Células Procariotas - Taxonomía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

CEL PROCARIOTAS

TAXONOMÍA
BACERIANA
Microbiología
Odontología
Taxonomía
• Es la ciencia que trata de los principios de la
clasificación biológica, que agrupa
ordenadamente a los organismos vivos de
acuerdo a lo que se presume son sus
relaciones naturales y comporta tres procesos.

Clasificación

Nomenclatura

Identificación
Coeficiente de semejanza (S1)

𝑛°𝑑𝑒𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠𝑝𝑜𝑟𝑑𝑜𝑠𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
𝑆 1=
𝑛°𝑑𝑒𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠
Algunos caracteres importantes
Las bacterias de interés en clínica humana pueden clasificarse, según un criterio
patogénico, en tres grupos:

Forman parte del microbiota normal

Comensales y mutualistas inocuos.

Patógenas que poseen capacidad para producir enfermedad y las saprófitas de vida libre
AEROBIAS Y ANAEROBIAS FACULTATIVAS

Cocos gran positivos


Género Staphylococcus

• Son cocos grampositivos que se agrupan


en racimos. La especie S. Aureus
(estafilococo dorado) es la que posee
mayor capacidad patógena.

S. epidermidis
S. haemolyticus
Coagulasa negativo
S. lugdunensis
S. saprophyticus
COMPOSICIÓN ANTIGÉNICA Y FACTORES DE VIRULENCIA

• Polisacárido A. • Coagulasa. • Hemotoxias: toxinas α (músculo


liso), β (células con
• Proteína A. esfingomielina), γ (fosfolípido de
• Ácidos teicoicos membrana) y δ (glóbulos
blancos).
• Leucocidina: Afecta células PNM
y macrófagos.

Pared
Enzimas Toxinas
celular
Negroni et al., (2018)
Staphylococcus aureus

Se encuentra en la nasofaringe del 20


al 40% de las personas, especialmente
en el vestíbulonasal anterior por la
capacidad del ácido teicoico de
adherirse a las células mucosas.

Enfermedades Siembra de S. aureus en


• Neumonía. agar Manitol Salado

• Enfermedades cutáneas.
• Síndrome de shock
tóxico
Enfermedades odontológicas

• En niños menores de 2 años, suelen afectar el maxilar superior a la altura de


molares temporarios y en niños mayores predomina en maxilar inferior.
• Se encuentran en biopelículas supra y subgingivales de pacientes con gingivitis y
periodontitis.

gingivititis Periodontitis Perioimplantitis


Género Streptococcus

• Los estreptococos tienen forma esférica


(cocos) y normalmente se agrupan en
parejas (diploestreptococos en las muestras
clínicas) o en cadenas de longitud variable.
• Son aerobios y anaerobios facultativos.
• Catalasa negativos.
Hemólisis

• O eritrocateresis es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos


rojos o hematíes).
• Existen 3 tipos de hemólisis: α, β, γ.

Patrón hemolítico
Patrones serológicos

• la doctora Rebecca Lancefield en 1933 desarrolló el sistema de clasificación


serológica para diferenciar las cepas β-hemolíticas y ubicó a estas bacterias en
grupos identificados con letras del alfabeto que van desde la A hasta la G

Streptococcus pyogens Streptococcus agalactiae


Grupo A Grupo B
Ureña, 2002
COMPOSICIÓN ANTIGÉNICA Y FACTORES DE
VIRULENCIA

Bloquea la vía alternativa del


complemento al unirse al
componente
se C3b; hay más
une a la fibronectina de 100
presente en
serotipos de proteínas M.
la superficie de las células del
hospedero.
Genera una unión más firme que la
del ácido lipoteicoico.

Las fimbrias de los estreptococos, desempeñan un


papel en la adherencia a las células del hospedador
y están recubiertas por proteína M y ácido teicoico

Negroni et al., (2018)


Toxinas
Exotoxina pirogénica estreptocócica (SPE) o toxina eritrogénica
• Causa la coloración roja en la piel y puede ser responsable de enfermedades graves como la fascitis
necrosante y el síndrome del shock tóxico estreptocócico.
• Se une al CMH de las células presentadoras de antígenos y estimula la síntesis de citocinas
proinflamatorias: TNF-α e IL-1.
Estreptolisina O
• Es una toxina que lisa los eritrocitos y células cardíacas, es antigénica y puede causar daño en tejidos.

