Orientacion Aplicada.
Orientacion Aplicada.
Orientacion Aplicada.
SOLUCIONES
SOLUTION FOCUSED PROFESSIONAL GUIDANCE
ABSTRACT
Rafael Piqueras Gmez:
Psiclogo-orientador profesional. Coordinador de informacin y orientacin
profesional de la direccin provincial del inem de salamanca.
Alberto Rodrguez Morejn:
Psiclgo-Psicoterapeuta. Profesor de la Universidad de Salamanca
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
INDICE
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
KEY WORDS
1. INTRODUCCION
2. UN POCO DE TEORIA
2. 1. El Construccionismo social:
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
RESUMEN
Este articulo est dirigido a psiclogos y profesionales con formacin en psicologa
que trabajen como Orientadores Profesionales de desempleados con datos de
insercin profesional. Se propone una forma alternativa de entender a los
desempleados, a los que se considera personas con recursos suficientes para
conseguir un puesto de trabajo. El Orientador Profesional actuara como un eventual
facilitador de la superacin de las dificultades que sudan en el camino hacia el
empleo. Se adopta un encuadre terico sistmico, que considera la bsqueda de
empleo como un proceso en el que orientadores y desempleados interaccionan en un
contexto social determinado. Los cambios de significado que se verifican en las
relaciones entre los elementos del sistema se entienden desde otra perspectiva
terica: el Construccionismo Social. Como tcnicas de trabajoo ms adecuadas para
conseguir motivar y mantener conductas de bsqueda de empleo se proponen las
derivadas del enfoque Centrado en las Soluciones.
PALABRAS CLAVE
Orientacin - profesional, Desempleo, bsqueda-de-empleo, actitudes, locus-decontrol, auto-eficacia, constuccionismo-social, intervencin-centrada-en soluciones,
objetivos, intervencin grupal.
ABSTRACT
This article is directed at psychologists and other professionals trained in
psychology did work as vocational guides for unemployed with insertion
difficulties. An alternate way of understanding the unemployed is proposed. They
are considered people with sufficient resources to obtain a job. Counselling
professionals would act as facilitators to overcome the difficulties that appear on the
way to employment. A systemic theoretical framework is adopted which approaches
job seeking as an interactive process between professionals and unemployed in a
given social context. The meaning changes that take place in the relationship among
the elements of the system are understood from another theoretical perspective:
Social Constructionism. The techniques draw rom the Solution Focused approach
are proposed as a means to motivate and maintain job seeking behavior
KEY WORDS
Vocational guidance, unemployment; job seekers, attitudes, locus of control, self
efficiency, social constructionism, solution focused intervention, goals, group
intervention.
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
1. INTRODUCCION
El gran aumento que ha experimentado el desempleo en los ltimos aos en los
pases desarrollados y ms concretamente en Espaa, ha sorprendido a los ms
avezados analistas. Nos encontramos ante algo inslito, un aumento significativo del
para sin que ello se asocie necesariamente con profundas crisis econmicas o
sociales. Algo extrao en una sociedad que buscaba el pleno empleo. Algo que ha
pillado desprevenidos a nuestros gobernantes y, sobre todo, a los trabajadores que
han perdido su puesto de trabajo (Torregrosa, 1986).
En este contexto desalentador, donde se ha llegado a hablar de cifras en torno al 15
% de para estructural, comenzaron a aplicarse polticas de empleo para prevenir y
afrontar los problemas asociados al fenmeno del desempleo. En esa lnea de
actuacin se encuadra el trabajo de los Orientadores Profesionales que se dedican a
ayudar a los demandantes de empleo en la, cada vez ms complicada, tarea de
buscar trabajo.
La experiencia de estos profesionales ha cristalizado en una serie de tcnicas y
procedimientos de actuacin que se han convertido en servicios habituales de las
Oficinas de Empleo y otras empresas de intermediacin en el mercado de trabajo.
Esta evolucin ha dado lugar a varias formas de entender el trabajo de los
Orientador Profesionales.
