CPA para La Accesibilidad de Las Personas Con Discapacidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Criterios de Proyecto de Arquitectura para


la Accesibilidad de las Personas
con Discapacidad

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL
Y DISEO UNIVERSAL
Se establece que la responsabilidad social es un compromiso continuo y permanente que se
adopta voluntariamente por las Instituciones para responder, a la forma en que su actividad impacta
las dimensiones social, econmica y ambiental, actuando ticamente para garantizar que esta
genere desarrollo humano sustentable a todas las partes interesadas.
As mismo, el aspecto social se encuentra directamente relacionado con el bienestar social, el
cual es entendido como el conjunto de factores que participan en la calidad de vida de la persona y
que hacen que su existencia posea, todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y
satisfaccin humana, incluyendo el disfrute de la afectividad y el respeto de los derechos humanos.
El concepto de arquitectura y sostenibilidad social debe ser, entre otros el Diseo Universal,
diseo incluyente, diseo inclusivo o diseo para todos, por mencionar algunos de los trminos
utilizados. As mismo y de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006 accesibilidad es
la combinacin de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier persona con
discapacidad entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con un uso seguro, autnomo y
cmodo en los espacios construidos, el mobiliario y equipo.
Derivado de lo anterior, al buscar la integracin del diseo universal en nuestra vida, por una
parte tenemos que incluir a personas con discapacidad; pero por otra parte tenemos que incluir a
personas adultas mayores, nias, nios, indgenas, mujeres, personas en pobreza extrema,
personas con enfermedades discapacitantes, personas analfabetas, personas con bultos,
carreolas, por mencionar algunos.
Aqu se encuentra el reto, lograr la accesibilidad, ms no como el fin, sino como un medio, una
herramienta para llegar al Diseo Universal
Sensibilizarnos en que: un espacio digno, es aquel que fue concebido pensando en todos,
marcando la diferencia como un diseo accesible, el cual puede ser utilizado por personas con
discapacidad, o un espacio Universal el cual puede ser utilizado por todos, incluyendo personas con
discapacidad, destacando que esta diferencia no es nicamente de semntica, en realidad existe
una gran diferencia en su significado y aplicacin.
En el primero estigmatizamos, separamos a las personas con discapacidad, y en el segundo
existe un uso equitativo de las diferentes reas que conforman el inmueble, logrando un espacio que
da la bienvenida con las puertas abiertas a todos y en el cual se contemplan todas las necesidades
como seres humanos

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

De acuerdo con el Centro para el Diseo Universal (The Center for Universal Design) Diseo
Universal es el diseo de productos y entornos usables por todas las personas, con la mayor
extensin posible sin requerir adaptaciones o diseos especializados e integra 7 principios:

Uso Equitativo: el diseo ser til para las personas con distintas habilidades.
Uso Flexible: el diseo se ajustar a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.
Simple e Intuitivo: la forma de usar el diseo ser fcil de entender, sin importar la experiencia del

usuario, su lenguaje o capacidad de concentracin.


Informacin Perceptible: el diseo comunicar efectivamente al usuario con distintas
habilidades sensoriales la informacin necesaria
Tolerancia al Error: el diseo reducir al mnimo riesgos y accidentes, incluso ante un uso
descuidado.
Esfuerzo Fsico Mnimo: el diseo se podr utilizar eficiente y confortablemente con un mnimo de
fatiga.
Tamao y Espacio de Aproximacin y Uso: adecuados sin importar el tamao corporal, postura
o movilidad del usuario.

El Diseo Universal da un significado como arte de hacer o modificar el entorno, con un


sentido tico y social, interpretando la diversidad de necesidades con creatividad para lograr la
inclusin y obtener espacios amables y confortables para el total de las personas.

ARQ. TAIDE BUENFIL GARZA


SUBDIRECTORA DE PARTICIPACIN CIUDADANA.
SECRETARIADO TCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

PRLOGO
Acorde con las nuevas Polticas, Bases y Lineamientos en materia de obras pblicas y servicios
relacionados con las mismas, el Instituto Mexicano del Seguro Social, tiende a mejorar la calidad de sus
prestaciones, instrumenta los criterios tcnicos de Inmuebles y Equipamiento que contienen las
experiencias de ms de 6 dcadas de Trayectoria en la Planeacin, Proyecto, Construccin,
Equipamiento , Operacin y Conservacin de Unidades Medicas, de Prestaciones Sociales y
Administrativas que el IMSS ha edificado; coadyuvando as al principal quehacer de nuestra institucin,
que es el bienestar y la seguridad social de sus usuarios, a los cuales debemos facilitar espacios dignos
y con un entorno grato que favorezca la accesibilidad a todos sus servicios.
El Instituto Mexicano del Seguro Social optimiz los Criterios para la Accesibilidad de las Personas
con Discapacidad dentro de las acciones que apoyan a las personas con discapacidad en el pas,
actualizando el conjunto de principios tcnicos que sirven de base para crear el diseo de los espacios,
eliminando las barreras fsicas en la construccin de todas las unidades de servicio, complementando
los nuevos proyectos, obras, como las ampliaciones y remodelaciones que requieren una evolucin
permanente, a fin de lograr que sus instalaciones cuenten con los suficientes elementos de apoyo para
la adecuada circulacin y movilidad de las personas con alguna discapacidad: fsica, visual, auditiva,
intelectual y mental.

LIC. FRANCO J. CARREO OSORIO


COORDINADOR DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

INTRODUCCIN
El Instituto Mexicano del Seguro Social reedit Los Criterios para la Accesibilidad de las
Personas con Discapacidad , con el objeto de que sean aplicadas por los proyectistas,
constructores y responsables de las edificaciones del IMSS, en los elementos urbanos,
arquitectnicos y mobiliarios.
El documento integra los Criterios Normativos para la eliminacin de barreras fsicas que permitan
un adecuado acceso a las edificaciones y apoyo en los proyectos de arquitectura en las obras
propias de carcter general, obras nuevas, remodelaciones o ampliaciones. Lo anterior permitir
que los responsables sobre la adecuacin de los espacios, establezcan los criterios mnimos del
Diseo Universal en todas las edificaciones.

ING. MARIO AVILA ZERMEO


TITULAR DE LA DIVISIN DE PROYECTOS

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

COMENTARIOS.
Las organizaciones de personas con discapacidad, la academia y el Instituto Mexicano del Seguro
Social, actualizan los Criterios de Accesibilidad Universal con en fin de seguir otorgando un servicio accesible
y de calidad a todos sus usuarios con discapacidad.
Este trabajo es el resultado de un esfuerzo conjunto en cumplimiento a lo dispuesto por la Convencin
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Estos Criterios debern promover y cumplir con los lineamientos de accesibilidad y diseo universal en
todos sus inmuebles y servicios, como una clara respuesta a las necesidades de todas las personas con
algn tipo de discapacidad.
Esperamos que este documento sirva como modelo de aplicacin para otras Instituciones, Instancias y
Dependencias, tanto pblicas como privadas, reiterando nuestra participacin, seguimiento y consolidacin
presente y futura de las adecuaciones fsicas, de comunicacin y sobre todo de conciencia social.

FEDERICO FLEISCHMANN
LIBRE ACCESO A.C.
JOS LUIS GUTIRREZ BREZMES
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
LIBRE ACCESO A.C.
JORGE PULIDO
CONTACTO BRAILLE A.C.

ASOCIACION CIVIL

por una cultura de inclusin y respeto hacia las personas con discapacidad

PABLO RUGERIO
CRECIENDO JUNTOS POR LA EQUIDAD A.C.
HILDA LAURA VZQUEZ
VIDA Y DISEO A.C.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

PREFACIO
El Instituto Mexicano del Seguro Social, ha establecido su sistema de funcionamiento con el objetivo
primordial de extender sus beneficios a los grupos mayoritarios, dentro de la poblacin total del pas,
logrando reestablecer la salud mental y fsica de sus derechohabientes.
En esta ocasin, nos ocupa atender a la poblacin que presenta alguna discapacidad, as como a otros
grupos entre los que encontramos a nios, seoras en gestacin y personas de la tercera edad.
Este conjunto de especificaciones tcnicas, est basado en una investigacin realizada por el IMSS,
contando con la valiosa participacin de personas con discapacidad, que nos ha permitido determinar los
elementos y servicios necesarios para su integracin en los entornos arquitectnicos y urbanos.
OBJETIVOS
El objetivo de este documento, es reunir en un slo volumen todas las especificaciones tcnicas vigentes
emitidas por esta Institucin.
Para facilitar consulta, estudio y aplicacin de los principios que establece estos criterios de accesibilidad,
se divide en tres secciones:
I.- AYUDAS TCNICAS
A. Medidas Antropomtricas
La base de concepcin de espacios en el aspecto fsico, es la antropometra que como todos sabemos,
con el paso del tiempo, con la prctica y un poco de sentido comn, el arquitecto manejar hbilmente; ya
que el usuario del espacio que est concibiendo tiene ms o menos las mismas caractersticas anatmicas
de las personas con discapacidad.
B. Smbolos
En este inciso, podremos observar los smbolos universales de accesibilidad usuales y representativos,
relacionados a las diferentes discapacidades y la accesibilidad universal.
II.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIN A PROBLEMAS ARQUITECTNICOS Y URBANSTICOS
La solucin de los problemas a los que se enfrentan las personas con alguna discapacidad, es materia del
presente captulo. Estas propuestas estn planteadas con ilustraciones que ofrecen alternativas de solucin
a los problemas de accesibilidad, con base en espacios determinados.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

III.- ANEXOS.
Se integran al presente documento de apoyo para el lector, consultor, diseador, constructor, como
un elemento enriquecedor y cultural.
A.- Tipos de Letra
B. Braille
El sistema de escritura Braille es de gran ayuda para las personas ciegas. Este sistema de escritura y
lectura fu desarrollado por Louis Braille desde 1823 y consiste en el uso de 2 a 5 puntos realzados
sobre las posibles 6 posiciones de modo que cada conjunto corresponde a una letra del alfabeto.
C. Comunicacin Manual
La mayora de las personas sordas utilizan la lengua de seas para comunicarse, estos movimientos
son gestos desarrollados a partir de los que se usan comnmente. Los smbolos estn organizados de
tal modo que pueden analizarse lingsticamente y combinarse en formas exclusivas de ese lenguaje.
Cada gesto individual es una sea.
La Dactiloga consiste en usar distintas posiciones de la mano que representan las letras del alfabeto,
normalmente se emplea como complemento al lenguaje de seas; se usa para nombrar nombres
propios, ideas y objetos para los que no existen seas.
El abecedario en lenguaje manual, consiste en palabras bsicas. Un ejemplo son las tarjetas grficas.
D.-Resumen de Tablas.
El Resumen en forma de tablas agiliza la seleccin de alternativas en forma especfica, lo cual nos da
la facilidad de proponer soluciones con los mismos elementos.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

NDICE

CLAVE

CAPTULO

CLAVE
CLAVE

CONCEPTO
PORTADILLA
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DISEO UNIVERSAL

DESCRIPCIN

PGINA
1
2-3

PRLOGO

INTRODUCCIN

COMENTARIOS

PREFACIO

ANEXOS

INDICE

9-10-11-12

I.

