Antropologia Pol - Tica PDF
Antropologia Pol - Tica PDF
Antropologia Pol - Tica PDF
1.OBJETIVOS
Pretendemos dotar a los alumnos y alumnas de un conocimiento sobre los temas clásicos que componen el corpus de la
denominada antropología política, el desarrollo de las principales teorías que lo han acompañado, así como el desacuerdo
existente entre los propios antropólogos a la hora de abordar, seleccionar y explicar lo que serían los objetos de estudio.
Es realmente importante profundizar en la compresión de fenómenos socio-culturales, como son el ejercicio del poder, la
acción social, la violencia, los movimientos sociales, el compromiso del antropólogo con la cultura en la cual se formó y la
CULTURA, la universal, en la que hoy se encuentra este planeta, todos ellos, objetos de estudio recurrentes en la historia de
la llamada antropología política. Además cobran, hoy en día, un relieve especial por la etapa histórica que nos toca vivir La
Desilusionada.
Rescatar, para poner sobre la mesa, el efecto perverso que producen ciertas formas de gobierno –político, económico,
religioso– tanto en los países del “primer mundo ”, como del “tercer mundo ”, que generan desigualdad, injusticia social, dolor
y sufrimiento en amplios sectores de la población mundial, es uno de los pasos más interesantes que se están dando en la
disciplina y que presentamos a los alumnos.
Igualmente es importante que los estudiantes y las estudiantes se vean estimuladas a hacer una reflexión acerca de la
importancia que tiene La Mirada del científico y del investigador en la creación de teorías, interpretaciones y en la selección
de Los Objetos de estudio, no vaya a ser que sigan teniendo, como ocurre con harta frecuencia, una mirada ingenua sobre la
realidad, tomando al mundo social y cultural tal y como hoy se nos presenta, como si fuera la Realidad Misma.
2.CONTENIDOS
Los contenidos los encontrarán en tres tipos de materiales. El primero, publicado fuera de UNED, que actuará como un
manual y los otros dos que completarán al anterior. Ver el apartado de Bibliografía básica obligatoria.
MATERIAL PRIMERO
TEMA 1. El desarrollo de la Antropología Política Los evolucionistas del siglo XIX. La reacción. Los funcionalistas
británicos. La transición. Los Neoevolucionistas. Procesos y toma de decisiones.
TEMA 2. Tipos de sistemas políticos preindustriales Sistemas no centralizados: Las bandas. Los bosquimanos ¡kung.
Los esquimales. Las tribus. Los kpelle. Los yanomamo. Los nuer. Sistemas centralizados: Las jefaturas. El Hawai precolonial.
Los kwakiutl. El estado. Los zulúes precoloniales. Los incas.
TEMA 3. Evolución del Estado Teorías del conflicto interno Teorías del conflicto externo. La “civilización hidráulica”. Presión
demográfica. Institucionalización del liderazgo. Teorías de sistemas. El estado primitivo: la evidencia intercultural.
TEMA 4. La religión en la política La legitimidad sagrada. Manipulación de los símbolos religiosos. Valor adaptativo de la
religión “desviada”.
Procesos de modernización:Etnicidad política y. El caso hausa.El reajuste político en una reserva india: Los
mapuche.Instituciones políticas formales en la sociedad moderna:Burocracia y anti-burocracia en la China
moderna.Primitivismo político en Capitol Hill.Conclusiones.
MATERIAL SEGUNDO
Formado por varios artículos que pretenden dar a los estudiantes y las estudiantes diferentes perspectivas desde las que se
ha emprendido el estudio de la antropología política. Este material se ha formalizado en dos libros publicados en Cuadernos
UNED: El Ayer y el Hoy: Lecturas de Antropología Política. Hacia el futuro volm. I y El Ayer y el Hoy: Lecturas de
Antropología Política. El futuro volm. II. Comp. Aurora Marquina Espinosa.
El libro está divido en dos partes: la primera de ellas se estudiará para las pruebas presenciales de enero-febrero y la
segunda para las pruebas de mayo-junio.
MATERIAL TERCERO
Guía Didáctica Antropología Política. En ella encontrarán algunas orientaciones y recomendaciones para el estudio de la
asignatura, así como aclaraciones a ciertos conceptos o temas, que consideramos no suficientemente recogidos por los
materiales anteriores.
