Guia Resumen Germinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Germinal

-----------

ndice
Introduccin.

pg.
3

Como era la mina.


3-4
Los obreros.
4-5
Burgueses.
Ideologas de la clase obrera.
La huelga en la mina.
La huelga y la violencia individual y colectiva.
8-9
El accidente en la mina.
9-10
Conclusiones finales
Personajes

~2~

5-6
6-7
7-8

10
10-11

Introduccin
Basada en la novela Germinal de mile Zola (1985)
Ttulo original: Germinal
Ao:

1993

Pas:

Francia

Director:

Claude Berri

Guin:

Claude Berri & Arlette Langmann

Gnero:

Drama/Histrico Siglo XIX

Reparto:
Grard Depardieu, Renaud, Miou-Miou, Jean Carmet, JeanRoger Milo, Judith Henry, Laurent Terzieff, Jean-Pierre Bisson, Bernard
Fresson, Jacques Dacqmine, Anny Duperey

Como era la mina


Se nos muestra la mina en un cambio de turno, en el que los obreros
salen y entran a su puesto de trabajo, los que salen del turno,
agotados por el esfuerzo realizado y muy sucios, negros por el
carbn.
Antes de bajar al interior de la mina los obreros se renen en una sala
donde estn sus herramientas de trabajo. Se van calentado las manos
hasta que se rene la cuadrilla para comenzar su dura y sucia jornada
de trabajo.
El lugar es sucio, oscuro, casi tenebroso con un frentico ir y venir de
gente y vagonetas.
Las herramientas de trabajo son rudimentarias, pico, pala, lmparas,
vagonetas, volquetes, jaulas y los obreros tienen que realizar un gran
esfuerzo para extraer el carbn.
Los dueos de la compaa son inaccesibles para ellos, como dioses.
Todas las quejas y las rdenes eran dadas por el director de la
compaa, que a su vez las daba al ingeniero, al secretario general y
este a los capataces (algunos eran soplones). Los capataces
comunicaban las decisiones a las cuadrillas que estaban organizadas
por:

Picadores, picaban el filn del carbn dentro de la mina.

~3~

Cargadores, llenaban las vagonetas y arrastraban por las


galeras.

En la superficie estn los nios, mujeres y hombres que por su


juventud o por recomendacin del mdico no pueden o no valen para
bajar al interior de la mina. Eran personas que haban sufrido
accidentes de trabajo o sus pulmones no aguantaban ms calor,
humedad, polvo. Su jornada laboral era infernal. Haba dos turnos de
diez o catorce horas cada uno, sin ningn descanso (solo para comer),
las condiciones de trabajo inhumanas, no llevaban ninguna
proteccin, solo su pico, pala y lmpara que les avisaba si haba algn
escape de gas y tenan que salir del interior de la mina lo ms rpido
posible, para evitar accidentes provocados por derrumbamientos y
explosiones.
El interior de la mina es un laberinto de pasillos y galeras, a los
cuales bajaban en jaulas (especie de ascensor).
Los pasillos conducen a las galeras donde se extrae el carbn y
cargado en las vagonetas. Estas eran transportadas por los obreros o
caballos a travs de unos rales que haba en el suelo de dichos
pasillos. Una vez extrado el carbn del filn o veta de las galeras
eran apuntalados o entibados con madera.
Para poder tener un salario ms alto solo se preocupaban de llenar
vagonetas y los entibados no los hacan muy bien, lo cual era un
riesgo para ellos porque se poda producir derrumbamientos. Cuan
ms vagonetas llenaban ms cobraban, por eso no se preocupaban
de los entibados, lo hacan de cualquier manera. Cincuenta cntimos
por vagoneta llenada y arrastrada.