AUXILIARES

13

A.

MEDIDAS ANTROPOMTRICAS

14

ND-01

MDULO DE COMUNICACIN VISUAL

15

ND-02

MEDIDAS ANTROPOMTRICAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

16

ND-03

MEDIDAS ANTROPOMTRICAS PERSONAS DE TALLA CORTA.

17

ZONA DE ALCANCE DE PERSONA EN SILLA DE RUEDAS

B.

18-19

TRAZO DE SMBOLOS

20

DESCRIPCIN SMBOLOS PROPORCIN

21

II.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIN A PROBLEMAS


ARQUITECTNICOS Y URBANSTICOS

22

A.

ESPACIOS , EXTERIORES Y ACCESOS

23

ND-05

CRUCE DE PEATONES Y RAMPAS EXTERIORES

24

ND-06

VAS PBLICAS ( OBSTCULOS).

25

ND-07

CAJONES DE ESTACIONAMIENTO PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
ZONA DE ASCENSO Y DESCENSO DE VEHCULOS. ENTRADA
PRINCIPAL
GUA TCTIL (EXTERIORES).

26

ND-04

ND-08
ND-09

27
28
9

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

NDICE

CLAVE

CAPTULO

CLAVE

CONCEPTO

PGINA

VESTBULOS Y SALA DE ESPERA

29

ND-10

DIRECTORIO GENERAL. SEALIZACIN

30

ND-11

SEALIZACIN

31

ND-12

SEALIZACIN DE TARJETAS GRFICAS Y DE


COMUNICACIN MANUAL

32

ND-13

SALA DE ESPERA. ATENCIN AL PBLICO

33

ND-14

SALIDA DE EMERGENCIA

34

B.

C.

CIRCULACIONES

35

ND-15

PASOS Y PASILLOS

ND-16

DISPOSICIN Y EMPLAZAMIENTO DE PUERTAS EN PASILLOS

38

ND-17

ESCALERAS INTERIORES

39

ND-18

RAMPA INTERIOR

40

SERVICIOS PBLICOS

41

ND-19

ELEVADORES

42

ND-20

TELFONOS

43

ND-21

BEBEDEROS Y MAQUINAS AUTOMTICAS DE ALIMENTOS


Y BEBIDAS

44

SANITARIOS Y BAOS

45

ND-22

SANITARIOS-SEALIZACIN

46

ND-23

CIRCULACIN Y UBICACIN DE SERVICIOS

47

ND-24

LAVABOS Y ESPEJOS

48

ND-25

MIGITORIOS

49

ND-26

COMPARTIMIENTO DE INODOROS PARA LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD- DE PIE Y EN SILLA DE RUEDAS. OPCIN 1

D.

E.

10

DESCRIPCIN

36-37

50-51

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

NDICE

CLAVE

DESCRIPCIN
NDICE

CAPTULO

CLAVE

PGINA

ND-27

UBICACIN DE REGADERAS

52

ND-28

VESTIDORES

53

UNIDADES MDICAS

54

HOSPITALIZACIN, ENCAMADOS Y BAOS

55

TIENDAS

56

ND-30

ZONA DE CAJAS, ANCHO DE PASILLOS PRINCIPALES

57

ND-31

PASILLOS ENTRE ANAQUELES. DIMENSIONES DE ESTANTES Y


ARMARIOS

58

COMEDORES Y RESTAURANTES

59

F.
ND-29

G.

H.
ND-32

RESTAURANTES (DIMENSIONES PARA LAS REAS DEL COMEDOR


ZONAS DE AUTOSERVICIO Y COMIDA RPIDA)

60

OFICINAS

61

REA DE TRABAJO SECRETARIAL, ESCRITORIOS Y ESPACIOS


MNIMOS PARA SILLAS Y MESAS

62

AUDITORIOS

63

ND-34

ACCESOS

64

ND-35

REA ESPECIAL EN AULAS Y AUDITORIOS. UBICACIN


POSTERIOR
REA ESPECIAL EN AULAS Y AUDITORIOS. UBICACIN FRONTAL

65

TRANSPORTE

67

ND-38

CAMIONES
CAMIONES
CAMIONETAS, COMBIS O MINIVANS

68
69
70

PROTECCIN CIVIL
ND-40

INDICACIONES PROTECCIN CIVIL

71
72

ANEXOS

73

ND-33

J.

ND-36

K.
ND-37

L.
III.
A.

CONCEPTO

ND-4I

ESTILOS DE LETRAS Y NMEROS RECOMENDADOS PARA


UTILIZACIN DE SEALIZACIN EN GENERAL

66

74
11

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

NDICE

CLAVE

CAPTULO

CLAVE

PGINA

BRAILLE

75

BRAILLE-DIMENSIONES. ALFABETO, NMEROS Y SIGNOS

76

COMUNICACIN MANUAL

77

ND-43

ABECEDARIO DE PERSONAS SORDAS


COMUNICACIN MANUAL - PALABRAS BSICAS

78

ND-44

COMUNICACIN MANUAL - PALABRAS BSICAS

79

ND-45

COMUNICACIN MANUAL - PALABRAS BSICAS EN


TARJETAS GRFICAS

80

RESMEN EN TABLAS

81

MEDIDAS ANTROPOMTRICAS
SILLAS DE RUEDAS-DIMENSIONES
VAS PBLICAS. CRUCE DE PEATONES
ESTACIONAMIENTO
ACCESOS-PUERTAS PRINCIPALES. SALIDA DE EMERGENCIA

82
83
84
85
86
87
88
89

B.
ND-42
C.

D.
NTD-01
NTD-02
NTD-03
NTD-04
NTD-05
NTD-06
NTD-07
NTD-08
NTD-09
NTD-10
NTD-11
NTD-12
NTD-13
NTD-14
NTD-15
NTD-16
NTD-17
NTD-18
NTD-19
NTD-20

12

CONCEPTO

DESCRIPCIN

SMBOLOS PROPORCIN

SEALIZACIN A PLAFN Y MURO


SEALIZACIN II. PLACAS METLICAS EN MUROS Y
BARANDALES
SISTEMA DE SEALIZACIN PARA EMERGENCIAS
PASOS Y PASILLOS
RAMPAS. ESCALERAS Y PLATAFORMAS INTERIORES
ELEVADORES
TELFONOS
SERVIDORES-BEBEDEROS. EXPENDEDORES AUTOMTICOS DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS
SANITARIOS
SANITARIOS PBLICOS
SANITARIOS Y REGADERAS
SALA DE ESPERA
AUDITORIOS
TRANSPORTE

96
97
98
99
100
101

GLOSARIO.
CONCLUSIN
BIBLIOGRAFA.
RECONOCIMIENTOS.

102
104
105
109

90
91
92
93
94
95

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

I.AUXILIARES

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

13

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

A.

MEDIDAS ANTROPOMTRICAS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

14

Los anlisis se refieren a los rangos de movimiento de articulaciones al emplear: sillas


de ruedas, muletas, andaderas, prtesis, aparatos ortopdicos, bastidores y perros
gua. Estos elementos se convierten en auxiliares personales y partes del cuerpo de las
personas con discapacidad.
Las reas ms comunes afectadas en el diseo interior o en la prctica de la arquitectura
y la ingeniera son de naturaleza fsica, visual, de habla y escucha. La primera plantea
problemas de holgura y extensin; la segunda, de campo horizontal y vertical de visin; y
las ltimas de comunicacin. Para resolver satisfactoriamente estos problemas, el
diseador ha de tener algunos conocimientos bsicos de teora y prctica
antropomtrica y un banco de datos, con tamaos y dimensiones del cuerpo humano,
as como del movimiento y alcance de las personas con discapacidad.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

MDULO DE COMUNICACIN VISUAL:


DISTANCIA DE LA PANTALLA (PLANO VISUAL) AL OJO.
Mediante un proceso de acomodacin, el ojo humano enfoca la pantalla segn la distancia a que
se encuentre. Muchos estudios establecen la separacin mnima entre 33 y 40.6 cm (promedio
de 37 cm); la ptima, entre 45.7 y 55.9 cm (promedio de 51 cm), y la mxima, entre 71.7 cm y 73.7
cm (promedio de 72 cm).
Las medidas mencionadas son aproximaciones y varan de acuerdo con las dimensiones y la
iluminacin. Por otra parte, con la edad se aleja el punto ms prximo al que el ojo es capaz de
enfocar. Por ejemplo, a los 6 aos se encuentra a menos de 10.2 cm., mientras que a los 40 aos,
esta distancia ya se ha duplicado. En contrapartida, apenas sufre alguna modificacin la
distancia del punto ms alejado que es posible enfocar.
Por consiguiente, la oscilacin mxima de 71.8 a 73.7 cm (est supeditada principalmente por el
tamao de los caracteres y las limitaciones de extensin del mdulo o de los controles. La
distancia habitual de lectura para material impreso es, aproximadamente de 46 cm.
NGULO DE VISIN.
Como regla general, para que se logre una perfecta lnea visual del ojo a la parte interior de la
pantalla, debe formar un ngulo visual horizontal medio que no exceda de 30 grados. En los
casos en que el observador est sentado y el perodo de trabajo es prolongado, es inevitable que
vaya adoptando una posicin ms relajada y baje su cabeza algunos grados, por lo que los 30
grados sealados deben incrementarse a 33 .
ALTURA DE PANTALLA.
Tericamente, la altura de la parte superior de la pantalla estar en relacin directa con la altura
del ojo observador, pero la variacin de esta medida y del tamao de algunas pantallas
dificultarn establecerla. Para que la pantalla quede dentro del campo visual del observador de
tamao menor, se deber aumentar la altura del ojo mediante una plataforma de altura regulable
con las medidas de seguridad necesarias. Esta plataforma mvil tambin permitir la utilizacin
de la pantalla por personas de mayor tamao.
NGULO DE LA PANTALLA.
Siempre que sea factible, la pantalla ser perpendicular a la lnea visual media.

