2001 Odisea en El Espacio Analisis
2001 Odisea en El Espacio Analisis
2001 Odisea en El Espacio Analisis
De Stanley Kubrick
Analisis por Agustn Cossa
Comision T1
VISION 1: Ctedra Carballo
INTRODUCCION
La pelcula rompe toda regla clsica narrativa: los personajes ya no son anclajes de
identificacin del espectador. El espectador es un observador puro que se desentiende
de un tiempo y puede mirar el todo y su variacin. El tratamiento de Kubrick es
excepcional, la esttica narrativa del bloque 2 y 3 corresponden a una lgica moderna
vista mucho en el cine europeo de su momento, la nocin del vagabundeo, de la espera
es fuerte. Pero Kubrick adems, en el bloque 1 (antes del hombre) propone a travs
del cine, una esttica perceptiva precultural, una imagen-percepcin casi pura segn
Deleuze. La secuencia accin-reaccin esta casi quebrada, las situaciones son pticas y
sonoras puras, an ms puras que en Antonioni o Fellini. Y luego, pidiendo prestada
una esttica del cine experimental norteamericano (en especial, del cine grfico) hace
el gran ltimo bloque transformando la percepcin, llevndola a su condicin
metafsica originaria, devolvindola a sus orgenes manchados por el intelecto en la
evolucin humana.
Kubrick hace de 2001: Odisea en el Espacio, un estudio de la evolucin de la
conciencia humana a nivel historia, pero a nivel discurso hace un estudio de la
evolucin de la conciencia cinematogrfica y la relacin entre ambas.
SECUENCIA DE TITULOS
RESUMEN
Como en todas las grandes pelculas, los ttulos son de extrema importancia: son el
primer contacto del espectador con la pelcula, definen su modo de mirarla. Y adems,
semiticamente hablando, son aglutinadores smicos. Los ttulos en 2001: Odisea en
el Espacio son de extrema importancia, en especial, por romper lo que un espectador
promedio espera en ese momento. La pelcula empieza nicamente en el plano sonoro
por varios minutos. Por varios minutos hay nada ms que sonido, en esto evidencia la
importancia que el plano sonoro tendr en el film. Evidenciando una importancia an
mayor que la imagen. Esto se corresponde fuertemente a la idea de que el sonido es el
primer elemento perceptivo que el humano se vale para romper la percepcin
sistematizada de la cultura, tomando fuertemente la teora de la msica como
elemento metafsico de Nietzsche en su ensayo: El Origen de la Tragedia en el Espritu
de la Msica. Y hablando de Nietzsche, Kubrick seleccion para la secuencia de ttluos
una composicin de Strauss llamada As Habl Zarathustra, basada en el libro del
mismo ttulo del filsofo. En esta expone la teora del bermensch (El Super Hombre),
el estado mximo de la evolucin de la conciencia humana. Es la primera vez en el
cine, que el aglutinamiento smico de los ttulos se da directamente en el plano
sonoro.
MONTAJE
Cuando se habla de montaje, inmediatamente pensamos en el montaje de las imgenes
y nos olvidamos que el sonido tambin sufre un proceso de montaje. El montaje
sonoro tiene una cualidad que el montaje visual no posee, la indefinicin de principio
y fin. Por una cuestin de la percepcin humana, podemos captar varios sonidos a la
vez, pero no sucede de igual forma con las imgenes. Si vemos imgenes superpuestas
debemos hacer un gran esfuerzo para distinguir cada capa. Las imgenes tienen un
lmite solido y conciso, con el sonido no pasa, el sonido permite la homogeneidad, es el
mejor ejemplo de la materia-flujo Bergsoniana.
Otra novedad, es que por lo general, durante la produccin de un film, el sonido se
deja para la post-produccin, el sonido es un recurso ms para la narrativa y la
concepcin del diseo sonoro es a partir de la imagen. Kubrick plantea lo opuesto, las
imgenes son generadas a partir del sonido. Cuando As Habl Zarathustra comienza,
es la progresin de notas lo que da origen a la imagen, una imagen que tiene su raz en
la msica: La progresin hacia una conciencia elevada, el nacimiento de una nueva
conciencia: la conciencia del bermensch, del sol, que da forma a los planetas.
