Servicio Conscripto S.A de C.V. Programa Interno 1
Servicio Conscripto S.A de C.V. Programa Interno 1
Servicio Conscripto S.A de C.V. Programa Interno 1
PROGRAMA INTERNO DE
PROTECCIN CIVIL
SERVICIO CONSCRIPTO
S.A. DE C.V.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
NDICE
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
NDICE
CARTA DE PRESENTACIN
CARTA DE RESPONSABILIDAD
CARTA DE CORRESPONSABILIDAD TERCER ACREDITADO
Introduccin
CAPTULO I.
Marco Jurdico
CAPTULO II.
Cuestionario de autodiagnstico
CAPTULO III.
Contenido del Programa Interno de Proteccin Civil
SUBPROGRAMA DE PREVENCIN
1. El Comit Interno de Proteccin Civil
2. Disposiciones Generales
3. Objetivo
4. Obligatoriedad
5. Formacin del Comit Interno de Proteccin Civil
6. Integracin del Comit Interno de Proteccin Civil
7. Documento de Integracin
8. Funciones del Comit Interno de Proteccin Civil
9. Funciones del Coordinador General y Suplente
10. Jefe de Edificio
11. Jefe de Piso o rea
ANEXO1.- MODELO DE DOCUMENTO DE INTEGRACIN DEL COMIT INTERNO DE PROTECCIN
CIVIL
ANLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD
1.- Localizacin del Inmueble
2.- Descripcin del Inmueble
3.- Riesgos Agentes Perturbadores4.- Riesgos Internos
5.- Riesgos Externos
6.- Evaluacin y Anlisis de Riesgo.
7.- Vulnerabilidad ante Fenmenos Perturbadores
8.- Determinacin de Zonas de Riesgo
9.- Determinacin de Zonas de Menor Riesgo
10.- Diseo de Rutas de Evacuacin
11.- Croquis de Equipos Contra Incendios
12.- Evaluacin General y Diagnstico
CONSCRIPTO No. 1, COLONIA MANUEL VILA CAMACHO,
DELEGACIN MIGUEL HIDALGO, MXICO D.F. C.P. 11610, TEL. 55899022 Y 52943232
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
FORMACIN DE BRIGADAS
1.- Caractersticas que deben tener los brigadistas
2.- C olores sugeridos para la identificacin de los brigadistas
3.- Funciones generales de los brigadistas
4.- Funciones y actividades de la Brigada de Primeros Auxilios
5.- Funciones y actividades de la Brigada de Prevencin y Combate de Incendios
6.- Funciones de la Brigada de Comunicacin
CAPACITACIN
SEALIZACIN
EQUIPO DE PREVENCIN Y COMBATE DE INCENDIOS
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
1.-Tipos de mantenimiento
2.- Programa Preventivo
3.- Programa correctivo
4.- Plan General de Mantenimiento
SIMULACROS
EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
SUBPROGRAMA DE AUXILIO
Objetivos
Fase de Alerta
Accionamiento del Comit Interno de Proteccin Civil
Accionamiento del plan de evacuacin de las instalaciones
Procedimiento de evacuacin y repliegue
SUBPROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO
Evaluacin de Daos
Inspeccin Visual
Inspeccin Fsica
Inspeccin Tcnica
Reinicio de Actividades
Vuelta a la normalidad
CAPTULO IV.
CLASIFICACIN DEL GRADO DE RIESGO
1.- Marco de referencia para la clasificacin del grado de riesgo
2.- Cantidad de reporte
3.- Procesos
4.- Mantenimiento
5.- Capacitacin
6.- Equipos contra incendio
CONSCRIPTO No. 1, COLONIA MANUEL VILA CAMACHO,
DELEGACIN MIGUEL HIDALGO, MXICO D.F. C.P. 11610, TEL. 55899022 Y 52943232
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
7.- Calderas
8.- Recipientes sujetos a presin
9.- Edad de las instalaciones
10.- Afluencia de personas
11.- Residuos peligrosos y hospitalarios
12.- Construccin
TABLA DE CLASIFICACIN DEL GRADO DE RIESGO
CAPTULO V.
Documentos que debe contener el Programa Interno de Proteccin Civil
CAPTULO VI.
Instrumentos informticos que se deben emplear para la elaboracin del Programa Interno de Proteccin
Civil.
ANEXO II.Formato para el anlisis del inmueble
DOCUMENTOS
ANEXO USO DEL SUELO
ANEXO VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIN
ANEXO CONSTANCIA DEL REGISTRO DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL
ANEXO RESPONSIVA TCNICA DE LAS INSTALACIONES ELCTRICAS
ANEXO RESPONSIVA TCNICA DE LAS INSTALACIONES DE GAS
ANEXO RESPONSIVA DE LA PELCULA ANTI- IMPACTO
ANEXO RESPONSIVA Y FACTURA DE LA RECARGA DE LOS EXTINTORES
ANEXO RESPONSIVA Y FACTURA DE LA FUMIGACIN Y CONTROL DE PLAGAS
ANEXO DECLARACIN DE APERTURA
ANEXO PLIZA DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL O DAOS A TERCEROS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CARTA DE PRESENTACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Por este conducto el suscrito C. RADAMES VARGAS RAMREZ, Representante Legal del
Inmueble denominado SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V., ubicado en AVENIDA DEL
CONSCRIPTO No. 1, COL. MANUEL VILA CAMACHO, DEL. MIGUEL HIDALGO, C.P. 11610,
presento ante usted el Programa Interno de Proteccin Civil, elaborado de acuerdo a los Trminos
de Referencia para la Elaboracin de Programas Internos de Proteccin Civil, TRPC-001-98.
Es principio de mi Representada que la Autoridad que usted representa, nos considere con amplio
inters, por dar cumplimiento a lo establecido en la Ley del Sistema de Proteccin Civil y
Reglamento de la misma ley para el Distrito Federal de la elaboracin e implementacin del
Programa Interno de Proteccin Civil, que una vez implantado en todas sus etapas, garantizar la
salvaguarda de las personas bienes y entorno.
ATENTAMENTE
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CARTA DE RESPONSABILIDAD
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Por este conducto el suscrito C. RADAMES VARGAS RAMREZ, Representante Legal del
Inmueble denominado SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V., ubicado en AVENIDA DEL
CONSCRIPTO No. 1, COL. MANUEL VILA CAMACHO, DEL. MIGUEL HIDALGO, C.P. 11610,
de conformidad con el Artculo 88, Fracciones I, II, III y IV de la Ley del Sistema de Proteccin
Civil para el Distrito Federal, Artculos 23, Fracciones I, II, III y IV, 26 y 28 del Reglamento de la
misma Ley, me comprometo informar a este rgano poltico y administrativo en tiempo y forma, en
caso de realizar alguna modificacin del inmueble que represento.
ATENTAMENTE
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CARTA DE
CORRESPONSABILIDAD
TERCER ACREDITADO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INTRODUCCIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INTRODUCCIN
La Ciudad de Mxico, est expuesta a un gran nmero de fenmenos tanto naturales como
provocados por el hombre, que hacen que sus habitantes se encuentren expuestos a gran nmero
de fenmenos perturbadores, conocidos como riesgos, los cuales pueden afectar sus vidas,
bienes y entorno.
Siendo que la proteccin civil es una actividad corresponsable y participativa, cuyas bases
fundamentales son la autoproteccin y conservacin del individuo, sus bienes y entorno, lo que
posibilita su interaccin social para prevenir, preparar y mitigar, los diversos factores de riesgo
natural o antrpico, es por ello que la herramienta fundamental es el Programa Interno de
Proteccin Civil.
El Programa Interno de Proteccin Civil es el instrumento idneo para que las empresas,
industrias y establecimientos asentados en la Ciudad de Mxico realicen las actividades en
materia de proteccin civil de manera corresponsable asumiendo riesgos a los que puede estar
expuesta as como las correspondientes medidas antes, durante y despus de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPTULO I
MARCO JURDICO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPTULO I
MARCO JURDICO
Con fundamento en los artculos 1, 3, 5, 6, 7 fracciones I, III, IV, VI, VII, VIII, XVII, 10, 80, 81, 86,
87 y 88 de la Ley del Sistema de Proteccin Civil del Distrito Federal, y 23, 24, 25, 26 Y 27 de su
Reglamento, las empresas, industrias y establecimientos que por las actividades que realice sean
consideradas de riesgo, estn obligadas a la elaboracin y cumplimiento del Programa Interno de
Proteccin Civil, que cada una de ellas establezca para la proteccin y salvaguarda de la vida de
las personas, bienes y entorno.
Artculo 10.- Los programas, medidas y acciones de los integrantes del Sistema, sin excepcin,
tomarn en cuenta en cada etapa, las condiciones de vulnerabilidad de los nios, mujeres, adultos
mayores, personas con discapacidad y en general a los grupos vulnerables frente a los desastres
Artculo 80.- En el Programa General de Proteccin Civil se tomarn en cuenta los siguientes
aspectos. Fracciones: I, II, III, IV, V, VI, VII. VIII y IX
Artculo 81.- El Programa General de Proteccin Civil deber precisar, en sus aspectos de
organizacin y temporalidad, de manera enunciativa y no limitativa, las siguientes acciones:
Fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII. VIII, IX, X Y XI.
Artculo 86.- El Programa Interno de Proteccin Civil se deber implementar en: Fracciones: I, II,
III, IV y V.
Artculo 87.- El Programa Interno de Proteccin Civil a que se refiere el artculo anterior deber
adecuarse a los Trminos de Referencia y a las Normas Tcnicas.
Los Programas Internos debern ser evaluados y en su caso aprobados por la Delegacin; si
existieren observaciones se dar un plazo de cinco das hbiles para subsanar las deficiencias.
Una vez aprobado el Programa Interno de Proteccin Civil, la Delegacin deber clasificarlo y
registrarlo en una base de datos que enviar a la Secretara de manera semestral sin perjuicio de
integrar una propia.
Artculo 88.- El Programa Interno de Proteccin Civil deber ir acompaado con una carta de
responsabilidad firmada por el obligado a contar con el Programa Interno de Proteccin Civil y
cuando en su elaboracin haya intervenido un tercer acreditado, se acompaar al mismo con una
carta de corresponsabilidad, sta ltima deber sealar: Fracciones I, II, III Y IV.
La falta de existencia de la carta de corresponsabilidad ser causal para que el Programa Interno
sea rechazado
La carta de corresponsabilidad podr ser cancelada, sin responsabilidad para el tercero
acreditado, cuando las actividades obligatorias establecidas en el Programa Interno de Proteccin
Civil no sean cumplidas por el obligado.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPITULO QUINTO
DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIN CIVIL
Artculo 23.- Los Programas Internos de Proteccin Civil debern:
I.
Satisfacer los requisitos que sealan los Trminos de Referencia que expida la Secretara;
II.
Ser actualizados cuando se modifique el giro o la tecnologa usada en la empresa o cuando
el inmueble sufra modificaciones substanciales;
III.
Contar con la carta de responsabilidad y/o corresponsabilidad, segn sea que el Programa
haya sido formulado directamente por la empresa o por algn tercero acreditado
debidamente registrado ante la Direccin General, y
IV.
Contener los lineamientos de capacitacin sobre proteccin civil del personal de nuevo
ingreso.
Artculo 24.- Los Programas Internos de Proteccin Civil, sern presentados en la Delegacin en
que se ubique el establecimiento o a travs de alguno de los dems conductos formalmente
establecidos al efecto.
El Programa Interno de Proteccin Civil de las empresas de alto y mediano riesgo, deber ser
presentado por duplicado junto con la documentacin requerida por la fraccin III del artculo 23,
de este Reglamento, as como con copia de la respectiva pliza de seguro vigente.
Las empresas de nueva creacin que requieran del Programa Interno de Proteccin Civil, debern
presentarlo en un plazo de 120 das hbiles contados a partir de su apertura.
Artculo 25.- Dentro de los Programas Internos de Proteccin Civil se pondr especial atencin a
los bienes declarados monumentos histricos y artsticos o aquellos otros considerados como
patrimonio cultural de la humanidad.
La Direccin General promover ante las autoridades competentes en materia de preservacin de
los inmuebles aludidos, la prestacin de auxilio y asesora en forma gratuita a sus poseedores o
propietarios en la formulacin de sus respectivos Programas Internos de Proteccin Civil.
Artculo 26.- La autoridad aprobar o formular observaciones por escrito al Programa Interno de
Proteccin Civil, dentro de los treinta das naturales siguientes a que le sean presentados y, en su
caso, brindar al interesado la asesora gratuita necesaria.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Transcurrido el plazo arriba mencionado sin que la autoridad emita respuesta, se entender en
sentido afirmativo.
Cuando la autoridad formule observaciones al Programa, los particulares lo presentarn
nuevamente dentro de un plazo de 7 das hbiles, contando la autoridad con un plazo igual a partir
de la presentacin, para emitir la respuesta correspondiente. Si transcurrido el trmino sealado
no se obtuviere respuesta, sta se entender en sentido afirmativo.
Artculo 27.- Cada dependencia, rgano desconcentrado o entidad de la Administracin Pblica
del Distrito Federal tiene la obligacin de elaborar un Programa Interno de Proteccin Civil por
inmueble, mismo que formar parte del Programa General de Proteccin Civil y en el que se
sealarn:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Artculo 28.- Los Programas a que se refiere el artculo anterior, debern ser presentados ante la
Direccin General con oportunidad tal que permita la actualizacin y en su caso emitir las
observaciones para las adecuaciones a fin de integrar y actualizar el Programa General de
Proteccin Civil para el Distrito Federal.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPTULO II
CUESTIONARIO DE AUTODIAGNSTICO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPTULO II
CUESTIONARIO DE AUTODIAGNSTICO
Objetivo:
El Cuestionario de Autodiagnstico en materia de proteccin civil debe ser presentado por las
personas fsicas o morales que deseen abrir una empresa o para aquellas empresas, industrias o
establecimientos que estn operando en el Distrito Federal; su finalidad es permitir al interesado
identificar si la empresa, industria o establecimiento en cuestin est o no obligada a realizar un
Programa Interno de Proteccin Civil.
Como se trata de una manifestacin bajo protesta de decir verdad, cualquier dato falso asentado
en este cuestionario ser sancionado de acuerdo con el ordenamiento jurdico aplicable.
Seccin 1
Datos Generales
Nombre o Razn Social:
11610
C.P.
55899022
1.3.2 (Telfono)
No. 1
(Nmero exterior e interior)
MXICO D.F.
(Entidad o localidad)
(Fax)
GASOLINERA
(Segn la clasificacin mexicana de actividades y productos del
INEGI, CMAP)
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Seccin II
Actividades sujetas a elaboracin del Programa Interno de Proteccin Civil
2.1
Marque con una cruz X dentro de las casillas correspondientes a la actividad que realice
su empresa, industria o establecimiento. Puede marcar ms de una casilla en su caso.
CMAP
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
2.1.7
2.1.8
2.1.9
2.1.10
2.1.11
2.1.12
2.1.13
2.1.14
2.1.15
2.1.16
2.1.17
2.1.18
2.1.19
2.1.20
2.1.21
2.1.22
2.1.23
2.1.24
2.1.25
2.1.26
2.1.27
2.1.28
2.1.29
2.1.30
2.1.31
2.1.32
2.1.33
2.1.34
2.1.35
2.1.36
2.1.37
2.1.38
DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES
CLASE
Teatro
Cine
Bar
Discoteca
Restaurante
Biblioteca
Estadio
Centro Deportivo
Escuela Pblica
Escuela Privada
Hospital
Sanatorio
Templo
Hospedaje
Gasolinera
Centro Comercial
Gimnasio
Juegos Elctricos
Juegos Electrnicos
Baos Pblicos
Panadera
Almacenamiento de hidrocarburos
Distribucin de hidrocarburos
Laboratorios de procesos industriales
Estaciones para abasto, almacenaje o distribucin de gas licuado de
petrleo (gasera)
Extraccin y/o beneficio de arena y grava (incluye la produccin de
balasto como producto principal)
Matanza de ganado y aves
Curtido y acabado de cuero
Fabricacin de llantas y cmaras
Elaboracin de cal
Elaboracin de yeso y sus productos
Fabricacin de ferroaleaciones
Fabricacin de laminados de acero
Fabricacin de armas de fuego y cartuchos
Fabricacin de acumuladores y pilas elctricas
Fabricacin de automviles y camiones
Fabricacin y reparacin de aeronaves
Plantas de tratamiento de aguas
941106
941202
931031
93120
931011
9420101
94102
949101
S/C*
S/C*
923111
923111
S/C*
S/C*
626000
S/C*
949101
949104
949104
952003
311503
S/C*
S/C*
S/C*
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
S/C*
NO
291001
NO
311101
323001
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
369112
369113
371002
371002
382208
382208
384110
384205
420000
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Estaciones de transferencia, procesamiento y disposicin de
residuos slidos
Generacin y/o manejo de residuos industriales
Estaciones para abasto de gs natural
2.1.39
2.1.40
2.1.41
S/C*
S/C*
S/C*
NO
NO
NO
Si marc una o ms actividades significa que su empresa S est obligada a presentar Programa
Interno de Proteccin Civil, entonces favor de llenar la Seccin VI.
Nota: Las casillas marcadas S/C*, no tienen un solo nmero en la Clasificacin Mexicana de
Actividades y Productos, sino que pueden ser consideradas en varios, por lo que se ha optado no
hacer mencin a ninguno de ellos en especial.
Si no marc ninguna actividad del listado anterior, deber marcar la siguiente casilla con una cruz
y contestar la Seccin III.
