el
ambiente, el manejo adecuado de desechos slidos y la minimizacin de efectos sobre cuerpos de
agua, flora, suelos, fauna y aire.

37.3 NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SLIDOS DE ORIGEN DOMESTICO,


COMERCIAL, INDUSTRIAL, O DE

CUALQUIER OTRA NATURALEZA QUE NO SEAN

PELIGROSOS:
La empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A no posee RASDA (esta en
tramites) para transportacin y manejo de los desechos lquidos (Decreto No 883) y desechos
Slidos (Decreto No 2.216 y 2.218), los cuales nos permiten llevar un control desde el origen
hasta la disposicin final. Para ello se apoya en las empresas especializadas en el manejo,
tratamiento, mejora y disposicin, las cuales cumplen con la normativa legal vigente:

Ley Penal del Ambiente

Decreto N 638 del 26/04/95, referente a Normas sobre la Calidad del Aire y Control
de la Contaminacin Atmosfrica.

Decreto N 2216 del 23/04/92 sobre Normas para el Manejo de los Desechos Slidos
de Origen Domestico, Comercial, Industrial o de cualquier otra Naturaleza que no
sean Peligrosos.

Decreto N 2635 sobre Normas para el Control de Generacin y Manejo de Desechos


Peligrosos

37.4 MANEJO DE SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS:


Amparados segn lo establecido en el los Decretos Ambientales, nuestra empresa solo est
autorizada para realizar la manipulacin y utilizacin de sustancias y materiales peligrosos, por lo
que aplicara normas y procedimientos bsicos, cuando tenga que disponer finalmente de los
desechos de estas sustancias y materiales.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 205

Para las actividades que ejecutar la empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES,
C.A, durante el desarrollo de la obra se tendrn las hojas HDSM de los productos a usar, a todo el
personal asignado se le realizar la divulgacin de las mismas, se le har entrega de los equipos
de proteccin personal especificados en las hojas HDSM y se tomarn las medidas preventivas
recomendadas:

Los trabajadores que participen en la actividad, debern recibir un adiestramiento en


cuanto al manejo y manipulacin de estos productos, relacionando los riesgos inherentes
que encierra dicha tarea.

Verificar que el personal involucrado use el equipo de proteccin personal sugerido para la
actividad.

Depositar en recipientes identificados los materiales contaminados con producto derivados


de hidrocarburos (gas oil, aceites usados, aceites, etc.), y considerados combustibles
inflamables (en caso de generarse).

Mantener tapados los desechos peligrosos donde pueda confundirse o mezclarse con
materiales de la obra.

Los productos qumicos o sustancias corrosivas, se mantendrn de igual forma clasificados


como peligrosos, en un rea de almacenamiento para ser desechados y utilizados sin
riesgo al personal.

Los materiales, equipos y herramientas contaminados con algn producto qumico o


material degradante al ambiente, sern ubicados en el rea de desechos clasificada, que
asigne el cliente para estos casos.

37.4.1 Clasificacin segn los riesgos:


El Departamento de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, clasificar
cada sustancia de acuerdo a sus caractersticas de toxicidad, inflamacin y reactividad de
acuerdo con la formacin tcnica suministrada por el departamento de materiales
provenientes del suplidor fabricante.
La clasificacin para toxicidad estar fundamentada en las tres vas comunes de entrada
al cuerpo: Piel, Tracto Respiratorio y Tracto Gastrointestinal. Segn la mxima

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 206

concentracin permitida en ambientes de trabajo o valores umbrales limites (MCP o TLV),


tanto en PPM como MG/m3 aquellos productos que no contengan MCP sern ordenados
de acuerdo a su dosis letal por inhalacin y absorcin.
La inflamacin y reactividad se manejar de acuerdo a la informacin tcnica que se
obtenga del fabricante suplidor.
El Departamento de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente tendr a
disposicin toda esta informacin, la cual se har llegar a la lnea supervisora para su
posterior divulgacin a todos los trabajadores.
37.4.2 Almacenamiento:
Toda sustancia qumica ingresada al depsito de materiales de la empresa, ser agrupada o
apilada, tomando en cuenta las previsiones contenida en su etiqueta.
37.4.3 Tipo de sustancias peligrosas:
Las sustancias que se utilizarn en la obra sern:
Gasolina suministro para vehculos.
Gasoil del camin.
Pintura
Tner para fotocopiadora y cartuchos de impresoras.
Aguas efluentes de los baos, entre otras.
37.4.5 Procedimiento para identificar fuentes o acciones degradantes del ambiente:
Cumplir con las recomendaciones del cliente, decretos y leyes vigentes.
Colocar y llevar registro de seales indicadoras de lmites de reas a ser afectados, para
prevenir daos a reas adyacentes.
Prohibir el lanzamiento de slidos, el vertido de materiales que puedan obstruir el flujo en
el curso de las aguas.
Desarrollar procedimientos para el manejo de lquidos con aceites, grasas, solventes y
pintura.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 207

Controlar la continua formacin de polvos por el paso permanente de equipos pesados o


vehculos en la ejecucin de la actividad.
Controlar la recoleccin y disposicin de los residuos slidos durante la realizacin de la
Obra.
Con este programa se busca minimizar el impacto de factores ambientales, que puedan originar
efectos adversos a la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Nos regiremos por las
Leyes, reglamentos, regulaciones, cdigos y estndares aplicables a la obra.
37.4.6 Procedimiento para el manejo adecuado de efluentes lquidos:
Para esta obra se utilizarn baos sub-contratados, y el manejo de los efluentes lquidos
(aguas servidas) sern manipulados por la misma empresa sub-contratada, esta empresa
deber estar certificada y autorizada por las autoridades competentes para la
manipulacin de dichos efluentes.
Se deben utilizar guantes y botas de goma con punteras de hierro cuando se manipulen
productos lquidos o sustancias que puedan generar irritacin o quemaduras en la piel.
Para el control del manejo de efluentes se realizar con el formato establecido en la
empresa.
Todo desecho no peligroso producido por nuestras labores de contrato deber ser
debidamente almacenado, tapado y sealizado en el lugar asignado por el cliente, para
luego ser trasladado al relleno sanitario autorizado por el MPPA o el Cliente PDVSA.

