Esta novela critica los problemas sociales de la época como la desigualdad de género y la esclavitud. Narra la historia de Leonora, una joven que es forzada a casarse con el rico pero celoso Carrizales, quien la mantiene encerrada. El pícaro Loaysa intenta seducirla pero ella se mantiene fiel. Cuando Carrizales muere, Leonora encuentra la libertad e ingresa a un convento.
Esta novela critica los problemas sociales de la época como la desigualdad de género y la esclavitud. Narra la historia de Leonora, una joven que es forzada a casarse con el rico pero celoso Carrizales, quien la mantiene encerrada. El pícaro Loaysa intenta seducirla pero ella se mantiene fiel. Cuando Carrizales muere, Leonora encuentra la libertad e ingresa a un convento.
Esta novela critica los problemas sociales de la época como la desigualdad de género y la esclavitud. Narra la historia de Leonora, una joven que es forzada a casarse con el rico pero celoso Carrizales, quien la mantiene encerrada. El pícaro Loaysa intenta seducirla pero ella se mantiene fiel. Cuando Carrizales muere, Leonora encuentra la libertad e ingresa a un convento.
Esta novela critica los problemas sociales de la época como la desigualdad de género y la esclavitud. Narra la historia de Leonora, una joven que es forzada a casarse con el rico pero celoso Carrizales, quien la mantiene encerrada. El pícaro Loaysa intenta seducirla pero ella se mantiene fiel. Cuando Carrizales muere, Leonora encuentra la libertad e ingresa a un convento.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Esta novela es realista porque en ella se reflejan grandes problemas
sociales de la poca como la desigualdad entre el hombre y la mujer, pero
adems la existencia an de esclavos, lo que demuestra un gran problema racial y las diferencias econmicas que en este caso llevan a los padres de Leonora a casarla con un seor mucho ms viejo que ella para conseguir ventajas econmicas. Tambin yo considero que es una novela psicolgica porque vemos los celos incontrolables, la inseguridad y el uso de la manipulacin en el personaje de Carrizales, el que manipul la vida de su pobre esposa mientras vivi hasta el punto de quitarle su libertad y el contacto con el mundo exterior lo que resulta en un caso de abuso psicolgico por un hombre que se crea muy poderoso porque logr hacerse rico en otro continente ,pero a la vez no fue lo suficiente fuerte como para controlar sus impulsos. Indudablemente lo que ocurre en la obra no es gracioso si observamos como expliqu anteriormente el aspecto psicolgico y realista, pero Cervantes como estrella al fin de la literatura es capaz de hacernos rer al describir de una forma sarcstica los celos, la diferencia de edad entre Leonora y Carrizales. Aqu nos deja apreciar su calidad como humorista satirizando a las personas que se enriquecan en Amrica como Carrizales. Un ejemplo es cuando se refiere al primer indicio de celos que dio Carrizales, l cual no permiti que a su futura esposa le tomara las medidas del vestido de novia un sastre. La posicin de Cervantes en esta novela es objetiva porque se mantiene neutro ante la situacin y sentimientos de cada uno de los personajes durante el transcurso de los sucesos y a la vez esto lo convierte en un narrador en tercera persona que es lo que llamamos narrador omnisciente, el cual nos relata hasta las debilidades ms grandes del protagonista y la ignorancia de su esposa al permitir ser encarcelada por su mismo esposo. El tema de la obra narra un suceso en el que se surge una pareja con una exagerada diferencia de edad entre los que la componen. Como es tradicional en Cervantes, se burla de los hbitos de su era utilizando a sus personajes novelescos. Ridiculiza la unin desemejante y a los libidinosos que slo desean hacer lo incorrecto porque no se debe hacer y se trazan un objetivo absurdo. En la trama, Carrizales, un caballero de Extremadura que derroch toda su riqueza y en su cuarta dcada se vio msero, viaj al continente americano a buscar fortuna. Despus de pasados veinte aos hizo un gran patrimonio y volvi a su pas natal a esperar su muerte y reencontrarse con sus viejos amigos. Contrajo matrimonio con una adolescente de catorce aos, en el momento que l tena sesenta y ocho. Debido a su mana de celos levanta una enorme casa donde encarcela a su esposa, Leonora, en unin de sus esclavas y sirvientes, tambin con un negro esclavo que tena prohibida la entrada a donde estaba la esposa. Al transcurrir un ao de matrimonio, un pcaro llamado Loaysa supo que en la casa viva una mujer muy bonita y tambin se dio cuenta de los celos del anciano esposo. Por lo que se propuso engatusar a la joven y entrar a la
casa usando sus artimaas. Lo logr hacindose pasar por msico y