3.EQUIPO DOCENTE
4.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Comentarios y anexos:
MATERIAL PRIMERO:
MATERIAL SEGUNDO:
MARQUINA ESPINOSA, A. (comp.). El ayer y El hoy: Lecturas de Antropología Política. Hacia el futuro volm. I. Cuadernos
UNED.
MARQUINA ESPINOSA, A. (comp.). El ayer y El hoy: Lecturas de Antropología Política. El futuro volm. II. Cuadernos UNED.
MATERIAL TERCERO:
5.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ISBN(13): 9788436251975
Buscarlo en bibliotecas UNED
Título: LA APARICIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN LA CORTE DE
RODOLFO II (1ª) Buscarlo en la Biblioteca de Educación
Autor/es: Vv. Aa. ;
Editorial: UNED
Buscarlo en Catálogo del Patrimonio Bibliográfico
Comentarios y anexos:
Sería muy interesante que, antes de comenzar el estudio de la asignatura, dedicaran unos días a la lectura de los temas 1, 2
y 4 que encontrarán en la Addenda n.o 57101AD1A01 Antropología Social: Temas Complementarios. Marquina Espinosa y
Eugenia Ramírez Goicoechea. (2002). Edit. UNED.
El interés está puesto en que los estudiantes y las estudiantes capten la complejidad y riqueza con la que pueden
encontrarse a la hora del estudio o de emprender algún trabajo etnográfico.
Lewellen, en Introducción a la Antropología Política, hace una excelente selección de lecturas después de cada tema que, sin
duda, son de lectura obligatoria para aquellas personas interesadas en Antropología Política.
En los libros de A. Marquina: El ayer y El hoy: Lecturas de Antropología Política, volms. I y II, podrán
encontrar después de cada artículo, la bibliografía recomendada por los propios autores y que hace
referencia directa al tema por ellos desarrollado. Pueden hacer un buen ejercicio de selección “intuitiva” y
en la guía didáctica Antropología Política.
En la Biblioteca Central de UNED podrán consultar varias revistas específicas de antropología donde encontrarán artículos
sobre antropología política. Alguna de estas revistas son: Political and Legal Anthropology Review: POLAR, Current
Anthropology, Ethnology, American Anthropologist, Annual Review of Anthropology, Journal of the Royal Anthropological
Institute. (Man). Comparative Studies in Society and History.
Por último les daré referencia de algunos manuales y libros que considero interesantes y que tal vez no estén aún
mencionados:
BARTH, F. (comp.) (1976): Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. La organización Social de las Diferencias
Culturales. F. C. E. México. BECK, B. (1999): ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, respuestas a
la Globalización. Paidos.
BURLING, ROBBINS. (1974): The Pa ssage of Power: Studies in Political Succesion. Academic Press. New York.
CANETTI, ELIAS (1977): Masa y Poder. Muchnik Edt.
CARO BAROJA, JULIO (1980): Introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español . Istmo, Colección
Fundamentos.
CLAESSEN, H., J. M. y SKALNIK, P. (edts.) (1978): The early State. Mounton. La Haya.
COHEN, R. y MIDDELETON, J. (edit.) (1967): Comparative Political Systems. Austin: University of Texas
Press.
DALTON y KUECHLER (edts.) (1990): Challenging the political order. New social and political movements in western
democracies. Polity Press.
DÍAZ DE RADA, A. y F. CRUCES (1994): “Paradojas y Perplejidades morales del Agente Político en un contextomodernizado”
en Rvt. de Antropología n.o 6: 29-56. Grupo Antropología: Madrid.
DUMONT, L. (1970): Homo Hierarchicus. Ensayo sobre el Sistema de Castas. Aguilar. Madrid.
— (1987): Ensayos sobre el Individualismo. Alianza: Madrid. DUMONT, R. (1986): En favor de África, Yo Acuso. Jucar
Universidad. EARLE, T. K. (1997): How Chiefs come to Power: The Political Economy in
Prehistory. Stanford, ca: Stanford University Press.EVANS-PRITCHARD, E, E. (1977): Los Nuer. Anagrama:
Barcelona.FERGUSON, R. B. (1991): Yanomami Warfare: A Political Histori. Santa
FRIED, M. (1967): The Evolution of Political Society. Randon House: NewYork.FOGELSON, R. D. y Richard N. A. (edt.) (1977):
The Anthropology of
Power. Academic Press. New York.GELLNER, E. (1988): Naciones y Nacionalismos. Alianza. Madrid.