37.5.- MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS Y DESECHOS PELIGROSOS:


Para el manejo de estos materiales se coordinar con el Dpto. de proteccin ambiental de PDVSA
BOQUERON, a fin de cumplir el procedimiento de manejo de materiales peligrosos que est
establecido. Las medidas a tomar en este caso incluyen:
Identificar tipo y fuente de generacin del material.
Planificar y coordinar el manejo de los mismos con los involucrados: Custodios de la
instalacin, responsables de SIHOA y Ejecutores.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 208

Disponer los desechos en tambores metlicos en buen estado, cerrados con sus
respectivas tapas y aros de cierre, de tal manera que permita su manipulacin y transporte
en forma segura, as como de minimizar los riesgos de prdida o derrame de los mismos.
Identificar los tambores o recipientes con tinta indeleble y en nmeros legibles.
Colocar los tambores o recipientes sobre paletas para su adecuada y segura movilizacin.
Registrar informacin sobre tipo de producto, cantidad, involucrados y hacerla llegar a los
responsables (custodios, SIHOA, ejecutores).
Trasladarlos al rea de almacenamiento previamente autorizado por el Dto. de Ambiente
de PDVSA BOQUERON.
37.5.1 MANEJO DE LOS DESECHOS NO PELIGROSOS:
Los desechos deben ser clasificados de acuerdo a su condicin y caracterstica, los desechos no
peligrosos (vidrio, aluminio, comida, papel, plstico, cartn, etc.), sern almacenados en reas de
disposicin temporal para luego ser trasladados a su disposicin final, dicha disposicin final ser
en el VERTEDERO MUNICIPAL POTRERITO, CARRETERA NACIONAL FURRIAL- MATURIN,
MUNICIPIO MATURIN. La empresa se responsabiliza de trasladar estos desechos hasta su
disposicin final.
Una vez recolectados y clasificados los desechos no peligrosos, los que sean reciclables
en su estado original, como es el caso de la madera o envases vacos, se utilizaran en el
mismo proyecto.
Para el caso de los desechos de excavacin, en algunos casos estos sern reutilizados en
el sitio donde se originaron, producto de las excavaciones, en el relleno de estas mismas.
En el caso de los desechos reciclables como el aluminio y los materiales ferrosos, una vez
clasificados, se realiza una planilla de control de desechos que contiene: tipo (domestico o
industrial), origen, cantidad y empresa de servicio.

Estos desechos sern transportados en vehculo de la empresa hasta la empresa de


recoleccin o al sitio donde se almacene para su posterior reutilizacin.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 209

Los desechos no peligrosos de origen domestico, variar en cuanto a la cantidad de


trabajo, ms trabajo ms generacin de desechos el cual se desechar con frecuencia
diaria.

Los desechos no peligrosos de origen construccin, se mantendr clasificado y apilado en


el rea destinado para su almacenamiento, hasta tanto se decida la disposicin final de
estos desechos.
Si es reusable se debe mantener en el almacn para su posterior uso, en el caso de ser
reciclable, cumplir con los requisitos establecidos en el programa de reciclaje para los
desechos no peligrosos en cuanto a la disposicin final.
37.6. MANEJO DE EFLUENTES LQUIDOS:
37.6.1 MANEJO DE AGUAS EFLUENTES DE BAOS FIJOS:
Los efluentes de aguas servidas sern transportados a la planta de tratamiento de aguas
residuales de planta, a travs de la red de cloacas de los baos de la planta.

37.6.3 MANEJO DE AGUAS EFLUENTES DE BAOS PORTTILES:


Para esta obra se utilizarn baos sub-contratados, y el manejo de los efluentes lquidos
(aguas servidas) sern manipulados por la misma empresa sub-contratada, esta empresa
deber estar certificada y autorizada por las autoridades competentes para la
manipulacin de dichos efluentes.
Se deben utilizar guantes y botas de goma con punteras de hierro cuando se manipulen
productos lquidos o sustancias que puedan generar irritacin o quemaduras en la piel.
Para el control del manejo de efluentes se realizar con el formato establecido en la
empresa.
Todo desecho no peligroso producido por nuestras labores de contrato deber ser
debidamente almacenado, tapado y sealizado en el lugar asignado por el cliente, para
luego ser trasladado al relleno sanitario autorizado por el MPPA o el Cliente PDVSA.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 210

38.- PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS POR FUENTES


MOVILES O FIJAS Y ACTIVIDADES OPERACIONALES QUE LAS PRODUZCAN.
38.1 OBJETIVO
Aplicar las medidas de prevencin y control que se deben seguir para el control de las emisiones
atmosfricas por fuentes mviles o fijas en la obra.
38.2 ALCANCE:
Aplica a todo el personal de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A y actividades
donde existan emisiones atmosfricas con el fin de implementar las medidas necesarias que
ayuden a minimizar y controlar dichas emisiones.
38.3 PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE FUNCIONAMIENTO DE VEHICULOS:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 211