En las siguientes lneas expondremos nuestra manera de afrontar esta tarea. Se trata
de una propuesta de trabajo dirigida al fomento de las conductas positivas de
bsqueda de empleo mediante tcnicas de motivacin y cambio de actitudes. Esta
alternativa la hemos ido configurando desde hace ms de cinco aos mediante la
aplicacin de dichas tcnicas durante la atencin a desempleados en contexto
individual y grupal. Consideramos esta experiencia como muy positiva por dos
motivos fundamentales: por su sencillez y brevedad se adapta perfectamente al
trabajo que hay que realizar desde un Servicio Pblico. Asimismo, el resultado
obtenido parece, al menos, tan bueno como el de otros modelos de intervencin ms
costosos en tiempo y esfuerzo (todava estamos en las fases iniciales de la
investigacin de resultados).
Desarrollaremos tres apartados fundamentales. En primer lugar expondremos el
significado que tradicionalmente se asocia a las palabras parado y Orientador
Profesional y ofreceremos un punto de vista alternativo. Seguidamente nos
adentraremos brevemente en los fundamentos tericos que justifican nuestra forma
de actuar y, en tercer lugar, explicaremos las tcnicas ms representativas de nuestro
trabajo con desempleados. Finalmente, a modo de conclusiones, hablaremos de los
contextos de aplicacin en los que se pueden utilizar estas tcnicas dentro del campo
de la Orientacin Profesional.
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
En esa primera parte hemos discutido sobre los significados que acompaan a
desempleados y Orientadores Profesionales. Tambin hemos comenzado a definir lo
que caracteriza a la relacin que se establece entre ambos. Dar importancia a la
relacin y a los significados no es algo que hagamos de forma arbitra ha o gratuita.
Lo hacemos desde la creencia de que entender a los desempleados y Orientadores
como personas que interaccionan entre s y con su entorno (sistema) y que definen
conjuntamente la mejor manera de buscar empleo, nos ayuda a encontrar soluciones
a los problemas de insercin profesional. Asimismo creemos que los demandantes
ponen en marcha conductas de bsqueda de empleo cuando piensan que ello les
llevar a conseguir un puesto de trabajo, es decir, cuando estn motivados. Si creen
que no estn capacitados para realizar las tareas de bsqueda o piensan que da igual
esforzarse o no, dejan de buscar. Por este motivo nos parece adecuado trabajar con
las creencias y expectativas de los demandantes de empleo.
Asumir estos planteamientos est directamente relacionado con un posicionamiento
terico determinado. No es intencin de este artculo desarrollar la epistemologa
relacionada con nuestros puntos de vista. Slo aclararemos los aspectos que
consideramos fundamentales y lo haremos de la manera ms sencilla y abreviada
posible. Despus explicaremos las tcnicas derivadas de estos planteamientos que
proponemos para trabajar con desempleados.
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
2. UN POCO DE TEORIA
Partir de un modelo terico claro es de gran importancia por tres razones
fundamentales: facilita la toma de decisiones coherentes durante el trabajo, permite
ensear a otros lo que hacemos y hace posible plantear en el futuro investigaciones
de resultado sobre la eficacia de nuestras actuaciones (Beyebach, Rodrguez
Morejn, Palenzuela y Rodrguez-Arias, 1996).
Como punto de partida, asumiremos una concepcin sistmica del comportamiento
humano, donde las relaciones entre las personas siguen una serie de pautas que se
pueden entender desde la Teora de la Comunicacin Humana Watzlawick, Beavin y
Jackson, 1967). No queremos alargarnos en explicar esta teora, nos conformamos
con que entendamos la situacin en trminos de Sistemas, es decir, que veamos al
demandante de empleo como un conjunto de variables internas y externas en
constante interaccin para conseguir un objetivo: empleo. El lector interesado puede
acudir a los manuales ms especializados (Bertalanfly, 1956; Watzlawick, Beavin y
Jackson, 1967; Watzlawick, Weakland y Fisch, 1974).