Estreptolisina S (SLS)
• es producido por algunas cepas de estreptococos y tiene acción lítica en eritrocitos, leucocitos, plaquetas y
formas "L" de otras especies bacterianas, estimulando la liberación de contenidos lisosómicos y la
destrucción de células fagocíticas.
Estreptococos viridians

• No son serogrupables ni ß-
hemolíticos (suelen ser α-hemolíticos,
con un halo verdoso alrededor de las
colonias y de ahí su nombre) y
difícilmente diferenciables por
pruebas fisiológicas convencionales.

Ureña, 2002
Grupo streptococcus mutans

• Estructuralmente no difieren del modelo general de todos los estreptococos, salvo


en la ausencia de cápsula, de los antígenos que definen los serogrupos de
Lancefield y en que las fimbrias, cuando existen, son poco prominentes.

Ureña, 2002
Streptococcus mutans

• Se considera el microorganismo
cariógeno por excelencia. Por su
especial capacidad de colonizar
superficies duras se aísla en la
cavidad oral, sobre todo a partir
de placas supragingivales,
radiculares y saliva.
Factores de cariogenicidad

Síntesis y movilización de polisacáridos intracelulares y extracelulares.

Poder acidógeno, acidófilo y acidúrico.

Importante capacidad adhesiva por las proteínas parietales.

Producción de bacteriocinas con actividad sobre otras bacterias.


Streptococcus sobrinus

• Es menos frecuente, aparece en el 10-30% de casos.


• Sus colonias en agar sangre son α o γ-hemolíticas y algo más lisas que las de S. mutans.

No sintetiza fructanos.
No sintetiza polisacáridos intracelulares.
Es especialmente acidúrico.
Produce peróxido de hidrógeno que podría actuar como
elemento regulador.
E. Faecalis
E. faecium
Género Enterococcus

Se asocian en parejas y cadenas cortas; otras características como las


de su cultivo son muy parecidas a las de los estreptococos.

Pertenecen al serogrupo D, pero fueron separadas en su día de los


estreptococos por caracteres quimiogenéticos.

Por su metabolismo anaerobio son intrínsecamente resistentes a los


aminoglucósidos y cefalosporinas.

Se pueden aislar de la superficie oral como microbiota normal en la


mucosa, dorso de la lengua y placas, especialmente en individuos
inmunodeprimidos.
Cocos Gram
negativos
Género Neisseria

se presentan formando parejas con aspecto de granos


de café enfrentados por su cara plana.

Son aerobios estrictos y crecen mejor in vitro en un


ambiente húmedo que contenga CO2.

Producen catalasa y oxidasa. Poseen la capacidad de


oxidar la glucosa con producción de ácido.

Serogrupos cápsula 13 serogrupos, siendo los más


frecuentes el A, B, C,W-135 y el Y.
• N. flavescens, N. cinerea, N. elongata,
N. sicca, N. subflava, N. lactamica, N.
polysaccharae y N. mucosa forman
parte de la microbiota normal de la
mucosa nasofaríngea.
• Solo hay dos consideradas patógenas: N.
gonorrhoeae y N. meningitidis.
Neisseria meningitidis
• se encuentra en la faringe, se transmite por vía
aérea y, en determinadas circunstancias mal
conocidas..
• La meningitis meningocócica es más frecuente en
la infancia y suele presentarse en brotes
epidémicos.

• La transmisión tiene lugar por las partículas de


Pflügge .
• Se inicia como un cuadro gripal y cuando llega a
las meninges produce síntomas cerebrales.
• En los últimos años han ocurrido cambios en la
epidemiología y circulación de determinados
serogrupos, como el W-135
Neisseria gonorrhoeae

• El gonococo causa infecciones genitales.


• Tras la infección clínica, algunas personas, generalmente del
sexo femenino, pueden convertirse en portadoras
asintomáticas.
• Tiene una proteína externa, la proteína I (o proteína Por). Se
identifican otras dos proteínas, la II (o proteína Opa) y la III
(o proteína Rmp).
• Se aísla en los raros casos en el área bucal a partir de las
lesiones de paladar, lengua, encía y mucosa yugal

Negroni et al., (2018)
Bacilos Gram
negativo
anaerobios
facultativos
Género Capnocytophaga

Todas muestran un aspecto fusiforme. No poseen flagelos, pero


tienen capacidad deslizante sobre las superficies.