Se llevar a cabo un control del funcionamiento optimo de los motores de combustin de


equipos, maquinarias y vehculos, a fin de asegurar que los gases de combustin, como
mnimo cumplan con los lmites establecidos en el decreto 638, normas sobre calidad del
aire y control de la contaminacin atmosfrica.
Para ello se aplicar el programa de mantenimiento mecnico preventivo y correctivo de
las maquinas, equipos y el parque automotor, de forma tal que los gases de combustin,
motores de quipos, maquinarias y vehculos cumplan con los lmites establecidos en el
Decreto N 638.
38.4 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LAS EMISIONES ATMOSFRICAS:
Para prevenir y controlar la degradacin ambiental dentro del proyecto es necesario promover la
educacin y concientizacin de nuestro personal, para ello es importante conocer las legislaciones
y regulaciones ambientales relevante para promover la conservacin del ambiente producto del
mal uso y manejo inadecuado de efluentes lquidos, desechos slidos peligrosos y no peligrosos
que promueven la contaminacin atmosfrica y snica, efectos de agua, flora, suelos y fauna. Por
esta razn debemos promover la armona y simbiosis con respecto a los trabajos y de esta
manera mejorar la calidad y conservacin ambiental.
Si bien es cierto que no encontramos en una planta de procesos directos con gases y otros
agentes, no es menos cierto que durante la ejecucin de actividades debemos contribuir a las
mejoras del ambiente de trabajo y ayudar a disminuir las fuentes y emisiones que pudieran
aumentar los riesgos de daos a la salud de trabajadores y trabajadoras.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A Acatar, cumplir y velar por cumplir los
principios bsicos y sistemas de gestin ambiental y su coordinacin con otros sistemas
gerenciales implantados en PDVSA.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 212

38.4.1 CRITERIO DE VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A CON RESPECTO AL


PROYECTO:
La Proteccin Ambiental incluye el uso de procesos, prcticas, materiales o productos que vitan,
reducen o controlan la contaminacin del ambiente, esto se logra a travs de mecanismos de
control para identificar desechos orgnicos, txicos, metlicos, reciclables, petrolizados que se
pueden generar durante las actividades. Para cada desecho existe un vertedero adecuado segn
sea el caso.
Para cumplir con lo dispuesto en las Normas PDVSA y las Normas Ambientales VENEZUELA
FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A ha propuesto los siguientes procedimientos:

38.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LAS EMISIONES ATMOSFRICAS:


38.5.1 Control de funcionamiento de los motores de combustin de equipos, maquinarias y
vehculos.
Con el fin de asegurar que los gases de combustin, cumplan con lo establecido en el Decreto
638 de la Ley Penal del Ambiente de fecha 26 04 1.995; la cual establece la Norma sobre
calidad del aire y control de la Contaminacin Atmosfrica, se cumplir con los siguientes
parmetros:

Se aplicar el programa de mantenimiento mecnico preventivo y correctivo de las


mquinas, equipos y el parque automotor de forma tal que los gases de combustin,
motores de equipos, maquinarias y vehculos cumplan con los requerimientos establecidos

por los Decretos y Leyes que rigen en la materia.


Cualquier equipo que con generaciones ostensibles de humo que sean indicativos de
polucin ambiental, sern desincorporados para la verificacin y correccin de los

problemas mecnicos que presente.


Se llevar un reporte escrito sobre cada uno de los mantenimientos realizados.

38.5.2 Procedimiento para controlar derrame de materiales y emisin de partculas de los


camiones volteos que circulan por las vas pblicas y/o vas internas de la Refinera.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 213

Aunque la obra o servicio de este contrato no se va a elaborar con carga de materiales o similares
la empresa ha dispuesto un procedimiento en caso que se requiera:

Se supervisar que los camiones tengan las compuertas de los cajones en buen
estado.

Que usen las lonas para cubrir los materiales, y mecates para amarrar bien los bordes
para proteger materiales propensos a salirse o caerse de los camiones.

En caso de ocurrir un derrame de materiales, se notificar a la mayor brevedad posible


al supervisor de ambiente para proceder a la recoleccin inmediata y disposicin final
de dichos materiales.

En el caso que los camiones se trasladen por vas en construccin se deber mantener
regado con cisterna para evitar la propagacin de polvo, producto de la movilizacin de
dichos camiones.

38.5.3 Procedimiento para controlar derrame de combustibles contaminantes:


En esta obra no se requiere de equipos y maquinarias que laboren dentro de la Planta, pero en
caso que se requiera, la empresa ha previsto lo siguiente:

Cumplir con las normativas contempladas por el RASDA otorgado a la empresa.

Los vehculos o unidades dispuestas para el suministro de combustible o servicio de


mantenimiento, debern estar identificadas y poseer un rombo donde identifique el tipo
de combustible. Los tanque de suministro, deben poseer vlvulas bien hermticas,
mangueras con dimensiones y conexiones adecuadas para el tipo de combustible.

Disponer de un sitio designado y aprobado por ambiente PDVSA para realizar los
suministros como: campamento o talleres.

No se permitir realizar suministros en reas operativas o en zonas restringidas.

El ingreso a la planta debe ser planificado y autorizado.