Los obreros
Comienzan a trabajar con apenas ocho aos y acababan su vida
laboral con 58 o 60 aos, o cuando los pulmones no podan ms, si no
los haba matado antes un derrumbamiento, explosin o la
enfermedad de la mina (silicosis).
Tenan que estar casi muertos para no ir a trabajar. Soportaban todo
tipo de dolor y enfermedades trabajando. Si no trabajaban no haba
salario, con lo cual no podan permitrselo el no acudir a la mina. El
sueldo era tan msero que no llegaban a fin de mes, les resulta muy
difcil el poder sobrevivir.

~4~

Todos los obreros vivan en una colonia, construida por la compaa


para ellos.
Las condiciones de vida en sus casas no eran mejor que las del
trabajo. Dentro de sus casas apenas hay muebles, ni habitaciones.
Constaba de una habitacin donde dorma toda la familia. No haba
intimidad, dorman de dos en dos, padres e hijos. Todo se haca a la
vista de los componentes de la familia. Una especie de cocina donde
guisaban lo poco o nada que tenan.
El olor a sudor, a suciedad, tendra que notarse por que se lavaban
todos en la misma agua y sin jabn. No era una limpieza sobre limpio
ya que venan de la mina negros, negros como el holln, este aseo lo
realizaban mientras mal coman delante del resto de la familia.
Unas condiciones antihiginicas y sin ningn tipo de pudor ni
vergenza.
La situacin econmica era precaria. No llegaban a final de mes, a
pesar de ser muchos de familia de 6, 7 hijos ms los padres y
abuelos. Cuantos ms de familia ms salarios y aun as no llegaban.
No les llegaba ni para lo ms necesario, comer. Cuando se acababa
este, que era siempre, pedan dinero prestado al tendero, a otros
obreros o hacan intercambio con lo cual siempre deban dinero. Entre
ellos se iban ayudando dentro de las pocas posibilidades que tenan.
Coman lo que podan, pasaban los restos de caf por agua para
desayunar, fideos con agua para comer La carne apenas la
probaban, al trabajo llevaba pan con manteca.
No les interesaba que ningn hijo se fuese de casa, porque era un
salario menos, y esto supona vivir en peores condiciones. Si a eso se
le puede llamar vivir.

Burgueses
Cuando los obreros se les acababa todas las posibilidades de poder
llevarse algo al estomago acudan a casa de los burgueses a pedir
limosna. Estos nunca les daban dinero sino ropa usada para poder
hacer intercambio por comida.
Hay una gran diferencia en el estilo de vida entre burguesa y
proletariado.

~5~

Se presentan como refinados y gran posicin social. Tienen grandes


casas con huerto, jardines, caballos, muebles, sedas, sirvientes y
grandes cantidades de comida. Se sienten superiores y hacen de
menos a los obreros con comentarios poco respetuosos.
Que si son unos pesados, siempre pidiendo.
Que no saben por qu tienen tantos hijos si no los pueden alimentar.
Hacen ver que se escandalizan, y dan las limosnas como parte de su
buena educacin, pero en realidad no les preocupa nada de la vida de
los obreros. Solo se interesan por s mismos y poder casar a sus hijos
con personas de su misma clase social o en mejores condiciones
econmicas que ellos.
Tambin dentro de la burguesa nos quedan reflejadas las diferencias
que hay entre ellos, la mejor posicin es la de director de la mina. El
ingeniero que es sobrino del director de la mina Voreaux, y al que
intentan casar con una joven de mayor posicin que l, as su futuro
lo tiene resuelto. Sus casamientos suelen ser pactados y por intereses
econmicos.
No tienen ningn escrpulo a la hora de conseguir lo que se
proponen, el ingeniero mantiene relaciones sexuales con la mujer de
su to y as ella puede interceder por el ante su marido. El ingeniero
ayuda a su to en la mina, cada vez que baja a su interior encuentra
imperfecciones, como los entibados y multa a los obreros. Con estas
multas los obreros reciben menos salario y el director, su to gana
ms dinero.
En el ltimo eslabn de la burguesa est el tendero. Persona
acaudalada pero no de la misma clase social. Este se enriquece con
los obreros, vendiendo de todo, comida, ropa etc y cuando no
puede pagar ni hacer intercambio con otros productos (que los vuelve
a vender), pide favores sexuales a cambio.
Se nos muestra una burguesa fra, calculadora, adultera y sin ningn
tipo de escrpulos.
Organizan fiestas y comidas para su propio provecho. Hacen negocios
y matrimonios ante ostentosos alimentos y bebidas.
El proletariado no tiene para comer pero al padre nunca le falta para
poder beber una jarra de cerveza. Los domingos tienen baile en un
sucio almacn dentro de su colonia. Hablan de los problemas de la
mina, de sus salarios. Tambin conciertan matrimonios, uniones entre