15

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
MEDIDAS ANTROPOMTRICAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CLAVE
ND- 01
120(B)
90

120(F)

26(D) 17(E)
15
40

20

A
0

72

120
80

15
20

40

60

60

40

20

20

55

20

40

60

80

40

20

20

60

40

70

9
19.7

30
158

158
149

69

2
120

ALTURA PROMEDIO HOMBRES Y


MUJERES ALTURA DEL OJO
SUJETO DE PIE CON BASTN Y
MULETAS. VISTA FRONTAL

SUJETO DE PIE CON BASTN Y


MULETAS. VISTA LATERAL
ALCANCE LATERAL DEL BRAZO
SUJETO DE PIE CON BASTN.
VISTA SUPERIOR
79

71

79

69

47

46

76
40

20

20

40

60

185

83 26
53

140
27

98
90

80
50

ALCANCE PUNTA MANO.


VISTA LATERAL

SUJETO DE PIE CON


ANDADOR Y CON PERRO
GUA.
VISTA FRONTAL

SUJETO SENTADO.
VISTA LATERAL

ESPECIFICACIONES
1.- REA DE DETECCIN DEL BASTN.
2.- ESPACIO DE DETECCIN DEL BASTN A PASOS REGULARES.
3.- SUJETO DE PIE CON ANDADOR.
4.- SUJETO DE PIE, PERSONA CIEGA CON PERRO LAZARILLO.

JVENES

17

A PAOS

167
156

ADULTOS

PROMEDIO
ADULTOS

163
161

A= VARIABLE 40-60 CM.


B= OSCILACIN DE LAS MULETAS ANTEROPOSTERIOR.
C= OSCILACIN DE LAS MULETAS AL ANDAR, MEDIO LATERAL.
D= SEPARACIN DE LAS MULETAS CUANDO EL USUARIO EST DE PIE.
E= SEPARACIN MULETA-CUERPO MEDIO LATERAL.
F= OSCILACIN MULETA-CUERPO MEDIO LATERAL.

DIMENSIONES GENERALES

PROMEDIO ALTURA HOMBRES


PROMEDIO ALTURA MUJERES

PROMEDIO
JVENES

A EJES

ACOT.
CM.

158
153

0.20

ESCALA

FECHA
0.20

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
MEDIDAS ANTROPOMTRICAS
PERSONAS DE TALLA CORTA.

CLAVE
ND-02
0.54 a 1.08 ( M )
0.54 a 1.08 ( I )
0.403 a .806 ( J )

0.531 a 1.06

0.15
0.04 0.40
a
0.08

0.20

0.60

0.15

0.35 a 0.70

0.115 a 0.23 ( K ) .075 a 0.15( L )


0.40

0.20

0.20

0.40

0.60

0.20 0.40 0.60 1.60 MTS

0.60 0.40 0.20

1.40

1.40

1.20

1.20

1.20

1.00

1.00

0.20

0.80

0.60

0.60

0.40

0.40

0.20

0.20

0.20

0.40

SUJETO DE PIE CON BASTN Y


MULETAS. VISTA LATERAL

40

0.40

1.00

0.80

ALTURA PROMEDIO HOMBRES Y


MUJERES. ALTURA DEL OJO.
SUJETO DE PIE CON BASTN Y
MULETAS. VISTA FRONTAL

0.20

0.40 0.60 MTS

1.40

0.60

0.40

0.20

1.60 MTS

1.60 MTS.

0.80

0.80 MTS.

20

20

ALCANCE PUNTA MANO.


VISTA LATERAL

40 MTS

1.00

2.00 MTS
0.80
1.80
1.60

G
1.016

0.60

1.40
1.20
1.00

0.40

0.80
0.60
0.20

0.40
0.20
0

ZONA DE ALCANCE MXIMO


DE UNA PERSONA DE TALLA CORTA
EN SILLA DE RUEDAS.
VISTA FRONTAL

ZONA DE ALCANCE MNIMO


DE UNA PERSONA DE TALLA CORTA
EN SILLA DE RUEDAS.
VISTA FRONTAL

JVENES
PROMEDIO ALTURA HOMBRES

1.67

PROMEDIO ALTURA MUJERES

1.56

PROMEDIO
JVENES
1.61

ADULTOS
1.63
1.53

PROMEDIO
ADULTOS
1.58

ESPECIFICACIONES
A.- PERSONAS DE TALLA CORTA = 0.70-1.38 MTS.
NIOS 6-12 AOS= 1.1510-1.40 MTS.
B.- PERSONAS DE TALLA CORTA= 0.66-1.30 MTS.
NIOS 6-12 AOS= 1.071-1.32 MTS.
C.- PERSONAS DE TALLA CORTA= 0.336-0.662 MTS.
NIOS 6-12 AOS= 0.552-0.672 MTS.
D.- PERSONAS DE TALLA CORTA= 0.819-1.65 MTS.
NIOS 6-12 AOS=1.284-1.67 MTS.
E.- PERSONAS DE TALLA CORTA = 0.616-1.214 MTS.
NIOS 6-12 AOS=1.012-1.232 MTS.
F.- PERSONAS DE TALLA CORTA= 0.434 - 0.868 MTS.
NIOS 6-12 AOS=0.759-0.924 MTS.

DIMENSIONES GENERALES

G.- PERSONAS DE TALLA CORTA= 0.364-0.417 MTS.


NIOS 6-12 AOS= 0.598-0.728 MTS.
H.- VARIABLE 0.30-0.50 MTS.
I.- OSCILACIN DE LAS MULETAS ANTEROPOSTERIOR.
J.- OSCILACIN DE LAS MULETAS AL ANDAR, MEDIO LATERAL.
K.- SEPARACIN DE LAS MULETAS CUANDO EL USUARIO EST DE PIE.
L.- SEPARACIN MULETA-CUERPO MEDIO LATERAL.
M.- OSCILACIN MULETA-CUERPO MEDIO LATERAL.
N.- PERSONAS DE TALLA CORTA= 0.35-0.69 MTS.
NIOS 6-12 AOS= 0.575-0.70 MTS.
.- PERSONAS DE TALLA CORTA= 0.305-0.602 MTS.
NIOS 6-12 AOS=0.501-0.611 MTS.

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

NOTA:
SE TOMARN EN CUENTA LAS MEDIDAS DE ALCANCE MXIMO
Y MEDIDAS MNIMAS PARA SUS DIFERENTES APLICACIONES,
PARA GARANTIZAR LA ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS QUE
USUALMENTE SLO VAN DIRIGIDOS A ADULTOS Y QUE PUEDEN SER UTILIZADOS POR PERSONAS DE BAJA ESTATURA Y
POR NIOS SLOS, COMO LOS SANITARIOS, BEBEDEROS,
SILLAS, ETC.
PARA MEDIDAS MXIMAS DE ANCHURAS Y ALTURA, SE TOMAN
EN CUENTA LAS DE ADULTOS, PARA GARANTIZAR QUE LOS ESPACIOS SEAN SUFICIENTES PARA EL LIBRE ACCESO A ELLOS,
LO QUE INCLUYE A LAS PERSONAS PEQUEAS.
0.20

ESCALA
0.20

FECHA

2011

17

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
ZONA DE ALCANCE DE PERSONA EN SILLA DE RUEDAS
SILLA DE RUEDAS DIMENSIONES

ND-03

1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 MTS
MTS 1.80

0.60 0.40 0.20 0 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 MTS

MTS 1.80

1
2

1.60
1.40

1.00

3
4

0.80

1.20

1.60
1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.60
A

0.40

D
E

0.20

0.40

ZONA DE ALCANCE PERSONAS


EN SILLA DE RUEDAS.
VISTA FRONTAL

0.20
0

VISTA LATERAL
1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 MTS
MTS 0.40

0.20

1
2

0.20

0.40

0.60
0.80
1.00

VISTA SUPERIOR
2.00
1.20

1.45
0.80

1.20

0.25

1.20

1.20

1.70

1.45

0.50

0.25

ESPACIO MNIMO PARA MANIOBRAR EN


SILLA DE RUEDAS EN HABITACIONES
DE TRABAJO. VISTA SUPERIOR

VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1.- ZONA DE ALCANCE CON LA ESPALDA RECTA.
2.- HOMBRES.
3.- MUJERES.
4.- ZONA DE ALCANCE CON EL CUERPO INCLINADO.
5.- CANASTILLA OPCIONAL PARA SUPERMERCADO, DE 0.30 MTS. DE LARGO POR 0.20
DE ALTO EN LA PARTE ANTERIOR Y 0.25 MTS. EN LA PARTE POSTERIOR. DE ACERO
INOXIDABLE, SOLDADA AL BRACERO, EL CUAL SE PUEDE LEVANTAR Y HACER A
UN LADO.
6.- ESPACIO MNIMO PARA CONSEGUIR UNA VUELTA DE 90= 1.40 X 0.70 MTS.
7.- ESPACIO MNIMO NECESARIO PARA UNA VUELTA COMPLETA DE 180= 1.40 X 1.70 MTS.

DIMENSIONES GENERALES

18

A PAOS

A EJES

8.- DIMETRO MNIMO PARA GIRAR= 1.50 MTS.