En caso de derrames de combustibles durante el mantenimiento o por accidente, la


Empresa dispondr

de elementos recolectores para evitar propagacin de

contaminantes, se le notificar al Supervisor de Ambiente PDVSA, sanear el rea, y


realizar un procedimiento de la disposicin final de estos desechos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 214

38.5.4 Procedimiento para controlar el Manejo de los Desechos Slidos de origen


domsticos, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos.
Los desechos slidos de origen domstico, comercial, industrial o de cualquier otra
naturaleza no peligrosa que sern generados durante la construccin de la obra, debern
ser recolectados, almacenados, transportados, depositados, reutilizados, procesados,
reciclados, aprovechados y dispuestos finalmente de manera tal que prevengan y controlen
deterioros a la salud y al ambiente. Para lo cual se seguirn los criterios tcnicos
establecidos en el Decreto 2.216 de la Ley Penal del Ambiente.
Los desechos slidos debern ser colocados en tambores con tapas o en bolsas plsticas

resistentes para evitar su dispersin y realizar su recoleccin interdiaria, para evitar la


emanacin de olores ftidos por la descomposicin de los mismos que van hacia el
ambiente y contaminan. Los recipientes destinados al almacenamiento poseern las
siguientes caractersticas:
1. Ser reusables.
2. Poseer hermeticidad.
3. No se permitir el almacenamiento de una cantidad superior a cuarenta (40)

kilogramos de peso.
4. La remocin u operacin de recoleccin ser regular y ejecutada tan frecuente

mientras sea necesario, de acuerdo con el horario de recoleccin elaborado para el


proyecto.
5. Los desechos slidos que presenten caractersticas especiales no peligrosas como
dimensiones considerables y por tal razn no puedan ser recolectadas durante la
ejecucin de la operacin de recoleccin regular, sern recolectados a travs de la
ejecucin de servicios especiales.
6. El equipo de recoleccin y trasporte, ser adecuado a las caractersticas de la

vialidad existente en el rea servida, estar en ptimas condiciones sanitarias y de


funcionamiento. Igualmente cumplir con todo lo dispuesto en la Ley de Trnsito
Terrestre y su Reglamento y dems disposiciones legales sobre la materia. Se

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 215

entregar un informe semanal del manejo y disposicin final de los desechos


Originados en la obra.
38.5.5 Manejo de Sustancias Peligrosas: Combustibles, Aceites, Lubricantes, Pinturas,
Solventes.
Los combustibles y aceites lubricantes sern manejados dentro del taller mecnico. Estas
sustancias sern recolectadas en recipientes y sern sacados de la obra envasados en
tambores de recoleccin para ser reutilizados por la empresa en labores de encofrado.
El aceite sobrante del mantenimiento mecnico preventivo, se almacenar y se mantendr
en el patio principal de la obra, con la finalidad de ser entregada a una empresa autorizada
por el Ministerio del Ambiente para la disposicin final de los mismos.
Los sitios de trabajo se mantendrn limpios y ordenados. Los desperdicios y retazos de telas
impregnados de aceites sern colocados en recipientes metlicos cerrados, con el objeto de
una posible combustin espontnea o ignicin debido a chispazos. No se colocaran en
lugares donde constituya un peligro al tropezarlo o donde pueda caer sobre los trabajadores
o transentes.
38.5.6 Procedimiento para el Manejo Adecuado de Desechos Slidos Peligrosos y No
Peligrosos en las reas de trabajo:
El programa de proteccin ambiental forma parte del manejo de desechos y degradantes del
ambiente. A continuacin se mencionan la adecuada manipulacin de ellos:
Desechos Orgnicos: Sern colocados en contenedores, para luego extraerlo de la zona

de trabajo y son dispuestos por PDVSA.


Desechos

Txicos: Comprenden elementos como pinturas, esmaltes, solventes

lubricantes combustibles se ubicarn en un rea destinados para ellos, en donde los


envases deben estar totalmente cerrados, debe

ser necesario colocar plsticos para

proteger el uso de derrames. La empresa dispondr de un lugar especfico en el depsito


para el almacenamiento de estos productos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 216

Desechos Metlicos: Son los desechos de tuberas, planchas lminas de zinc, o material

similar. Estos sern colocados de manera ordenada en las instalaciones, de acuerdo a lo


dispuesto por el supervisor de PDVSA, en una zona especfica, para su posterior traslado.
Desechos Reciclables: Es el material de construccin que puede ser recuperado y

utilizado posteriormente en otra obra, estarn dispuestos en forma ordenada en el rea de


trabajo, hasta su posterior traslado.
Desechos Petrolizados: Resulta de la impregnacin de crudo del material, equipos de

proteccin, trapos, mezcla con el suelo, resultado de los trabajos en equipos o tuberas
que contengan crudo. Estos desechos se colocarn en un contenedor para su posterior
traslado al vertedero municipal para ser eliminados.
Los escombros originados por las excavaciones o demoliciones sern colocados en

lugares que sern seleccionados en acuerdo con el Inspector de proyecto PDVSA y el


Supervisor de obra de la empresa.

Finalmente el inspector SIHOA realiza una inspeccin y verifica que las reas hayan
quedado limpias y organizadas, estas inspecciones se realizan a diario para verificar las
condiciones del rea antes y despus de cada jornada de trabajo.