2.1.42
SI
XXXX
NO
Seccin III
Poblacin
Marque con una X en la casilla correspondiente si su empresa, industria o establecimiento se
encuentra en alguno de los siguientes supuestos.
3.1
3.2
NO
XXX
S
NO
XXXX
Si marc cualquiera de los recuadros de esta Seccin de manera afirmativa, significa que su
empresa S est obligada a presentar el Programa Interno de Proteccin Civil, entonces favor de
pasar a la Seccin VI
En caso contrario conteste la siguiente Seccin.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Seccin IV
Colindancias y niveles de construccin
El predio en donde se ubica la empresa, industria o establecimiento, colinda:
Al Norte:
Al sur:
Al oriente:
PUENTE DE TECAMACHALCO
(Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)
Actividad Principal (especificar y describir)
4.2
4.3
SI
NO
XXX
NO
SI
XXXX
SI
NO
XXX
Si marc cualquiera de los recuadros de esta Seccin de manera afirmativa, significa que su
empresa S est obligada a presentar el Programa Interno de Proteccin Civil, entonces favor de
llenar la Seccin VI
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
En caso de que todas las respuestas de esta Seccin sean negativas, conteste la siguiente
Seccin.
Seccin V
Auto calificacin de riesgo
Marque con una cruz X en la casilla segn sea el caso para su empresa, industria o
establecimiento.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5.16
5.17
5.18
5.19
5.20
5.21
PREGUNTAS
Utiliza o utilizar Calderas a una temperatura superior a 60 C?
Utiliza o Utilizar recipientes sujetos a presin mayor a 4 Kg/cm?
Utiliza o Utilizar fuentes de radiacin ionizantes?
Utiliza o Utilizar substancias explosivas?
Tiene o tendr procesos de alquilacin?
Tiene o tendr procesos de hidrlisis?
Tiene o tendr procesos de oxidacin?
Tiene o tendr procesos de polimerizacin?
Tiene o tendr procesos de sulfonacin?
Tiene o tendr procesos de animacin por amonio?
Tiene o tendr procesos de carbonilacin?
Tiene o tendr procesos de deshidrogenacin?
Tiene o tendr procesos de esterilizacin?
Tiene o tendr procesos de halogenacin?
Tiene o tendr procesos de fabricacin de halgenos?
Tiene o tendr procesos de hidrogenacin?
Tiene o tendr procesos derivados de fsforo?
Tiene o tendr procesos de Sulfuracin?
Tiene o tendr procesos derivados de fsforo?
Fabrica o fabricar plaguicidas?
Hace o har transformacin de gases productores de energa (LP,
GNL)?
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
En caso que una o ms preguntas sean afirmativas, significa que su empresa S est obligada a
presentar Programa Interno de Proteccin Civil, entonces favor de llenar la Seccin VI.
En caso de que todas las respuestas de esta seccin sean negativas y en ninguna otra Seccin se
le remiti a la Seccin VI, entonces conteste la Seccin VII.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Seccin VI
Empresas Obligadas a elaborar y presentar un Programa Interno de Proteccin Civil
Llene esta Seccin en caso de que se cumpla alguna de las siguientes condiciones:
CONCEPTO
Si en la Seccin II marc al menos una actividad del listado.
Si en la Seccin III marc alguno de los recuadros.
Si en la Seccin IV marc alguno de los recuadros.
Si en la Seccin V marc al menos en una casilla de las
preguntas.
SI
SI
SI
NO
NO
NO
Bajo protesta de decir verdad, afirmo que los datos manifestados en este cuestionario son ciertos
y por lo tanto, de acuerdo a esta evaluacin
SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V.
(Llenar este campo con el nombre de la empresa, industria o establecimiento)
Si est obligada a presentar Programa Interno de Proteccin Civil, debido a las condiciones
actuales de riesgo que ste (a) presenta. Dicho programa se presentar dentro de los 120 das
hbiles siguientes a la presentacin de este Cuestionario de Auto Diagnstico.
Queda de mi conocimiento que la elaboracin del Programa Interno de Proteccin Civil se deber
realizar conforme a los trminos de referencia para la elaboracin de un Programa Interno de
Proteccin Civil emitidos por la Secretara de Gobierno y publicados en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Seccin VII
Empresas Exentas de la realizacin de un Programa Interno de Proteccin Civil
Llene esta Seccin en caso de que se cumpla alguna de las siguientes condiciones:
CONCEPTO
Si en la Seccin II No marc al menos una actividad del
listado.
Si en la Seccin III No marc alguno de los recuadros.
Si en la Seccin IV No marc alguno de los recuadros.
Si en la Seccin V No marc al menos en una casilla de las
preguntas.
SI
NO
Bajo protesta de decir verdad, afirm que los datos manifestados en este cuestionario son ciertos
y, por lo tanto, de acuerdo a esta evaluacin
N/A
(Llenar este campo con el nombre de la empresa, industria o establecimiento)
No est obligada a presentar Programa Interno de Proteccin Civil, debido a las condiciones
actuales de riesgo que ste(a) presenta.
Si se realizan cambios futuros que impliquen un mayor riesgo de acuerdo a la normatividad
vigente y, por ende, en la informacin contenida en este Cuestionario de Autodiagnstico,
informar oportunamente a la Direccin General de Proteccin Civil del Distrito Federal. Es de mi
conocimiento el hecho de que la citada Direccin tiene la facultad de verificar los requisitos a
cumplir en materia de Proteccin Civil mediante visitas de verificacin fsica de las instalaciones.
N/A
(Nombre y Firma del promovente, poseedor, responsable o representante legal)
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPTULO III
CONTENIDO DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL
Definicin
El Programa Interno de Proteccin Civil es el instrumento, tcnico administrativo y organizativo
que se circunscribe al mbito de una dependencia, entidad, institucin u organismo,
pertenecientes al sector pblico del Distrito Federal, al privado y al social; se aplica en los
inmuebles correspondientes, con el fin de salvaguardar la integridad fsica y psicolgica de los
empleados y de las personas que concurren a ellos, as como de proteger a las instalaciones,
bienes, informacin vital y el entorno, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o
desastre.
Los datos generales de la empresa, se describirn en el siguiente formato:
Descripcin del giro de la empresa
Direccin:
Colonia:
Delegacin:
Telfono:
R.F.C.:
Horarios de Trabajo:
Propietario y/o representante legal
GASOLINERA
AVENIDA DEL CONSCRIPTO No. 1
MANUEL VILA CAMACHO
MIGUEL HIDALGO
55899022
ACO760817CA4
LUNES A DOMINGO DE 24 HORAS
C. RADAMES VARGAS RAMREZ
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SUBPROGRAMA DE PREVENCIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SUBPROGRAMA DE PREVENCIN
Tiene por objeto el establecer y llevar a cabo las medidas que se implementen para evitar o
mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre, con base en el anlisis de
los riesgos internos y externos a que est expuesta la empresa, industria o establecimiento, con
base en el anlisis de riesgo que previamente se haya realizado, concientizando a los empleados
de la empresa, industria o establecimiento.
1.- El Comit Interno de Proteccin Civil
2.- Disposiciones Generales
3.- Objetivo.- Unificar los criterios, para la integracin del Comit Interno del Proteccin Civil en
los inmuebles que estn obligados a la elaboracin del Programa Interno de Proteccin Civil.
4.- Obligatoriedad.- Es de observancia obligatoria para los propietarios, del inmueble denominado
SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V..
5.- Formacin del Comit Interno de Proteccin Civil
Es obligatoria la constitucin del Comit interno de Proteccin Civil, como mecanismo idneo para
operar el Programa Interno correspondiente y como el instrumento ideal para alcanzar los
objetivos de la proteccin civil en el inmueble denominado SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE
C.V..
El Comit Interno de Proteccin Civil, se forma por un grupo de personas que representan las
principales reas SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V., con capacidad de decisin sobre las
acciones a seguir en el caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre y que cuentan con
informacin y capacidad de decisin de los recursos disponibles (humanos, materiales, de
seguridad y mdicos), para hacer frente a posibles contingencias, as como, supervisar y coordinar
la difusin, capacitacin y orientacin del personal, en la realizacin de simulacros y estudios,
evaluacin de riesgos y de las medidas de mitigacin, adems de proponer la implantacin de
medidas de seguridad.
Adems de ser la mxima autoridad en la materia al momento de presentarse un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, todos los miembros del comit y la poblacin en general estos,
estar informados y capacitados sobre cul debe ser su actuacin en el caso que ocurra un
desastre que afecte al inmueble; adems de ser la instancia de primer contacto con cuerpos de
emergencia y por lo anterior es necesaria la participacin de directivos, empleados y visitantes en
las tareas de Proteccin Civil de SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V..
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Integracin del Comit Interno de Proteccin Civil
El Comit Interno de Proteccin Civil est integrado con las siguientes personas:
No.
NOMBRE
CARGO
COORDINADOR GENERAL
SUPLENTE
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
10
MULTIBRIGADISTA
11
MULTIBRIGADISTA
12
MULTIBRIGADISTA
13
MULTIBRIGADISTA
14
MULTIBRIGADISTA
15
FRANCISCO GMEZ
MULTIBRIGADISTA
16
MULTIBRIGADISTA
17
MULTIBRIGADISTA
18
MULTIBRIGADISTA
19
RAL PREZ
MULTIBRIGADISTA
20
MULTIBRIGADISTA
21
MULTIBRIGADISTA
22
MULTIBRIGADISTA
23
MULTIBRIGADISTA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
COORDINADOR GENERAL
RADAMES VARGAS RAMREZ
SUPLENTE
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
PAULINO DE JESUS
RODRIGUEZ CORTEZ
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
CARLOS AUGUSTO
MONTAO LUNA
MULTIBRIGADISTA
JESUS GUADALUPE
LEOCADIO ESPINOZA
MULTIBRIGADISTA
PABLO HERNANDEZ
SARABIA
MULTIBRIGADISTA
DANTE ADAN CUEVAS
ALVARADO
MULTIBRIGADISTA
MARI SILVIA GUERRERO
GUERRERO
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
FRANCISCO GOMEZ
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
RAUL PEREZ
MULTIBRIGADISTA
VICTOR CORONA
RODRIGUEZ
MULTIBRIGADISTA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ANEXO I
MODELO DEL DOCUMENTO DE
INTEGRACIN DEL COMIT INTERNO
DE PROTECCIN CIVIL
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Documento de Integracin
(Anexo 1)
En la ciudad de Mxico Distrito Federal, siendo las 10:00 hrs. del da 21 del mes de NOVIEMBRE
del 2012, se renen en las instalaciones del inmueble ubicado en AVENIDA DEL CONSCRIPTO
No. 1, COL. MANUEL VILA CAMACHO, DEL. MIGUEL HIDALGO, C.P. 11610, mismo que
SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V. los CC. RADAMES VARGAS RAMREZ, JESS
ESPINOZA MEDERO, ADOLFO JAIME AGUIAR, FELIPE MAYEN CABALLERO, FELIPE
CONTRERAS DAZ, VICENTE PREZ REYES, PAULINO DE JESS RODRGUEZ CORTEZ,
SIDRONIO GARCA ARANGO, IGNACIO DE LIRA VERDEJA, CARLOS AUGUSTO MONTAO
LUNA, JESS GUADALUPE LEOCADIO ESPINOZA, PABLO HERNNDEZ SARABIA, DANTE
ADN CUEVAS ALVARADO, MARI SILVIA GUERRERO GUERRERO, FRANCISCO GMEZ,
JOS CARLOS CAMACHO, ENRIQUE PONCE DAZ, JOS CRUZ HERNNDEZ, RAL
PREZ, MIGUEL NGEL GOVEA, GERARDO REYES ROS, VCTOR CORONA RODRGUEZ,
FELIPE MORALES VLCHEZ, con el objeto de integrar formalmente el Comit Interno de
Proteccin Civil de SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V., de conformidad con las siguientes
manifestaciones:
Con fundamento en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal, la Ley de
Proteccin Civil para el Distrito Federal, su Reglamento y los Trminos de Referencia as como el
Programa General de Proteccin Civil para el Distrito Federal, se crea el Comit Interno de
Proteccin Civil de SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V..
La finalidad del Comit Interno de Proteccin Civil de dicho inmueble denominado SERVICIO
CONSCRIPTO S.A. DE C.V., es el ser el rgano operativo del inmueble de referencia, cuyo
mbito de accin se circunscribe a las instalaciones ubicadas en AVENIDA DEL CONSCRIPTO
No. 1, COL. MANUEL VILA CAMACHO, DEL. MIGUEL HIDALGO, C.P. 11610.
Y que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de Proteccin Civil, as como de
elaborar, implementar, coordinar y operar el Programa Interno y sus correspondientes programas
de prevencin, auxilio y restablecimiento con el objeto de prevenir o mitigar los daos que puedan
ocasionar los desastres o siniestros en su personal, patrimonio y/o entorno dentro de sus
instalaciones.
El Comit Interno de Proteccin Civil queda integrado por las siguientes asignaciones: UN
COORDINADOR GENERAL QUE ES EL C. RADAMES VARGAS RAMREZ, UNA SUPLENTE
QUE ES EL C. JESS ESPINOZA MEDERO.
UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. ADOLFO JAIME AGUILAR, UN MULTIBRIGADISTA
QUE ES EL C. FELIPE MAYEN CABALLERO, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. FELIPE
CONTRERAS DAZ, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. VICENTE PREZ REYES, UN
MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. PAULINO DE JESS RODRGUEZ CORTEZ, UN
MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. SIDRONIO GARCA ARANGO, UN MULTIBRIGADISTA
QUE ES EL C. IGNACIO DE LIRA VERDEJA, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. CARLOS
AUGUSTO MONTAO LUNA, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. JESS GUADALUPE
LEOCADIO ESPINOZA, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. PABLO HERNNDEZ
SARABIA, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. DANTE ADN CUEVAS ALVARADO, UNA
MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. MARI SILVIA GUERRERO GUERRERO, UN
CONSCRIPTO No. 1, COLONIA MANUEL VILA CAMACHO,
DELEGACIN MIGUEL HIDALGO, MXICO D.F. C.P. 11610, TEL. 55899022 Y 52943232
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. FRANCISCO GMEZ, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL
C. JOS CARLOS CAMACHO, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. ENRIQUE PONCE DAZ,
UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. JOS CRUZ HERNNDEZ, UN MULTIBRIGADISTA
QUE ES EL C. RAL PREZ, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. MIGUEL NGEL GOVEA,
UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. GERARDO REYES ROS, UN MULTIBRIGADISTA QUE
ES EL C. VCTOR CORONA RODRGUEZ, UN MULTIBRIGADISTA QUE ES EL C. FELIPE
MORALES VLCHEZ.
De conformidad con los preceptos legales aplicables, el desempeo de estas comisiones no
significa nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la relacin laboral con la
dependencia, por considerarse una obligacin para el trabajador, sin representar remuneracin
alguna.
El Comit Interno de Proteccin Civil tendr las atribuciones y funciones sealadas en los
Trminos de Referencia para la elaboracin de Programas Internos de Proteccin Civil TRPC-0011998.
Ledo el presente documento firman los que en l intervienen de conformidad para los fines y
efectos legales que haya lugar, en la Ciudad de Mxico, D.F. Siendo las 10:30 hrs. Del da 21 del
mes de NOVIEMBRE del 2012.
No.
NOMBRE
CARGO
RADAMES
RAMREZ
SUPLENTE
MULTIBRIGADISTA
FELIPE
CABALLERO
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
7
8
9
10
11
12
13
VARGAS
MAYEN
FIRMA
COORDINADOR GENERAL
PAULINO
DE
JESS
MULTIBRIGADISTA
RODRGUEZ CORTEZ
SIDRONIO
GARCA
MULTIBRIGADISTA
ARANGO
IGNACIO DE LIRA VERDEJA
CARLOS
AUGUSTO
MONTAO LUNA
JESS
GUADALUPE
LEOCADIO ESPINOZA
PABLO
HERNNDEZ
SARABIA
DANTE
ADN
CUEVAS
ALVARADO
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
14
MARI SILVIA
GUERRERO
GUERRERO
15
FRANCISCO GMEZ
MULTIBRIGADISTA
16
MULTIBRIGADISTA
17
MULTIBRIGADISTA
18
MULTIBRIGADISTA
19
RAL PREZ
MULTIBRIGADISTA
20
MULTIBRIGADISTA
21
MULTIBRIGADISTA
22
VCTOR
RODRGUEZ
MULTIBRIGADISTA
23
CORONA
MULTIBRIGADISTA
MULTIBRIGADISTA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Funciones del Comit Interno de Proteccin Civil.
a) Asignar a los brigadistas tareas especficas y buscar su capacitacin.
b) Consignar las tareas a observarse, por la poblacin del inmueble antes, durante y despus
de un siniestro.
c) De acuerdo a la sealizacin establecer las estrategias para que en una situacin
imprevista o simulada se desaloje bajo las normas establecidas con anterioridad.
d) Difundir entre la comunidad las normas de conducta a observar durante una emergencia.
e) Cuando se trate de la realizacin de un simulacro o desalojo deber convocar a los cuerpos
de seguridad y de vigilancia con el objeto de dar apoyo a la poblacin involucrada.
f) Programar, supervisar y evaluar los ejercicios de desalojo.