9.- ESPACIO MNIMO REQUERIDO PARA UN GIRO DE 90= 1.35 X 1.10 MTS.

DIMENSIONES DE SILLAS DE RUEDAS ESTNDAR

ACOT.
MTS.

MNIMO

0.91

1.00

0.57

0.74

0.50

MXIMO

0.94

1.10

0.74

0.76

0.52

ESCALA
0.20

0.20

FECHA

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
ZONA DE ALCANCE DE PERSONA EN SILLA DE RUEDAS
SILLA DE RUEDAS DIMENSIONES

ND-03

1.50
1.50
0.38 .145

0.45 .145

0.38

0.60

1.468

0.38

0.38

1.168

1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 MTS
MTS 1.80

MTS 1.80

1.60

1.60

1.40

1.40

1.20
1.10

1.20

1.00

1.50

1.00

0.80
0.30

0.60

0.495

0.20

ESPACIO MNIMO PARA MANIOBRAR


EN SILLA DE RUEDAS ENTRE MUEBLES
Y EQUIPO SANITARIO. VISTA SUPERIOR

0.80
0.60

0.40

0.40

0.40 0.20 0 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 MTS

0.40
0.20

0.139

SILLA DE 3 RUEDAS
TIPO MOTORIZADA
VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL

3.00
1.70
1.40

0.30
180

360

1.70
1.50

RADIO DE GIRO DE SILLA


TIPO MOTORIZADA
VISTA SUPERIOR

VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1.- ZONA DE ALCANCE CON LA ESPALDA RECTA.
2.- HOMBRES.
3.- MUJERES.
4.- ZONA DE ALCANCE CON EL CUERPO INCLINADO.
5.- CANASTILLA OPCIONAL PARA SUPERMERCADO, DE 0.30 MTS. DE LARGO POR 0.20
DE ALTO EN LA PARTE ANTERIOR Y 0.25 MTS. EN LA PARTE POSTERIOR. DE ACERO
INOXIDABLE, SOLDADA AL BRACERO, EL CUAL SE PUEDE LEVANTAR Y HACER A
UN LADO.
6.- ESPACIO MNIMO PARA CONSEGUIR UNA VUELTA DE 90= 1.40 X 0.70 MTS.
7.- ESPACIO MNIMO NECESARIO PARA UNA VUELTA COMPLETA DE 180= 1.40 X 1.70 MTS.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

8.- DIMETRO MNIMO PARA GIRAR= 1.50 MTS.


9.- ESPACIO MNIMO REQUERIDO PARA UN GIRO DE 90= 1.35 X 1.10 MTS.

DIMENSIONES DE SILLAS DE RUEDAS ESTNDAR

ACOT.
MTS.

MNIMO

0.91

1.00

0.57

0.74

0.50

MXIMO

0.94

1.10

0.74

0.76

0.52

0.20

ESCALA
0.20

FECHA

2011

19

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

B.

TRAZO DE SMBOLOS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

20

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


UNIDAD DE ADMINISTRACIN
COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
SMBOLOS
PROPORCIN

ND-04

SMBOLO INTERNACIONAL DE
ACCESIBILIDAD A PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

SMBOLO
CON PERRO GUA

SMBOLO DE
PERSONAS CIEGAS
1

1
1

SMBOLO DE ADULTOS
MAYORES

SMBOLO DE MUJER
EMBARAZADA

1
1

SMBOLO DE MUJER CON


CARREOLA

SMBOLO DE PERSONAS
SORDAS

SMBOLO DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ESPECIFICACIONES

1.- ESTA IMAGEN DEBE SER USADA PARA INFORMAR AL PBLICO QUE EL LUGAR ES
ACCESIBLE, FRANQUEABLE Y UTLIZABLE POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

5.- ESTA IMAGEN DEBE SER USADA PARA INFORMAR LA PRESENCIA DE MUJERES
EMBARAZADAS

2.- ESTA IMAGEN DEBE SER USADA PARA INFORMAR LA PRESENCIA DE PERSONAS CIEGAS
Y SEALIZAR LO QUE ES USABLE DIRECTAMENTE POR ELLAS O DNDE LES BRINDA
ALGN SERVICIO ESPECFICO.

6.- ESTA IMAGEN DEBE SER USADA PARA INFORMAR LA PRESENCIA DE PERSONAS DE LA

3.- ESTA IMAGEN DEBE SER USADA PARA INFORMAR QUE EL LUGAR ES ACCESIBLE Y
UTILIZABLE PARA PERSONAS CIEGAS CON PERRO GUA.

8.- ESTA IMAGEN DEBE SER USADA PARA INFORMAR LA PRESENCIA DE PERSONAS CON
HIPOACUSA, SORDERA O DIFICULTAD DE COMUNICACIN Y SEALARLO QUE EST
HECHO PARA ELLAS O DONDE SE LES BRINDA ALGN SERVICIO ESPECFICO.

4.- ESTA IMAGEN DEBE SER USADA PARA INFORMAR LA PRESENCIA DE PERSONAS DE LA
TERCERA EDAD.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

7.- ESTA IMAGEN DEBE SER USADA PARA INFORMAR LA PRESENCIA DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y MENTAL.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

21

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


UNIDAD DE ADMINISTRACIN
COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

22

ARQUITECTNICOS Y URBANSTICOS

II. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN A PROBLEMAS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

A. ESPACIOS EXTERIORES

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

23

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
VAS PBLICAS
CRUCE DE PEATONES

CLAVE
ND-05

1.20 1.00

0.18
0.64

0.015

1.20
0.18 MN.
0.72

1.00
1.20

N + 0.072

N + 0.20

2
1.00

0.72

18

1
11
7
12

1.20
MN.

0.18

9
3

0.72

OPCIN 2

N + 0.000

15
1.20
MN.

11

1.10
MN.

1.20
MN.
1.00
MN.

1
13

OPCIN 3
7
1.00 1.20
MN. MN.

1.00

1.00

11
1.20

1.00

300

CM.

1.20
MN.
1.00
MN.

14

10

OPCIN 1

100 150 200

OPCIN 4

ESPECIFICACIONES
10.-BANQUETA DE 20 CMS. DE ALTURA.
11.-CAMBIO DE TEXTURA O PLACA METLICA CON TEXTURA.
12.-BORDE LATERAL DE COLOR CONTRASTANTE.
13.-RAMPA PERPENDICULAR UBICADA EN EL PASO PEATONAL, SIN
OBSTCULOS A SUS LADOS, POR ESTA RAZN SUS BORDES SON EN
PENDIENTE TAMBIN. (1:10 MAX.)
14.-RAMPA EN FORMA DE ABANICO
15.-LNEAS QUE INDICAN EL CRUCE PEATONAL EN PINTURA EPXICA
PARA EXTERIORES COLOR AMARILLO TRNSITO.

1.-GUA PARA CIEGOS. FRANJA DE TEXTURA RUGOSA DE 20 CMS. DE ANCHO.


2.-POSTE CON LETRERO EN BRAILLE QUE INDICA EL NOMBRE DE LA CALLE QUE SE VA A
CRUZAR.
3.-ZONA JARDINADA.
4.-DISPOSITIVO SONORO QUE INDIQUE CAMBIO DE SEAL Y EL SEALAMIENTO CON EL
SMBOLO INTERNACIONAL DE INVIDENTES. SI HAY CAMELLN, TAMBIN AH SE
COLOCAR UNO.
5.-CRUCE DE CAMELLN A NIVEL DE LA CALLE, CON CAMBIO DE TEXTURA.
6.-CAMELLN.
7.-RAMPA CON PENDIENTE DE 6%.
8.-ZONA DE BANQUETA, A 7.20 CMS. DE ALTURA.
9.-PARED U OBSTCULO

DIMENSIONES GENERALES

24

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

ESCALA

FECHA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
VAS PBLICAS
OBSTCULOS

CLAVE
ND-06

0.76

0.40
0.10 MX.

1.20 MN.

0.08

MS DE 0.10 CM

0.60

0.08

10
3

11
9

0.08
0.57

8
7

0.08
0.55

2.03
MN.

4
0.69
MX.

0.69
MX.

CAMINANDO PARALELAMENTE
A LA PARED.

0.01
1.26

12

0.70

CAMINANDO PARALELAMENTE
A LA PARED.

SEALIZACIN Y DISPOSITIVO
SONORO Y VISUAL EN POSTES.
VISTA FRONTAL
0.36
0.10

0.30 MX.

11

0.8

0.57

0.08

0.55
0.01

12

1.26
0.69
MX.

4 MS
DE
0.69 CM.
CAMINANDO PERPENDICULARMENTE
A LA PARED.

0.70

SEALIZACIN Y DISPOSITIVO
SONORO Y VISUAL EN POSTES.
VISTA LATERAL

OBJETOS SUJETOS A POSTES

ESPECIFICACIONES
1.-GUIA TCTIL DE 5 CM A PAO.
2.-OBSTCULO FIJO A LA PARED (VITRINA, TELFONO, ETC.) CON EL BORDE
INFERIOR A UNA ALTURA ENTRE 69 Y 203 CM. DEL SUELO. NO DEBE SOBRESALIR
MS DE 10 CM DE LA PARED.
3.-OBSTCULO FIJO A LA PARED (VITRINA, TELFONO, ETC.) CON EL BORDE
INFERIOR A UNA ALTURA DE 69 CM. O MENOS DEL SUELO, PUEDE SOBRESALIR
LO QUE SEA DE LA PARED, SIEMPRE Y CUANDO NO REDUZCA EL ANCHO MNIMO
REQUERIDO PARA LACIRCULACIN DE PEATONES.
4.-CAMBIO DE TEXTURA DEL ANCHO DEL OBSTCULO Y A 120 CM. DE DISTANCIA DE
L.
5.-OBSTCULO SUJETO A POSTE (TELFONO, LETRERO, ETC.) CON EL BORDE
INFERIOR A UNA ALTURA MAYOR DE 69 CM. DEL SUELO.
6.-DISTANCIA A LA QUE EL BASTN TOCA EL POSTE ANTES QUE LA PERSONA HAGA
CONTACTO CON EL OBJETO SUJETO A L.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

7.-PLACA EN BRAILLE QUE INDICA EL NOMBRE DE LA CALLE A CRUZAR.