La Empresa VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A como responsable y

seria que se caracteriza, dar cumplimiento a la Legislacin Venezolana en Materia de


Ambiente Ley Penal del Ambiente Gaceta Oficial N 4.358 del 03 - 01 1.992, toma como
punto de partida la concientizacin y adiestramiento a su personal para evitar daos
irregulares al ambiente, suelos, aguas, aire, vegetacin. Es por ello que se har un estricto
seguimiento a los siguientes puntos para su control:

Inspeccin y Verificacin de Equipos y Maquinarias: Sistema hidrulico, motor,


sistema de escape.

Inspeccin de Vehculos: Inspeccin de sistema hidrulico, motor, Sistema de


escape, sistema de combustible.

Control de Materiales Contaminantes: Disposicin de depsitos, recipientes,


tanques, conteiner, control de fugas, derrames, rotura de sacos, recipientes, etc.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 217

Aguas: No contaminacin de aguas, Colocar avisos de agua potable, agua no


potable, no utilizar agua de ros, caadas, lagunas naturales para los trabajos de la
obra.

39.- PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL RUIDO AMBIENTAL, APLICABLES A LA


OBRA O SERVICIO A EJECUTAR.
39.1 OBJETIVO:
Aplicar las medidas de prevencin y control que se deben seguir en la exposicin al ruido por
equipos en la obra ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS DE

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 218

INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA


PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS
39.2 ALCANCE:
Aplica a todo el personal de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A y actividades
donde existan altos decibeles de ruido para tomar las medidas necesarias que ayuden a prevenir
eficazmente la exposicin a los mismos.
39.3 PROCEDIMIENTO:
Se tendr especial atencin en el control del funcionamiento ptimo de los silenciadores de
los motores de equipos, maquinarias y vehculos, con el objeto de dar cumplimiento a los
lmites establecidos en el Decreto 2217, normas sobre el control de la contaminacin
generada por ruido
De igual forma se aplicar el programa de mantenimiento mecnico preventivo y correctivo
de las maquinarias y equipos. Para tal efecto se harn sondeos peridicos con
decibelmetro para revisar los niveles de ruido y poder as dar cumplimiento a lo
establecido en el Decreto 2221.
39.4 TECNICAS QUE SE DEBEN APLICAR:
Equilibrar dinmicamente las maquinarias y equipos
Sustituir las piezas desgastadas.
Engrasar y lubricar adecuadamente las partes mviles.
Interponer materiales amortiguadores entre superficies que choquen entre s.
Colocar silenciadores en escapes neumticos.
39.5 CONTROL DEL RUIDO CON ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 219

El empleo de los equipos de proteccin personal para el control del ruido ser de fiel cumplimiento
del trabajador y como tal se les dara la dotacin de acuerdo al nivel de exposicin:
- Tapones auditivos reusables o desechables: Se introducen en el canal auditivo y se utilizan
generalmente en ambientes sonorosa entre 110 y 115 db. Cuando estos son usados y colocados
correctamente pueden reducir entre 25 y 30 db.
- Orejeras mviles o fijas al casco: para cubrir todo el odo externo (oreja). Pueden reducir de
10 a 15 db. ms que los tapones, por lo cual son ms eficaces para niveles de ruido entre 115 y
130 db. El uso combinado de tapones y orejeras da una proteccin adicional entre 30 y 50 db.
39.6 RECOMENDACIONES:
Utilizar la proteccin auditiva adecuada y asegurarse de que este bien ajustada.
Colocarse los protectores auditivos antes de entrar al rea donde se encuentra el alto nivel
de ruido.
Evitar colocarse los protectores auditivos con las manos sucias.
Mantenerse con los protectores auditivos mientras se encuentre en el rea ruidosa.

40.- INSTRUMENTO DE INFORMACION O REGISTRO SOBRE CANTIDAD DE MATERIALES


PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS, DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS Y
EFLUENTES GENERADOS, MANEJADOS Y CERTIFICADOS DE DISPOSICION FINAL DE
LOS MISMOS.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 220

40.1 MECANISMO DE INFORMACIN Y REGISTRO PARA CANTIDAD DE MATERIALES


PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS, DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS Y
EFLUENTES GENERADOS EN OBRA.
VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A ha implementado un sistema de
divulgacin, basado en registros fsicos y cronogramas.
40.2 PARA LA INFORMACIN:

Se realizar el registro sobre la cantidad de materiales peligrosos a travs de las hojas de


seguridad considerando que esta es una ficha tcnica del producto qumico de donde se
especifica informacin sobre la identificacin, propiedades fsicas qumicas, explosivas, de
inflamacin, toxicolgicas y adems, las medidas de seguridad relacionada con su
utilizacin. Estas hojas sern exigidas a los proveedores durante el desarrollo de la obra
con el fin de tener la informacin necesaria (informacin de seguridad) para su correcta
manipulacin.