Funciones del Coordinador General Suplente (Responsable de la estancia)
a) Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de una situacin de alto
riesgo.
b) Evaluar la situacin prevaleciente y saber si es necesario evacuar y/o realizar un repliegue
en el edificio.
c) Pedir el informe a los brigadistas sobre la situacin de la estancia y las personas.
d) Realizar un informe peridico de las condiciones del inmueble.
e) Dar continuidad al programa de mantenimiento.
f) Fomentar programas permanentes de capacitacin en materia de proteccin civil para los
brigadistas.
g) Organizar las sesiones peridicas del Comit Interno.
h) Evaluar los resultados de las aplicaciones de los programas de atencin en conjunto con el
resto del Comit.
i) Estar al pendiente de las campaas de sensibilizacin al personal para la realizacin de
simulacros.
j) Estar presente en todo simulacro a fin de coordinar y evaluar el desarrollo del mismo.
k) Coordinar al Comit Interno en su conjunto, en caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre.
l) Despus de una emergencia, realizar una reunin extraordinaria para evaluar la situacin
y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las actividades normales.
m) Proceder a dispersar en orden al personal en caso de que el inmueble quede daado,
dando indicaciones de cmo podrn estar enlazados para la continuacin de las labores.
n) Recibir el informe de heridos, desaparecidos y muertos, para que notifique a los familiares
y lleve el seguimiento hasta el fin.
Suplente del Coordinador.
a) Disear los escenarios probables para el caso de alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre.
b) Supervisar el estado y la colocacin de la sealizacin de Proteccin Civil en todo el inmueble
c) Establecer el puesto de coordinacin durante el desarrollo de los simulacros o de la presencia
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
d) Evaluar los ejercicios de simulacin en conjunto con el coordinador o responsable de la
estancia.
e) Detectar desviaciones con respecto al diseo, organizativo y operacin del simulacro, durante
su realizacin.
f) Elaborar el informe relativo a la ejecucin del simulacro con base en el reporte de los
multibrigadistas y de los evaluadores.
g)
Comunicacin constante con los multibrigadistas.
h) Supervisar a los brigadistas en la actualizacin de equipos de emergencia y, en su caso,
apoyarlos.
Multibrigadistas
a) Realizar la evaluacin inicial de la situacin.
b) Establecer comunicacin con el responsable del inmueble para acordar las acciones a
implementar.
c) Coordinar la evacuacin de su rea en caso de ser necesario de acuerdo a lo indicado por
el responsable del inmueble.
d) Verificar visualmente la presencia y ubicacin de los multibrigadistas y de los usuarios de
su rea.
e) Levantar el censo de poblacin de su rea.
f) Asegurar que las rutas de evacuacin estn libres de obstculos.
g) Dar instrucciones a los usuarios como de acuerdo a los planes establecidos.
h) Mantener la calma de multibrigadistas y habitantes a travs de seales, altavoces o
intercomunicacin.
i) Dar la seal de evacuacin a los usuarios para conducirlos por las rutas de evacuacin
hasta la zona de menor riesgo, ya sea interna o externa.
j) Verificar el total desalojo de su rea.
k) Revisar la lista de presentes levantada en el rea de seguridad, reportando al Coordinador
General los ausentes y las causas, si las conoce.
l) Mantener el orden de los evacuados del rea a su cargo, en las zonas de menor riesgo.
m) Informar al Coordinador o al Suplente sobre el desarrollo de las acciones del simulacro
realizadas en su rea.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ANLISIS GENERAL DE
VULNERABILIDAD
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
FENMENO
PERTURBADOR
GEOLGICO
MECANISMOS
REGULADORES
AGENTE
AFECTABLE
CAPACITACIN A
INMUEBLE
LAS BRIGADAS Y
POBLACIN
DESARROLLO DE
ENTORNO
SIMULACROS
CAPACITACIN A
INMUEBLE
LAS BRIGADAS Y
HIDROMETEOROLOGICO
POBLACIN
DESARROLLO DE
ENTORNO
SIMULACROS
FSICO QUMICO
CAPACITACIN A
INMUEBLE
LAS BRIGADAS Y
POBLACIN
DESARROLLO DE
ENTORNO
SIMULACROS
SANITARIO
CAPACITACIN A
INMUEBLE
LAS BRIGADAS Y
POBLACIN
DESARROLLO DE
ENTORNO
SIMULACROS
SOCIO ORGANIZATIVO
CAPACITACIN A
INMUEBLE
LAS BRIGADAS Y
POBLACIN
DESARROLLO DE
ENTORNO
SIMULACROS
Y
DEL
Y
DEL
Y
DEL
Y
DEL
Y
DEL
AGENTES
REGULADORES
SECRETARIA
DE
PROTECCIN
CIVIL,
U.P.C.
DELEGACIONAL,
BOMBEROS, ERUM
SECRETARIA
DE
PROTECCIN
CIVIL,
U.P.C.
DELEGACIONAL,
BOMBEROS, ERUM
SECRETARIA
DE
PROTECCIN
CIVIL,
U.P.C.
DELEGACIONAL,
BOMBEROS, ERUM
SECRETARIA
DE
PROTECCIN
CIVIL,
U.P.C.
DELEGACIONAL,
BOMBEROS, ERUM
SECRETARIA
DE
PROTECCIN
CIVIL,
U.P.C.
DELEGACIONAL,
BOMBEROS, ERUM
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DIRECTORIO DE SERVICIOS DE
EMERGENCIAS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SERVICIOS DE EMERGENCIAS
DELEGACIN MIGUEL HIDALGO
DEPENDENCIA
SEGURIDAD PUBLICA
MIGUEL HIDALGO
TELFONO
55-16-92-14 / 52-77-89-09
(060)
PROTECCIN CIVIL
55-40-38-78 / 55-40-39-56
ERUM CENTRAL
52-42-50-00 (065)
LOCATEL
CONMUTADOR DE LA DELEGACIN
POLTICA
56-58-11-11
52-76-77-00
56-83-11-42
POLICA JUDICIAL
52-00-93-02 (061)
GAS NATURAL
52-19-40-00
Estacin Tacubaya
"Comandante Artemio Venegas Mancera"
Estacin Tacubaya
Telfonos
Calle Jos Mara Vigil No. 56 esq. Carlos B. Zetina, Colonia Tacubaya
Del. Miguel Hidalgo C. P. 11810
55 15 29 33
55 15 59 94
55 15 04 37
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Estacin Tacuba
"Comandante Antonio Pimentel"
Estacin Tacuba
Telfonos
Calle Golfo de Gabes No. 29 esq. Golfo san Jorge, Colonia Tacuba.
Del. Miguel Hidalgo C. P. 11410
55 27 15 76
55 27 70 04
55 27 96 33
HOSPITAL PEDITRICO
TACUBAYA
ARQ. CARLOS LAZO No. 25
COL. TACUBAYA, C.P. 11870
5515 7920 FAX 2614 3409
2614 4074 5515 7987
5277 6003 2614 3669
JURISDICCIN SANITARIA
MIGUEL HIDALGO
MARIANO ESCOBEDO No. 148, COL.
ANHUAC,
C.P. 11320
5254 5975, 5545 7997, 5254 8892,
5254 7986, 5545 3715
CENTRO DE SALUD T-III
DR. MANUEL GONZLEZ RIVERA
PROLONGACIN CARPIO Y PLAN DE SAN
LUIS S/N ENTRE PROLONGACIN CARPIO Y
DAZ MIRN, COL. SANTO TOMS,
C.P. 11340
5341 1265
5341 2175
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
52-42-02-62
01-800-010-71-00
57-96-37-70
01-800-472-78-35
52-59-81-21
01-800-591-6000
50-62-22-43
068
57-68-34-77
52-12-12-12
56-27-69-00
52-29-56-00
065
53-95-11-11 EXT. 173,065
56-83-11-54, 56-83-11-42
040
060
53-53-27-63, 53-53-2515
56-54-32-10
56-66-73-53, 01-800-080-8182
01-800-007-7100
55-23-86-80
56-58-11-11
060
54-81-43-00
061
55-62-07-08
56-25-67-00
57-22-88-05
767-627-462
50-63-83-00
52-42-50-04, 52-42-53-16
30-02-63-00
51-19-39-73
01-800-71-20-886
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
El inmueble
SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V. se localiza en: AVENIDA DEL
CONSCRIPTO No. 1, COL. MANUEL VILA CAMACHO, DEL. MIGUEL HIDALGO, C.P. 11610,
MXICO D.F.
AL NORTE
AL SUR
PUENTE DE
TECAMACHALCO
AL ORIENTE
AL PONIENTE
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DESCRIPCIN
DEL
INMUEBLE
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DESCRIPCIN DEL INMUEBLE
GEOLOGA
EL INMUEBLE SE UBICA EN AVENIDA DEL CONSCRIPTO No. 1, COL. MANUEL VILA CAMACHO,
DEL. MIGUEL HIDALGO, C.P. 11610.
SUELO TIPO I (LOMAS)
SUELO TIPO II (TRANSICIN)
SUELO TIPO III (LACUSTRE)
SERVICIO CONSCRIPTO
S.A. DE C.V.
ZONA I. LOMAS, FORMADAS POR ROCAS O SUELOS GENERALMENTE FIRMES QUE FUERON DEPOSITADOS
FUERA DEL AMBIENTE LACUSTRE, PERO EN LOS QUE PUEDEN EXISTIR, SUPERFICIALMENTE O
INTERCALADOS, DEPSITOS ARENOSOS EN ESTADO SUELTO O COHESIVOS RELATIVAMENTE BLANDOS.
EN ESTA ZONA, ES FRECUENTE LA PRESENCIA DE OQUEDADES EN ROCAS, DE CAVERNAS Y TNELES
EXCAVADOS EN SUELOS PARA EXPLOTAR MINAS DE ARENA Y DE RELLENOS NO CONTROLADOS.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CIMENTACIN
LA CIMENTACIN DEL INMUEBLE ESTA CONFORMADA POR:
TIPO DE CIMENTACIN
ESTADO
BUENO
MALO
REGULAR
PIEDRA BRAZA
ZAPATAS CORRIDAS
ZAPATAS AISLADAS
COMPENSADAS
PILOTES
LOSAS DE CONCRETO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTRUCTURA
LA ESTRUCTURA DEL INMUEBLE ESTA CONFORMADA POR:
MARCOS ESTRUCTURALES
ESTADO
BUENO
MALO
REGULAR
CADENAS DE DESPLANTE
CADENAS DE CERRAMIENTO
CASTILLOS
TECHUMBRE DE LAMINA
LOSA DE CONCRETO ARMADO
MUROS DE TABIQUE
MUROS DE BLOCK
APLANADO FINO
APLANADO RUSTICO
ACABADO EN PASTA
PISO DE CONCRETO PULIDO
PISO DE LOSETA VINILICA
PISO DE LOSETA DE CERMICA
AZULEJO EN BAOS
PINTURA VINILICA EN MUROS
PINTURA DE ESMALTE EN MUROS
CANCELERA DE ALUMINIO
CANCELERA DE HERRERA
CRISTAL DE 3MM
CRISTAL DE 6MM
PRESENTA ALGN PROBLEMA LA ESTRUCTURA
NO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
FOTOS DE ESTRUCTURA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INSTALACIONES ELCTRICAS
EL INMUEBLE CUENTA CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES ELCTRICAS:
INSTALACIONES ELCTRICAS
ESTADO
BUENO
MALO
REGULAR
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
EL INMUEBLE CUENTA CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES HIDROSANITARIAS:
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
ESTADO
BUENO
MALO
REGULAR
SANITARIOS
W.C.
LAVABOS
MINGITORIOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INSTALACIONES ESPECIALES
EL INMUEBLE CUENTA CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES ESPECIALES:
INSTALACIONES ESPECIALES
BUENO
ESTADO
MALO
REGULAR
AIRE ACONDICIONADO
AIRE LAVADO
CALDERAS
COMPRESORES
HIDRONEUMTICO
PLANTA DE LUZ
CAMPANAS ESPECIALES
EXTRACTORES
DETECTORES DE HUMO
GASES MEDICINALES
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CROQUIS
DEL
INMUEBLE
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RIESGOS
AGENTES PERTURBADORES
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RIESGOS- AGENTES PERTURBADORES:
Los agentes perturbadores se dividen en cinco grupos dos por naturales y tres por
antropognicos, de los cuales el inmueble est expuesto a los siguientes agentes perturbadores:
GEOLGICOS
Sismicidad
Vulcanismo (cada de ceniza)
Deslizamiento y colapso de suelos
Deslaves
Hundimiento regional agrietamiento
Flujo de lodo
HIDROMETEOROLGICOS
Lluvias torrenciales
Granizadas
Nevada
Inundaciones pluviales
Sequas
Desertificacin
Huracanes
Vientos fuertes
Tormentas elctricas
Temperaturas extremas
FSICO-QUMICO
Incendios
Explosiones
Fugas de gas
Fugas de sustancias peligrosas
Fugas de productos txicos
Fugas de productos radiactivos
NO
X
X
X
X
X
X
S
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NO
X
X
X
X
X
X
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SANITARIOS
Contaminaciones
Epidemias
Plagas
Lluvia cida
SOCIO-ORGANIZATIVOS
Manifestaciones
Terrorismo
Sabotaje
Accidentes areos
Accidentes terrestres
Accidentes martimos
Concentraciones masivas de personas
NO
X
X
X
X
NO
X
X
X
X
X
X
X
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RIESGOS INTERNOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RIESGOS INTERNOS:
Se consideran reas de riesgo a todas aquellas en las que los ocupantes de los inmuebles pueden
estar ms expuestos a una emergencia por las condiciones del lugar o la actividad que se realice
en l.
Los riesgos internos se identificaron de la siguiente manera:
RIESGOS INTERNOS ESTRUCTURALES
RIESGOS INTERNOS NO ESTRUCTURALES
RIESGOS INTERNOS ESTRUCTURALES
Los riesgos estructurales internos se dividen en:
1.- colapso del inmueble en caso de un sismo de magnitud mayor.
2.- colapso de muros divisorios.
3.- colapso de losas.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CROQUIS
DE
RIESGOS INTERNOS
ESTRUCTURALES
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CROQUIS
DE
RIESGOS INTERNOS
NO ESTRUCTURALES
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RIESGOS EXTERNOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RIESGOS EXTERNOS.
Los riesgos externos de acuerdo a la revisin y como lo marca los trminos de referencia TRPC001-1998, se realizaron en un radio de 500 mts.
ANLISIS DE RIESGOS CIRCUNDANTES A 500 MTS. A LA REDONDA:
La colonia MANUEL VILA CAMACHO, es una colonia conformada por casas habitacin en su
mayora, sin embargo se cuenta con iglesias, centro comunitarios, mercados, deportivo, avenidas
con trfico vehicular, que pudieran ser afectadas por un algn fenmeno perturbador del tipo
antropognico y que en el caso de llegar a presentarse el personal del inmueble de SERVICIO
CONSCRIPTO S.A. DE C.V. cuentan con los mecanismos reguladores para poder hacer frente a
algn tipo de emergencia.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
TIPO DE INMUEBLE
RESTAURANTES
TALLER MECNICO
ESCUELA
TIPO DE RIESGO
FSICO-QUMICO.
EXPLOSIONES E INCENDIOS
FSICO-QUMICO.
EXPLOSIONES E INCENDIOS
SOCIO-ORGANIZATIVOS
CONCENTRACIN
MASIVA
DE PERSONAS.
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RUTAS
DE
EVACUACIN
EXTERNAS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CROQUIS
DE
RUTAS
DE
ACCESO A SERVICIOS
DE
EMERGENCIAS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
REAS
PARA LA
CONCENTRACIN
DEL
PERSONAL
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
EVALUACIN
Y
ANLISIS
DE
RIESGO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
EVALUACIN Y ANLISIS DE RIESGO:
Se debe analizar el inmueble y su entorno con el fin de detectar los posibles riesgos a los que est
expuesto el personal, tanto dentro como fuera de las instalaciones. Para ello se requiere recabar
la informacin general del mismo, por lo que se debe utilizar el formato sealado en el anexo II, al
cual se le puede agregar o recortar la informacin adaptndolo a las necesidades especficas de
cada inmueble.
ANEXO II FORMATO PARA EL ANLISIS DEL INMUEBLE
USO DEL SUELO: GASOLINERIA
PROPIEDAD PROPIA:
ARRENDADA
OTRA
SUPERFICIE DEL TERRENO: 460.00 MT2
SUPERFICIE DE LA CONSTRUCCIN: 423.00 MT2
AO DE CONSTRUCCIN:
DE MODIFICACIN:
NUMERO DE NIVELES: PLANTA BAJA Y DOS NIVELES
REAS DE TRABAJO: 4
UBICACIN GEOTCNICA
ZONA I DE LOMAS(XX) ZONA II DE TRANSICIN() ZONA III DE LAGO()
LOCALIZACIN: AVENIDA DEL CONSCRIPTO No. 1, COL. MANUEL VILA CAMACHO
EDIFICACIONES COLINDANTES:
AL NORTE: AVENIDA DEL CONSCRIPTO
AL SUR: CRUCE DE LAS CALLES BOULEVARD PPILA Y PUENTE DE TECAMACHALCO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
REGULADOR DE PRESIN: N/A
CONTROL DE LA FLAMA : N/A
VLVULA DE CONTROL: N/A
OTROS
AREAS DE ALMACN Y ARCHIVO: SI
UBICACIN: PRIMER NIVEL
TIPO DE MATERIAL: PAPELERA
OTRAS INSTALACIONES: N/A
BODEGAS O ALMACENES: N/A
ALMACENNDOSE:
ESTIBA ADECUADA: SI
ARCHIVOS MUERTOS: N/A
ARCHIVOS ABIERTOS: N/A
COCINETA: N/A
INSTALACIONES ADECUADAS PARA BASURA
TIPO DE BASURA: INORGNICOS
RECOLECTORES: 4
EDIFICACIONES ADYACENTES
AL NORTE: AVENIDA DEL CONSCRIPTO
AL SUR: CRUCE DE LAS CALLES BOULEVARD PPILA Y PUENTE DE TECAMACHALCO
FAX
INSTALACIONES SANITARIAS
BAOS EN: PLANTA BAJA, PRIMER NIVEL Y SEGUNDO NIVEL
INSTALACIONES PUBLICAS O PRIVADAS EN EL ENTORNO
HOSPITALES: SI
ESCUELAS: SI
BOMBEROS: NO
SERVICIOS VITALES DE LA ZONA:
ALUMBRADO PUBLICO: SI
RED DRENAJE: SI
RED AGUA POTABLE: SI
RED PLUVIAL: NO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ANLISIS
DE
RIESGOS
POR
INCENDIO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ANLISIS DE RIESGO POR INCENDIO DE ACUERDO A LAS NORMAS TCNICAS
COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL.
DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES LOS INMUEBLES SE PUEDEN
CLASIFICAR COMO:
A) RIESGO MENOR
B) RIESGO MAYOR
Para determinar el grado de riesgo de incendio tenemos:
RIESGO
MENOR
MAYOR
INTERVALO
1111 AL 2232
2233 AL 6455
Los dgitos que forman los intervalos antes citados obedecen a factores determinantes para la
posibilidad de un incendio, estos se determinan de acuerdo a los siguientes patrones:
PRIMER DIGITO.- Indica la combustibilidad de acuerdo a los materiales que se manejen:
GRUPO 1.- INCOMBUSTIBLES
GRUPO 2.- COMBUSTIN LENTA
GRUPO 3.- COMBUSTIN MODERADA
GRUPO 4.- COMBUSTIBLES NORMALES
GRUPO 5.- INTENSAMENTE COMBUSTIBLES
GRUPO 6.- EXPLOSIVOS
DESCRIPCIN DEL GRUPO:
GRUPO 1
INCOMBUSTIBLES
GRUPO 2 COMBUSTIN
LENTA
ABRASIVOS
ARMADORAS
ASBESTO CEMENTO
CASAS DE MAQUINAS
CERMICA
CERVECERA
LADRILLERA
METALES
EMBOTELLADORA
EMPACADORA
FUNDICIN DE
METALES
OFICINAS
MINERA
VIDRIERA
TODOS LOS
MATERIALES
PTREOS
VINCOLAS
EMBOTELLADORAS
GRUPO 3
COMBUSTIN
MODERADA
ARTEFACTOS
DOMSTICOS
BALATAS
CONDUCTORES
ELCTRICOS
DULCES
EQUIPO ELCTRICO
GRABADO DE DISCOS
PLSTICOS
QUMICA BAJA
PANIFICADORA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
GRUPO 4
COMBUSTIBLES
NORMALES
GRUPO 5
INTENSAMENTE
COMBUSTIBLES
GRUPO 6
EXPLOSIVOS
ACEITES
AGROPECUARIA
AZUCARERA
CIGARRERA
DETERGENTES
DESHIDRATACIN
SIN FUEGO
FOTOGRAFA
JABONERA
LABORATORIOS
PELETERA
ALCOHOLERA
ARTES GRAFICAS
CARTONERA
ACEITES EXTRACCIN
CON DISOLVENTES
BARNICES
LACAS
COLCHONERA
HARINERA
EXPLOSIVOS
HULERA
LIJAS
MADERERA
PAPELERA
PINTURA
QUMICA
VINCOLA FABRICACIN
QUMICA ALTA
CONCENTRACIN
1-100
101-500
501-5000
5001- ADELANTE
EXISTENCIA
La concentracin se mide en litros o kilogramos de material inflamable por metro cuadrado con
que cuentan los locales.
TERCER DIGITO. Indica la posibilidad de reunin entre fuentes de calor suficientes para iniciar un
fuego y las sustancias o materiales combustibles que se manejen en los locales de las
edificaciones.
DIGITO
1
2
3
4
5
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CUARTO DIGITO. Indica la toxicidad y el grado de dao que puedan causar a la salud los vapores
que se desprenden de los materiales que se manejen aun sin haber llegado a la produccin del
incendio.
DIGITO
1
2
3
4
5
EXISTENCIA
RIESGO
MENOR
MAYOR
INTERVALO
1111 AL 2232
2233 AL 6455
PUNTOS
5
3
2
2
5322
RESULTADO
5322
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
GRADO DE RIESGO PARA EDIFICACIONES NO
HABITACIONALES
BAJO
MEDIO
ALTO
CONCEPTO
Altura de la edificacin
(en metros)
Hasta 25
No aplica
Mayor a 25
Menor de 15
Entre 15 y 250
Mayor de 250
Superficie construida
(en metros cuadrados)
Menor de 300
Mayor de 3,000
Menor de 500
Mayor de 3,000
Menor de 250
Mayor de 1,000
Menor de 500
Mayor de 2,000
No existen
Cualquier cantidad
Menor de 1,000
No existen
Mayor de 5,000
CONCEPTO
SUPERFICIE CONSTRUIDA
EN METROS CUADRADOS
INVENTARIO
EN
GASES
INFLAMABES, EN LITROS
INVENTARIO EN LQUIDOS
INFLAMABLES, EN LITROS
INVENTARIO EN LQUIDOS
COMBUSTIBLES, EN LITROS
INVENTARIO DE SLIDOS
COMBUSTIBLES INCLUIDO
EL
MOBILIARIO
DEL
CENTRO DE TRABAJO EN
KILOGRAMOS
MATERIALES PIROFRICOS
Y
EXPLOSIVOS
EN
KILOGRAMOS
RIESGO DE INCENDIO
ORDINARIO
ALTO
MENOR DE 3000
MENOR DE 3000
MENOR DE 1400
MENOR DE 2000
MENOR DE 15000
NO APLICA
CUALQUIER CANTIDAD
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
A.1.2 La clasificacin del riesgo de incendio en el centro de trabajo se podr determinar por las
reas que lo integran, siempre y cuando estn delimitadas mediante materiales resistentes al
fuego o por distanciamiento, que impidan una rpida propagacin del fuego entre las mismas.
A.1.3 Para la determinacin del riesgo de incendio, se deber proceder de la manera siguiente:
a) Identificar la superficie construida en metros cuadrados del centro de trabajo, o de las reas que
lo integran.
b) Identificar el inventario mximo que se haya registrado en el transcurso de un ao, de los
materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de
trabajo, o en las reas que lo integran, para los conceptos de la Tabla A.1 que resulten aplicables.
c) Para determinar el inventario de slidos combustibles por el mobiliario en oficinas
administrativas y otras reas similares, se considerar un promedio de 60 kg por cada trabajador
del centro de trabajo, o de las reas que lo integran. No se contabilizarn los trabajadores que
realicen sus actividades fuera del centro de trabajo, tales como conductores, repartidores,
vendedores, promotores, entre otros. Opcionalmente, el inventario podr determinarse
considerando la cantidad real existente.
d) Cuando se disponga en el centro de trabajo, o en las reas que lo integran, de dos o ms
materiales, sustancias o productos que correspondan a un mismo concepto, el riesgo de incendio
para dicho concepto se determinar con base en la sumatoria de los inventarios de dichos
materiales, sustancias o productos.
e) Cuando se disponga en el centro de trabajo o reas que lo integran de dos o ms materiales,
sustancias o productos que correspondan a gases inflamables, lquidos inflamables, lquidos
combustibles y/o slidos combustibles de igual o distinto riesgo de incendio, este se determinara
en base a la frmula siguiente:
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INVENTARIO 1
INVENTARIO 2
INVENTARIO 3
INVENTARIO 3
CANTIDAD 1
CANTIDAD 2
CANTIDAD 3
CANTIDAD 3
INVENTARIO DE GASES
INFLAMABLES EN LITROS
INVENTARIO DE LQUIDOS
INFLAMABLES EN LITROS
3000 LITROS
1400 LITROS
INVENTARIO DE LQUIDOS
COMBUSTIBLES EN LITROS
2000 LITROS
INVENTARIO DE SLIDOS
COMBUSTIBLES EN KILOGRAMOS
15000 KILOGRAMOS
CANTIDAD
NO SE UTILIZA
CANTIDAD
NO SE UTILIZAN DICHOS LQUIDOS
CANTIDAD
120,000 LITROS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INVENTARIO DE SLIDOS COMBUSTIBLES EN KILOGRAMOS
CONCEPTO
SLIDOS COMBUSTIBLES
CANTIDAD
1380 KGS.
CONCEPTO
CANTIDAD
PERSONAL
CLIENTES
23
10
CANTIDAD
DE
COMBUSTIBLE SLIDO
60 KGS
30 KGS
GRAN
TOTAL
DE
KILOGRAMOS
TOTAL
1380 KGS.
300 KGS
1680 KGS.
SUSTITUYENDO:
0.00 LTS
0.00 LTS
+
3000 LTS
1400 LTS
0.00 LTS
+
2000 LTS
0.00 LTS
1680 KGS
15000 KGS
60.00 LTS
0.11KGS
=60.11
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
a) Ordinario: Los centros de trabajo con superficie construida menor de tres mil metros cuadrados
y que obtengan un resultado menor a UNO, con motivo de la aplicacin de la frmula a que se
refiere el numeral A.1.3, inciso e).
b) Alto: Los centros de trabajo con superficie construida igual o mayor de tres mil metros
cuadrados, as como los centros de trabajo con cualquier superficie construida y/o que obtengan
un resultado igual o mayor a UNO, con motivo de la aplicacin de la frmula a que se refiere el
numeral A.1.3, inciso e).
POR LO QUE SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V.
ALTO.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
VULNERABILIDAD
ANTE
FENMENOS
PERTURBADORES
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
VULNERABILIDAD ANTE FENMENOS PERTURBADORES:
GEOLGICOS
Sismicidad
Vulcanismo (cada de ceniza)
Deslizamiento y colapso de suelos
Deslaves
Hundimiento regional agrietamiento
Flujo de lodo
X
X
NO
X
X
X
X
35.71
14.29
0
0
0
0
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
5
7
5
10
25
70
V=
25
70
0,357142857
35,71
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
2
7
5
10
10
70
V=
10
70
0,142857143
14,29
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
HIDROMETEOROLGICOS
Lluvias torrenciales
Granizadas
Nevada
Inundaciones pluviales
Sequas
Desertificacin
Huracanes
Vientos fuertes
Tormentas elctricas
Temperaturas extremas
X
X
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
%
35.71
14.29
0
5.71
0
0
0
35.71
14.29
0
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
5
7
5
10
25
70
V=
25
70
0.357142857
35.71
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
2
7
5
10
10
70
V=
10
70
0,142857143
14,29
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
TABLAS PARA CALCULO DE VULNERABILIDAD
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
2
7
2
10
4
70
V=
70
0.057142857
5.71
PROBABILIDAD
INDICADOR
PROBABILIDAD
2
IMPROBABLE
5
BAJA PROBABILIDAD
7
MODERADA PROB
10
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
5
7
5
10
25
70
V=
25
70
0.357142857
35.71
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
2
7
5
10
10
70
V=
10
70
0.142857143
14.29
FSICO-QUMICO
Incendios
Explosiones
Fugas de gas
Fugas de sustancias peligrosas
Fugas de productos txicos
Fugas de productos radiactivos
X
X
NO
X
X
X
X
%
50
35.71
0
35.71
0
0
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
7
7
5
10
35
70
V=
35
70
0.5
50.00
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
PROBABILIDAD
INDICADOR
PROBABILIDAD
2
IMPROBABLE
5
BAJA PROBABILIDAD
7
MODERADA PROB
10
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
5
7
5
10
25
70
V=
25
70
0.357142857
35.71
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
5
7
5
10
25
70
V=
25
70
0.357142857
35.71
SANITARIOS
Contaminaciones
Epidemias
Plagas
Lluvia cida
X
X
NO
X
X
14.29
14.29
0
0
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
2
7
5
10
10
70
V=
10
70
0,142857143
14,29
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
2
7
5
10
10
70
V=
10
70
0,142857143
14,29
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SOCIO-ORGANIZATIVOS
Manifestaciones
Terrorismo
Sabotaje
Accidentes areos
Accidentes terrestres
Accidentes martimos
Concentraciones masivas de personas
X
X
NO
X
X
X
X
X
%
14.29
35.71
0
0
14.29
0
0
INDICADOR
2
5
7
10
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
IMPROBABLE
BAJA PROBABILIDAD
MODERADA PROB
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
2
7
5
10
10
70
V=
10
70
0.142857143
14.29
PROBABILIDAD
INDICADOR
PROBABILIDAD
2
IMPROBABLE
5
BAJA PROBABILIDAD
7
MODERADA PROB
10
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
5
7
5
10
25
70
V=
25
70
0.357142857
35.71
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
PROBABILIDAD
INDICADOR
PROBABILIDAD
2
IMPROBABLE
5
BAJA PROBABILIDAD
7
MODERADA PROB
10
ALTA PROBABILIDAD
V = (VP/VPMX) X 100
VP=
VPMAX=
2
7
5
10
10
70
V=
10
70
0.142857143
14.29
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DETERMINACIN
DE
ZONAS
DE
RIESGO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DETERMINACIN
DE
ZONAS
DE
MENOR RIESGO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DISEO DE RUTAS
DE
EVACUACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DESCRIPCIN
DEL
EQUIPO CONTRA INCENDIO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CILINDRO
ETIQUETA
MANGUERA
El equipo contra incendio con el que cuenta el establecimiento cumple con lo solicitado en la NOM-002STPS y en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y el cual es el siguiente:
CANTIDAD
CAPACIDAD
AGENTE EXTINTOR
09
9 KG.
50 KG.
Este tipo de equipo funciona para los tres tipos de fuego los cuales son:
CLASIFICACIN DEL FUEGO
FUEGO TIPO A
Son aquellos que se inician con materiales como madera, papel, basura y tela.
FUEGO TIPO B
Se originan a partir de lquidos y slidos como etanol, metanol, gasolina thiner alcohol y los gases
derivados del petrleo.
FUEGO TIPO C
Se producen por la corriente elctrica
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CROQUIS
DEL
EQUIPO
CONTRA INCENDIO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
EVALUACIN
GENERAL
Y
DIAGNSTICO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
EVALUACIN GENERAL Y DIAGNOSTICO
DE ACUERDO AL ANLISIS DE VULNERABILIDAD ANTE FENMENOS PERTURBADORES
TENEMOS:
FENMENO
GEOLGICO
SISMO
VULCANISMO
COLAPSO DE SUELOS
HUNDIMIENTO REGIONAL
HIDROMETEOROLGICOS
LLUVIAS TORRENCIALES
GRANIZADA
NEVADA
INUNDACIN
VIENTOS FUERTES
TORMENTAS ELCTRICAS
TEMP. EXTREMAS
FSICO QUMICO
INCENDIO
EXPLOSIN
FUGA DE GAS
FUGA DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
FUGA DE PRODUCTOS
TXICOS
SANITARIOS
CONTAMINACIONES
EPIDEMIAS
PLAGAS
LLUVIA ACIDA
CENIZA VOLCNICA
SOCIO ORGANIZATIVOS
MANIFESTACIONES
TERRORISMO
SABOTAJE
ACCIDENTES AREOS
ACCIDENTES TERRESTRES
CONCENT. DE PERSONAS
TOTALES
RIESGO
BAJO
0-30%
RIESGO
MEDIO
31-50%
RIESGO
ALTO
51-80%
RIESGO
INMINENTE
81-100%
35.71
14.29
35.71
14.29
5.71
35.71
14.29
50
35.71
35.71
14.29
14.29
14.29
35.71
14.29
105.74
264.26
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CLASIFICACIN DE RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO INMINENTE
24.66
COLOR
Verde
Naranja
Blanco
Rojo
Negro
Amarillo
IDENTIFICACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
IDENTIFICACIN
DE LOS
BRIGADISTAS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Los brigadistas estarn identificados con chalecos, de acuerdo a la brigada que pertenece
BRIGADAS
EQUIPO
COORDINADOR GENERAL
CHALECO AMARILLO
SUPLENTE
CHALECO AMARILLO
BRIGADA DE PREVENCIN Y
COMBATE DE INCENDIOS
CHALECO ROJO
BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS
CHALECO BLANCO
BRIGADA DE EVACUACIN
CHALECO NARANJA
BRIGADA DE COMUNICACIN
CHALECO VERDE
BRIGADA DE SEGURIDAD Y
VIGILANCIA
CHALECO NEGRO.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
B3.- FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS
Coadyuvar a la conservacin de la calma de los usuarios en caso de emergencia.
Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera.
Difundir entre la comunidad la cultura de proteccin civil.
Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre.
Utilizar sus distintivos siempre que ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o
la simple posibilidad de sta; as como cuando se realicen simulacros de evacuacin.
Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.
B4.- FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA DE EVACUACIN
Implementar, colocar y mantener en buen estado la sealizacin del inmueble, lo mismo
que los planos gua. Dicha sealizacin incluir extintores, botiquines, hidrantes, y debe
ajustarse a las normas oficiales mexicanas a que se refieren los presentes trminos de
referencia.
Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
Dar la seal de evacuacin de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador
general.
Fomentar actitudes de respuesta, tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones
reales entre la poblacin en general.
Ser guas y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos
de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su rea
de competencia.
Determinar los puntos de reunin.
Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un
lugar seguro a travs de rutas libres de peligro.
Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuacin estn libres de
obstculos.
En el caso de que una situacin amerite la evacuacin del inmueble y que la ruta de
evacuacin previamente determina se encuentre obstruido o represente algn peligro,
indicar al personal rutas alternas de evacuacin.
Realizar un censo de personas al llegar al punto de reunin.
Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de
una situacin diferente a la normal cuando ya no exista peligro.
Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.
B5.- FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.
Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crnicas, as como contar
con los medicamentos especficos, en tales casos.
Reunir a la brigada en caso de emergencia en un punto predeterminado, as como la
instalacin de puestos de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre.
Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las vctimas de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un dao mayor
en tanto se recibe la ayuda mdica especializada.
Hacer entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Realizar, una vez controlada la emergencia el inventario de los equipos que requerirn
mantenimiento y de los medicamentos utilizados, y la reposicin de los mismos
notificndole al jefe de piso.
Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.
En coordinacin con la brigada de primeros auxilios tomar nota del nmero de ambulancia,
nombre del responsable, dependencia y el lugar donde ser remitido el paciente, y realizar
la llamada a los parientes del lesionado.
Recibir la informacin de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente, para informarle al coordinador general y cuerpos de emergencia.
Dar informes a los cuerpos de prensa si el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo
amerita.
Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza.
Permanecer en el puesto de comunicacin a instalarse previo acuerdo del comit hasta el
ltimo momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicacin porttiles, lo instalar en
el punto de reunin.
Realizar campaas de difusin para el personal con el fin de que conozca cules son las
actividades del comit, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante
emergencias, en fin todo lo relacionado a la proteccin civil, para crear una cultura dentro
de su inmueble.
Emitir despus de cada simulacro reportes de los resultados para toda la comunidad del
inmueble, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances del inmueble en
materia de proteccin civil.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPACITACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPACITACIN
Los administradores, gerentes o propietarios de empresas estarn obligados a capacitar y difundir
permanentemente la cultura de proteccin civil a su personal para la salvaguarda de su integridad
fsica, psicolgica, bienes y entorno mediante los programas de capacitacin interna y las
comisiones mixtas de seguridad e higiene, asimismo de capacitacin y adiestramiento sin
prejuicio de las disposiciones legales aplicables.
Los administradores, gerentes o propietarios de empresas estarn obligados a capacitar a los
trabajadores informndoles sobre los riesgos de trabajo inherentes a sus labores y las medidas
preventivas para evitarlos.
La capacitacin que reciban los integrantes de las brigadas, deber ser proporcionada por
instructores independientes, empresas de capacitacin o empresas de consultora de estudios de
riesgo-vulnerabilidad que estn debidamente registradas ante la Direccin General de Proteccin
Civil del Distrito Federal.
Los terceros acreditados capacitarn a los integrantes de las brigadas, de conformidad a lo
establecido en las siguientes Normas Tcnicas Complementarias:
NTCPC-001-CA-1998. Introduccin a la Proteccin Civil
NTCPC-002-CA-1998. Capacitacin terica para brigadas contra incendio
NTCPC-003-CA-1998. Capacitacin para brigadas de primeros auxilios
NTCPC-004-CA-1998. Capacitacin para brigadas de bsqueda, rescate y salvamento.
NTCPC-005-CA-1998. Capacitacin para brigadas de evacuacin y repliegue
Los administradores, gerentes o propietarios de empresas, industrias y establecimientos estarn
obligados a evaluar los resultados de las acciones de capacitacin y adiestramiento en materia de
proteccin civil en los planes y programas a que se refieren los presentes Trminos de Referencia
y, en su caso, realizar las modificaciones o adecuaciones necesarias al respecto.
Los administradores, gerentes o propietarios de empresas, industrias o establecimientos tendrn
la obligacin de hacer del conocimiento de los trabajadores el Programa Interno de Proteccin
Civil, as como de capacitarlos y adiestrarlos en la ejecucin del mismo.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CRONOGRAMA
DE
CAPACITACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
FEB
MAR
EVACUACIN
COMUNICACIN
SEGURIDAD Y
VIGILANCIA
PREV. Y COMB. DE
INCENDIOS
PRIMEROS AUXILIOS
SIMULACROS
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
08 DE DICIEMBRE DE 2012
DE 09.00 A 16.00 HRS.
08 DE DICIEMBRE DE 2012
DE 09.00 A 16.00 HRS.
08 DE DICIEMBRE DE 2012
DE 09.00 A 16.00 HRS.
08 DE DICIEMBRE DE 2012
DE 09.00 A 16.00 HRS.
08 DE DICIEMBRE DE 2012
DE 09.00 A 16.00 HRS.
08 DE DICIEMBRE DE 2012
DE 09.00 A 16.00 HRS.
08 DE DICIEMBRE DE 2012
DE 09.00 A 16.00 HRS.
FIRMA DE ACEPTACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
MANUAL
DE
CAPACITACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPACITACIN
OBJETIVO GENERAL:
Realizar un simulacro.
ndice
Introduccin
Antecedentes
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Marco jurdico
Objetivo general
Objetivos especficos.
Fenmenos perturbadores
Naturales
Hidrometeorolgicos
Geolgicos
Socio organizativos
Sanitarios
Hacer de su
perturbadores.
conocimiento
los
fenmenos
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Fsico- qumicos
cules son?
Agentes
Agentes afectables
Agentes perturbadores
Agentes reguladores
Durante o auxilio
Antes o prevencin
Evaluacin de daos.
Definicin.
Despus o recuperacin
Integracin.
Evaluacin general
Simulacro
Definicin y tipos
Formacin de brigadas
Evaluacin
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ANTECEDENTES
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
MARCO JURDICO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DEFINICIN
FENMENOS PERTURBADORES
FENMENOS NATURALES:
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
FENMENOS ANTROPOGNICOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
FENMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS:
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
AGENTES
AGENTES AFECTABLES
SUBSISTEMAS DE APOYO
Ecolgico
Bancario
Industrial
Comercial
Agropecuario
SUBSISTEMAS COMPLEMENTARIOS
Culto religioso
Turstico
Recreativo
Educativo
SUBSISTEMAS VITALES
Energticos
Agua potable
Vivienda
Abastos
Alcantarillado
Seguridad publica
Comunicaciones
Transportes
Limpieza urbana
Administrativos
AGENTES PERTURBADORES
AGENTES REGULADORES
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ANLISIS DE RIESGO.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Color
seguridad
Rojo
de
Significado
Indicaciones y precisiones
Paro
Prohibicin
Sealamientos
para
acciones especificas.
Material,
equipo
y
sistema para combate de
incendios
Amarillo
prohibir
Identificacin y localizacin.
Advertencia peligro
Delimitacin de reas
Advertencia de peligro
por
radiaciones
ionizantes
Verde
Condicin segura
Azul
Obligacin
Sealamientos
para
acciones especficas.
realizar
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Colores contrastantes
cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepcin de los colores de seguridad, la seleccin de primero
debe ser de acuerdo a lo establecido en la tabla 2.
El color de seguridad de seguridad debe de cubrir al menos 50% del rea total de la seal, excepto para las seales de
prohibicin, segn se establece en el apartado 8.7.2 de esta ley
Color contrastante
Rojo
Blanco
Amarillo
Negro
Amarillo
Magenta*
Verde
Blanco
Azul
Blanco
nota: el magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad nicamente
en el caso de la seal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes
segn lo establecido en el apndice e.
Tipo de seales
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
MANUAL
DE
PREVENCIN
Y
COMBATE
DE
INCENDIOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
COMBATE Y
INCENDIOS
comburente:
sustancia
que
al
combinarse con otra propicia la
combustin. el mas comn es el
oxigeno.
PREVENCION
DE
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
INCENDIOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Clasificacin de Incendios
El Fuego se clasifica de acuerdo al tipo de combustible que lo genera, se clasifica de la siguiente manera.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
METODOS
FUEGO
SEPARACION DE MATERIALES. la
separacin del material en combustin
para extinguir un incendio es efectiva
pero no siempre posible, pues se
requiere que maquinaria y personal
penetren en el fuego y retiren el
material que alimenta el incendio o que
encierre las vlvulas que conducen el
combustible.
DE
EXTINCION
DEL
ENFRIAMIENTO. es el ms utilizado,
se basa en refrescar y controlar la
temperatura.
INHIBICION DE LA REACCION EN
CADENA.
OCURRE
EN
EL
PROCESO DE COMBUSTION. ciertas
sustancias qumicas tienen la habilidad
de
interrumpir
las
reacciones
necesarias para una combustin, sin la
reaccin completa, la flama no puede
seguir ardiendo y el fuego se extingue.
8gas halon, polvo qumico seco, etc.)
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
MTODOS DE EXTINCIN
DEL FUEGO
SIMBOLO TIPO DE FUEGO
AGENTES EXTINTORES
ADECUADOS
A
* Agua
* Espumas
* Polvo qumico ABC
*Espuma Fsica
* Polvos qumicos
* Haln
* Polvos qumicos
* Co2
* Haln
* Grafito
* Polvos especiales
SOFOCACIN
FUEGO
SEPARACIN
ENFRIAMIENTO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CLASIFICACION DE RIESGOS:
EQUIPOS
Y
AGENTES
EXTINTORES
consiste en un conjunto de
elementos para control y combate
de incendios: hidrantes, mangueras,
extintores de cualquier tipo y
tamao, vlvulas accesorios, tierra,
etc., se clasifican en:
PORTATILES.
es
un
equipo
diseado para ser transportado y
operado manualmente, que en
condiciones de funcionamiento,
tiene un peso menor o igual a 20
kilogramos.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
BIOXIDO DE CARBONO
GAS HALON
ESPUMA QUIMICA
AGUA, ETC.
EXTINTORES
EXTINTOR:
es
un
contenedor
generalmente metlico capaz de
expeler por medio de presin, un
agente extinguidor contenido dentro
del mismo y susceptible de ser
transportado en su totalidad sin medios
de locomocin propia por el esfuerzo
fsico de seres humanos.
PARTES DE UN EXTINTOR
Marchamo
Manguera
Maneral
Seguro
Manmetro
Cilindro
Chifln
Etiqueta
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
MANUAL
DE
PRIMEROS AUXILIOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
OBJETIVO:
AL FINALIZAR, EL PARTICIPANTE
APLICAR LOS PROTOCOLOS DE
ATENCIN
EN
PRIMEROS
AUXILIOS,
ACORDE A LAS
CIRCUNSTANCIAS VIVIDAS.
CONTENIDO:
4 PRINCIPIOS DE ACCION DE
EMERGENCIA.
ATRAGANTAMIENTO.
RESPIRACIN DE SALVAMENTO.
HERIDAS.
HEMORRAGIAS.
ESTADO DE CHOQUE
VENDAJES
QUEMADURAS
FRACTURAS
TRASLADO DE LESIONADOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
PRINCIPIOS DE ACCION DE
EMERGENCIA
:
SEGURIDAD:
La
zona
es
segura?
Identifica
peligros
evidentes o latentes y recordando
lo mas importante es la seguridad.
Si pudiera estar bajo algn riesgo,
no acercarse y continua evaluando
la escena.
Reconocer la importancia de la
evaluacin de la escena.
NUMERO DE LESIONADOS: Es
importante referir este dato para
que los servicios de emergencia
determinen
cuantas
unidades
movilizar.
EVALUACIN DE LA
ESCENA.
EVALUACIN PRIMARIA.
ACTIVAR EL SERVICIO
MEDICO DE URGENCIA.
EVALUACIN
SECUNDARIA.
EVALUACIN DE LA ESCENA
Consiste en revisar
detalladamente el lugar del accidente
para recabar datos y ser muy precisos
al momento de proporcionarlos a los
servicios de emergencia. Verificar los
siguientes puntos
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
EVALUACIN PRIMARIA.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
OBSTRUCCIN DE LA VA
EREA
La obstruccin de la va rea
es provocada por un objeto
extrao o por anatoma (la
lengua puede ocasionar dicha
obstruccin) impidiendo el
paso del aire a los pulmones.
PERSONA CONSCIENTE
Comenzar el reconocimiento
primario de la victima
preguntndole: Se esta
ahogando? Si la persona
puede toser dbilmente o
puede hablar, simplemente
dgale a la persona que se
tranquilice y que siga
tosiendo.
Debern indicarle a la
persona que sabe de
primeros auxilios y que la
va a ayudar.
Colocarse detrs del
paciente abrazndolo, una
de las piernas del
rescatador (la ms fuerte)
colocarla entre las piernas
del lesionado.
Localizar la cicatriz
umbilical y colocar el puo
dos dedos por arriba de
ella. Cubrir con la otra
mano encima de la primera
a manera de candado.
Dar compresiones
ascendentes hasta que
salga el objeto o que la
persona se desmaye.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RESPIRACIN
SALVAMENTO
DE
(1001,
1004,1005).
1002,
1003,
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
PROTOCOLO
PARA R.C.P.
ADULTO
DE
ATENCIN
El
corazn
es
la
bomba
responsable de hacer llegar a las
clulas la sangre oxigenada y con
nutrientes, permitiendo que estas
se mantengan vivas, cuando por
alguna causa, traumtica o de
enfermedad las funciones tanto del
corazn como de los pulmones son
suspendidas
momentneamente,
se considera que hay un paro
cardiorrespiratorio por lo que se
debe de dar inicio a las maniobras
de Reanimacin cardio-pulmonar.
Se debern de seguir los siguientes
pasos:
Checar
zona
de
seguridad
(evaluacin de la escena).
Verificar el nivel de conciencia Me
escucha?, Me puede or?
Si la persona no responde, pedir
ayuda
Auxilio,
persona
inconsciente!
Revisar el A.B.C. del lesionado por
la tcnica de V.O.S. durante 5
segundos
(1001,
1002,
1003,
1004,1005).
Si la respiracin esta ausente, dar 2
insuflaciones.
Contina checando el A.B.C. del
lesionado. Esta vez
checando
VOS. con pulso durante 10
segundos.
Una vez confirmado que no hay
pulso ni respiracin, Activar el
Servicio Medico de Urgencia.
Proporcionado datos, tanto del
lugar
como
del
lesionado.
Recordando
que cuando el
paciente esta inconsciente, no
puede ser abandonado (Hey, t
y t , ve y llama a una ambulancia
y dile que hay una persona
inconsciente que no respira y no
tiene pulso en las calles...).
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
EVALUACIN SECUNDARIA
PRE = Presentacin
D = Dolencia principal
AN = Antecedentes
E = Enfermedades
S = Salud anterior
M = Medicamentos
A = alimentos y alergias
HERIDAS
Estas se definen como la perdida
de la continuidad de la piel.
Antes de determinar el tratamiento
que se le debe de dar a una herida,
tenemos que identificarlas tomando
en cuenta dos factores: su
apariencia y su agente causal.
Estas pueden ser:
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
VENDAJES
Hipovolmico
Anafilctico
Neurognico
Sptico
ESTADO DE CHOQUE
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Cardiognico
Signos y sntomas:
Respiracin agitada.
Palidez
Baja temperatura
Sudor fri.
El
tratamiento
como
respondiente consiste en :
Mantener el ABC
primer
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
HEMORRAGIAS
TIPOS DE HEMORRAGIAS
Presin indirecta
Esta se realiza comprimiendo la
arteria ms cercana entre la herida
y el corazn.
Crioterapia
Es la aplicacin de fro (hielo) para
lograr una vasoconstriccin.
HEMORRAGIA
Es la prdida de sangre debido a una agresin a los vasos sanguneos. Existen tres tipos
de contencin de hemorragia:
PRESION INDIRECTA
PRESION DIRECTA
Aplica un apsito sobre la herida haciendo Comprimir la arteria mas cercana entre la
herida y el corazn.
presin, si el apsito se filtra colocar otro
encima y sostener con una venda.
CAROTIDEA
BRAQUIAL
ELEVACION DE LA EXTREMIDAD
Elevar la extremidad por encima del
corazn sin dejar de hacer presin directa
RADIAL
CUBITAL
Para ello
contamos
con los
siguientes
FEMORAL
DORSAL
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Quemaduras en la cara.
Quemaduras asociadas a
enfermedades preexistentes
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
FRACTURAS
Deformidad
Dolor intenso localizado
Perdida de la movilidad
Crepitacin
Hemorragias
Inflamacin
Tratamiento:
CODO
MUECA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SIGNOS VITALES
Funciones vitales:
Son
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Presin arterial
Pulso
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria
Temperatura
Llenado capilar
Reflejo ocular
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Presin arterial
Presin sistlica;
corazn.
se
contrae
HIPERTENSIN ARTERIAL.
Si el pulso es TAQUISFIGNEA:
(pulso rpido)
El pulso aumenta:
HIPOTENSIN ARTERIAL
Pulso
Al pulso se le estudian 3
caractersticas:
el
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Frecuencia cardiaca
A la disminucin de la frecuencia
cardiaca se le llama BRADICARDIA.
Para escuchar la frecuencia cardiaca
se hace uso del estetoscopio o bien
del odo, colocndolo a nivel del quinto
espacio intercostal lnea media
clavicular izquierda (5EIL-MCI), y se
cuenta con el segundero del reloj un
minuto completo.
Frecuencia respiratoria
El aumento de la frecuencia
respiratoria se debe principalmente a
la deshidratacin y a un estado de
choque.
Al aumento de la frecuencia
respiratoria se le llama TAQUIPNEA.
A la disminucin de la Frecuencia
Respiratoria se le llama BRADIPNEA.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Temperatura
Cuando la temperatura
disminuye por debajo de 36C
se le llama HIPOERMIA
Llenado capilar
Al pulso se le estudian 3
caractersticas:
Si el pulso es TAQUISFIGNEA:
(pulso rpido)
El pulso aumenta:
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
TRASLADO DE LESIONADOS
Son los movimientos y maniobras
que se realizan para trasladar a una
persona del sitio del accidente a un
lugar seguro.