Adems, el cosmos est tratado como una progresin de la conciencia, el cosmos no es
algo cerrado, no son solo unos cuantos cuerpos celestes separados por distancias
ARTE
Este bloque de 2001: Odisea en el Espacio es muy famosos con respecto al arte por los
simios quienes eran actores disfrazados. Los simios fueron un gran avance en la
concepcin de vestuario/disfraces y la aadidura de animatronics para controlar los
movimientos de los labios. El director de arte fue John Hoesli y el escengrafo de sets
fue Robert Cartwright. La escenografa fue tratada meticulosamente para que hubiese
diferenciacin entre el fondo y el decorado.
ACTUACION
Todos los simios en pantalla fueron interpretados por actores en disfraces, incluido
aquel atacado por el leopardo. El actor que interpreta al simio llamado MoonWatcher
(aquel quien descubre el uso del hueso como arma) fue Daniel Richter, un reconocido
mimo antes de 2001, quien tambin coreografi lo movimientos de todos los otros
simios.
SONIDO
Como en todos los bloques, el sonido tiene una gran importancia en este film. Hay dos
cosas a destacar con respecto a este bloque. Uno es la ausencia total de sonido en los
planos generales que, como ya dicho, trasmite junto a la inmutabilidad del plano
visual a la contemplacin del tiempo. Adems, en un sentido cronolgico de la historia,
es el comienzo de la conciencia humana (el amanacer del hombre) no hay sonido.
Como si el sonido fuese algo an ms elevado que la imagen, algo que se consigue
despus. Ya que el sonido (o mejor dicho la msica, en trminos nietzscheanos) es que
el que permite la ruptura de la percepcin cultural. De la percepcin racional, que en
este bloque el simio/hombre adquiere. Otra importancia fundamental es la ausencia
de la palabra humana, todo es percepcin natural antes de un lenguaje.
Otra cosa a destacar es la aparicin por primera vez de una meloda leitmotiv que se
escucha cada vez que se aparece el monolito en todo el film (y que marca un paso en la
evolucin de la conciencia humana) el cual es requiem de Gyrgy Ligeti, un
compositor de msica clsica moderna enfocado en micro polifona, la cual consiste en
muchas lneas de corales entonando un mismo tema pero en diferentes tempos y
ritmos. La msica de Ligeti aade al monolito el tema de la polifona, las muchas
voces, como un compendio de sabidura musical, que gua a conciencias que an
deben evolucionar.
TMA-1
HISTORIA
Millones de aos en el futuro, el desarrollo iniciado por el simio ha originado una
nueva especie llamado el hombre que ha creado cultura, es decir, ha modificado la
naturaleza y los vnculos jerrquicos con ella a travs de la razn. Ahora, el hombre
puede viajar por el cosmos. Un doctor de Astrofsica, el Dr. Floyd, viaja a la Luna en un
vuelo comercial hacia ella con escala en una estacin espacial primero, all se
encuentra con un grupo de cientficos rusos que le comentan que el sector de
investigacin lunar est clausurado, no dejan entrar ni comunicarse con nadie de all.
Temen que se trate de una epidemia.
El Dr. Floyd llega a la base y se dirige a una reunin de un alto comite a quien l
felicita por el hallazgo ms importante de la historia de la ciencia. Habla del estado de
secreca alrededor del mismo que genera especulaciones como por ejemplo la de la
epidemia (la escuch por parte de los rusos) y lo apoya ya que sera una shock
demasiado grande para la poblacin si este se informara sin la preparacin debida.
Mientras viajan al lugar de la excavacin llamado TMA-1, le dan un resumen de lo
acontecido al Dr. Floyd: Un sitio de la Luna comenz a emitir extraas y fuertes
seales magnticas, y por eso cavaron para encontrar algo que fue enterrado hace
millones de aos por alguien.
Llegan a TMA-1 para ver que el objeto es otro monolito que empieza emitir unos
sonidos tan agudos que afectan a los astronautas.
DIRECCION Y MONTAJE
El bloque inicia con una secuencia con la meloda de El Danubio Azul de Johann
Strauss de fondo. Las imgenes y el montaje de las mismas estn tratadas de forma tal
que siguen el ritmo y el tempo de la meloda. Como si la Danza de las Esferas celestes
fuera un armnico vals. Adems, el mismo vals es un avance de la cultura humana,
donde en el bloque anterior haba silencio, ahora hay msica.