Se elaborar una carpeta con las normas relativas al manejo de materiales peligrosos:
Se dictaran charlas programadas acerca de la cantidad de materiales que hay en obra y se
explicar uno por uno en cada charla con una duracin de 20 minutos con la finalidad de
aleccionar al trabajador cules sern las medidas de prevencin y control para contacto o
uso de este material. Se elaborarn trpticos.
Se colocar boletines en las carteleras de Ambiente.
Para que se cumpla el programa se considerar lo siguiente:
Toda sustancia o producto qumico debe tener una etiqueta para identificarla, la misma
ser colocada en un sitio visible en el envase.
Cuando se origina el pedido de una sustancia o producto, se debe solicitar en conjunto la
hoja de datos de seguridad y al momento de la entrega en almacn tanto el producto
como la hoja deben estar juntos. Dicha hoja ser remitida en copia al departamento de
Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional para su verificacin, al igual que

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 221

el usuario del producto, quienes evaluarn conforme a lo establecido en la hoja de


seguridad (HDSM).
Se mantendr un archivo de las hojas de seguridad en almacn y en el departamento de
Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional para su verificacin e inclusive si
es posible un soporte electrnico.
El adiestramiento ser realizado por el departamento de Seguridad Industrial, Ambiente
e Higiene Ocupacional a todos los trabajadores / trabajadoras que intervienen
directamente en el manejo de sustancias o productos qumicos y esto debe mantenerse,
desde el ingreso del personal como la actualizacin en nuevos materiales.
Al ingreso en sitio de un producto nuevo, la distribucin de las hojas de datos de
seguridad ser de manera inmediata al personal clave como: Almacn, Supervisor,
Usuario, Seguridad y Personal de limpieza y mantenimiento.
El departamento de compra tiene la responsabilidad de solicitar al proveedor la hoja
de datos de seguridad antes de la llegada del producto al sitio o almacn con la
finalidad de realizar algn preparativo o mejorar condiciones para su disposicin,
manipulacin y almacenamiento.
En las reas de almacenamiento de sustancias o productos qumicos debe haber en un
sitio visible la hoja de datos de seguridad para informacin de los trabajadores y
personal que transita en el lugar.
En depsitos o contenedores sern colocadas etiquetas de identificacin, rombo de
seguridad, leyenda de E-RP Nombre de la persona responsable o custodio de esa rea.
Es muy importante establecer un previo al inicio de las actividades, para garantizar que
todos entienden y comprenden los peligros que envuelve el producto durante su
manipulacin y disposicin, todas las instrucciones, orientaciones y adiestramiento que
se realicen deben ser documentadas y con soporte de haberlo recibido.
Causas por las cuales las sustancias qumicas se incendian, explotan o liberan gases
peligrosos, la inestabilidad describe las condiciones ambientales que causan una
reaccin peligrosa, tales como el calor.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 222

Procedimiento para fugas o derrame: esta seccin dice qu usar para limpiar un derrame
y el equipo de proteccin que debera utilizarse. Esta seccin podr sealar cmo
disponer de la sustancia qumica en forma segura.
Proteccin especial: Es una lista de los equipos de proteccin personal requeridos para
trabajar, esta seccin podr sealar los tipos especficos que se recomiendan.
Precauciones Especiales: Esta seccin indica otras precauciones especiales a ser
seguidas; tambin podrn contener informacin sobre salud y seguridad no incluida en
otras secciones.
Cuando el caso amerite la manipulacin de sustancias qumicas, la actividad ser
incluida en el Anlisis de riesgo operacional, conjuntamente con la hoja de seguridad
(HDSM) de los productos.
Adems de esto la empresa utilizara el formato de control de desechos. (ver anexo VF-F-SIHO/A43 GUIA DE CONTROL DE DESECHOS.

41.- MECANISMO PARA INFORMAR SOBRE SU DESEMPEO AMBIENTAL ANTE LA


AUTORIDAD NACIONAL AMBIENTAL.
Esta obra no requiere de AARN, pero en caso que aplique se realizaran informes mensuales al
MPPA cuando la naturaleza de la obra lo amerite, es importante destacar que esta obra no tendr

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 223

impactos significativos al ambiente por lo tanto este punto no aplica; adems se realizara el
trmite de una pliza ambiental de cobertura 100% para este contrato as como la pliza de
responsabilidad civil del contrato, la solicitud de trmite de esta pliza ser ante una compaa
aseguradora y el ministerio del ambiente.

42.- AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO AMBIENTAL VIGENTE COMO GENERADOR O


MANEJADOR BAJO UN RASDA, ACORDES A LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARA.
Nuestra empresa no cuenta con un AARN, por lo tanto este punto no aplica para la obra ya que no
se manejaran desechos peligrosos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 224

43.- AUTORIZACION DE AFECTACION DE RECURSOS NATURALES VIGENTES, EL EIAS Y


PLAN DE SUPERVISION DE SU CENTRO DE TRABAJO Y DE LAS AREAS A SER
IMPACTADAS DURANTE LAS ACTIVIDADES
Hasta los momentos no se cuenta con una AARN en obra, solo nos limitamos a las inspecciones

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 225

de los Supervisores de Ambiente PDVSA.

44.- POLIZA VIGENTE CON COBERTURAS A DAOS AL MEDIO AMBIENTE ACORDE A LAS
ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN.
La empresa cuenta con una pliza de cobertura a daos ambientales para la obra, considerando
que la misma se refiere a un ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A
ELECTRICAS

DE

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

INSTRUMENTACIN

DE

LAS

UNIDADES

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 226

COMPRESORAS

DE

INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO


MONAGAS, por lo que se considera que no habr dao ambiental alguno, en caso se
manifestara algn dao ambiental la empresa se har responsable y cubrir el 100% de los
mismos.