Mecnicos
Los mas comunes son las camillas
marina, rgida, militar, canastilla
Manuales
Este mtodo se utiliza para
trasladar a un lesionado consciente
que puede ayudar a los
auxiliadores, las tcnicas son sillas
manuales, levantamientos.
Improvisados
Se usan para trasladar a un
accidentado inconsciente o
conciente del lugar de los hechos a
un lugar seguro, utilizando los
elementos que se tengan a la mano
tales como chamarra, palos,
frazadas, sillas, mesas, entre otros.
AMBULANCIA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CONSTANCIAS
DE
CAPACITACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SEALIZACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SEALIZACIN
Con la finalidad de cumplir con lo estipulado en la Normatividad vigente y que el inmueble de SERVICIO
CONSCRIPTO S.A. DE C.V. sea un lugar completamente seguro y en caso de presentarse una
contingencia, cuente este totalmente con la sealizacin informativa, restrictiva, preventiva y de obligacin,
se a apegado a los siguientes apoyos normativos para cumplirlo e identificar la informacin en su
respectivo plano.
SEALES INFORMATIVAS
SIGNIFICADO
CARACTERSTICAS
EJEMPLO
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO VERDE
CONTRASTE: BLANCO
FORMA: CUADRADA O
RECTANGULAR
ZONA DE SEGURIDAD
FORMA: CUADRADA O
RECTANGULAR
SMBOLO: CRUZ EQUIDISTANTE
TEXTO: PRIMEROS AUXILIOS
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO VERDE
CONTRASTE: BLANCO
FORMA: CUADRADA O
RECTANGULAR
SMBOLO: CUATRO FLECHAS
EQUIDISTANTES DIRIGIDAS HACIA
UN PUNTO
TEXTO: PUNTO DE REUNIN
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO VERDE
CONTRASTE: BLANCO
FORMA: CUADRADA O
RECTANGULAR
UBICACIN DE UNA
SALIDA DE EMERGENCIA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO VERDE
CONTRASTE: BLANCO
UBICACIN DE UNA
ESCALERA DE
EMERGENCIA EN EL
SENTIDO REQUERIDO
FORMA: CUADRADA O
RECTANGULAR
SMBOLO: SILUETA HUMANA
AVANZANDO HACIA UNA ESCALERA
INDICANDO CON UNA FLECHA EL
SENTIDO REQUERIDO
TEXTO: ESCALERA DE EMERGENCIA
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO AZUL
CONTRASTE: BLANCO
IDENTIFICA UN LUGAR
RESERVADO PARA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
FORMA: CUADRADA O
RECTANGULAR
SMBOLO: FIGURA HUMANA EN
SILLA DE RUEDAS
TEXTO: RESERVADO
(OPCIONAL)
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO AZUL
CONTRASTE: BLANCO
UBICACIN DE UNA
BOCINA QUE SE DEBE
USAR EN CASO DE
EMERGENCIA
FORMA: CUADRADA O
RECTANGULAR
SMBOLO: UN MEGFONO CON
ONDAS SONORAS
TEXTO: BOCINA DE EMERGENCIA
(OPCIONAL)
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO AZUL
CONTRASTE: BLANCO
UBICACIN DE UN
MDULO DE INFORMACIN
FORMA: CUADRADA O
RECTANGULAR
SMBOLO: SIGNO DE
INTERROGACIN DE CIERRE
TEXTO: INFORMACIN (OPCIONAL)
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
EJEMPLO
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO ROJO
CONTRASTE: BLANCO
FORMA: CUADRADA O RECTANGULAR
UBICACIN DE UN
EXTINTOR
UBICACIN DE UN
HIDRANTE
UBICACIN DE UN
SISTEMA DE ALARMA
UBICACIN DE UN
TELFONO DE
EMERGENCIA
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO ROJO
CONTRASTE: BLANCO
FORMA: CUADRADA O RECTANGULAR
SMBOLO: SILUETA DE UN AURICULAR
TEXTO: TELFONO DE EMERGENCIA
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO ROJO
CONTRASTE: BLANCO
FORMA: CUADRADA O RECTANGULAR
UBICACIN DE EQUIPO
DE EMERGENCIA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CARACTERSTICAS
EJEMPLO
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO VERDE
CONTRASTE: BLANCO
UBICACIN DE UN
CENTRO DE ACOPIO
UBICACIN DE UN
REFUGIO TEMPORAL
UBICACIN DE UN
PUESTO DE MANDO
UNIFICADO
UBICACIN DE UN
CENTRO DE TRIAGE
UBICACIN DE UN
CENTRO DE DISTRIBUCIN
UBICACIN DE UN
CENTRO DE LOCALIZACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SEALES DE PREVENCIN
SIGNIFICADO
CARACTERSTICAS
EJEMPLO
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO AMARILLO
CONTRASTE: NEGRO
FORMA: TRINGULO
PISO RESBALOSO
PRECAUCIN,
SUSTANCIA TXICA
PRECAUCIN
SUSTANCIAS CORROSIVAS
PRECAUCIN,
MATERIALES
INFLAMABLES Y
COMBUSTIBLES
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO AMARILLO
CONTRASTE: NEGRO
FORMA: TRINGULO
SMBOLO: IMAGEN DE FLAMA
TEXTO: MATERIAL INFLAMABLE Y
COMBUSTIBLE
(OPCIONAL)
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO AMARILLO
CONTRASTE: NEGRO
FORMA: TRINGULO
PRECAUCIN,
MATERIALES OXIDANTES
Y COMBURENTES
PRECAUCIN,
FORMA: TRINGULO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
MATERIALES CON RIESGO
DE EXPLOSIN
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO AMARILLO
CONTRASTE: NEGRO
FORMA: TRINGULO
ADVERTENCIA DE RIESGO
ELCTRICO
ADVERTENCIA DE RIESGO
BIOLGICO
SMBOLO: CIRCUNFERENCIA
Y TRES MEDIAS LUNAS
TEXTO: RIESGO BIOLGICO
(OPCIONAL)
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO AMARILLO
CONTRASTE: NEGRO
ZONA DE ACCESO
RESTRINGIDO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CARACTERSTICA
EJEMPLO
COLOR:
SEGURIDAD: ROJO
CONTRASTE: BLANCO
PICTOGRAMA: NEGRO
FORMA: CRCULO CON UNA DIAGONAL
PROHIBIDO FUMAR
NO ENCENDER FUEGO
NO UTILIZAR EN SISMO O
INCENDIO
PROHIBIDO EL PASO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SEALES DE OBLIGACIN
SIGNIFICADO
CARACTERSTICAS
EJEMPLO
COLOR:
SEGURIDAD FONDO AZUL
CONTRASTE: BLANCO
FORMA: CRCULO
USO OBLIGATORIO
DE GAFETE
REGISTRO OBLIGATORIO
PARA ACCESO
FORMA: CRCULO
SMBOLO: BOLGRAFO SOBRE PAPEL
TEXTO: REGISTRO
(OPCIONAL)
COLOR:
SEGURIDAD: FONDO AZUL
CONTRASTE: BLANCO
FORMA: CUADRADA O RECTANGULAR
PRESENCIA DE PERSONAL
DE VIGILANCIA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
TABLA 1
COLORES DE SEGURIDAD Y SU SIGNIFICADO
COLOR DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO
ALTO
ROJO
PROHIBICIN
IDENTIFICA EQUIPO CONTRA INCENDIO
PRECAUCIN
AMARILLO
RIESGO
CONDICIN SEGURA
VERDE
PRIMEROS AUXILIOS
OBLIGACIN
AZUL
INFORMACIN
TABLA 2
ASIGNACIN DE COLOR DE CONTRASTE, SEGN COLOR DE SEGURIDAD
COLOR DE SEGURIDAD
COLOR DE CONTRASTE
ROJO
BLANCO
AMARILLO
NEGRO
VERDE
BLANCO
AZUL
BLANCO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
TABLA 3
ASIGNACIN DE FORMAS GEOMTRICAS SEGN TIPO DE SEALAMIENTO, Y SU
SIGNIFICADO
SEAL DE
INFORMACIN
FORMA GEOMTRICA
SIGNIFICADO
PROPORCIONA
INFORMACIN
ADVIERTE DE PELIGRO
PREVENCIN
PROHIBICIN DE UNA
ACCIN SUSCEPTIBLE AL
RIESGO
PROHIBICIN
OBLIGACIN
PRESCRIPCIN DE UNA
ACCIN DETERMINADA
NOTA 1: LA PROPORCIN DEL RECTNGULO PODR SER DESDE UN CUADRADO (BASE=ALTURA), Y HASTA QUE LA
BASE NO EXCEDA EL DOBLE DE LA ALTURA.
NOTA 2: LA DIAGONAL QUE SE UTILIZA EN EL CRCULO DE LAS SEALES PROHIBITIVAS DEBE SER DE CUARENTA Y
CINCO GRADOS CON RELACIN A LA HORIZONTAL, DISPUESTA DE LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA A LA INFERIOR
DERECHA.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
REQUERIMIENTOS DE LAS SEALES DE PROTECCIN CIVIL.
Los smbolos deben ser de trazo macizo para evitar confusiones.
La utilizacin de los smbolos contenidos en las seales de proteccin civil no es impositiva, pero
s debe cumplirse con las caractersticas y contenido de imagen indicadas en el punto 5.
Clasificacin de esta norma. Cuando las necesidades propias del establecimiento lo justifiquen, se
permitir la utilizacin de letreros luminosos, adicionndoles en todo caso el contenido de imagen
definido en el mencionado punto 5. Clasificacin. Dichos letreros debern cumplir tambin con los
requerimientos del numeral 6.9 materiales.
UBICACIN
La colocacin de las seales se debe hacer de acuerdo a un anlisis previo, tomando en cuenta
las condiciones existentes en el lugar y considerando lo siguiente:
Las seales informativas se colocan en el lugar donde se necesite su uso, permitiendo que las
personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje.
Las seales preventivas se colocan en donde las personas tengan tiempo suficiente para captar el
mensaje sin correr riesgo.
Las seales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto mismo donde exista la
restriccin, lo anterior para evitar una determinada accin.
Las seales de obligacin se deben ubicar en el lugar donde haya de llevarse a cabo la actividad
sealada.
DIMENSIN
La dimensin de las seales objeto da esta norma debe ser tal, que el rea superficial (s) y la
distancia mxima de observacin (l) cumplan con la siguiente relacin:
2000 l s 2
Donde:
S es la superficie de la seal en metros cuadrados;
L es la distancia mxima de observacin en metros;
es el smbolo algebraico de mayor o igual que.
Esta relacin slo se aplica para distancias (l) de 5 m en adelante. Para distancias menores de 5
m.
El rea de las seales ser de 125 cm2.
A continuacin, se proporciona una tabla con ejemplos de dimensionamientos que cumplen con
esta frmula.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
TABLA DE EJEMPLO DE DIMENSIONES MNIMAS DE
LAS SEALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
125,0
500,0
1125,0
2000,0
3125,0
4500,0
6125,0
8000,0
10125,0
12500,0
11,2
22,4
33,5
44,7
55,9
67,1
78,3
89,4
100,6
111,8
12,6
25,2
37,8
50,5
63,1
75,7
88,3
100,9
113,5
126,2
17,0
34,0
51,0
68,0
85,0
101,9
118,9
135,9
152,9
169,9
13,7
27,4
41,1
54,8
68,5
82,2
95,9
109,5
123,2
136,9
9,1
18,3
27,4
36,5
45,6
54,8
63,9
73,0
82,2
91,3
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
PROGRAMA
DE
MANTENIMIENTO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
TIPOS DE MANTENIMIENTO
Para lograr un mantenimiento eficaz, se deben considerar previamente dos tipos de mantenimiento:
preventivo y correctivo.
PROGRAMA PREVENTIVO:
Es aquel que busca prevenir las fallas y mitigar las condiciones riesgosas, a fin de mantener
permanentemente en perfecto estado de funcionamiento las instalaciones. Con ello se busca lo siguiente:
Asegurar el buen funcionamiento del establecimiento
Conservar los equipos e instalaciones
Estar preparados para que en el momento de una emergencia, el equipo que se use para combatirla se
encuentre en perfectas condiciones de funcionamiento
Evitar riesgos y accidentes
Aminorar en lo posible los efectos de un desastre.
PROGRAMA CORRECTIVO:
Es que busca prevenir las fallas y condiciones peligrosas que se presenten, a fin de evitar la concatenacin
de situaciones riesgosas que puedan producir calamidades. Con ello se busca lo siguiente:
Contar con una organizacin de medios fsicos y humanos que se encarguen de realizar las tareas de
mantenimiento
Contar con la disponibilidad de dichos predios
Establecer normas y responsabilidades de mantenimiento
Con dicha infraestructura se puede poner en marcha el plan general de mantenimiento, el cual se debe
cumplir, sin embargo, en su ejecucin es necesario tener en cuenta, adems, ciertos aspectos, como son
los siguientes:
Flexibilidad del plan, que permita en cualquier momento atender situaciones inesperadas, no previstas en el
plan, sin que ello se deje de cumplir.
Previsin, en cuanto a las rdenes de trabajo a fin de contar con los tiempos de reparacin adecuados para
cumplir las tareas fijadas en el programa de mantenimiento.
Evitar la acumulacin de pendientes, como lo cual se busca l equilibro entre el mantenimiento, el
periodo de aprovisionamiento de reparacin y las ordenes del pedido del trabajo. De este modo, el plan se
mantendr operativo, actualizado y eficaz.
La maquinaria y equipo deber contar con las condiciones de seguridad e higiene de acuerdo a las normas
correspondientes.
Todas las partes mviles de su maquinaria y equipo y su proteccin, as como los recipientes sujetos a
presin y generadores de vapor debern revisarse y someterse a un mantenimiento preventivo, y en su
caso al correctivo de acuerdo a las especificaciones de cada maquinaria y equipo.
El administrador, gerente propietario o poseedor de una empresa, industria o establecimiento, deber
conservar durante la vida til de los recipientes sujetos a presin y generadores de vapor o calderas, los
antecedentes de alteraciones y reparaciones, modificaciones y condiciones de operacin y mantenimiento
de los mismos.
El administrador, gerente, propietario o poseedor de una empresa, industria o establecimiento deber
contar con el personal, materiales y procedimientos necesarios para la atencin de emergencias en
maquinaria y equipo.
El programa interno de proteccin civil deber contar con una bitcora de mantenimiento preventivo y
correctivo para las instalaciones hidrulicas, elctricas, de gas, maquinaria y equipo, as como los
recipientes sujetos a presin y generadores de vapor.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
PROGRAMA
DE
MANTENIMIENTO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
DIC
11 DE JUNIO DE
2012
12 DE JUNIO DE
2012
10 DE DICIEMBRE
DE 2012
10 DE DICIEMBRE
DE 2012
I. HIDR.
13 DE JUNIO DE
2012
11 DE DICIEMBRE
DE 2012
I. SANIT
13 DE JUNIO DE
2012
11 DE DICIEMBRE
DE 2012
EXTINT.
14 DE JUNIO DE
2012
12 DE DICIEMBRE
DE 2012
I. ELEC
ESTRUC
FIRMA DE ACEPTACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
PROGRAMA
DE
SIMULACROS
2012
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SIMULACROS
Toda empresa, industria o establecimiento est obligado a llevar a cabo tres simulacros anuales
En la planeacin de los ejercicios de simulacros se tendrn cuatro modalidades:
Simulacro de gabinete.- se caracteriza por que se pueden planear en forma detallada todas las
actividades a realizar durante el desalojo o repliegue de un inmueble de acuerdo a diferentes
hiptesis. En este caso, slo participan los integrantes del comit interno de proteccin civil y los
brigadistas, mediante el sistema de tarjetas. No se requiere la participacin del resto de la
poblacin de la empresa, industria o establecimiento.
Simulacro con previo aviso, especificando fecha y hora.- en este tipo de ejercicios, participa
todo el personal de la empresa, industria o establecimiento, si se trata de un ejercicio total y
nicamente las reas involucradas si se trata de un ejercicio parcial.
Simulacro con previo aviso, especificando fecha nicamente.- este tipo de ejercicios se har
cuando el personal ya ha tenido cierta preparacin derivada de ejercicios anteriores.
Simulacro sin previo aviso. En este tipo de ejercicios, se har nicamente cuando el personal
ya ha tenido una preparacin suficiente derivada de ejercicios anteriores. No se podr hacer este
tipo de ejercicios si antes no se han practicado previamente los planes y programas que tenga
establecido la empresa, industria o establecimiento.
En todos los ejercicios de respuesta se requerir una hiptesis de trabajo, as como deber
avisarse previamente a los vecinos y autoridades a efecto de evitar pnico y falsas alarmas.
Se procurar invitar a participar a la poblacin flotante que asista a la empresa, industria o
establecimiento.
La coordinacin de tales ejercicios estar a cargo del comit interno de proteccin civil, el cual
efectuar sesiones de gabinete previas al simulacro, donde se analizarn los lineamientos a
seguir, tipo de desastre hipottico, medios de acondicionamiento para poder generar esta
situacin, personal que participar para generar la alarma, capacitacin del personal de nuevo
ingreso, bitcora del evento, elaboracin y distribucin de folletos, efectuar el simulacro con las
actividades de auxilio y son las brigadas, elaborar listas de asistencia, as como, la revisin de
todo lo necesario para efectuar el plan.
Es de primordial importancia la evaluacin de los simulacros dado que con ellos se ve el desarrollo
del programa, as mismo, se denotan las fallas y errores para su correccin en simulacros
posteriores.
Se debe realizar un calendario anual de simulacros con el fin de practicar las diferentes formas de
procedimientos de cada tipo de riesgo en la empresa, industria o establecimiento, elaborados en el
programa interno de proteccin civil.