~6~

hijos pero por otros motivos que la burguesa, un embarazo, no se


pueden permitir prescindir de un salario.
A pesar de todos los problemas se les ve felices, no alardean de nada
ante nadie, porque nadie tiene nada, solo dos manos para extraer
carbn. Con una jarra de cerveza, una partida de bolos o una tertulia
se les ve contentos.
La posicin del autor es muy clara, se inclina hacia el proletariado.

Ideologas de la clase obrera


Todos los obreros tienen el mismo problema, el psimo salario que
cobran por unas jornadas de trabajo infernales. Las multas que se les
impone por realizar mal el entibado y para colmo quieren bajar el
precio de la vagoneta y pagar el entibado aparte.
Empiezan a pensar y hablar entre ellos de realizar una huelga por
estas nuevas condiciones que les proponen. Ninguno est de acuerdo
con las nuevas normas. Empiezan a crear un fondo de previsin para
poder tener dinero en caso de huelga y empiezan a intentar que
todos los obreros se incorporen a la Asamblea Internacional de
Trabajo (con una cuota mensual) que es la unin de trabajadores de
todos los pases, para as poder hacer ms fuerza entre todos los
trabajador del mundo ante los burgueses.
Hay otra corriente menos considera, el anarquismo que consiste en
destruir, incendiar todo y empezar de nuevo. Se mofan de los
seguidores de los sindicatos y de los seguidores de Marx. Mientras
estos estn seguros que sin ningn tipo de violencia ni
derramamiento de sangre todo se resolver a su favor, pero unidos y
organizados. Los ideales polticos son el anarquismo, socialismo y el
sindical.

La huelga en la mina
Un da de cobro ven con autentica sorpresa que las condiciones
propuestas por la direccin se van hacer realidad. Los obreros estn
indignados y preocupados por las precarias condiciones del salario,
empiezan hacer cuentas y sienten indignados y estafados. Hablan de

~7~

las tretas de la compaa por el exceso de existencia de carbn y con


la rebaja de su salario la compaa no pierde dinero. Algunos obreros
se marchan a otra mina a trabajar, no quieren saber nada de huelga.
Despus del pago de jornales todos son lamentaciones y lloros en la
colonia. Empieza a crecer la idea de la huelga, porque ya vala de
pasar penuria, miseria, hambre, que ellos tambin merecan la
felicidad que les corresponda.
Crean una comisin para hablar con la direccin de la compaa,
explican al director que no son revoltosos y no quieren una guerra,
piden justicia: -Pguennos ms y entibaremos mejor-. Amenazan con
no volver a bajar a la mina si la compaa no acepta sus condiciones,
que su salario quede como estaba y cinco cntimos ms por
vagoneta. Estn convencidos de que con esta posicin la compaa
ceder sus peticiones.
Comienza la huelga y pronto se acaba el dinero del fondo de
previsin, empiezan a pasar ms hambre y ms miseria, pero estn
dispuestos a continuar con la huelga sin llegar a la violencia.
Van pasando los das y hay obreros que empiezan a trabajar en otras
minas, no aguantan ms. Las mujeres cada vez se hacen ms fuertes
y animan a sus maridos a continuar con su lucha, hasta se ven
capaces de matar si ceden ante las condiciones de la compaa.
Los que trabajan intentan ayudar a su familia con algo de comida,
pero son despachados de sus casas.
Empiezan a correr rumores de que la compaa quiere negociar.
Deciden ir de nuevo y el empresario les ofrece dos cntimos ms por
entibado, los obreros no ceden. Son calificados de pobres
desgraciados.
La compaa amenaza con traer esquiroles de Blgica, pero los
obreros se animan a continuar con su lucha hasta morir, que ya vale
de ser explotados, que la mina tendra que ser de ellos porque la
estn pagando con su sangre desde hace mucho tiempo. Continan
con la huelga e impiden a los mineros cobardes que entren en ella y
trabajen y reclaman a la compaa 5 cntimos ms. El patrn se
defiende diciendo que si l no resiste como empresario se irn todos
al garete, que en realidad es lo que la compaa desea para comprar
la mina a bajo precio. Que no puede hacer frente a sus peticiones
porque gasta mucho dinero en maquinaria, casas, medico y no gana
lo suficiente. Los obreros se quejen de que se mueren de hambre con
ese msero salario, que repartan las ganancias entre todos.