45.-

PROGRAMA

DE

EDUCACION

AMBIENTAL

PARA

LOS

TRABAJADORES

TRABAJADPORAS MIENTRAS SE EJECUTE LA OBRA O SERVICIO


Nuestra empresa conciente de nuestra poltica ambiental consideramos como enfoque principal:
QUE SI NO SE EDUCA AL TRABAJADOR, NO HAY CONCIENCIA AMBIENTAL.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 227

46.1 OBJETIVO:
Aplicar un programa de capacitacin en materia de Ambiente en la obra ADECUACIN DE
TUBERIAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA
BOQUERN, ESTADO MONAGAS
45.2 ALCANCE:
Aplica a todo el personal de VENEZUELA FLUID SYSTEM TECHNOLOGIES, C.A que labore en
los proyectos.
45.3 APLICACIN DEL PROGRAMA:
Se dictaran charlas, taller.
Se realizara plan de motivacin de ambiente.
Se tendr una cartelera informativa de Ambiente en talleres, oficinas y campamentos.
Se enviara de curso al personal que requiera capacitacin en materia legal de Ambiente.
Elaborar manual ambiental y otorgarlo gratuitamente al trabajado o trabajadora.
Realizar jornadas de saneamiento o recuperacin de espacios, con la participacin de
desde los ingenieros, supervisores, caporales, obreros y llegando a los operadores de
equipos, todos ellos deben tener claro que la proteccin del ambiente es responsabilidad
de cada uno, que existe un mundo en constante bsqueda de la supervivencia fuera de los
complejos industriales y petroqumicos, con el cual debemos estar en equilibrio.
Es importante motivar al personal para que participe en acciones de conservacin,
convirtindose cada uno en un vigilante de la calidad ambiental.
Es de gran importancia que se asimile el concepto de Proteccin Ambiental para aplicarlo
no solamente en el lugar de trabajo, sino tambin llevar estas actitudes al seno del hogar y
de la comunidad, para producir un esfuerzo continuo y efecto multiplicador organizacin
del medio en que vivimos.

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 228

45.4 CRONOGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL:


Actividad
Frecuencia
Charla de legislacin ambiental
Al iniciar la obra
Charla de el ambiente y sus
Semana
componentes
Charla de los impactos ambientales
Semanal
Charla de medidas de prevencin,
Semanal
control, mitigacin y compensacin.

Responsable
Coordinador SIHOA
Coordinador SIHOA
Coordinador SIHOA
Coordinador SIHOA

46.- PROGRAMA PARA EL DESARROLLO SOCIO AMBIENTAL DIRIGIDO AL PERSONAL Y A


LAS COMUNIDADES QUE CIRCUNDAN SUS INSTALACIONES, MIENTRAS SE EJECUTE LA
OBRA O SERVICIO.
Nuestra empresa para mantener un desarrollo armnico con nuestros empleado, y haciendo uso
de nuestra poltica SIHO y de Ambiente, visin y misin y compromiso con el Contrato, establece

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 229

un compromiso de aportar y apoyar un desarrollo socio-ambiental, que permita desarrollar la


conciencia entre todos,

de cmo debemos conservar el ambiente, para ello a travs del

departamento de SIHOA se implementarn actividades, que a su vez forman parte de la


recreacin, formacin y participacin del trabajador. Estas actividades estarn orientadas hacia:
Realizar jornadas para recuperacin de espacios de recreacin, turismo y deporte de
algn sector alrededor de las estaciones.
Realizacin de charla-taller en una escuela o institucin cercana a las estaciones.
Jornadas en las instalaciones donde se realicen recoleccin y clasificacin de materiales
para reciclaje.
Entrega de informacin para la concientizacin de valorar nuestros recursos, como
trpticos, boletines de informe en las carreteras nacionales, avenidas o parques.
Dictar talleres y charlas generales con capacitacin de 8 a 4 horas como mnimos, para
incentivar al trabajador o trabajadora.
En caso de participar con comunidades la gerencia de la empresa aprobara la
participacin y se escoger una zona, institucin o rea de una comunidad aledaa y
realizara jornada de mantenimiento.
La empresa apoya y divulgar programas establecidos por los rganos competentes en
materia de Ambiente.
Donara plantas ornamentales o frutales en parques, plazas o reas verdes de calles y
avenidas.

47.- PROGRAMA DE AUDITORIA, REVISION Y MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE


GESTION AMBIENTAL MIENTRAS SE JECUTE LA OBRA O SERVICIO.
47.1 PROGRAMA DE AUDITORIA:
47.1.2 OBJETIVO:
Establecer los pasos para realizar auditoras al sistema de gestin de ambiente de la empresa
durante la ejecucin del proyecto: ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A
ELECTRICAS

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

DE

INSTRUMENTACIN

DE

LAS

UNIDADES

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 230

COMPRESORAS

DE

INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO


MONAGAS
47.1.2 ALCANCE:
Aplica para el proyecto: ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS DE
INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA
PRESIN DEL CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO MONAGAS.
47.1.3 APLICACIN DEL PROGRAMA:
PROCESO A AUDITAR
PLANES Y PROGRAMAS DE AMBIENTE
POLITICA AMBIENTE
CRONOGRAMAS DE INSPECCIN
ADIESTRAMIENTOS

RESPONSABLES
CSSL/

INSPECTOR

FRECUENCIA
SIHOA/

GERENCIA/ANALISTA AMBIENTE
COORD.
SIHOA/
GERENCIA/
ANALISTA AMBIENTE
CSSL/
INSPECTOR

SIHOA/

GERENCIA/ ANALISTA AMBIENTE


CSSL/
INSPECTOR
SIHOA/
GERENCIA/ ANALISTA AMBIENTE

PROGRAMADA
PROGRAMADA
PROGRAMADA
PROGRAMADA

Auditorias:
Los resultados de la revisin por la direccin incluyen las decisiones y acciones tomadas,
asociadas para mejorar la eficacia del Sistema de Gestin SIHOA y sus procesos, as como la
relacin con los requisitos del cliente y la necesidad de recursos. Las revisiones hechas por el
Coordinador SIHOA quedan registradas mediante minutas de revisin que indican los temas
tratados, segn la informacin de entrada, las decisiones y acciones adoptadas como resultado de
dicha revisin.
47.2 REVISIN Y MEJORAS:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 231