En un nivel ms cercano a lo que ocurre entre desempleados y Orientadores,
adoptaremos los presupuestos del Construccionismo Social para incorporar los
significados y cogniciones socialmente construidos como elementos clave del
sistema (McNamee y Gergen, 1996; Pakman, 1997). Finalmente, propondremos,
como alternativa de intervencin, la que se ha llamado Centrada en las Soluciones
(De Shazer, 1982, 1985. O'Halon y Weiner Davis, 1989).
2. 1. El Construccionismo social:
Tomemos una evidencia como signo. Un signo por espejo de la realidad. Un espejo
por distorsin cardinal. Tenemos que una evidencia es la antpoda de lo real. Esto,
por supuesto no es cierto. Evidentemente no lo es. Por ello, aplicando el
planteamiento anterior, es verdad.
Jos Luis Gonzlez (1996)
Como hemos visto, la interpretacin de la conducta humana desde una postura
sistmica implica estudiar la comunicacin. A travs del lenguaje es como
conseguimos aprender a comportarnos y como somos capaces de entender el mundo
que nos rodea. Algunos psiclogos comenzaron a pensar que cada persona poda ver
el mundo de forma diferente, como producto de sus experiencias pasadas
Watzlawick, 1984; Foester, 1984). Segn esta perspectiva entenderamos a los
demandantes de empleo como poseedores de unos esquemas mentales, unas formas
de intepretar la realidad, que les llevan a tomar decisiones sobre cmo afrontar la
tarea de buscar empleo. Cuando alguien ha estado intentando durante mucho tiempo
10
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
encontrar un trabajo sin conseguirlo, podemos pensar que algunos de esos esquemas
mentales no son tiles para esa persona concreta. Es en este punto en el que puede
resultar til la ayuda del Orientador, tal vez si se consigue buscar formas alternativas
de interpretar las conductas asociadas a la bsqueda de empleo, el desempleado est
en mejores condiciones de conseguir un puesto de trabajo.
Lo que llamamos esquemas para interpretar la realidad se forman como producto de
la interaccin de cada uno de nosotros con las personas que conforman nuestro
entorno. De forma que nuestros conocimientos y significados se originan y
modifican como producto de lo que recibimos de fuera. Una forma elegante de
referirse a los conocimientos que tenemos sobre reas concretas es hablar de relatos
o narraciones (White, 1980. Lax, 1992), de las historias que nos contamos a nosotros
mismos sobre los buenos o malos que somos en nuestra profesin, o sobre lo
difciles que estn las cosas a la hora de encontrar trabajo.
Los relatos, los cuentos, las historias, han estado presentes en todos los momentos
del desarrollo de las culturas humanas. Su estructura y contenidos nos han ayudado a
transmitir informaciones y formas de actuacin a lo largo de los siglos, han sido
portavoces de las hazaas de nuestros hroes y vehculos de nuestras confidencias.
Es la forma en la que hemos aprendido todo, la manera en la que hemos compartido
experiencias con nuestros semejantes (Sluzki, 1996).
En este sentido, entenderamos al desempleado como partcipe de una determinada
narracin. Sera un personaje de una historia generada en su entorno social y con un
determinado guin (significados) que le conducen a actuar de una u otra forma.
Hay construcciones, interpretaciones de la realidad, que nos ayudan a conseguir
empleo y otras que no (De Pablo, 1995). Imaginemos una mujer que se plantea la
opcin de incorporarse al mundo del trabajo una vez terminados sus estudios de
Empresariales. Esta mujer podra consultar las estadsticas del desempleo y ver que
las mujeres representan un porcentaje mucho mayor que los hombres entre los
demandantes de empleo. Puede darse cuenta de que, en su familia, casi ninguna
mujer trabaja, constatar que las mujeres que conoce tropiezan con infinidad de
trabas para conseguir un empleo. Comparte con ellas una historia desalentadora, sin
esperanza. Si esta mujer nos contara esta versin de la situacin escucharamos una
narracin pesimista que probablemente conducira a que nuestra protagonista
considera poco til buscar trabajo. Adems, cualquier cosa que haga, que no le
proporcione un empleo de forma inmediata, lo considerar como una confirmacin
de la historia dominante: una mujer como ella no puede encontrar trabajo.