8.-SMBOLO INTERNACIONAL PARA PERSONAS CIEGAS.
9.-DISPOSITIVO SONORO QUE INDICA EL CAMBIO DE SEAL CON UNA VOZ QUE DIGA
ALTO Y SIGA. MIENTRAS SEA EL MOMENTO DE CRUZAR SE MANTENDR UN
ZUMBIDO QUE AL VOLVERSE INTERMITENTE INDICAR QUE YA NO SE DEBE
CRUZAR Y QUE PRONTO CAMBIAR LA SEAL.
10.-SEMFORO PARA PEATONES.
11.-POSTE PBLICO. DEBE ESTAR A 30 - 60 CM. DE LA SEALIZACIN EN EL PISO
(PLACA METLICA O CAMBIO DE TEXTURA) QUE ANTECEDA A LA RAMPA DEL
CRUCE DE PEATONES.
12.-PLACA METLICA CON TEXTURA O CAMBIO DE TEXTURA DE 50 X 50 CM., PARA
INDICAR QUE A 30 - 60 CM. A LA DERECHA HAY UN LETRERO EN BRAILLE.

ACOT.
MTS.

ESCALA

SIN

ESCALA

2011.

25

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SEALIZACIN

CLAVE
ND-07
A
1.20

1.10

1.60

1.10

17.60
3.80

3.80

0.15
0.525 0.525

3.80

18
5

120

11

0.18
6%

1.20

10

6%

0.18
0.50

1.00

8.26

4
1.60

1
9

EXCLUSIVO
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

2.40

2
16
A'

VISTA SUPERIOR

0.40

5.00

0.50 0.18 1.20 0.18

1.20

0.15

12

IMSS

15
14

0.60

13
8

17

5
1.65

4
2.00

0.23

17

0.70

10

0.05
0.20

0.45

18

VISTA LATERAL A-A

VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL

MDULO EN POSTE DOBLE *


ESPECIFICACIONES
1.- REA DE CIRCULACIN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
2.- PAVIMENTO EXTERIOR.
3.- PLACA METLICA O CAMBIO DE PAVIMENTO
4.- JARDINERA O TOPE.
5.- PARED U OBSTCULO
6.- RAMPA CON PENDIENTE DEL 6 %, CON PISO ANTIDERRAPANTE.
7.- DELIMITACIN DE CAJN DE ESTACIONAMIENTO. PINTURA EPXICA PARA EXTERIORES COLOR
AMARILLO TRNSITO 3.80 X 5.00 MTS.
8.- SEALAMIENTO DEL SMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD PARA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
SE COLOCAR UNO POR CADA 25 CAJONES O MNIMO UNO SI SON MENOS DE 25 CAJONES.
9.- SEALAMIENTO EN PISO DEL SMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
SMBOLO CON PINTURA EPXICA PARA EXTERIORES COLOR AMARILLO TRNSITO.
10.-BORDE DE RAMPA CON ALTURA 5 CM. Y BARANDALES EN AMBOS LADOS
A UNA ALTURA DE 0.75 Y 0.98 MTS.
11.- CAMBIO DE TEXTURA O PAVIMENTO

DIMENSIONES GENERALES

26

A PAOS

A EJES

12.- LMINA DE ACERO GALAVANIZADO CAL 18 CON PINTURA DE ESMALTE COLOR GRIS
PERLA (CARA POSTERIOR). FIJA AL POSTE CON TORNILLOS DE 0.064 MTS. TUERCAS Y
RONDANAS PLANAS DE ACERO GALVANIZADO, LA CARA ANTERIOR SE RECUBRIR
CON IMPRESIN SERIGRFICA.
13.- LETRAS TIPO HELVTICA MEDIUM DE 0.06 MTS. DE ALTO, ACABADO CON PINTURA
FLUORESCENTE COLOR NEGRO.
14.- RECUADRO EN COLOR AZUL PANTONE PROCESS BLUE C.
15.- SMBOLO INTERNACIONAL CON ACABADO EN PINTURA FLUORESCENTE,
COLOR BLANCO SOBRE FONDO AZUL PANTONE No. 294.
16.- GUA TCTIL, FRANJA DE TEXTURA RUGOSA DE 0.15 MTS. DE ANCHO.
17.- POSTE PTR. DE ACERO DE 0.051X 0.051 MTS. CON PINTURA DE ESMALTE
COLOR GRIS PERLA
18.- TOPES PARA DETENER LAS LLANTAS DE LOS AUTOMVILES.
NOTAS:
PARA PROPORCIN DEL SMBOLO VER DETALLE CLAVE
SE UTILIZAR EN CADA CAJN DE ESTACIONAMIENTO PARA USO DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
*COLOR CDIGO INTERNACIONAL PANTONE YELLOW 0120 Y CARA POSTERIOR EN
COLOR GRIS PERLA.

ACOT.
MTS.

ESCALA

FECHA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
ZONA DE ASCENSO Y DESCENSO
DE VEHCULOS. ENTRADA PRINCIPAL.

CLAVE
ND-08
1.20
0.05 0.05

1.20
0.05 0.05

2.40
6.20

3.33

1.25

2.40

6
1.20

11

1.20

12
13

10

0.80
0.40

2.00
0.20

14
12
13

14

2
N.P.T. 0.20

1.20

N.P.T. 0.00

0.15

15

0.40

16

0.90

ZONA DE ASCENSO Y DESCENSO


ACCESOS Y PUERTAS PRINCIPALES
OPCIN 1

VISTA FRONTAL

0.30

1.20
0.05 0.05

0.20
0.60 0.40

1.20

1.20
0.05 0.05

2.40

2.40

0.30
0.15

0.15
0.05 0.05
0.05

5
1.20

17

1.20

1.20

11
5
3.00

9
2

0.45
0.05
1.20
0.05

VISTA SUPERIOR

7
3
6.20

6.20

7
0.30
0.15
0.30

0.05
1.52

0.05

3.33

18

1.52
0.05

4
8

VISTA SUPERIOR
ZONA DE ASCENSO Y DESCENSO
DE VEHCULOS. OPCIN 2

VISTA SUPERIOR

6.20

1.20

3.33

1.20

ESPECIFICACIONES
1.- CAMBIO DE TEXTURA O PAVIMENTO QUE INDICA A LAS PERSONAS CIEGAS SI HAY ALGN
.OBSTCULO O RAMPA.
2.- RAMPA CON PENDIENTE DE 6% CON REBORDES LATERALES DE 0.05 MTS.
DE ALTURA Y BARANDAL A 0.75 Y 0.90 MTS. DE ALTURA.
3.- DESCANSO DE LA RAMPA CADA 3.00 MTS., DE UNA LONGITUD DE 1.50 MTS.
4.- SEALAMIENTO DEL SMBOLO MUNDIAL DE ACCESIBILIDAD A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
5.- GUA PARA PERSONAS CIEGAS DE LA MISMA TEXTURA DEL PISO, DE 0.20 MTS.
6.- SENSOR DE MOVIMIENTO QUE ACCIONA LAS PUERTAS A 1.20 MTS. DEL UMBRAL.
7.- COLADERAS CON RAMPAS DE 0.013 MTS. MXIMO, INMEDIATAMENTE AL FINAL DE UNA
RAMPA O EN EL PERALTE DEL LTIMO ESCALN.
8.- SEALAMIENTO DE ASCENSO Y DESCENSO DE VEHCULOS.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

9.10.11.12.13.-

ESCALERAS CON BARANDAL A 0.75 Y 0.98 MTS. DE ALTURA.


LETRERO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
PUERTAS CORREDIZAS AUTOMTICAS.
SMBOLO DE ACCESIBILIDAD CON PERRO GUA.
CALCOMANA DE VINILO ADHESIVO DE 0.15 X 0.15 MTS. CON EL
LOGOTIPO DEL IMSS
14.- MARCO DE COLOR CONTRASTANTE CON LA PARED.
15.- JALADERA.
16.- ZOCLO DE METAL, DE 0.40 MTS. DE ALTO.
17.- PUERTA QUE SE ABRE AL EMPUJARSE CON UN MNIMO DE FUERZA.
18.- RAMPA CON PENDIENTE DEL 6%.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

27

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
GUA TCTIL
PARA EXTERIORES

ND-09

0.20

0.20

0.015

0.025

0.20

0.05

0.027 0.019

0.05

0.025

0.025
0.025

0.20

0.20

0.20

0.015

0.05 Min. 0.025 Max.

0.027
0.01

0.01

0.012

0.05
0.01

TEXTURA DE BOTONES ALERTA-ALTO

DIRECCIONAMIENTO-AVANCE

ALERTA-DETENCIN
CAMBIO DE DIRECCIN

0.01

0.015

o
nt
ie
De

sp

la

za

ci

en

et

/D

ta

er

Al

pa

ra

el

3
20

0.20

Alerta/Exploracin

Giro en ngulo
Mximo 45

0.20

0.20

Interseccin

20

0.20

GIRO A 45

GIRO EN 90

GUA

ESPECIFICACIONES DE GUA TCTIL PARA EXTERIORES


LA GUA TCTIL ES EL COMPONENTE DE LA FRANJA DE ACCESIBILIDAD DESTINADA A FACILITAR
EL DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS CIEGAS, INCORPORANDO AL PISO DOS CDIGOS
TEXTURIZADOS EN SOBRERELIEVE, CON CARACTERSTICAS PODOTCTILES, PARA SER
RECONOCIDAS COMO SEAL DE AVANCE SEGURO (TEXTURA DE FRANJAS LONGITUDINALES) Y
ALERTA DE DETECCIN DE PRECAUCIN (TEXTURA DE BOTONES).
EL AVANCE CONTEMPLA EL MOVIMIENTO RECTO Y LOS GIROS MODERADOS. EN CAMBIO, LA ALERTA
SIGNIFICA EN PRIMERA INSTANCIA DETENCIN, LUEGO EXPLORACIN INDAGATORIA DEL ENTORNO
Y EN ALGUNOS CASOS EL AVANCE CON PRECAUCIN.
LOS GIROS CERRADOS (SUPERIORES A 45 CONVIENE SEALARLOS TAMBIN CON TEXTURAS DE
ALERTA.
PARA EVITAR ACCIDENTES POR GOLPES LATERALES LA GUA DEBER GUARDAR UNA SEPARACIN
MNIMA DE 30 CM RESPECTO DE CUALQUIER OBJETO.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

