El documental expone los peligros ocultos de bacterias en los alimentos y su impacto en la salud pública, explorando brotes de enfermedades causados por E. coli, salmonella en productos como huevos y pollos, y revelando fallas en la regulación e industrias de alimentos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas2 páginas
El documental expone los peligros ocultos de bacterias en los alimentos y su impacto en la salud pública, explorando brotes de enfermedades causados por E. coli, salmonella en productos como huevos y pollos, y revelando fallas en la regulación e industrias de alimentos.
El documental expone los peligros ocultos de bacterias en los alimentos y su impacto en la salud pública, explorando brotes de enfermedades causados por E. coli, salmonella en productos como huevos y pollos, y revelando fallas en la regulación e industrias de alimentos.
El documental expone los peligros ocultos de bacterias en los alimentos y su impacto en la salud pública, explorando brotes de enfermedades causados por E. coli, salmonella en productos como huevos y pollos, y revelando fallas en la regulación e industrias de alimentos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
RESUMEN
El documental 'Intoxicación: La Cruda Verdad sobre Nuestra Comida' expone
cómo las bacterias en los alimentos desafían nuestra seguridad alimentaria. Revela una verdad impactante mientras seguimos el camino de los alimentos desde granjas hasta mesas. Esto cambia nuestra perspectiva sobre la comida y su impacto en la salud pública. El documental destapa un mundo donde lo apetitoso puede esconder peligros invisibles: bacterias que transforman la comida en riesgo para la salud.
Se mencionan diversas bacterias en los alimentos, especialmente en el contexto
de Estados Unidos, Las cuales son:
E. coli (Escherichia coli): En 1993 existió un brote de la cepa E. coli O157:H7 a
través de las hamburguesas de la cadena Jack in the box. Cientos de personas, en su mayoría niños, resultaron gravemente enfermas y algunos casos evolucionaron en complicaciones potencialmente mortales. Esto sirvió como un punto de inflexión en la percepción y regulación de la seguridad alimentaria en los Estados Unidos.
De igual forma en el documental se exponen los patógenos encontrados en
lechugas y espinacas debido a excrementos de animales en los canales de irrigación en las zonas de cultivo.
Salmonella: En 2009, hubo un significativo brote de salmonela asociado al
consumo de cacahuetes (maní) de la empresa la Peanut Corporation of America (PCA) en Estados Unidos. El brote causó cientos de enfermedades y al menos nueve muertes en varios estados.
En 2010, se produjo un retiro de miles de millones de huevos debido a un brote de
salmonela relacionado con la empresa Wright County Egg, propiedad de Austin "Jack" DeCoster. Este brote fue uno de los más grandes y notorios en la historia reciente de la seguridad alimentaria en el país, el brote causó cientos de enfermedades y hospitalizaciones en diferentes estados. Por último, el documental aborda la presencia de salmonella en los pollos, la cual puede generar enfermedades transmitidas por los productos de pollo de manera inadecuada como mal cocinados o manipulados. La contaminación con salmonella en los pollos puede acontecer en distintas fases de la cadena de suministro, abarcando desde la cría y procesamiento hasta la etapa de preparación y consumo.
En mi opinión, el documental aborda de manera efectiva la preocupante realidad
de la presencia de bacterias en los alimentos y su impacto en la salud pública.
La exploración de las prácticas de la industria alimentaria, los sistemas de
regulación y los desafíos en la prevención de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos puede brindar una perspectiva crítica, sobre cómo las decisiones en la cadena alimentaria afectan a las personas y a la sociedad en su conjunto.
Existe una falta de información sobre la reflexión sobre nuestros hábitos
alimenticios y la importancia de la transparencia, la responsabilidad en la producción y distribución de alimentos. Además, se podría impulsar una mayor conciencia pública y discusión sobre cómo abordar los desafíos presentados.