Tambin es posible que esta mujer vea la realidad de otra forma. Podra estudiar
la evolucin de la poblacin activa y comprobar la tendencia, cada vez ms acusada,
de incorporacin de mujeres al mundo laboral. Podra hablar con una prima que
11
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
12
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
14
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
Miguel de Pablo, en uno de los pocos trabajos escritos en nuestro pas sobre las
variables psicolgicas del desempleo, al hablar de un supuesto demandante de
empleo que ha construido un determinado relato sobre su situacin, dice: ... este
relato, pacientemente elaborado termina siendo para su protagonista la mayor
barrera para afrontar la propia situacin de desempleo. Este hipottico parado llega a
una entrevista de seleccin sin haber realizado la ms mnima planificacin total,
no habr nada que hacer, responder a las preguntas del entrevistador con cierto
desdn, por ejemplo, ante la pregunta: tiene conocimientos de informtica?
puede pensar: ah est, ya empezamos con lo de siempre, para terminar
contestando: para saber informtica hay que tener dinero para comprar un
ordenador, y yo estoy parado y no tengo con qu. ( ... ) Cada acontecimiento acaba
encajando en el relato preexistente y, a la par, lo refuerza otorgndole el peso de la
realidad. Esto me ha ocurrido muchas veces ... . Se produce as un bucle de
retroalimentacin recursivo. Cada paso confirma una imposibilidad, un freno, y cada
una de estas posibilidades hacen absurdo dar otro paso. (De Pablo, 1996, pg. 87).
En el caso de la Orientacin Profesional con demandantes de empleo, una de las
situaciones ms comunes es hablar largo y tendido sobre como le rechazan en las
ofertas de empleo, sobre sus esfuerzos baldos para conseguir una entrevista o a
cerca de lo nervioso que se pone cuando llegan las pruebas psicotcnicas. Esta sera
la forma ms normal de atender a un cliente, sera fijarse en la figura, en el relato
oficial en palabras de Sluzki (1996) dejando para el fondo, para lo prescindible,
aquello que no encaja.
En el Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee, liderado por Steve de
Shazer, se oper un pequeo cambio que est provocando un replanteamiento
general de muchas formas de intervencin psicolgica: se empezaron a fijar en la
excepcin, en lo que normalmente no ocurre, en los pequeos logros poco
significativos, en las pocas cosas que van bien.
El Grupo de Milwaukee, decidi cambiar el foco de su atencin y comenz a
plantear a sus clientes preguntas tan poco ortodoxas como qu ocurre cuando el
problema no se manifiesta?, qu cosas parecen atenuar el sufrimiento?, cundo es
la ltima vez que no te deprimiste?, qu hiciste para no hundirte ms en la
desesperacin? etc. En otras palabras, se centr en lo excepcional, en las soluciones
eficaces del propio cliente y no en el problema y sus causas.
Las consecuencias de este enfoque fueron muy positivas: se conseguan los
objetivos de los clientes mucho antes que con otros modelos (Fontecilla, Ramos, y
Rodrguez-Arias, 1993). Adems, al utilizarse los propios recursos del cliente, los
cambios eran estables y podan extenderse a otros mbitos de su vida. Se lograban
tambin dos ventajas adicionales para los terapeutas: no haba que invertir tiempo
15
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
investigando las causas del problema ni convencer o entrenar al cliente para que
hiciera cosas extraas a su propio repertorio de actuacin.
Cuando observamos un demandante de empleo, como un padre de familia que ha
perdido su trabajo a los 45 aos en un sector profesional en declive, o una mujer con
hijos compitiendo por empleos donde los varones dominan la situacin o un joven
intentando trabajar sin ninguna experiencia, el Panorama no es muy alentador.
Vemos lo que aparece en la figura 1 como situacin A: el problema es enorme y la
solucin un punto insignificante. Como Orientadores podemos optar, al menos, por
dos opciones: analizar lo que ha ido mal hasta ahora y bloquear lo que no da
resultado ofreciendo nuevas alternativas y modelos de actuacin; o bien, podemos
explorar lo excepcional, buscar aquellas pequeas cosas que el demandante ya ha
puesto en prctica, aunque sea de forma espordica, y que son eficaces y
aumentarlas, potenciarlas lo ms posible.