—(1989): Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cam-bios.sociales. Gedisa. Barcelona.
—(1997): Antropología y Política. Revoluciones en el bosque sagrado. Gedisa.
GLEDHILL, J. (2000): El poder y sus disfraces. Bellaterra. GODELIER, M. (1989): Lo Ideal y lo Material. Taurus: Madrid.
GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMANN, N. y Beck, U. (1996): Las consecuencias perversas de la modernidad. Josetxo Beriain
(comp.). Anthropos.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (1998): Antropología (y) política. Sobre la formación cultural del poder. Prólogo de Carmelo
Lisón Tolosana. Anthropos.
KAPLAN, M. y KELLY, J. D. (1994): “Rethinking resistance: dialogics of ‘disaffection’ in colonial Fiji. Rev. American Etnologost
21 (1): 123-151.
LEVY, J. T. (2003): El multiculturalismo del medio. Semilla y Surco. Serie ciencia política. Tecnos. Madrid.
LEACH, E. (1976): Sistemas Políticos de la Alta Birmania: Estudio sobre la Estructura Social Kachin. Anagrama. Barcelona.
LISÓN TOLOSANA, C. (1992): La imagen del Rey. (Monarquía, Realeza y Poder Ritual en la casa de los Austrias). Espasa
Calpe: Madrid.
MARKOFF, J. (1999): Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político. Tecnos. Madrid.
MORENO NAVARRO, I. (1972): Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía. Siglo XXI.
PRIGOGINE, Y. (1994): “¿El fin de la ciencia? ” En Dora Freíd Schnitman, en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad.
Argentina: Paidos.
SILO (1998): “Cartas a mis amigos”, en Silo, Obras completas vol. I. Edtor Oscar Elegido González-Quevedo. Madrid.
TARROW, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza
universidad.
TEJERO GAONA, H. (2000): Antropología Política. Enfoques contemporáneos. Plaza y Valdes: México.
VINCENT, J. (1990): Anthropology and politics. Visions, traditions and trends. The University of Arizona Press. Tuson and
London.
WORSLEY, P. (1980): Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos en Melanesia. Siglo XXI.
6.EVALUACIÓN
Para la Primera Prueba Presencial, las y los alumnos se examinarán de los siguientes temas del programa: 1, 2, 3, 4, 5 y de
las lecturas correspondientes a la primera parte del libro El ayer y el hoy: Lecturas de Antropología Política. Cuadernos UNED
y el glosario de la guía de Antropología Política.
Para la Segunda Prueba Presencial, se examinarán de los temas: 6, 7, 8 y de la segunda parte del libro El ayer y el hoy:
Lecturas de Antropología Política. Cuadernos UNED y glosario y artículo de la guía didáctica: Antropología Política.
La prueba consistirá: 1) en la elección de tres preguntas de entre cinco propuestas. Todas las preguntas puntuarán del
mismo modo y serán formuladas a partir del temario y de la bibliografía básica 2) de un comentario de texto referido a uno
de los temas. Se dará un texto que en cierta medida es el “pretexto” para que los alumnos desarrollen brevemente el tema
propuesto.
Para ambas partes se señalará un espacio al que deberán ceñirse a la hora de contestar. Todo lo que exceda dicho espacio
no se tendrá en cuenta.
La duración de la prueba será de 2 horas, no pudiendo el alumno disponer de ningún material de consulta.
Para superar la asignatura, habrá que tener las dos pruebas presenciales aprobadas. Se valorará el ordenado planteamiento
de la respuesta, la claridad de las ideas, la capacidad de síntesis, la capacidad de relación y la aportación de ejemplos
etnográficos.
La solicitud de revisión de examen se realizará por escrito antes de los 15 días de haber recibido notificación de la
calificación.
Dirección postal: UNED Departamento de Antropología Social y Cultural Senda del Rey, 7 28040 Madrid
El caracter inquisitivo y desprejuiciado del emperador se manifiesta en una producción propia "De arte Venandi cum avibus".
y también en la promoción de traducciones de textos árabes y de la antigüedad clásica.
La llegada de este aporte desde el área cultural del Islam provoca una revisión del cuerpo de creencias de la Europa
cristiana y un salto cualitativo en el campo del conocimiento