28

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

B. VESTBULOS Y
SALAS DE ESPERA

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

29

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
DIRECTORIO GENERAL
SEALIZACIN

CLAVE
ND-10
2.70

2
3

HOSPITAL GENERAL DE ZONA No 2


GABRIEL MANCERA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

4
PRIMER PISO

PLANTA BAJA

TERCER PISO

HOSPITALIZACIN
DE GINECO-OBSTETRICIA

GOBIERNO
ORIENTACIN Y QUEJAS

LABORATORIO CLINICO
FARMACIA

CUARTO PISO

IMAGINOLOGA

1.20

HOSPITALIZACIN
DE GINECO-OBSTETRICIA

AUDITORIO
MEDICINA DE ESPECIALIDADES
ENSEANZA

TOCOCIRUGA

QUINTO PISO

MEDICINA DE ESPECIALIDADES

HOSPITALIZACIN
DE CIRUGA

CIRUGA

TRABAJO SOCIAL
ARCHIVO CLNICO

SEGUNDO PISO

FISIOTERAPIA

SEXTO PISO

HOSPITALIZACIN
DE MEDICINA INTERNA

HOSPITALIZACIN
DE PEDIATRA

DIRECTORIO GENERAL VISTA FRONTAL


0.206 A 1.206
0.003

0.20 A 1.20

0.206 A 1.206

0.60
0.003

0.20

0.003

0.40

0.20 A 1.20

0.003

0.003
0.05

IMSS

0.01
0.263

2 NPL

Orientacin
y
Quejas

0.25

2
1

0.20

VISTA DELANTERA

MODULO DE CONDUCCIN

VISTA AMBAS CARAS

0.206 A 1.206
0.02 0.02

0.016
0.01
0.03

0.263

0.02

0.02
0.02
2

VAR.

0.02
0.02

0.02
0.02

CORTE LONGITUDINAL

0.009

VARIABLE

0.02 0.02

VAR.

0.02
0.003
0.003

0.03

0.02
0.02

20.6 A 120.6
0.02 0.02

0.003

0.003
0.003

0.02 0.02

VARIABLE

NPL

0.25

0.256

0.003

0.003

NPT
2.10

0.25

CORTE TRANSVERSAL

VISTA POSTERIOR

CORTE TRANSVERSAL

SISTEMA CONSTRUCTIVO
MDULO EN PLAFN

SISTEMA CONSTRUCTIVO
MDULO EN MURO

ESPECIFICACIONES

MODULO DE CONDUCCIN

SISTEMA CONSTRUCTIVO

1.

NOTAS:

ESPECIFICACIONES:

ESTE MDULO SIEMPRE APARECER EN EL


EXTREMO IZQUIERDO DE LAS PLACAS DE
SEALIZACIN COMPUESTAS.
LAS MEDIDAS ACOTADAS SE REFIEREN A LA
PLACAY NO INCLUYEN AL MARCO.

1.

2.
3.
4
5.
6.
7
8
9
NOTA:

LAMINA DE ESTIRENO BLANCO, DE 0.3 mm. DE ESPESOR DE ALTO IMPACTO EN DOS


CARAS VISTAS SOBRE TRIPLAY DE MADERA DE PINO DE 13 mm DE ESPESOR.
SMBOLO INTERNACINAL EN COLOR VERDE PANTONE 561 U.
DESIGNACIN EN TIPOGRAFA OPTIMA BOLD COLOR VERDE IMSS.
LETRERO EN HELVTICA BOLD, COLOR VERDE IMSS
LETRERO EN HELVTICA MEDIUM, COLOR VERDE IMSS.
SMBOLO EN COLOR BLANCO SOBRE FONDO VERDE IMSS
FONDO COLOR GRIS PANTONE 443
LETRERO EN HELVTICA BOLD, EN COLOR BLANCO
LETRERO EN HELVTICA MEDIUM, EN COLOR BLANCO
LAS DOS CARAS DEL DIRECTORIO, ESTARN IMPRESAS EN SERIGRAFA CON LAS
ESPECIFICACIONES ARRIBA ENNUMERADAS, A MENOS QUE SLO UNA DE ELLAS
SEA VISIBLE Y DEBER INCLUIR BRAILLE.

LA PLACA SER DE PLSTICO SINTRA PVC Y LA


SEALIZACIN DE SERIGRAFA
COLORES:

2.
3.
4.

A PAOS

A EJES

3.

ESPECIFICACIONES:

1.

DIMENSIONES GENERALES

2.

PLACA DE SEALIZACIN DE
PLSTICO SINTRA PVC, CON
IMPRESIN EN SERIGRAFA.
MARCO DE PLSTICO ESTIRENO
EXTRUIDO.
P E R F O R A C I N O J I VA L PA R A
COLGAR EN PUAS ATORNILLADAS
A TAQUETES INCRUSTADOS EN
MURO.

LOGOSMBOLO EN VERDE IMSS


PANTONE 561 U (NICAMENTE EN EL
EXTREMO DERECHO DE LA PLACA)
FONDO SUPERIOR EN BLANCO.
FONDO INFERIOR EN VERDE IMSS.
SMBOLO EN BLANCO.

ACOT.
MTS.

ESCALA

FECHA
SIN

2011

30

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

ND-11

SEALIZACIN
0.60

0.80
0.20

0.40

0.20

0.20
1
IMSS

0.40

0.05

IMSS

SM-5
80 X 25
SMBOLO | LETRERO | FLECHA

Archivo
Clnico

0.25

Fisioterapia

4
2

0.80 X 0.25
SMBOLO | NMERO | FLECHA

0.05
0.25

IMSS

0.05

IMSS

0.20

0.25

IMSS

2
3

0.25
0.20

4
2

4
2

SMBOLO | NMERO
FLECHA

SMBOLO | NMERO
FLECHA

0.05

IMSS

42

42

0.20

0.20

0.20

0.25
0.20

0.60 X 0.25
SMBOLO | LETRERO

0.40

0.20

0.20

0.20

SMBOLO | NMERO
FLECHA

SMBOLO | NMERO
FLECHA

0.80
1.20

0.20

0.40

0.20
1

IMSS

0.20

Medicina
Preventiva

0.25

3
4
2

0.80 X 0.25
SMBOLO | LETRERO | FLECHA

TABLERO ELECTRNICO. VISTA FRONTAL

NOTAS:
ESTE MDULO,EN CASO DE REQUERIRSE, SOLO APARECER EN EL EXTREMO DERECHO DE LAS PLACAS DE SEALIZACIN COMPUESTAS.
LAS MEDIDAS ACOTADAS SE REFIEREN A LA PLACAY NO INCLUYEN AL MARCO.
ESPECIFICACIONES:
LA PLACA SERA DE PLSTICO SINTRA PVC Y LA SEALIZACIN DE SERIGRAFA
COLORES:
1.
2.
3.
4.
5.

LOGOSMBOLO EN VERDE IMSS (PANTONE 561 U, NICAMENTE EN EL EXTREMO DERECHO DE LA PLACA).


FONDO SUPERIOR EN BLANCO.
FONDO INFERIOR EN VERDE IMSS. O PROCESS BLUE C. SEGUN APLIQUE LA SEALIZACIN.
SMBOLO EN BLANCO.
TABLERO ELECTRNICO PARA DAR AVISOS DE EMERGENCIA E INSTRUCCIONES A SEGUIR SE UBICARN EN PASILLOS PRINCIPALES C /10 METROS
MXIMO, LAS LETRAS DEBEN SER DE TIPO HELVTICA MEDIUM DE COLOR CONTRASTANTE CON EL FONDO, SEGUIDA DE FIGURAS QUE GRAFIQUEN LO
ESCRITO, DEBEN CONTAR CON UN SISTEMA SONORO DE AVISO PARA EMERGENCIAS.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.

MTS.

31

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
SISTEMA DE TARJETAS GRFICAS Y DE COMUNICACIN
MANUAL PARA IDENTIFICACIN DE SEALIZACIN

CLAVE
ND-12

S-033
HOSPITALIZACIN

S-034
MEDICINA DE ESPECIALIDADES

0.20

1
0.05

IMSS

S-035
TOMA DE MUESTRAS

0.20

S-036
IMAGENOLOGA

S-049
ESTOMATOLOGA

S-050
CASA DE MQUINAS

S-051
SANITARIO FAMILIAR

S-052
SANITARIO PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

S-061
TELFONO PBLICO

S-062
ASEO

S-063
FISIOTERAPIA

S-064
CUNERO

NOTAS:
ESTE MDULO SIEMPRE APARECER EN EL EXTREMO IZQUIERDO DE LAS PLACAS
DE SEALIZACIN COMPUESTAS.
LAS MEDIDAS ACOTADAS SE REFIEREN A LA PLACAY NO INCLUYEN AL MARCO.
PARA MAYOR REFERENCIA FAVOR DE CONSULTAR LOS CRITERIOS DE
SEALIZACIN DE UNIDADES 2006.
ESPECIFICACIONES:
LA PLACA SERA DE PLSTICO SINTRA PVC Y LA SEALIZACIN DE SERIGRAFA
COLORES:
1.
2.
3.
4.