Se desarrollan tanto en anaerobiosis como en aerobiosis con 5-


10% de CO2.

Son bacterias sacarolíticas y su capacidad fermentativa de diversos


hidratos de carbono.

C. gingivalis, C. sputigena y C. ochracea son las más aisladas en la


superficie bucal.

Su mayor significación sea la de crear unas condiciones idóneas


para que actúen otras especies.
• Algunas cepas de C. sputigena, produce
un material extracelular polisacárido que
a modo de cápsula tiene cierta acción
antiopsónica.
Factores de • Aunque como toda bacteria gramnegativa
posee endotoxina, en el caso de
virulencia proteasas que destruyen IgA e IgG y
péptidos del sistema del complemento.
Bacterias anaerobias
estrictas –
anaerobios
esporulados
Generalidades

Relación con el oxígeno


• el último aceptor de electrones no es el oxígeno sino un compuesto inorgánico y excepcionalmente el fumarato, que es reducido a
succinato
Bajo ritmo de multiplicación en relación con las bacterias aerobias

Importante actividad degradativa de numerosos compuestos orgánicos


• poseen una amplia gama de exoenzimas (p. ej., lipasas, carbohidrasas o proteasas).

Fermentación glucídica.

Decarboxilación de aminoácidos.
Factores de virulencia

Poseen adhesinas relacionadas, por ejemplo, con fimbrias o proteínas de la pared celular.

El proceso infeccioso va ligado a interacciones metabólicas y nutricionales y otros


compuestos que alteran los sistemas defensivos del hospedador (p. ej., cápsula,
endotoxinas, proteasas de inmunoglobulinas).

En principio, el daño tisular suele estar localizado en forma de absceso, desde el cual los
microorganismos se extienden por contigüidad, a zonas próximas o a la sangre.
Género Clostridium
Clostridium botulinum

Origina el botulismo, que se adquiere al ingerir


alimentos que contengan la toxina o las bacterias
que después la producen.
C. argentinense, C. barati y la toxina se encuentra en forma de precursor,
C. butyricum proteolíticas bacterianas las que la convierten en
toxina.
puede causar parálisis flácidas al inhibir la
También producen la toxina liberación de acetilcolina en las sinapsis
colinérgicas periféricas.
Clostridium tetani

• Es un bacilo más pleomorfo.


• Se conoce como palillo de tambor, se debe a una
espora deformante.
• La forma infectante es la espora que es sumamente
resistente en el ambiente y germina solo en
condiciones de anaerobiosis.
• La toxina tetanospasmina es neurotóxica y
termolábil y está compuesta por dos fracciones,
evita la liberación de acetilcolina o de
neurotransmisores.
• A veces el primer músculo que se contrae es el
masetero.
Bacterias anaerobias estrictas – anaerobios no
esporulados
Bacilos gramnegativos -
Género Porphyromonas
• Bacterias asacarolíticas, es decir que no
metabolizan los hidratos de carbono.
• Emplean compuestos nitrogenados
como fuentes energéticas.
• No se desarrollan en presencia de bilis
al 20%
Porphyromonas gingivalis

• Se encuentra principalmente en el surco gingival y se


relaciona con procesos patológicos en la cavidad oral
(gingivitis, pulpitis, abscesos periodontales y periapicales,
etc.).
• No se considera como parte normal de la microbiota oral,
sino como un patógeno exógeno que se encuentra en
individuos enfermos.
• Son claramente diferenciadas y muestran una
pigmentación marrón oscura o negra, y no son
fluorescentes bajo luz ultravioleta.
• Para para su identificación in vitro incluyen la producción
de indol a partir del triptófano y la posesión de una
enzima proteolítica semejante a la tripsina que hidroliza el
sustrato incoloro BANA.
Factores de virulencia

• Cápsula: Es de naturaleza polisacárida, tiene una acción antifagocitaria.


• Membrana externa: forman vesículas superficiales, atraviesan barreras
impermeables y transportan factores de virulencia.
• Proteasas:
• Tiólicas contienen cisteína, son conocidas como gingipaínas, degradan
colageno I y IV.
• Caseinolíticas degradan colágeno de tipos I y IV, IgG, fibronectina.
Porphyromonas endodontalis

• tiene muchos menos factores de


virulencia.
• Es una bacteria que se aísla con cierta
frecuencia en los conductos
radiculares infectados.
Género Prevotella

metabolizan los hidratos de carbono por la vía de


Embden- Meyerhof-Parnas y por la ruta de las
pentosas fosfato.