Se deber llevar por parte del responsable de ejecutar el programa interno de proteccin civil una
bitcora de control de los simulacros
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ENE
CONCEPTO
FEB
SIMULACRO DE
GABINETE HIPTESIS
INCENDIO EN OFICINA
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
SIMULACRO DE
GABINETE HIPTESIS
DE SISMO
SIMULACRO CON
PREVIO AVISO
HIPTESIS DE INCENDIO
EN ISLA
SIMULACRO CON
PREVIO AVISO
HIPTESIS DE SISMO
FIRMA DE ACEPTACIN
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
EVALUACIN
DE
SIMULACROS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
EQUIPO
DE
PRIMEROS AUXILIOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CROQUIS
DE
UBICACIN
DEL
PRIMEROS AUXILIOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SUBPROGRAMA
DE
AUXILIO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SUBPROGRAMA DE AUXILIO
Son el conjunto de actividades destinadas primordialmente a salvaguardar la integridad fsica del
personal, usuarios y los bienes que tiene cada inmueble, as como mantener funcionando los
servicios y equipos del inmueble, emitiendo la alarma y procediendo al desalojo o repliegue del
personal, operando las brigadas, as como vincularse con los cuerpos de auxilio.
Conforme al anlisis de riesgo llevado a cabo para cada empresa, industria o establecimiento, se
debern elaborar los planes, manuales y procedimientos que se requieran, por cada tipo de
riesgos a que pueda ser vulnerable el inmueble.
En dichos planes, manuales o procedimientos debern definirse las actividades del comit interno
de proteccin civil y de los brigadistas.
OBJETIVOS
Efectuar coordinadamente las acciones de auxilio, en caso de que se produzca un siniestro en el
inmueble (responsabilidades por cargo de las brigadas).
Concertar con los elementos de seguridad y auxilio, las acciones a efectuarse en caso de alto
riesgo o siniestro.
Contar con un directorio de los servicios de auxilio y seguridad. As el subprograma de auxilio se
divide en los grupos de actividades y tareas de trabajo a realizar en una situacin de alto riesgo,
siniestro o desastre.
FASE DE ALERTA
La actividad de alerta es una de las piezas claves, en la reduccin de daos y prdidas, que
puede originar un siniestro previsible.
Es necesario contar con un equipo de alarma adecuado a las necesidades e instalaciones, ya sea
de activacin manual o automtica que no dependa de la instalacin elctrica comn, debiendo
tener planta de alimentacin alterna, bateras o similares.
El sistema de alarma con el que cuenta el inmueble de SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V.,
se establece por medio de MEGFONO a travs de los cuales se avisa a la poblacin de la
inminencia o presencia de un caso de alto riesgo, siniestro o desastre.
El sistema tiene la capacidad de alcanzar un nivel de amplificacin, tal que da cobertura a la
totalidad del inmueble y garantiza ser escuchado por toda la poblacin del mismo.
La voz de alerta ser responsabilidad del Coordinador General o de su suplente, mediante la
comunicacin interna a travs de los sistemas de alertamiento con que se cuente.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CROQUIS
DE
UBICACIN
DEL
SISTEMA
DE
ALARMA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ACCIONAMIENTO
DEL
COMIT INTERNO
DE
PROTECCIN CIVIL
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CLAVES TIPO
TRES SONIDOS
.INCENDIO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
MANUAL
DE
PROCEDIMIENTOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Durante
Mantenga la calma, no permita que el pnico se apodere de usted.
Recuerda que el movimiento solo tiene duracin de unos cuantos segundos.
Realice el paro de emergencia en la estacin de servicio.
Aljese de inmediato de ventanales, archiveros u objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse
(no corra).
Ubquese en las zonas de seguridad internas determinadas con anterioridad (columnas, trabes,
muros de carga), en lo que el movimiento se disipa (no corra).
No utilice elevadores.
No utilice escaleras.
No desespere guarde silencio (no grite).
Espere la seal de los brigadistas que indiquen cuando es prudente evacuar.
Despus
En caso necesario y a la seal de los brigadista proceda a la evacuacin.
Camina en fila pegado a la pared.
Cubra su cabeza con las manos.
Al bajar escaleras utilice el costado del lado derecho y deje libre el centro y lado izquierdo de estas.
Siga las rutas de evacuacin.
No intente descubrir o habilitar nuevas rutas.
De ser necesario, ayude a las personas con capacidades diferentes (minusvlidos, etc.).
Al llegar a la zona de seguridad o punto de reunin mantenga la calma.
Si nota la ausencia de algn compaero reprtelo de inmediato al brigadista.
De ser posible baje el interruptor de luz y cierre vlvulas de gas.
En caso de derrumbe o colapso de alguna seccin del inmueble reprtela de inmediato a los
brigadistas para que estos a su vez reporten a los servicios de emergencias (proteccin civil,
bomberos, etc.).
Espere la evaluacin del inmueble por un especialista, y la seal de que se pueden reiniciar las
actividades o ingresar al inmueble.
No ingrese si no ha recibido la seal de que el inmueble es seguro, por parte de los brigadistas o de
un especialista.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SE PRESENTA
SE PRESENTA
EMERGENCIA
POR SISMO
EMERGENCIA POR SISMO
SE DA EL ALERTAMIENTO
SEPOR
DA EL
ELALERTAMIENTO
TIPO DE
POR EL TIPO
DE
EMERGENCIA
DE
EMERGENCIA
DE
ACUERDO
AL ALGORITMO
ACUERDO
AL ALGORITMO
DE ACTIVACIN
DE ACTIVACIN
SE NOTIFICA AL
SE NOTIFICA
AL
COORDINADOR
Y SE
COORDINADOR
Y SE
REALIZA
EL PARO DE
REALIZA EL PARO
EMERGENCIA
EN LADE
EMERGENCIA
EN LA
ESTACION
DE SERVICIO
ESTACION DE SERVICIO
CORRESPONDE A LAS
CORRESPONDE
A LAS
AUTORIDADES LA
AUTORIDADES
LA
EVALUACION
DE LA
EVALUACION
DE LA
ESTACION
DE SERVICIO
ESTACION
DE SERVICIO
PARA
ASEGURAR
SU
PARA
ASEGURAR
SU
VUELTA
A LA
VUELTA
A LA EL
NORMALIDAD
Y EMITIR
NORMALIDAD
Y EMITIR EL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
SE INICIA PROCEDIMIENTO
INICIA PROCEDIMIENTO
DESE
REPLIEGUE
EN ZONAS
DE
EN ZONAS
DEREPLIEGUE
MENOR RIESGO
DE MENOR RIESGO
ARRIBAN AL LUGAR Y SE
ARRIBANPUESTO
AL LUGAR
INSTALA
DEY SE
INSTALA
DE
MANDO
CON PUESTO
EL COMIT
MANDO
EL COMIT
INTERNO
DECON
PROTECCIN
INTERNO
PROTECCIN
CIVIL
DE LA DE
ESTACION
DE
CIVIL DE
LA ESTACION DE
SERVICIO
SERVICIO
SE CONCENTRAN EN EL
SE CONCENTRAN
EN EL
PUNTO
DE REUNIN
PUNTO DE REUNIN
SE PROCEDE A LA
SE PROCEDE
EVALUACIN
DE A
LALA
EVALUACIN
DE LA
ESTACION
DE SERVICIO
ESTACION DE SERVICIO
SI
SI
TIENE AFECTACIN
TIENE AFECTACIN
CONSIDERABLE
CONSIDERABLE
NO
NO
SE NOTIFICA A LAS
SE NOTIFICA
A LAS
AUTORIDADES
PARA
QUE
AUTORIDADES
PARADE
QUE
REALIZEN
DICTAMEN
REALIZEN
RIESGO
A LADICTAMEN
ESTACIONDE
RIESGO
A LA ESTACION
DE SERVICIO
DE SERVICIO
FIN DE LA EMERGENCIA Y
FIN DE
LA EMERGENCIA
Y
VUELTA
A LA
VUELTA A LA
NORMALIDAD
NORMALIDAD
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SE PRESENTA
SE PRESENTA
EMERGENCIA
DEL TIPO
DEL TIPO
DEEMERGENCIA
INCENDIO URBANO
DE INCENDIO URBANO
SE DA EL ALERTAMIENTO
SEPOR
DA EL
ELALERTAMIENTO
TIPO DE
POR EL TIPO
DE
EMERGENCIA
DE
EMERGENCIA
DE
ACUERDO
AL ALGORITMO
ACUERDO
AL ALGORITMO
DE ACTIVACIN
DE ACTIVACIN
SE NOTIFICA AL
SE NOTIFICA
AL
COORDINADOR
GENERAL
COORDINADOR
GENERAL
Y SE
REALIZA EL PARO
DE
YEMERGENCIA
SE REALIZA EL
DEPARO
LA DE
EMERGENCIA
DE LA
ESTACION
DE SERVICIO
ESTACION DE SERVICIO
SE REALIZA PRIMERA
SE REALIZA PRIMERA
EVALUACIN
Y DE
EVALUACIN
Y DE
ACUERDO
A LOS PLANES
ACUERDO
A LOSSE
PLANES
Y MANUALES
Y MANUALES
SE
REALIZAN
ACCIONES
REALIZAN ACCIONES
CORRESPONDIENTES
CORRESPONDIENTES
SE CANALIZA A LA
SE CANALIZA
A LA
BRIGADA
ESPECFICA
BRIGADA
ESPECFICA
PARA
EL CONTROL
DEL
PARAINCENDIO
EL CONTROL DEL
INCENDIO
SE CONTROLA EL
SE
CONTROLA EL
INCENDIO
INCENDIO
SI
SI
FIN DE LA EMERGENCIA
FINY DE
LA EMERGENCIA
VUELTA
A LA
Y VUELTA A LA
NORMAILIDAD
NORMAILIDAD
SE EMITE INFORME Y SE
SE EMITE
INFORME Y SE
NOTIFICA
A PROTECCION
NOTIFICA
A PROTECCION
CIVIL
DELEGACIONAL
CIVIL DELEGACIONAL
NO
NO
SE REALIZA UNA
SE REALIZA
UNA Y
SEGUNDA
EVALUACIN
SEGUNDA
EVALUACIN
Y
SE INICIA
EL
SE INICIA EL
PROCEDIMIENTO
DE
PROCEDIMIENTO
EVACUACIN
DE LADE
EVACUACIN
DE LA
ESTACIN
DE SERVICIO
ESTACIN DE SERVICIO
SOLICITAN APOYOS
SOLICITAN
APOYOS
EXTERNOS
PARA
EL
EXTERNOS
PARA EL
CONTROL
DEL INCENDIO
CONTROL DEL INCENDIO
CORRESPONDE A LAS
CORRESPONDE
A LAS
AUTORIDADES
TOMAR
EL
AUTORIDADES
TOMAR
CONTROL
TOTAL
DEL EL
CONTROL
TOTAL DEL
INCENDIO
Y REALIZAR
LA
INCENDIO YDE
REALIZAR
EVACUACION
LA ZONALA
EVACUACION
DE LA
PARA ASEGURAR
SUZONA
PARA
ASEGURAR
SU
VUELTA
A LA
VUELTA
A LA EL
NORMALIDAD
Y EMITIR
NORMALIDAD
Y EMITIR EL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
ARRIBAN AL LUGAR Y SE
ARRIBANPUESTO
AL LUGAR
INSTALA
DEY SE
INSTALA
DE
MANDO
CON PUESTO
EL COMIT
MANDO
EL COMIT
INTERNO
DECON
PROTECCIN
INTERNO
PROTECCIN
CIVIL
DE LA DE
ESTACION
DE
CIVIL DE
LA ESTACION DE
SERVICIO
SERVICIO
SE EMITE INFORME A LAS
SE EMITE INFORME
A LAS
AUTORIDADES
DE LAS
AUTORIDADES
DE LAS
ACCIONES
REALIZADAS
ACCIONES
DURANTE
EL REALIZADAS
INCENDIO
DURANTE EL INCENDIO
SE CONTROLA LA
SE CONTROLA LA
EMERGENCIA
EMERGENCIA
NO
NO
SI
SI
SE INICIA ETAPA DE
SE INICIA ETAPA DE
RESTABLECIMIENTO
RESTABLECIMIENTO
Y VUELTA A LA
Y VUELTA A LA
NORMALIDAD
NORMALIDAD
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
QUE HACER EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA EN ESTACIONES DE SERVICIO?
Es necesario que ante la presencia de un informe de que en el inmueble existe un artefacto explosivo
(bomba), el proceso de actuacin de accionamiento antes, durante y despus, debe de estar
perfectamente determinado, mismo que deben de conocer todos los brigadistas y usuarios del inmueble, el
cual, consiste en:
Antes
Ubicar y reforzar medidas de seguridad en reas que se encuentren desprotegidas o descuidadas.
Mantener un control y registro de entradas y salidas de todos los usuarios y empleados del lugar.
Efectuar revisin de todas las mochilas y paquetes que ingresen al inmueble.
Si se detecta algn objeto extrao, solicitar explicacin de que se trata y cul es su funcionamiento.
Identifique las rutas de evacuacin, hacia la zona de seguridad.
Localice todas las salidas del inmueble, as como salidas de emergencia.
Determine un punto de reunin externo al inmueble.
Elaborar formatos que faciliten el registro de datos.
Durante
En caso de mensaje escrito:
Investigar donde se encontr la nota.
Investigar si alguien observo quien lo dejo.
En caso de mensaje telefnico:
Hora de la llamada.
Peculiaridades de la voz.
Acento de tono.
La persona que recibi la llamada debe de informar los siguientes datos:
Fecha en que se recibi la llamada.
La hora en que se recibi la llamada.
El sexo de la persona quien realizo la llamada.
Caractersticas de la voz (grave, aguda, etc.).
Tono y modo de hablar (nervioso, burln, riendo, etc.).
Lenguaje.
Acento.
Comportamiento.
Ruidos de fondo (mquinas de oficina, mquinas de fabrica, trafico, urbano, msica, voces,
seriedad, etc.).
Una vez colgando la persona que recibi la llamada se debe de:
Informar las brigadas para efectuar de inmediato la evacuacin del inmueble, dirigiendo a los
usuarios a la zona de reunin externa.
Informar a los equipos especiales del suceso (proteccin civil y equipos especiales)
Los brigadistas deben de realizar un recorrido por todo el inmueble para determinar objetos extraos.
Si se encuentra el objeto extrao, nadie debe de tocarlo, moverlo, ni transportarlo.
Al llegar el equipo especial, se le deben informar todos los datos adquiridos tanto en la llamada como
en el recorrido realizado por los brigadistas.
Esperar que el equipo especial realice su recorrido y determine las acciones a seguir.
Despus
Se aseguran de la inexistencia de artefactos explosivos (informacin brindada por equipos
especiales).
Nunca regresar antes de que el equipo especial lo indique.
Una vez realizada la evaluacin del dao se reincorpora el personal a sus reas de trabajo.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SE PRESENTA
SE PRESENTA
EMERGENCIA
POR
EMERGENCIA
POR
AMENAZA
DE BOMBA
AMENAZA DE BOMBA
CORRESPONDE A LAS
CORRESPONDE
A LAS
AUTORIDADES LA
AUTORIDADES
EVALUACION
Y LA
EVALUACION
Y
EJECUCION
DE ACCIONES
EJECUCION
DE ACCIONES
EN
EL INMUEBLE
PARA
EN EL INMUEBLE
PARA
ASEGURAR
SU VUELTA
A
SUYVUELTA
LAASEGURAR
NORMALIDAD
EMITIR A
LA
NORMALIDAD
Y
EMITIR
EL INFORME FINAL
EL INFORME FINAL
SE DA EL ALERTAMIENTO
SEPOR
DA EL
ELALERTAMIENTO
TIPO DE
POR EL TIPO
DE
EMERGENCIA
DE
EMERGENCIA
DE
ACUERDO
AL ALGORITMO
ACUERDO
AL ALGORITMO
DE ACTIVACIN
DE ACTIVACIN
SE NOTIFICA AL
SE NOTIFICA
AL
COORDINADOR
GENERAL
COORDINADOR
GENERAL
DEL COMITE INTERNOY
DEL COMITE
INTERNOY
REALIZA
PARO GENERAL
REALIZA
PARO GENERAL
DE LA ESTACION
DE
DE SERVICIO
LA ESTACION DE
SERVICIO
SE INICIA PROCEDIMIENTO
SEEVACUACIN
INICIA PROCEDIMIENTO
DE
TOTAL
EVACUACIN
TOTAL
DE LA
ESTACION DE
DE SERVICIO
LA ESTACION DE
SERVICIO
ARRIBAN AL LUGAR Y SE
ARRIBANPUESTO
AL LUGAR
INSTALA
DEY SE
INSTALA
DE
MANDO
CON PUESTO
EL COMIT
MANDO
EL COMIT
INTERNO
DECON
PROTECCIN
INTERNO
PROTECCIN
CIVIL
DE LA DE
ESTACION
DE
CIVIL DE
LA ESTACION DE
SERVICIO
SERVICIO
SE NOTIFICA A LAS
SE NOTIFICA A LAS
AUTORIDADES
AUTORIDADES
SI
EXISTE ARTEFACTO
EXISTE
ARTEFACTO
EXPLOSIVO
EXPLOSIVO
SI
SE NOTIFICA AL EQUIPO
SE NOTIFICA ALPARA
EQUIPO
ESPECIALIZADO
ESPECIALIZADO
QUE EJECUTENPARA
QUEPERTINENTES
EJECUTEN
ACCIONES
ACCIONES PERTINENTES
NO
NO
FIN DE LA EMERGENCIA Y
FIN DE
LA EMERGENCIA
Y
VUELTA
A LA
VUELTA A LA
NORMALIDAD
NORMALIDAD
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SUBPROGRAMA
DE
RESTABLECIMIENTO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SUBPROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO
Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstruccin programada, para
alcanzar el nivel de funcionamiento que la empresa, industria o establecimiento tena antes de la ocurrencia
de una emergencia, siniestro o desastre.