LOGOSMBOLO EN VERDE IMSS PANTONE 561 U (NICAMENTE EN EL


EXTREMO DERECHO DE LA PLACA)
FONDO SUPERIOR EN BLANCO.
FONDO INFERIOR EN VERDE IMSS. O PROCESS BLUE C. SEGUN APLIQUE LA
SEALIZACIN.
SMBOLO EN BLANCO.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

ESCALA

FECHA
SIN

2011

32

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
SALA DE ESPERA
MOSTRADOR DE ATENCIN AL PBLICO

CLAVE
ND-13
1.20

1.00
0.50

1.00

VARIABLE

0.10

0.10

2.10

0.50

1.20

VARIABLE

1.20

0.15

1.20
1.20

15
0.50

13
1.62

16
9

0.05

1.25
1.80
1.70

0.05
0.35

0.49
0.10
0.49

1.00

12
8
4

0.35

17

1
5

3.00

2
7

Cristal
0.15
Templado
blanco

11

10

VISTA SUPERIOR

1.47

1.10

1.47

0.75

1.10

0.45

0.75

0.37

IMSS

Orientacin
y
Quejas

0.37

17

17

0.99

1.05

1.05

0.90

0.75

7
0.315

7
1.05

0.90

PLANTA

0.45

14

VISTA FRONTAL

ESPECIFICACIONES
1 .- ADITAMENTO PARA COLOCAR MULETAS.
2 .- REA DESTINADA PARA PERSONAS INVIDENTES (UBICADA CERCA DEL MDULO DE CONTROL).
3 .- REA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA CON SMBOLOS EN LOS RESPALDOS (ESTOS
LUGARES DEBEN ESTAR UBICADOS DE FRENTE AL MDULO DE CONTROL).
4 .- REA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MULETAS CON EL SMBOLO PINTADO EN LOS
RESPALDOS DE LOS ASIENTOS UBICADOS EN LOS EXTREMOS DEL TANDEM.
5 .- REA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SILLAS DE RUEDAS Y DE TALLA CORTA.
6 .- BANCA TANDEM 4 LUGARES.

7 .- MOSTRADOR DE CONTROL Y ATENCIN AL PBLICO.


8.- PASILLO DE CIRCULACIN.
9.- PASILLO PRINCIPAL.

CORTE

.
11.- CROQUIS DE LOCALIZACIN DE LAS REAS DE ACCESO PARA PACIENTES, CON SIMBOLOGA
EN BRAILLE Y LNEAS DE RECORRIDOS REALZADAS.
12.- LMPARA PARA SALIDA DE EMERGENCIA CON LUCES INTERMITENTES Y SISTEMA SONORO DE
EMERGENCIA.
13.- GUA TCTIL PARA PERSONAS CIEGAS, FRANJA DE TEXTURA RUGOSA DE 0.20 MTS. O CAMBIO
DE MATERIAL.
14.- LETRERO O CALCOMANA CON SMBOLO INTERNACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
15.- PLACA DE METAL CON TEXTURA O CAMBIO DE TEXTURA A 0.30 - 0.60 MTS. DEL LETRERO EN
BRAILLE EN PARED.
16.- CAMBIO DE MATERIAL Y TEXTURA A UNA DISTANCIA DE 1.20 MTS. DE UNA PUERTA, OBSTCULO
O SERVICIO.
17.- SEALAMIENTO DE INFORMACIN EN PLAFN.

10.- SEALIZACIN LUMINOSA INTERMITENTE Y SONORA QUE INDIQUE EL NMERO


DE CONTROL DEL PACIENTE QUE VA EN TURNO

DIMENSIONES GENERALES

33

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

ESCALA

SIN

FECHA

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN

CLAVE
ND-14

SALIDA DE EMERGENCIA

1.53
0.274
0.05

150

21.5 0.15

1.20

27.4

0.05

120

2
0.05
0.183

0.183
SALIDA DE EMERGENCIA

2.10

0.05

SALIDA DE EMERGENCIA

0.183

0.867

SALIDA

3
5

0.10
2.10

4
0.75

0.10

2.15

10

1.20

0.75

1.20

0.45

0.45

VISTA FRONTAL (OPCIN 2)

VISTA LATERAL (OPCIN 1)

VISTA FRONTAL (OPCIN 1)

0.274

0.274 0.15
0.05
0.183

SALIDA

SALIDA

1.35

0.10

1.20

0.183

0.05

7
0.15
0.15

2.10

10

1.20

0.224

0.50

0.15
0.15

0.224

ZONA DE
SEGURIDAD

OPCIN 1 Y 2. VISTA SUPERIOR

VISTA LATERAL (OPCIN 2)


1 .- CAMBIO DE TEXTURA EN EL PAVIMENTO.
2.--SEALIZACIN PARA SALIDA.
3 .- SEALIZACIN PARA ESCALERA DE EMERGENCIA.
4 .- MANIJA TIPO PALANCA CON UNA PROTUBERANCIA AL FINAL.
5 .- MARCO DE COLOR CONTRASTASTE CON LA PARED.
6 .- PLACA METLICA DE SALIDA DE EMERGENCIA CON SIGNIFICADO EN BRAILLE Y
LETRAS EN ALTO RELIEVE.
7 .-MODULO DE ALARMA AUDIOVISUAL (BOCINA CON ESTROBO) PARA INSTALARSE
EN PLAFN .
8 .- GUA TCTIL PARA PERSONAS CIEGAS CON FRANJA DE TEXTURA RUGOSA, DE
0.20 MTS. DE ANCHO. (PAG. 28).
9 .- ZOCLO DE METAL O GOMA.
10.-PICAPORTE PARA SALIDA DE EMERGENCIA TIPO BARRA QUE AL EMPUJARLO,

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

34

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

C. CIRCULACIONES

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

35

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN

CLAVE

PASOS Y PASILLOS

ND-14

3.00
0.15

1.20

0.30

0.60

0.60

0.15

1.20
0.10
0.15
1.20
0.90

0.75

Orientacin
y
Quejas

0.25

1.20

0.20

SALIDA DE
EMERGENCIA

2.10

0.30
0.15

0.75

DIMENSIONES GENERALES

0.90

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

36

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN

CLAVE
ND-14

PASOS Y PASILLOS
1.20

0.84

10

3.00
0.04

2.82

0.05

0.05

13

0.35
0.03
0.17

0.04

12

Orientacin
y
Quejas

11

0.90

0.25

2.65

0.20

SALIDA DE
EMERGENCIA

8
3

1.20
90

1
9

0.90

VISTA FRONTAL

3.00
0.15

2.40

0.15

0.15
0.15

5
2
4
9
VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1.- PASAMANOS A UNA ALTURA DE 0.90 MTS. CON INFORMACIN EN BRAILLE QUE INDIQUE
LA ZONA A DONDE SE DIRIGEN.
2.- PISO ANTIDERRAPANTE.
3.- PUERTA DE ACCESO DE ALGN SERVICIO, CON MANIJA TIPO PALANCA.
4.- SEALIZACIN EN MURO CON LETRAS TIPO HELVTICA ULTRALIGHT 13 MM. (1/2" )
EN ALTORELIEVE Y SU SIGNIFICACIN EN SISTEMA BRAILLE, CON CONTORNO COLOR
AMARILLO A 1.20 MTS. DE ALTURA.
5 .- SISTEMA DE ALARMA LUMINOSA Y SONORA DE EMERGENCIA CON DOS TIPOS DE LUZ,
ROJA Y AMARILLA, UBICADAS EN LOS PASOS Y PASILLOS DE CIRCULACIN.
6 .- GUA TCTIL O FRANJA CON CAMBIO DE TEXTURA DE 0.20 MTS.
DE ANCHO*.
7 .- SEALAMIENTO DE INFORMACIN EN MURO
8 .- PLACA METLICA CON SIMBOLOGA, LETRAS TIPO HELVTICA ULTRALIGHT EN
ALTORELIEVE Y SIGNIFICADO EN BRAILLE, FOTOGRABADO EN ALTORELIEVE.
COLOCADO EN BARANDAL.

DIMENSIONES GENERALES

37

A PAOS

A EJES

9 .- PLACA DE METAL CON TEXTURA O CAMBIO DE TEXTURA DE 0.50 X 0.50 MTS., COLOCADA EN
EL SUELO A 0.30 - 0.60 MTS. DE LA PARED EN QUE EST COLOCADA LA PLACA EN BRAILLE.
10.- PLACA METLICA CALIBRE No. 16.
11.- FLECHA REALZADA DE COLOR CONTRASTANTE.
12.- CINTILLA COLOR GRIS, EN MATERIAL VITRIFICADO DE CERMICA, CON CORTES PARA
FORMAR LA FRANJA, LA CUAL DEBER SER CONTNUA EN LOS MUROS Y SERVIR
COMO SEPARADOR DE MATERIALES DE ACABADOS; EN LA CANCELERA CONSIDERAR
UN MANGUETE DE ALUMINIO.
13.- SEALAMIENTO A MURO.
NOTA:
* EN PASILLOS Y CIRCULACIONES, SE PUEDE EVITAR LAS GUAS TCTILES
PONIENDO BARANDALES PARA INDICAR EL CAMINO.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
DISPOSICIN Y EMPLAZAMIENTO
DE PUERTAS EN PASILLOS

CLAVE
ND-16

1.80
1.20

1.20

1.80

0.60

1.20

0.60

0.90

0.90

0.15

0.15

0.90

2.25

2.25

1.80
1.20

1.20

0.90

VISTA SUPERIOR

VISTA SUPERIOR

VISTA SUPERIOR

3.00
1.80
1.20
0.90

0.90

0.90

0.90

0.60
1.20
1.80

1.80

1.20
0.60

VISTA SUPERIOR

VISTA SUPERIOR

3.30
1.20

0.90

3.30
1.20

1.20

0.90

1.20

1.20

1.20
1.80

1.80

0.60

0.60

VISTA SUPERIOR

VISTA SUPERIOR
ESPECIFICACIONES
ANCHO MNIMO DEL PASILLO PARA PASO CON SILLA DE RUEDAS.
NOTAS:
EVITAR PENDIENTES Y CAMBIOS BRUSCOS EN EL UMBRAL DE LA PUERTA.
EN LOS ACCESOS, POR LO MENOS, EN UNA DISTANCIA DE 1.50 MTS. HACIA
EL INTERIOR Y EL EXTERIOR DE LA PUERTA, DEBER ESTAR EL PISO A UN
MISMO NIVEL, Y EN CADA LADO DE LA PUERTA UN REA LIBRE DE 0.30 MTS.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

ESCALA

FECHA
SIN

2011

38

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
ESCALERAS INTERIORES

ND-17
0.215

0.30

0.60

0.30

4
0.215

0.15

2.10
0.75

0.15

3
0.75

VAR.