~8~

La huelga y la violencia individual y colectiva


Los nimos estn muy revueltos entre los obreros y comienzan los
enfrentamientos. Cortan cables de las jaulas, apagan hogares,
destrozan material, incendian, lo hacen con odio hacia los que han
bajado a trabajar, creyendo que al no estar todos unidos no pueden
llegar a ganar su lucha junto con el hambre y miseria que estn
padeciendo y han soportado durante tantos aos. Poco a poco se van
uniendo ms y van destruyendo ms minas. El director les espera
alertado por un sopln y los llama imbciles.
Hay cabecillas de la revuelta que son denunciados y tienen que
esconderse. La compaa trae esquiroles de Blgica protegidos por los
gendarmes. Los obreros piensan que sus patrones haban cado en la
ruina, pero tienen las espaldas bien cubiertas y compran a precio muy
bajo otras minas.
Los cabecillas de la revolucin mantienen una gran pelea pero
controlan sus nervios y no llegan a la violencia, alguno de ellos quiere
dedicarse a la poltica y dejar sta msera manera de vivir.
Deciden ir en masa a la mina para impedir que los obreros belgas
bajen a trabajar, son insultados y apedreados, las mujeres tambin
increpan a los obreros y a los gendarmes que son acorralados y les
tiran ladrillos. Los gendarmes abren fuego y mueren obreros de la
revolucin. Al ver que ha muerto gente los obreros de la revuelta
hacen responsable de todo lo que ha pasado al cabecilla.

El accidente en la mina
El anarquista sigue con su idea de que todo se resolvera con una
destruccin total y volviendo a construir. Decide marcharse no sin
antes sabotear la mina, afloja tornillos, perfora maquinas, sierra
madera, lo suficiente para que el da siguiente al bajar a trabajar los
obreros sufran una fatal y catastrfica inundacin.
Al comenzar el turno de trabajo se produce la inundacin. Todos
corren para poder salir de la mina, bastantes lo consiguen y otros
quedan atrapados (dos hombres y una mujer). Se convierte todas las
galeras en un barrizal. Entre los que quedan atrapados se producen
enfrentamientos provocados por celos y el nerviosismo de no poder
salir de la mina, uno de ellos muere.