Lo anterior, mediante la correspondiente evaluacin de daos y prdidas en las instalaciones, efectuada de
manera tcnica.
EVALUACIN DE DAOS
Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado a la empresa, industria o
establecimiento, se requiere evaluar las condiciones fsicas del inmueble, as como de las instalaciones, a
travs de las siguientes inspecciones:
INSPECCIN VISUAL
INSPECCIN FSICA
INSPECCIN TCNICA
INSPECCIN VISUAL
Consiste en la revisin de las instalaciones a simple vista, detectando aquellos elementos estructurales que
se encuentren cados, desplazados, colapsadas o fisurados.
INSPECCIN FSICA
Consiste en la revisin de las instalaciones de manera fsica, detectando las fallas en las instalaciones
elctricas, hidrulicas, de gas y dems fluidos que existan en la empresa, industria o establecimiento.
INSPECCIN TCNICA
Consiste en la revisin realizada por tcnicos, peritos o especialistas, quienes elaborarn un dictamen de
las instalaciones elctricas, hidrulicas, de gas y dems fluidos, as como de materiales peligrosos que
existan en la empresa, industria o establecimiento.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
Evaluacin de daos:
SISMOS
FORMA PARA INSPECCIN POSTSSMICA.
EVALUACIN RPIDA.
UBICACIN:
COLONIA:
NMERO DE NIVELES SOBRE EL TERRENO:
(INCLUYENDO AZOTEA Y MEZANINES)
STANOS SI
USO
NO
CASA
HABITACIN
OFICINAS
PRIVADAS
EDUCACION
NM.
DESCONOCIDO
DEPARTAMENTOS
COMERCIOS
OFICINAS
PBLICAS
INDUSTRIAS
ESTACIONA
MIENTOS
BODEGAS
RECREATIVO
OTROS
INFORMACIN ADICIONAL:
ESTADO DE LA EDIFICACIN
4
5
6
7
SI
NO
EXISTEN DUDAS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CLASIFICACIN GLOBAL
HABITABLE
INSPECCIN EXTERIOR NICAMENTE
INSPECCIN INTERIOR Y EXTERIOR
CUIDADO
INSEGURA
INSPECTORES (INDICAR INSPECCIN)
1
2
3
FECHA DE INSPECCIN
RECOMENDACIONES
NO SE REQUIERE
REVISIN FUTURA
ES
NECESARIA
EVALUACIN
DETALLADA
REA INSEGURA
OTROS
ESTRUCTURAL
GEOTCNICA
OTRA
COMENTARIOS
EXPLICAR LOS MOTIVOS PRINCIPALES DE LA CLASIFICACIN:
HABITABLE
ESTA EDIFICACIN HA SIDO INSPECCIONADA Y SE PUEDE OCUPAR: FAVOR DE INFORMAR A
LAS AUTORIDADES CUALQUIER CONDICIN INSEGURA.
COMENTARIOS:
DIRECCIN:
INSPECTORES:
SE
EFECTU
INTERIOR
REVISIN
SI
NO
FECHA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CUIDADO
(EVALUACIN RPIDA)
ESTA EDIFICACIN SE ENCUENTRA DAADA Y SU SEGURIDAD EST EN DUDA. PROHIBIDA LA
ENTRADA A PERSONAS NO AUTORIZADAS. ENTRE NICAMENTE POR EMERGENCIA Y BAJO SU PROPIO
RIESGO.
COMENTARIOS:
DIRECCIN:
INSPECTORES:
SE EFECTU REVISIN
INTERIOR
SI
NO
FECHA
I N S E GU R A
(EVALUACION RPIDA)
ESTA EDIFICACIN SE ENCUENTRA SERIAMENTE DAADA; ES INSEGURA. PELIGRO DE LESIONES O
MUERTE.
COMENTARIOS:
DIRECCIN:
INSPECTORES:
SE EFECTU REVISIN
INTERIOR
SI
NO
FECHA
REINICIO DE ACTIVIDADES
Del resultado de la inspeccin, la persona encargada de la estancia o la Autoridad delegacional,
determinar la forma, tiempo y lugar en que se reiniciarn las actividades, para lo cual dentro del
Programa Interno de Proteccin Civil, se prever el manejo y custodia de la informacin vital y
estratgica del inmueble de SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V., a efecto de que pueda
reiniciar las actividades a la brevedad y dentro de los rangos de seguridad para la vida de las
personas, sus bienes y entorno.
VUELTA A LA NORMALIDAD
Es la conclusin de las actividades del Subprograma de Restablecimiento e implicar en caso de
que el inmueble SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V., haya tenido afectaciones de las
cuales se generen modificaciones en su estructura, diseo o distribucin, se tendr que elaborar
un nuevo Programa Interno de Proteccin Civil.
En caso contrario y derivado de la inspeccin previa se declara que la situacin vuelva a la
normalidad.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPTULO IV
CLASIFICACIN
DEL GRADO DE RIESGO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPTULO IV
CLASIFICACIN DEL GRADO DE RIESGO
1. MARCO DE REFERENCIA PARA LA CLASIFICACIN DEL GRADO DE RIESGO
Para determinar el grado de riesgo de las empresas, industrias o establecimientos obligados a
presentar Programa Interno de Proteccin Civil, se deber determinar con base en los supuestos
que ms adelante se mencionan, as como llenar el cuadro correspondiente y la carta BAJO
PROTESTA DE DECIR VERDAD que se encuentran al final del presente Captulo.
1.1 CANTIDAD DE REPORTE.
Concepto.- Cantidad mnima de sustancia peligrosa en produccin, procesamiento, transporte,
almacenamiento, usos o disposicin final, o la suma de stas, existentes en una instalacin o
medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad
humana, ocasionara una afectacin significativa al ambiente, a la poblacin o a sus bienes.
En este rubro se tomarn en cuenta las sustancias a que se refieren los Acuerdos publicados
en el Diario Oficial de la Federacin fechados el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992.
Para la determinacin del riesgo que por cantidad de reporte est sujeta la empresa, industria o
establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:
SUPUESTO
NO
<
>
EXPLICACIN
Implica que la empresa, industria o establecimiento NO
maneja ninguna sustancia a que se refieren los
acuerdos arriba indicados.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
maneja alguna sustancia a que se refieren los acuerdos
arriba indicados, en cantidades menores a las
sealadas como CANTIDAD DE REPORTE.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
maneja alguna sustancia a que se refieren los acuerdos
arriba indicados, en cantidades iguales o mayores a las
sealadas como CANTIDAD DE REPORTE.
PUNTO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
1.2
PROCESOS
Para la determinacin del grado de riesgo por procesos a que est expuesta la empresa, industria
o establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:
SUPUESTO
NO
SI
EXPLICACIN
Implica que la empresa, industria o establecimiento
NO realiza ni realizar alguno de los procesos a que
se refiere este apartado.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
realiza o realizar alguno de los procesos a que se
refiere este apartado.
PUNTO
0
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
1.3
MANTENIMIENTO
DEF
NO
1.4
EXPLICACIN
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
tiene establecido un programa de mantenimiento
preventivo a las instalaciones, maquinaria y equipo.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
tiene establecido un programa de mantenimiento
preventivo a las instalaciones, maquinaria y equipo, sin
embargo dicho programa no es observado con
regularidad.
Implica que la empresa, industria o establecimiento NO
tiene establecido un programa de mantenimiento
preventivo a las instalaciones, maquinaria y equipo, o si
existe dicho programa, el mismo NO es observado.
PUNTO
0
CAPACITACIN
DEF
NO
EXPLICACIN
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
tiene establecido un programa de capacitacin al
personal de la misma.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
tiene establecido un programa de capacitacin al
personal de la misma, sin embargo dicho programa no
es observado con regularidad.
Implica que la empresa, industria o establecimiento NO
tiene establecido un programa de capacitacin al
personal de la misma, o si existe dicho programa, el
mismo NO es observado.
PUNTO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
1.5.
DEF
NO
1.6.
EXPLICACIN
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
cuenta con equipo suficiente para la prevencin, control
y combate de incendios.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
cuenta con equipo para la prevencin, control y combate
de incendios, sin embargo dicho equipo no ha recibo el
mantenimiento preventivo que requiere o dicho equipo
no es suficiente.
Implica que la empresa, industria o establecimiento NO
cuenta con equipo para la prevencin, control y combate
de incendios.
PUNTO
0
CALDERAS
>
EXPLICACIN
Implica que la empresa, industria o establecimiento NO
cuenta con calderas.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
cuenta con calderas, sin embargo dicho equipo tiene una
temperatura superior a 60 C.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
cuenta con recipientes sujetos a presin, con una
capacidad de trabajo mayor o igual a 60 C.
PUNTO
0
1
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
1.7
Concepto.- aparato construido para operar con fluidos a presin diferente a la atmosfrica,
proveniente sta de fuentes externas o mediante la aplicacin de calor desde una fuente
directa, indirecta o cualquier combinacin de stas. Para la determinacin del grado de riesgo
derivado de la existencia y operacin de recipientes sujetos a presin en la empresa, industria o
establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:
SUPUESTO
EXPLICACIN
Implica que la empresa, industria o establecimiento NO
cuenta con recipientes sujetos a presin.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
cuenta con recipientes sujetos a presin, sin embargo
dicho equipo tiene una presin de trabajo menor a
4kg/cm2.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI
cuenta con recipientes sujetos a presin, con una presin
de trabajo mayor o igual a 4kg/cm2.
SI
<
>
PUNTO
0
1
SUPUESTO
5<
5-9
10 >
EXPLICACIN
Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene
un tiempo de construccin menor a 5 aos.
Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene
un tiempo de construccin de 5 a 9 aos.
Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene
un tiempo de construccin mayor a 9 aos.
PUNTO
0
1
2
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
1.9 AFLUENCIA DE PERSONAS
Concepto.- Es la suma de personas que concurren en un momento determinado a una
empresa, industria o establecimiento, incluyendo tanto poblacin permanente (empleados,
trabajadores, obreros, prestadores de servicios) como poblacin flotante (clientes, alumnos,
proveedores).
Para la determinacin del grado de riesgo derivado de la existencia de equipo contra incendio
en la empresa, industria o establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y
puntos:
SUPUESTO
25<
25-49
50 >
EXPLICACIN
Implica que la afluencia de personas a la empresa,
industria o establecimiento es menor a 25 personas.
Implica que la afluencia de personas a la empresa,
industria o establecimiento es de a 25 a 49 personas.
Implica que la afluencia de personas a la empresa,
industria o establecimiento es mayor o igual a 50 personas.
PUNTO
0
1
2
SC
NC
EXPLICACIN
Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento
NO se generan estos desechos.
Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento
SI se generan estos desechos, pero que su disposicin
final es controlada.
Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento
SI se generan estos desechos, sin que su disposicin final
sea controlada.
PUNTO
0
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
1.11. CONSTRUCCIN
Concepto.-. Es la determinacin del grado de riesgo de la empresa, industria o establecimiento,
conforme lo determina el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Para la
determinacin del grado de riesgo derivado del tipo de inmueble en que est asentada la
empresa, industria o establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:
SUPUESTO
Rme
Ra
EXPLICACIN
Implica que la empresa, industria o establecimiento est
establecida en una edificacin de hasta 25.00 m de altura,
hasta 250 ocupantes y hasta 3,000 m2.
Implica que la empresa, industria o establecimiento est
establecida en una edificacin de ms de 25.00 m de altura
o ms de 250 ocupantes o ms de 3,000 m2. y, adems
las bodegas, depsitos de cualquier magnitud que manejen
madera, pinturas, plsticos, algodn y combustibles y
explosivos de cualquier tipo.
PUNTO
0
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
TABLA
DE
CLASIFICACIN
DEL
GRADO
DE
RIESGO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
TABLA DE CLASIFICACIN DEL GRADO DE RIESGO
En las empresas, industrias o establecimientos:
Parmetros
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5.
5.6
5.7
5.8
Supuesto
No
Cantidad de reporte
<
>
No
Proceso
Si
Si
Mantenimiento
Def
No
Si
Capacitacin
Def
No
Si
Equipo contra incendio
Def
No
No
Calderas 60c
<
>
No
Recipientes a presion
<
4kg/cm2
>
5<
Edad de las instalaciones 5- -9
(aos)
10- ->
5.9
Afluencia
personas)
(no.
5.10
Residuos peligrosos
hospitalarios
5.11
Construccin
25<
25 49
50>
No
y
Sc
Nc
Rme
De
Puntos
0
3
4
0
4
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
1
2
0
Calificacin
3
0
0
2
Rma
Suma
2
Total
10
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
SIGLAS
No
<<
>>
SI
Def
Sc
Nc
SIGNIFICADO
No existe
Igual o menor que
Menor que
Igual o mayor que
Mayor que
Si existe
Deficiente
Si controlados (si existe)
No controlados (si existe)
SIGLAS
0 a 5 Puntos
6 a 8 Puntos
Mas de 9 Puntos
SIGLAS
Rme
Rma
GRADO DE RIESGO
Bajo
Mediano
Alto
SIGNIFICADO
Riesgo menor
Riesgo mayor
_____________________________________________
C. RADAMES VARGAS RAMREZ
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPITULO V
DOCUMENTOS
QUE DEBE CONTENER
EL PROGRAMA INTERNO DE
PROTECCIN CIVIL
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPITULO V
DOCUMENTOS QUE DEBE CONTENER EL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL
El Programa Interno de Proteccin Civil, deber contener los siguientes documentos:
Formato de datos generales de la empresa.
Croquis especificando la ubicacin del inmueble y sus alrededores.
Croquis o planos de la descripcin de las reas existentes en el inmueble, sealando los riesgos
internos.
Organigrama del Comit Interno de Proteccin Civil.
Documento de Integracin del Comit Interno de Proteccin Civil.
Evaluacin y anlisis de riesgos.
Croquis sealando las rutas de evacuacin.
Croquis sealando la distribucin de equipo contra incendios y sealizacin.
Brigadas existentes en el inmueble.
Cdigo de colores para la identificacin de las brigadas.
Cronograma y Bitcora del Programa de Capacitacin.
Registro del mantenimiento y control del equipo de prevencin y combate de incendios.
Cronograma y Bitcora de mantenimiento.
Cronograma y Bitcora de simulacros.
Croquis de ubicacin de los equipos de primeros auxilios.
Planes, manuales y procedimientos de actuacin por tipo de riesgo a que est expuesto el
inmueble.
Croquis y descripcin de los sistemas de alertamiento.
Planes, manuales y procedimientos de restablecimiento.
Visto Bueno de Seguridad y Operacin (Cuando as lo estipule la normatividad aplicable por tipo
de inmueble o por el giro de la empresa, industria o establecimiento)
Copia de la pliza de seguro (Cuando la actividad o giro de la empresa sea de mediano o alto
riesgo, conforme al captulo IV de los Trminos de Referencia).
Cuando en la empresa, industria o establecimiento existan recipientes sujetos a presin,
generador de vapor o caldera, se requerir anexar copia de la autorizacin de las autoridades del
Trabajo
Copia del estudio de impacto ambiental en el caso de las empresas que de conformidad a la Ley
Ambiental estn obligadas a ello.
Copia del Cuestionario de Autodiagnstico en materia de Proteccin Civil, con la carta a que se
refiere la seccin VI del Captulo II, firmada en original.
Copia del cuestionario para la clasificacin del grado de riesgo de las empresas, industrias o
establecimientos a que se refiere el Captulo IV de los Trminos de Referencia, con la carta
firmada en original.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPITULO VI
INSTRUMENTOS INFORMTICOS QUE
SE DEBEN EMPLEAR PARA LA
ELABORACIN DEL PROGRAMA
INTERNO DE PROTECCIN CIVIL
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
CAPITULO VI
INSTRUMENTOS INFORMTICOS QUE SE DEBEN EMPLEAR PARA LA ELABORACIN DEL
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL
Las empresas, industrias o establecimientos que de acuerdo a la Tabla para Clasificacin de
Riesgo estn clasificadas como de mediano o alto riesgo, podrn presentar sus Programas
Internos de Proteccin Civil, a travs de instrumentos informticos que debern contener por lo
menos las siguientes caractersticas:
Programa para anlisis de riesgos.
Utilera para el diseo de croquis y su actualizacin.
Programa para administracin de emergencias.
Programa para la elaboracin y seguimiento de bitcoras de mantenimiento y simulacros.
Programa para la elaboracin y seguimiento de bitcoras de capacitacin.
Los instrumentos informticos a que se refiere este apartado podrn ser operados directamente
por la empresa, industria o establecimiento o a travs de terceros acreditados.
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DOCUMENTOS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
USO DE SUELO
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
REGISTRO DE LA CONSTANCIA
DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RESPONSIVA Y FACTURA DE LA
RECARGA DE EXTINTORES
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
RESPONSIVA Y FACTURA DE LA
FUMIGACIN Y CONTROL DE
PLAGAS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
DECLARACIN DE APERTURA
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
PLIZA DE SEGUROS DE
RESPONSABILIDAD CIVIL O
DAOS A TERCEROS
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."
ESTACIN DE SERVICIO
"SERVICIO CONSCRIPTO S.A. DE C.V."