engaando primeramente al esclavo .Las criadas al verlo se enamoran de l, pero Leonora no se dej conquistar por el joven y le fue fiel a su esposo. No obstante, en un momento ella queda dormida en los brazos de Loaysa y su esposo que los ve, pens lo peor y lejos de hacer lo que cualquier lector esperara, irnicamente se desmay .Pronto, cuando Carrizales muri la viuda qued rica pero se fue a un convento muy contrario a lo que l le pide a Leonora en su lecho antes de morir. FIN La obra est organizada de la siguiente forma: -En la introduccin, se relata como Carrizares nace rico, derrocha su dinero y nuevamente se hace rico, regresa y contrae matrimonio. -El nudo gira a travs de la convivencia entre los personajes y las picardas de Loaysa para entrar en contacto con Leonora. - El punto culminante de la obra ocurre cuando Carrizales se desmaya al ver a su conyugue en brazos del pcaro, escena que da origen al desenlace. - En el desenlace, muere Filipo y Leonora toma el camino que ella desea, no el que pretenda su marido. Casi todas las escenas de la obra ocurren en la gran mansin, en la que hasta los cuadros de la pared tenan que ser de figuras femeninas. Los personajes solamente podan salir de sta cuando iban a misa. A pesar de lo escrito en la oracin anterior, en la obra se percibe una atmsfera de tranquilidad porque casi todos los que vivan en la casa se conformaban con lo que le tocaba. Hubo dolor en Leonora momentos antes de casarse, pero despus como no conoca mas nada se conform. Carrizales se sali con las de l y ejerci control. La distribucin de los personajes es la siguiente: - Los protagonistas son el viejo Carrizales caracterizado por sus incontrolables celos y Loaysa un joven pcaro, vago y manipulador que hace lo que sea para lograr su objetivo aunque nunca hizo uso de la violencia. - Los secundarios son Leonora, la esposa adolescente de Carrizales, que era pobre primeramente, siempre fue sumisa, dcil y fiel a su esposo. Marialonso una seora mayor muy inmoral que no le interesa si Leonora traiciona a su esposo si a cambio ella puede aprovecharse de Loaysa y Luis que es un esclavo negro castrado, smbolo que usa Cervantes para satirizar los celos del viejo. A pesar de que el esclavo era muy desconfiado, Loaysa lo manipula con facilidad. -Por ltimo, los ambientales como los progenitores de Leonora que son
gente pobre aprovecharon las circunstancias para casar a su hija con un
pudiente sin importarles la diferencia de edades. Las sirvientas y esclavas en verdad muy tontas y Loaysa las engaa con el apoyo de la duea de la mansin. Los compaeros de Loaysa son tan picaros como l y de su misma categora por lo que hacen lo que les es posible para que ste alcance su meta. El ttulo de la obra significa los celos extremadamente ridculos de Carrizales. El autor escogi como lugar de origen del personaje la ciudad de Extremadura para poder darle un doble sentido al ttulo de sta usando un gentilicio que se parece al adjetivo extremista y as burlarse de una forma ms de los celos de Carrizales. El celoso extremeo, como anteriormente es una novela corta escrita en prosa y en algunos momentos aparecen versos de coplas que algunos de los personajes cantan. Aparecen prrafos muy largos .Algunos contienen una o dos oraciones compuestas solamente lo que obliga al lector a terminarlo de leer completo para poder interpretar el texto. Existe la narracin, el dilogo y tambin la descripcin, pero la forma que ms abunda es la narracin porque aunque Cervantes utiliza el dilogo y tambin la descripcin a travs de algunas conversaciones y adjetivos como recursos, estos no abundan mucho en comparacin con los verbos, lo que significa que nos damos cuenta de lo que va sucediendo en la obra ms por la accin acentuada en la narrativa que por los dos ltimos recursos tomados en cuenta. El autor utiliza un lenguaje culto en la obra. En ningn momento utiliza la violencia ni siquiera cuando Carrizales sorprendi a su esposa en los brazos de otro hombre. Los sustantivos empleados son propios para darles nombre a los personajes, gentilicio como por ejemplo, extremeo. Los sustantivos concretos son los ms usados como llaves, almohada, martillo y puerta que son objetos que podemos tocar. Por el contrario, los sustantivos abstractos no abundan con mucha frecuencia en la novela, pero aparecen en los dilogos en que participa Loaysa para persuadir, ejemplo de estos son intencin y honra, usados para referirse a los fines con que Loaysa estaba pretenda entrar a la casa. Los adjetivos no aparecen en grado comparativo ni superlativo, porque el escritor prefiere utilizar la accin de los personajes ms que la descripcin. El autor exagera dando prueba de acciones. Por ltimo, pienso que esta novela es como una fbula que nos deja grandes enseanzas morales. Una es que el dinero compra muchas cosas materiales, pero no el amor, ni la fortaleza, ni la inmortalidad. Otra que aunque mantengamos en cautiverio a los seres humanos, eso no les cambia su modo de pensar, porque las ideas de la mente otros no se encierran y por eso Leonora al final hizo lo que quiso, que fue servir a Dios y no a su esposo muerto.