16
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
que se someta a un duro proceso de aprendizaje, se usan las cosas que ya hacen bien
y se aumentan, al ritmo que marque el propio desempleado.
El trabajo centrado en las soluciones constituye un cambio radical en la actitud de
los profesionales de la psicologa en general (O'Hanlon y Weiner-Davis, 1989) y de
la Orientacin Profesional en particular. El foco de atencin cambia y puede
aplicarse en multitud de entrevistas individuales o en el trabajo con grupos.
Con la explicacin del modelo Centrado en las Soluciones terminamos la parte
terica. En ella hemos reflexionado sobre la posibilidad de ver a los demandantes de
empleo como personas que quieren conseguir trabajo y que interaccionan con otros
para conseguir sus objetivos. Nos hemos acercado a la forma en la que, desde la
interaccin, se construyen los significados que orientan y motivan las conductas de
bsqueda de empleo. Finalmente, hemos optado por un modelo de intervencin que,
partiendo de los recursos de los desempleados, busca lo excepcional, las soluciones
eficaces (por pocas que sean) como mejor forma de conseguir actitudes y conductas
dirigidas a la insercin profesional.
Sin nimo de ser exhaustivos, explicaremos a continuacin las tcnicas que, en
consonancia con los presupuestos tericos expuestos, consideramos ms tiles para
el trabajo de Orientacin Profesional.
17
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
18
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
19
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
20
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
21
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
23
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
24
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
demandantes el mensaje de que son ellos los que van a conseguir el trabajo y de que,
eso, va a depender de lo que hagan y de como lo hagan. El lenguaje presuposicional
ayuda a conseguir esto y se puede aplicar a nivel de conductas (qu hiciste para
quedar entre los cuatro primeros de la lista?), pensamientos (qu cosas pensabas
para seguir concentrado durante la prueba que ganaste?) o sentimientos (cmo te
sentiste cuando conseguiste la entrevista?).
4.3.2. Escalas
Muy relacionado con los objetivos, se encuentran las tcnicas de trabajo con escalas
(De Shazer, 1985). Su utilizacin nos ofrece una analoga comprensible para casi
todos los niveles culturales y que ayuda a clarificar el camino hacia el empleo: Suponiendo que el 0 es qu no tienes absolutamente ninguna posibilidad de
conseguir un puesto de trabajo y el 10 que ests seguro de lograr una colocacin
adecuada, t, dnde te situaras?.
Las posibilidades de trabajar con esta informacin son casi inagotables. Se puede
usar para buscar logros o excepciones (qu cosas hiciste para llegar al cuatro?),
para planificar los siguientes pasos (cul ser tu prxima actuacin para subir
medio punto?), para valorar y afianzar los avances conseguidos (la ltima vez que
te lo pregunt dijiste tres, qu cosas de las que has hecho te han convencido de que
has conseguido acercarte al objetivo un punto?), incluso puede usarse en
situaciones de retroceso (las dificultades que me comentas te hacen pensar en un
alejamiento del objetivo del seis al cuatro. Me parece muy valiente por tu parte que
no hayas tirado la toalla qu has hecho para no retroceder ms?).
Pensando en una analoga que incluya las tcnicas relacionadas con los objetivos,
podemos pensar que es como proporcionar al desempleado una brjula para situar su
puesto de trabajo (objetivos), unos prismticos que le permitan visualizarlo
(proyeccin al futuro) y un cuentakilmetros para saber cuanto camino ha recorrido
y cuanto le queda por recorrer (escalas). Qu mejor metfora para el trabajo de un
Orientador Profesional?
Con esto terminamos la descripcin de las tcnicas que consideramos ms
interesantes. Por supuesto que cada profesional ir aplicndolas de forma diferente y
que incorporar otras que puedan completar el trabajo de orientacin. Lo que
realmente creemos que es importante es mantener la idea de bsqueda constante de
los recursos y valores del demandante, la atencin en las cosas que hace bien y el
trabajo para conseguir que haga ms y mejor aquellas cosas que le son tiles para
conseguir un puesto de trabajo.