~9~

En el exterior con el ingeniero a la cabeza y algunos mineros intentan


desesperadamente saber si hay supervivientes dentro de la mina.
Empiezan a golpear vetas de carbn, maderas, rales y escuchar si se
producen seales de golpes como respuesta. Oyen respuestas a sus
seales con otros golpes y estos empiezan a escavar para poderlos
rescatar.
Mientras esa angustiosa excavacin los familiares y toda la colonia se
congregan alrededor de la mina para rezar y pidiendo por la salvacin
de esos mineros.
Producto de los nervios y de querer sacarlos cuanto antes, acercan
una lmpara a una veta para poder ver mejor y se produce una
explosin de gris (gas producido al fermentar el carbn). Las
consecuencias son devastadoras.
Tras el penoso suceso donde mueren mineros que estaban rescatando
a sus compaeros sepultados en la mina, consiguen sacar con vida al
cabecilla de la revolucin.
Despus de tantas muertes y los comentarios frvolos y nada
acertados por parte de los burgueses hacen que en una visita, de
pura cortesa, a casa de una familia obrera el abuelo mate con sus
propias manos a la hija de los burgueses. Tiene tanto odio dentro,
despus de soportar tantos aos de miseria y desgracia, que quiere
que por un momento sientan lo mismo que sufren ellos.
Todos vuelven a bajar a la mina incluso las madres que se quedaban
en casa para cuidar de los hijos pequeos. No pueden permitirse
despus de tanta muerte perder ni un salario ms.
Al final de la pelcula, en la narracin, se compara todos estos sucesos
con la germinacin de la tierra. Si sta es abandonada no se abona y
no se trabaja no hay germinacin, no abra flores y las cosechas no
saldrn. Si no se trabaja todos juntos y unidos da a da por nuestros
intereses, por intentar ser felices y vivir honestamente y con
dignidad, no se lograra nunca

Conclusiones finales
Las condiciones de trabajo eran inhumanas, sin ningn tipo de
seguridad ni higiene. Trabajan a destajo, cuanto ms carbn extraen
cobran un poco ms. El salario era humillante, no podan sobrevivir.
Las jornadas laborales muy largas. No eran atendidos adecuadamente

~ 10 ~

por un medico cuando estaban enfermos o accidentados (se mora un


obrero otro ocupaba su puesto), la vida humana no vala nada.
Gracias a las revoluciones todo esto ha cambiado a nuestro favor. Hay
maquinas que evitan el desgaste fsico tan brutal, seguridad en el
trabajo, el salario ms justo para poder vivir dignamente, mdicos
competentes y jordanas laborales ms justas.
Los obreros todos unidos, hartos de no poder vivir dignamente
reivindicaron sus derechos.
La violencia crea ms violencia. En la pelcula se nos muestra
violencia y muerte y al final no consiguen nada por lo que han
luchado.

Personajes
Lantier: Precursor de la huelga, luchador y defensor de sus ideales
Tousaint Maheu: Abuelo, llamado Buenamuerte, por haber sobrevivido
a tres accidentes mineros, mata a la hija de un burgus con sus
manos...
La Maheuda: Madre de familia y trabajadora de la mina, muere su
marido y tres de sus siete hijos.
Catherine Maheu: Hija de la familia, casada con un hombre violento,
ayuda a su familia y al final muere dentro de la mina.
Chaval: marido de la hija de Maheu: violento, egosta, muere
asesinado dentro de las galeras.
Rasseneur: Dueo del bar y uno de los propulsores de la huelga.
Maigrat: Tendero de la colonia, egosta, no le importa que la gente
pase hambre, pide favores sexuales a cambio de comida.
Souverine: Anarquista, provoca la inundacin de la mina.
Gregorie: Burgus, dueo de una mina
Henebeau: Director de mina Voreaux.
Negrel: Ingeniero de la mina Voreaux y sobrino del director.

~ 11 ~

Lo que ms me ha gustado de la pelcula es la lucha de los obreros en


las revoluciones para poder conseguir lo que tenemos ahora.
Me ha impactado es la escena del mdico cuando reconoce al hijo de
Maheu tras el accidente en el cual se queda cojo. Pueden estar
contentos de que est vivo. Le mueve la cabeza y no se queja, un
brazo y no se queja, as hasta que al moverle una pierna grita de
dolor y le dice que tiene la pierna rota. Cualquiera es mdico.
A m en particular no me gusta, porque en los libros narran y explican
todo con ms precisin y al llevarlo al cine se dejan muchas cosas
que puede llegar a que no se comprenda bien la pelcula.

~ 12 ~

También podría gustarte