No se desarrollan en presencia de bilis al 20%.

Son resistentes a la vancomicina.

También son exigentes en cuanto a vitamina k,


hemina o sangre.
Especies pigmentadas

P. melaninogenica

P. Intermedia
• Produce indol triptófano.

P. nigrescens
• Fenotípicamente igual a P. intermedia pero genéticamente diferente.

P. corporis
• muy relacionada con P. intermedia, pero su hábitat es extraoral.

P. denticola
• Algunas de cuyas cepas no son pigmentadas.
• Mayor poder fermentativo son P. denticola, P. loescheii y P. melaninogenica.
• P. intermedia y P. nigrescens cuyas colonias se aísla aún con más frecuencia en individuos sanos

Guiliarte, C. & Perrone, M (2015)


Cocos Gram negativos -
Género Veillonella

Se reconocen tres especies: V. parvula, V. atypica y V. dispar.

En la cavidad oral se detectan en la mayoría de las


superficies mucosas, la saliva y placas dentales tanto
subgingival como supragingivales.

Al eliminar el ácido láctico del microambiente oral, se ha


sugerido que su efecto podría ser incluso beneficioso como
microbiota anticaries.
Cocos Gram positivos
Género Peptostreptococcus
• Forman parte de la microbiota
normal de las cavidades
naturales del hombre.
• Se aísla frecuentemente en
procesos infecciosos supurados P. anaerobius, que produce una betalactamasa,
que tienen carácter mixto y
P. magnus, que elabora una colagenasa,
polimicrobiano, en lesiones de
caries de dentina, formas P. micros, que tiene gran capacidad para producir enzimas
avanzadas de periodontitis, etc. proteolíticas,
P. indolicus, que produce indol como probable tóxico tisular, y
P. prevotii, de la que se desconocen factores de virulencia.
Bacilos Gram positivos
Género Eubacterium

• Forman parte de la microbiota normal del colon y menos frecuentemente de la


vagina.
• Se aíslan en placas supragingivales, en el surco gingival sano y las bolsas
periodontales, cálculos dentales, lesiones cariosas de dentina.

En la cavidad oral las especies que se han identificado se


dividen en dos grupos:
a) asacarolíticas, como E. brachy, E. nodatum y E.
saphenum; no producen proteasas pero sí fosfatasa ácida,
esterasas y aminopeptidasas
b) sacarolíticas, como E. saburreum y E. yurii.
Espiroquetas
• Se caracterizan por ser cilíndricas,
helicoidales, finas y móviles, con un tamaño
que oscila entre 5 y 250 μm de longiud y
0,1 y 3 μm de anchura.
• Son bacterias gramnegativas que se
caracterizan por tener como elementos de
movilidad los filamentos axiales.
• Una espiroqueta posee dos filamentos
axiales enrollados sobre la célula; cada uno
de ellos se ancla en un polo.
Ureña, 2002
Género Treponema

• Son bacterias cuya longitud oscila entre 6 y 20 μm y tienen un grosor de 0,18 μm.
• No se observan con el microscopio óptico empleando las tinciones convencionales.

Se clasifican en dos grupos:

Las que obtienen su energía del metabolismo de los aminoácidos (T.


denticola, T. skoliodontum y T. vincentii)

Las que lo hacen de los hidratos de carbono (T. socranskii y T.


pectinovorum).
Factores de virulencia

la endotoxina.

su movilidad, que les permite penetrar, invadir y difundirse en los tejidos periodontales.

in vitro se ha demostrado que T. denticola y T. vincentii alteran la funcionalidad de los leucocitos


polimorfonucleares.
in vitro se ha comprobado que lisados de T. denticola disminuyen la respuesta linfocitaria a varios
antígenos y mitógenos.
T. denticola produce una enzima similar a la tripsina (enzima peptidasa) que elaboran otras bacterias
como Porhyromonas gingivalis.
T. denticola y T. vincentii producen algunas enzimas del tipo esterasas y fosfatasas activas sobre
diversos sustratos.

la capacidad de producción de ácidos grasos de cadena corta podría ejercer un efecto tóxico tisular.

También podría gustarte