Buenas Practicas de Preparacion de Medicamentos Homeopaticos
Buenas Practicas de Preparacion de Medicamentos Homeopaticos
Buenas Practicas de Preparacion de Medicamentos Homeopaticos
PREPARACION DE
MEDICAMENTOS HOMEOPATICOS
1. OBJETIVO
2. CONDICIONES GENERALES
2.1. Personal
2.1.2. Entrenamiento
2.1.2.3. Los visitantes y/o personas sin entrenamiento no deben tener acceso a las
áreas de elaboración. Si es imprescindible su ingreso, éstas, deben ser
informadas con anticipación sobre la conducta a seguir, higiene personal y uso de
vestimentas protectoras, además de ser siempre acompañadas por personal
autorizado.
2.1.2.5. Todo el personal debe conocer los principios de las Buenas Prácticas de
Preparación para Farmacias que elaboren recetas magistrales según la técnica
homeopática.
2.1.3.2. Todo el personal debe ser orientado en cuanto a las prácticas de higiene
personal.
2.2. Instalaciones
a) sector de depósito
b) sector de elaboración
c) sector de dispensación
d) sector de actividades administrativas;
e) sector de lavado e inactivación
2.2.1.2. Todos los ambientes deben estar protegidos contra la entrada de aves,
roedores, otros animales, insectos y polvo.
2.2.1.4. Los ambientes deben poseer superficies internas (pisos, paredes y techo)
lisas e impermeables, sin rajaduras, resistentes a los agentes desinfectantes y
fácilmente lavables.
Todos los elementos y/o equipos, estarán destinados para el “uso exclusivo” del
laboratorio homeopático.
2.3.2.2. Las calibraciones de los equipos deben ser ejecutadas por personal
capacitado, con procedimientos reconocidos, como mínimo una vez al año o en
función de la frecuencia de uso de los mismos.
2.3.2.3. Una etiqueta con la fecha de referencia de la última calibración debe estar
adosada al equipo.
2.3.3. Mantenimiento
2.4. Materiales
2.4.1. Adquisición
2.4.1.1. Las especificaciones técnicas de todos los materiales que serán utilizados
en la elaboración de preparaciones magistrales homeopáticas, deben garantizar
que la compra de los mismos, cumpla estrictamente con los patrones de calidad
establecidos.
2.4.1.3. La calificación del proveedor debe ser hecha por materia prima, siguiendo
como mínimo los siguientes criterios:
2.4.2. Recepción
a) Nombre
b) Número de lote
c) Fecha de elaboración y/o fecha de vencimiento
d) Condiciones de almacenamiento y advertencias si fuera necesario
e) Identificación completa del proveedor
2.4.2.5. Si una única entrega de material contiene lotes diferentes, cada lote debe
ser tenido en consideración en forma separada para su inspección y liberación.
2.4.3. Almacenamiento
2.4.3.5. Los rótulos de las materias primas deben presentar como mínimo:
a) Nombre
b) Identificación del proveedor
c) Número de lote
d) Título o potencia siempre que fuera posible
e) Fecha de vencimiento o fecha de reanálisis
f) Condiciones de almacenamiento y advertencias cuando fuera necesario
g) Situación interna de la materia prima (en cuarentena, en análisis, aprobado,
rechazado)
2.4.4. Agua
2.4.4.2.1. El agua que se utiliza en la preparación, debe ser obtenida a partir del
agua potable, a través de un sistema que asegure la obtención de agua purificada
que cumpla con la monografía correspondiente de la Farmacopea Argentina
vigente.
2.6.3. Cuando las dosis o posología de los productos prescriptos sobrepasen los
límites farmacológicos o presenten incompatibilidades o interacciones
potencialmente peligrosas, el farmacéutico debe solicitar la confirmación del
profesional que prescribe. La ausencia o negativa de la confirmación, faculta al
farmacéutico a no preparar dicha receta.
2.6.4. En base a los datos de la receta, se deberán realizar y registrar los cálculos
necesarios para la elaboración de la formulación.
2.6.6. Cuando la receta contenga drogas sujetas a control especial, se debe seguir
la legislación específica.
2.7. Elaboración
2.10. Dispensación
2.12.1. Los insumos inertes deben ser adquiridos acompañados por sus
respectivos certificados de análisis.
2.12.3. Los insumos activos para los cuales existen métodos de control de calidad
deben ser adquiridos acompañados por sus respectivos certificados de análisis.
2.12.4. Los insumos activos para los cuales no existen métodos de control de
calidad, deben ser adquiridos acompañados por la descripción de su preparación.
2.13.2. El reclamo por el desvío de calidad debe incluir el nombre y los datos del
paciente, el del médico, fórmula del preparado, número de registro del libro
recetario, naturaleza del reclamo, nombre del empleado que tomó el mismo, fecha
y hora.
2.13.3. Todos los reclamos deben ser investigados y sus conclusiones y acciones
correctivas deben ser registradas.
2.14. Documentación
2.14.6. Los documentos deben ser aprobados, firmados y fechados por personal
autorizado. Ningún documento puede ser modificado sin autorización previa del
responsable técnico.
2.15. Auto-Inspección
3. BIBLIOGRAFIA
-Decreto 94: reglamenta lo dispuesto en el Decreto Ley 15703, con respecto a las
Farmacias de 4º Categoría. (1988) (Uruguay)