Durante la ejecucin de la obra se realizaran inspecciones con el fin de auditar a los trabajadores
tanto en el mbito de seguridad como en el ambiental. Esto debido a que muchos de los
problemas de contaminacin ambiental son producto de errores por la forma de operar los
equipos; por ello, es importante que en el lugar de trabajo se determine cules son las fuentes de
contaminacin. Una vez ubicadas estas fuentes de contaminacin, se procede a eliminar sus
causas. Tal anlisis de cada uno de los problemas de contaminacin se hace indispensable, para
evitar que se ejecuten acciones erradas y que a la larga produzcan peores consecuencias.
Una vez, producido el efecto por medio de una accin inesperada, o a travs del dao acumulado
de un problema de contaminacin, es necesario desplegar una serie de acciones que minimicen
tales consecuencias.
47.2.1 Planes de Contingencia en caso de desastres ambientales:
Las grandes catstrofes ambientales se han debido a la carencia de un sistema de accin y
respuesta antes de las consecuencias que pueden ocurrir despus de un accidente. Para
contrarrestar los daos de estos accidentes se preparan planes de contingencias que consten de:
Un sistema de alerta o comunicacin.
Organizacin de las repuestas ante el siniestro.
Equipos adecuados disponibles para el combate o neutralizacin de los efectos.
Procedimientos para el saneamiento de las reas afectadas.
Adiestramiento en el uso de equipos y simulacros
47.2.2 Inspecciones:
El Coordinador SIHOA reunir todos los documentos con la informacin necesaria para la
reunin de revisin con el Gerente de Proyecto.
La informacin de entrada con la cual se medir la eficacia y eficiencia del Sistema de Gestin
SIHOA deber contener informes de auditoras previas, quejas y reclamos de nuestro Cliente
provenientes de la retroalimentacin con el mismo, acciones correctivas y preventivas de las

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

No Conformidades (Desviaciones, comunicaciones, cambios

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 232

resultantes del reporte o

informe.)
Otro elemento de informacin de ayuda al mejoramiento que debe estar presente son las
evaluaciones y seguimiento de nuestros proveedores, a travs de las evaluaciones efectuadas
a los mismos.

48.-

PROCEDIMIENTO

PARA

LA

NOTIFICACION,

CLASIFICACION,

REGISTRO

INVESTIGACION DE LOS ACCIDENTES CON DANOS AMBIENTALES MIENTRAS SE


EJECUTA LA OBRA O SERVICIO.
48.1 OBJETIVO:
Mantener un registro y control de las inspecciones de actividades de ambiente durante el desarrollo
de la obra, as como establecer un

procedimiento, para que estos garanticen el buen

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 233

desenvolvimiento de las actividades en forma segura, y abarcar todos los riesgos de daos que se
puedan generar.
48.2 ALCANCE:
Elaborar informes en caso de daos o deterioro ambiental.
La empresa para darle importancia al ambiente y al medio donde desarrolla sus actividades, ha
dispuesto de unos procedimientos para la notificacin, registro, clasificacin, investigacin y
divulgacin de daos ambientales.
Dndole cumplimiento a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su Artculo
129: ordena que toda actividad humana, susceptible a generar daos al ambiente deber
ser acompaado previamente por un estudio de impacto ambiental y sociocultural. Adems
establece que en cualquier contrato de aprovechamiento de recursos naturales que celebre
o permiso que otorgue la Repblica, se considera tcitamente la obligacin de conservar el
equilibrio ecolgico, la transferencia tecnolgica y la restauracin de alteraciones.
Procedimiento para la notificacin:
La empresa cumplir con notificar al Departamento de Ambiente de PDVSA, inmediatamente de la
ocurrencia de un derrame o deterioro del ambiente.
Por lo tanto se debe:
Aplicar el plan para saneamiento.
Realizar un informe.

Procedimiento para el registro:


Una vez que se determine el dao se realizaran inspecciones, para dejar soportes, as

como mantener los registros de los informes generados de los daos causados.
La o el coordinador SIHOA, llevaran los registros en el dossier, la cual estarn sellados y
firmados.

Procedimiento para la clasificacin:


La empresa deber cumplir con lo en los Decretos para clasificar el dao y la magnitud.
Procedimiento de Investigacin:

VENEZUELA
FLUID
SYSTEM
TECHNOLOGIE
S, C.A

PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE


OCUPACIONAL
Y
AMBIENTE
DEL
PROYECTO:
ADECUACIN DE TUBERIAS Y CANALIZACIONES
ELECTRICAS DE INSTRUMENTACIN DE LAS UNIDADES
COMPRESORAS DE INTERMEDIA Y ALTA PRESIN DEL
CAMPO BOQUERN DE PDVSA BOQUERN, ESTADO
MONAGAS
N de Contrato: 3B-060-012-A-12-S-0043

COD:
VF-SIHOAPE-01
ELABORACION
09/12
REVISIN: 0
Pg. 234

La empresa tendr toda la disposicin y emplear los recursos necesarios para realizar las
investigaciones que se requieran en casos de daos ambientales.

También podría gustarte