Staphylococcus
Staphylococcus
Staphylococcus
Coagulasa + - -
Fermentación de la + + -
glucosa
Manitol + V V
Alfa toxina + - -
Requiere biotina - + NE
Ribitol + - +
Glicerol - + V
Proteína A + - -
Sensibilidad S S R
Novobiocina
Fermentación de Glucosa
Agar Manitol Salado
Staphylococcus aureus
• Pared celular:
• Morfología.-
• Peptidoglicano
• Coco inmóvil, 0.5 a • Acido teicoico: Fosfato de
1.5 um de diámetro, ribitol que actúa como receptor
se agrupa en de fagos, controla la actividad
racimos, Gram autolítica de la pared e
positivo. interviene en la separación de
• Pueden agruparse en las moléculas hijas.
pares o cadenas • Proteína A: Se comporta como
cortas antígeno específico para la
mayor parte de cepas,
• Algunas cepas interactúa con las
producen cápsula. inmunoglobulinas para alterar
la respuesta inmune.
Características del cultivo
• Aerobias y anaerobias facultativo.
• Prolifera entre 6.5 – 46C, siendo su temperatura
óptima entre 30 – 37C
• Crecen a un pH de 4.2 – 9.3
• Se desarrollan bien en los medios de cultivo de
rutina.
• En Agar sangre producen betahemólisis
• Las colonias son lisas, opacas , redondas y
producen un pigmento amarillo dorado que se
atribuye a pigmentos carotenoides.
aureus versus albus
S. aureus
Betahemólisis
Metabolismo
• La energía la obtienen a partir de la vía respiratoria ó por
fermentación.
• Las Células que se desarrollan en aerobiosis producen
catalasa.
• En condiciones anaerobias fermentan azúcares, la
fermentación del manitol es útil para diferenciarlo del S.
epidermidis.
• Gran capacidad para generar resistencia a los antibióticos
mediada por plásmidos.
• Son mas resistentes que otras bacterias no esporuladas,
sobreviven en el ambiente por varias semanas.
• Requieren para inactivarse temperaturas de 60C por una
hora.
• Son resistentes a los mercurios y a los fenoles.
Resistencia antibióticos
Estructura antigénica
• Se han estudiado mas de 30 antígenos siendo los mas
estudiados los de superficie:
• Acido teicoico: Responsable del rápido consumo del
complemento.
• Proteína A : Propiedades quimiotácticas, antifagocíticas y
anticomplemento.
• Peptidoglucano: Provoca la producción de IL1 de los
monocitos, actúa como endotoxina, activa el complemento y
se comporta como opsonina para los anticuerpos.
• Factor de agregación: Genera la agregación de
estafilococos en presencia de plasma.
• Polisacárido capsular: Función antifagocítica, no esta
presente en todas las cepas.
Métodos de tipificación
• Desde el punto de vista epidemiológico se diferencia entre
el S. aureus y el S. aureus resistente a la Meticilina
(MRSA), éstos últimos son encontrados en infecciones
nosocomiales.
• Se ha tratado de clasificar al S. aureus, de acuerdo al tipo de
bacteriófago, serotipo de coagulasa, inmunoserología, con
resultados poco satisfactorios.
• Actualmente se utilizan métodos de:
• Tipificación por electroforesis de proteinas,
• Electroforesis de enzimas
• Técnicas genéticas donde resaltan el análisis del DNA y de
plásmidos. Que son más útiles para el seguimiento
epidemiológico.
Enzimas
• Catalasa: Transforma el H2O2 tóxico en H20 y O2,
permitiendo sobrevivir al ataque de los PMN.
• Coagulasa: Coagula el plasma de manera similar a
la trombina, que permite el paso de fibrinógeno a
fibrina.
Es un marcador de virulencia
• Hialuronidasa: Hidroliza el ácido hialurónico en el
tejido conectivo y facilita la diseminación de la
infección.
Catalasa
Coagulasa
Enzimas
• Beta lactamasas: Permite la resistencia a los
antibióticos betalactámicos.