25
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
26
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
que va ms despacio que el resto o quiera correr para llegar antes que los dems a su
objetivo.
Somos conscientes de lo prematuro que resulta afirmar la utilidad de este enfoque en
un campo de actuacin en el que, todava, no se ha experimentado suficientemente.
A pesar de ello creemos que la intervencin centrada en las soluciones ofrece una
alternativa real de trabajo para ayudar a los desempleados a enfrentarse a la tarea de
buscar un puesto de trabajo. Nos estamos esforzando en conseguir herramientas de
evaluacin y sistemas de seguimiento que nos sirvan para comprobar la eficacia de
nuestro trabajo y puedan ayudar a mejorar los procedimientos de actuacin sobre un
problema con unos costes sociales tan elevados como es el desempleo.
27
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
BIBLIOGRAFIA
ALBARO ESTRAMIANA, J.L. (1992): Desempleo y bienestar psicolgico.
Madrid: Siglo XXI.
ALTUNA, A.; BEYEBACH, M.; PIQUERAS, R.; RODRIGUEZ-ARIAS,
J.L. (1988): La relacin teraputica en primera entrevista de terapia sistmica:
Anlisis por fases. En M. Beyebach y J.L. Rodrguez-Arias (Comps.): Terapia
familiar: lecturas I. Salamanca: Departamento de Ediciones y Publicaciones e la
Universidad Pontificia.
ANDERSON, H.; GOOLISHIAN, H. (1992): El experto es el cliente: la
ignorancia como enfoque teraputico. En S. McName y J.K. Gergen (Ed.): La
terapia como construccin social. Barcelona: Paids, 1996.
BANDLER, R.; GRINDER, J. (1975): The structure of magic I. Science and
behavior books. Trad. cast.: La estructura de la magia 1. Santiago de Chile. Cuatro
Vientos, 1980.
BANDURA, A. (1989): Self-Regulation of motivation and action through
internal standards and goal systems. In L.A. Pervin, Goal Conceps in Personality
and Social Psychology. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
BANDURA, A.; SCHUNK, D.H. (1981): Cultivating competence, selfefficacy and intrinsic interest thugh proximal self-motivation. Journal of Personality
and Social Psychology, 41, 586-598.
BATESON, G. y otros (1980): Interaccin familiar. Montevideo: EBA.
BAUBION-BROYE, A.; MAGEMONT, J.; SELLINGER, M. (1989):
Evolutions des sentiments de controle et de la receptivite a linformation au cours du
chomage. Applied Psychology an international review, 38, 265-275.
BERTALAWY, L. von (1.956): General systems theory. New York:
Braziller. Trad. cast.: Teora general de los sistemas. Madrid: Fondo de Cultura
Econmica, 1976.
BAYEBACH, M. (1995): Avances en terapia breve centrada en las
soluciones. En J. Navarro y M. Beyebach (Comps.): Avances en terapia familiar
sistmica. Barcelona. Paids.
BAYEBACH, M.; PIQUERAS, R.; RODRIGUEZ MOREJON, A. (1991):
Terapia centrada en las soluciones: un estudio de caso. Cuadernos de Terapia
Familiar, 18, 61-92.
BAYEBACH, M.; RODRIGUEZ MOREJN, A.; PALENZUELA, D.L.;
RODRIGUEZ-ARIAS, J.L. (1996): Research on the process of solution focused
therapy. En S.D. Miller, M.A. Hubble y B.L. Duncan, Handbook of solutionfocused
brief therapy. San Francisco, C.A: Josey Bass.
BLANCH, J.M. (1990): Del viejo al nuevo para: un anlisis psicolgico
social. Barcelona: PPU.
BONNINGTON, S.B. (1993): Solution-focused brief therapy: Helpful
interventions for school counselors. School Counselors, 41, 126-128.
28
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
29
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
30
http://www.cop.es/publicaciones/psicosocial/psicosocial.htm
31