En todo el bloque, dejando de lado las escenas que hacen avanzar la historia, el bloque
entero est pensado para la contemplacin de las imgenes que retratan la evolucin
cultural y tecnolgica del hombre (se invierte mucho mas tiempo en esto que en los
dilogos que ayudan avanzar la historia). Los dilogos de los personajes son, en su
mayora, intrascendentes son solo un elemento ms de los sonidos de este estadio
evolutivo del hombre, un elemento mas que aade a la contemplacin del humano ene
este estado. Varias escenas estn aqu solo para demostrar cmo funcionan diferentes
Para las naves se utiliza un ratio de contraste muy alto ya que en el espacio no hay
tantos objetos para reflejar la luz y difuminar las sombras.
ARTE
La recreacin tecnolgica de la escenografa, las naves y la utilera es altamente
basada en conceptos cientficos. Esto se daba a la colaboracin autoral con Clarke,
quien en todas sus novelas y cuentos presenta un alto grado de conocimiento en
materia, fsica y astrofsica. Esto genera que la imagen de este bloque sean las palabras
de Clarke llevadas a imgenes. El placer del lector de las novelas de Clarke encuentra
el mismo disfrute de conocer sobre e impactarse por los datos y explicaciones
cientficos pero ahora vindolo en imgenes. Esto responde a su vez, al tratamiento
que Kubrick aport a todos sus departamentos para que fueran fiel a la esttica de
Clarke y as lo cumplieron.
Con respecto a la esttica de la escenografa de las naves, responde a una nocin de
geometras lineal = avance tecnolgico, muy instaurado en aquella poca. Si bien fue
una decisin pensada en satisfacer ese punto de vista esttico de la poca, hoy en
retrospectiva, podemos decir, que esa condicin se acerca mucho ms a la idea de lo
tecnolgico como algo cultural, algo alejado de la naturaleza (las formas en el bloque
del amanecer del Hombre eran muy esfricas y caticas) Hay un fuerte contraste
esttico entre este bloque y el anterior a nivel escenografa.
MISION JUPITER
HISTORIA
Una nave recorre el espacio. Dos astronautas en su interior miran una grabacin de un
programa de la BBC en la cual ellos dos fueron entrevistados. All comentan que es un
viaje espacial hacia Jupiter. Hablan de que el resto de la tripulacin esta en estado
hibernacin y que esta es controlada por HAL-9000, la primera computadora con una
inteligencia artificial a compararse con la de un humano. Los astronautas dicen que es
casi hablar con un amigo, pues fue programada para tener ciertas emociones para que
sea ms fcil hablar con ellos.
Un da, HAL hablo con uno de los astronautas, Bowman, sobre las peculiaridades de
esta misin, que hay cosas que no les dicen, que se mantuvo todo en demasiada
secreca y que justo se haya lanzado esta nave cuando pas de lo la Luna. HAL termina
diciendo que hay una leve falla con una de las antenas, Bowman dice que debera ser
reparada.
Bowman saca la matriz de la antena y en la nave tratan de arreglarla, pero no pueden
encontrar el origen de la falla. HAL sugiere dejar la antena como esta hasta que falle y
luego ah rastrear el origen del problema. Los astronautas consultan con la base y
ellos estn de acuerdo, sin embargo les informan sobre algunas fallas en las
conclusiones de HAL y por lo tanto no deben ser tomadas al cien por ciento como
seguras. Ya que han sido comparadas con un modelo de la misma serie. Los
Astronautas le preguntan a HAL como define estos errores, y ella contesta que no
hubo, siempre todo se debe a errores humanos, las computadores nunca fallan. Los
astronautas intuyen que algo est mal y en frente de HAL dicen que se irn a arreglar
algo pero en realidad lo hacen para hablar sin ser escuchados por HAL.
Los Astronautas entran en una capsula y se aseguran que HAL no pueda orlos. Ellos
hablan sobre dejar la antena falle pero si para ver si falla, si no es un error de HAL. Si
es un error de HAL tendrn que desconectarla peor conservando las propiedades
automticas ya que la nave estn cien por ciento controlada por la computadora. Pero
HAL puede saber lo que dicen ya que a travs de la ventanilla de la capsula puede ver
el movimiento de sus labios y deducir.
El compaero de Bowman sale a reparar la antena, pero HAL toma control de la
capsula y lo empuja al vaci. Por una cuestin del ngulo de las cmaras Bowman no
puede ver lo sucedido, le pregunta a HAL y ella responde que no tiene informacin al
respecto. Bowman se sube a una cpsula y va a buscar a su compaero, en el
cine de la razn (aunque Deleuze llame el cine de accin y reaccin algo previo a esta)
ya que la accin-reaccin es el sistema material de naturaleza tal como la razn la ve.
Aqu Kubrick retrata hasta donde el lenguaje cinematogrfico haba llegado en aquel
momento.
SONIDO
Como especificado en el punto anterior, la funcin primordial del sonido en este
bloque es la de verosimilitud acstica. En el espacio no hay sonido, pues no hay aire
donde transmitir las ondas sonoras, sin embargo no son pocas las pelculas en el
espacio donde las naves tienen su ruidos, donde hay explosiones, etc Esos no est
mal, pues pertenecen a la verosimilitud del gnero. Sin embargo, Kubrick decidi ser
verosmil a la esttica cientificista de Clarke, por eso, cuando el astronauta est en el
espacio, afuera de la nave, solo escuchamos la respiracin del mismo ya que el casco si
tiene aire, lo dems no. Sin embargo, ese esteticismo fsico-acstico no quita su
contrapunto emotivo. La respiracin de Bowman vara de acuerdo al nerviosismo que
tenga.
EFECTOS ESPECIALES
Tanto en este bloque como en el anterior, TMA-1, Kubrick fue pionero en usar
maquetas para representar grandes construcciones que seran impensables construir
y adems filmar, por su complejidad y tamao. Las maquetas fueron colgadas con
hilos transparentes y el frontal projection fue usado para aadirle el fondo. El tamao
de las maquetas fue posible hacer interesantsimos movimientos de cmara y adems
recrear la velocidad de las naves. Esta tcnica luego fue repetida por George Lucas
para Star Wars, quien hizo los movimientos de las naves mas rpidos pues la esttica
de su pelcula as lo requera. Incluso hoy en da se siguen usando las maquetas
altamente detalladas: por ejemplo en El Seor de los Anillos de Peter Jackson.
Para recrear la gravedad-cero, Kubrick us un mini-set que genera fuerza centrifuga
diseado por el Grupo de Ingeniera Vickers-Armstrong que cost 750.000 dolares.
All recrearon las diferentes escenografas de los interiores de las naves. Tanto los del
Discovery 1, como los del bloque de TMA-1.
DIRECCION
Si bien los logros de direccin en 2001: Odisea en el Espacio no son pocos, este bloque
se destaca del resto. Yo recuerdo la primera vez que vi esta pelcula (lo cual es
importante para rescatar la pragmtica con el espectador), vena de ver el bloque de la
Misin Jpiter y estaba acostumbrado a un ritmo y a una esttica narrativa especfica,
para que est mute fuertemente en la secuencia del Star Gate. Senta que estaba
viajando hacia otros estados de conciencia. La razn era intil para comprender lo que
vea, comprender ya no era lo importante. Lo nico que poda hacer era contemplar y
con la contemplacin viajar. Esto es lo que yo siempre pens lo que el cine debe
aportar, el prximo nivel de una conciencia cinematogrfica y Kubrick lo retrata a la
perfeccin, como dije ya una vez: 2001 es un viaje por la evolucin de la conciencia
humana y la evolucin del lenguaje cinematogrfico. Kubrick nos dice que el nuevo
cine debe ser para un nuevo hombre, un hombre de la post-modernidad, un hombre
que ya no cree en las verdades absolutas de la razn positivista, un hombre que cree
en lo emprico, lo perceptivo-subjetivo es el verdadero conocimiento del mundo.
Kubrick para dar ese paso a nivel de lenguaje cinemtogrfico, se baso en el cine
experimental norteamericano (en especial el Cine Grfico). Uno de los mayores
exponentes de ese cine fue Jordan Belson que a partir de geometras sagradas y
mandalas hizo un cine de animaciones pero usando solo la luz, las fuentes de luz. Un
cine csmico. Kubrick llev ese concepto al extremo haciendo del mismo un viaje,
adems Kubrick contextualiza, Kubrick compara ese cine con otros, Kubrick lo inserta