11
0.14

VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL
0.30
0.025 0.10

0.15

0.025

0.14

0.14

14
13
DETALLE ESCALN
VAR

0.60

0.025

VAR

0.30

1
0.05

4
5

1.50

BAJA

2.03

2
11
0.68

0.05

VISTA SUPERIOR
ESPECIFICACIONES
1.- BARANDAL DE 0.04 MTS. DE DIMETRO CON
INDICACIONES DEL NMERO DE PISO QUE SE
ENCUENTRA EN ALTO RELIEVE Y EN SISTEMA BRAILLE.
2.- CAMBIO DE TEXTURA A UNA DISTANCIA DE 1.20 MTS. AL
PRINCIPIO Y AL FINAL DE LA ESCALERA.
3.- PERALTE DE COLOR CONTRASTANTE CON LA HUELLA.
4.- SISTEMA DE SEALIZACIN Y SONIDO PARA
EMERGENCIAS CON LUZ INTERMITENTE EN ROJO Y
AMARILLO.
5.- SUPERFICIE ANTIDERRAPANTE.

DIMENSIONES GENERALES

39

10

VISTA FRONTAL
6 .- TERMINACIN DE BARANDAL EN FORMA REDONDEADA.
7 .- TIRA ANTIDERRAPANTE DE COLOR CONTRASTANTE O
CONCRETO ACABADO MARTELINADO.
8 .- PUNTO DE INTERSECCIN LMITE PARA EL PASO PEATONAL.
9 .- BARDA, BARANDAL, MACETA O ALGN ELEMENTO DE
PROTECCIN O AVISO PARA EVITAR CRUCE PEATONAL
DEBAJO DE LAS ESCALERAS.
10.- REA DE DETECCIN DEL BASTN.
11.- TIRA TCTIL DE 0.15 MTS. DE ANCHO, ANTIDERRAPANTE Y DE
COLOR CONTRASTANTE (PUEDE SER DE CAMBIO DE
MATERIAL COMO UNA LOSETA O SIMPLE CAMBIO DE
TEXTURA Y COLOR).

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

12.- PERALTE EN NGULO DE 90 CON HUELLA.


13.- NARZ DE 0.025 (MX. 0.038) MTS. CON INCLINACIN
DE 60.
14.- HUELLA DE ESCALN EN GRANITO.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

ND-18

RAMPA INTERIOR

1.20

VARIABLE

0.60

1.80

1.50

0.20

0.20

1.20

0.60

1
5
4

1.00
1.50

0.15

1.90

RAMPA

13

0.50

0.90

0.75

6% PENDIENTE

VISTA LATERAL

VISTA SUPERIOR 1
1.20

1.20

VARIABLE

0.60

1.50

1
4

1.20
1.80
RAMPA

0.60

13

1.20

6 % PENDIENTE

VISTA SUPERIOR 2
1.80
1.20

.60

VISTA SUPERIOR

1.00
1.30

0.04

0.05
RAMPA

0.04

110 MN.

0.05

0.30

0.04

0.05

VISTA SUPERIOR 3

0.23

13

ESPECIFICACIONES
1
2.10

PASAMANOS OPCIN 1
0.04

0.05

8
6
0.04
VAR.

RAMPA INTERIOR. VISTA FRONTAL


BARANDAL OPCIN 2

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

1 .- BARANDAL A DOS ALTURAS DE 0.04 MTS. DE DIMETRO CON


INDICACIONES DEL NMERO DE PISO QUE SE ENCUENTRAN EN ALTO RELIEVE Y EN SISTEMA BRAILLE.
2 .- CAMBIO DE TEXTURA O PAVIMENTO.
3 .- FRANJA DE COLOR CONTRASTANTE.
4 .- TERMINACIN DE BARANDAL EN FORMA REDONDEADA.
5 .- SMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD A PERSONAS
CON DISCAPACIDAD.
6 .- GUA TCTIL, FRANJA DE TEXTURA
RUGOSA DE 0.20 MTS. DE ANCHO.
7 .- SEALIZACIN PARA ESCALERAS DE EMERGENCIA.
8 .- RECUBRIMIENTO DE VINIL ACRLICO DE ALTO IMPACTO
CON UN ESPESOR DE 2 MM.
9 .- BRAZOS DE ALUMINIO EXTRUDO O FIERRO.
10.- MADERA.
11.- PLACA METLICA CON SIMBOLOGA, LETRAS HELVTICA
ULTRALIGHT EN ALTORELIEVE Y SIGNIFICADO EN
BRAILLE, FOTOGRABADO EN ALTORELIEVE.
12.- SE PUEDEN COLOCAR LOS BARANDALES EN UN
REMETIMIENTO DE LA PARED PARA TENER MS ESPACIO
LIBRE EN LA RAMPA O PASILLO.
13.- SUPERFICIE MNIMA PARA MANIOBRAR.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

40

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

D.

SERVICIOS PBLICOS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

41

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

ND-19

ELEVADORES

1.00
0.10
0.05

PB

16

26

0.07
0.06

0.075

0.80

0.05
0.025

1.80

0.07

8
0.15

1.00

17

0.14
1.40

0.90 0.55

0.20

ELEVADOR PARTE INTERNA.


VISTA LATERAL

23

18
19

3
1

24

ELEVADOR PARTE EXTERNA.


VISTA FRONTAL

10

2
ABRIR

CERRAR

ALARMA

ALTO

25

20
21
22

12
1.00

0.06

TABLERO DE CONTROL.
VISTA FRONTAL

1.50

1.60 min. 2.70 max.

12

0.04

0.30

0.224
PB

13

11
0.10

NO UTILIZAR EN
SISMO O INCENDIO

1.60 min. 2.20 max.

0.10

1.60 min.

10
14

7
8

EMERGENCIA

2.44

20
8

1.20

1.20

0.10

25

15

0.85

NPT

ELEVADOR PARTE INTERNA.


VISTA SUPERIOR

ELEVADOR PARTE INTERNA.


VISTA FRONTAL

ESPECIFICACIONES
1 .- BOTONES DE LLAMADO CON SIMBOLOGA EN ALTO RELIEVE Y SU SIGNIFICADO EN BRAILLE EN
ESPAOL. AL LADO UNA LUZ AMARILLA QUE INDICA QUE SE HA APRETADO EL BOTN, CON
SONIDO DE ALTAVOZ. LA LUZ SE APAGAR CUANDO EL CARRO HAYA LLEGADO, CON UNA SEAL
AUDITIVA QUE MARQUE SI SUBE O BAJA, VERBALMENTE O CON UNA O DOS CAMPANADAS ,
RESPECTIVAMENTE.
2 .- CAMBIO DE PAVIMENTO O TEXTURA.
3 .- FLECHAS LUMINOSAS DE COLORES CONTRASTANTES CON UNA DIMENSIN DE 7 CM.
4 .- MARCO DE COLOR CONTRASTANTE CON LA PUERTA Y LA PARED.
5 .- OJO ELECTRNICO QUE AL DETECTAR UN OBSTCULO MANTENGA LAS PUERTAS ABIERTAS
SIN NECESIDAD DE CONTACTO, MNIMO POR 20 SEGUNDOS.
6 .- PASAMANOS.
7 .- PLACA DE 0.06 MTS. DE ANCHO X 0.0 7 MTS. DE ALTO QUE CONTENGA EL NMERO DE PISO
EN RELIEVE. NMERO DE 0.05 MTS., CON SU EQUIVALENTE EN SISTEMA BRAILLE .
8 .- TABLERO DE BOTONES DE CONTROL CON UNA ALTURA MN. DE 0.85 MTS. O 1.20 MTS. MX.
9 .- TABLERO INDICADOR DEL NMERO DE PISO.
10.- LUZ AMARILLA.
11.- SEALAMIENTO DE EMERGENCIA CON SMBOLOS GRFICOS Y DOS TIPOS DE LUZ.
12.- LUZ ROJA.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

MONTA SILLA PARTE EXTERNA


VISTA FRONTAL

13.- ALTAVOZ QUE TINTINEE AL PASAR POR LOS PISOS Y DIGA VERBALMENTE EN QU PISO SE
HA DETENIDO, A NO MENOS DE 20 DECIBELES CON UNA FRECUENCIA NO MS ALTA DE
1500 HZ. TAMBIN ES ALTAVOZ DE EMERGENCIA .
14.-SEALAMIENTO DE EMERGENCIA CON DOS TIPOS DE LUZ, LA AMARILLA INDICAR NO
UTILIZAR EL ELEVADOR Y LA ROJA, QUE SE EVACUE EL EDIFICIO.
15.- ZOCLO DE ALUMINIO.
16.- SEALAMIENTO LUMINOSO DE COLOR CONTRASTANTE QUE INDIQUE EL NMERO DE
PISO EN QUE SE ENCUENTRE EL ELEVADOR Y SEALE CON FLECHA LA DIRECCIN DEL
MISMO.
17.- SWITCH.
18.- NMEROS Y SMBOLOS EN ALTO RELIEVE DE COLOR CONTRASTANTE CON EL FONDO,
LETRA TIPO HELVTICA ULTRA LIGHT DE 13 MM.
19.- NMERO EN BRAILLE EN ESPAOL.
20.- CERRAR PUERTA.
21.- BOTN ROJO.
22.- PARADA DE EMERGENCIA.
23.- INDICA NIVEL DE PISO QUE TIENE ACCESO PRINCIPAL A LA CALLE.
24.- ABRIR PUERTA.
25.- ALARMA DE EMERGENCIA.
26.- ILUMINACIN DE MNIMO 5 FOOTCANDLES (53.8 LUX).

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

42

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
TELFONOS

ND-20

1.20

0.23

0.30

3
6

0.23

0.23

3
0.23

8
0.40

0.40

6
1.20

1.20

4
0.80

6
4

80

5
3
TELFONO PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
VISTA FRONTAL

TELFONO PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
VISTA LATERAL

TELFONO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.


VISTA SUPERIOR

0.76.

1.20
0.80.

12

12

0.30

6
6
0.80.
1.20.

13

1.50.
0.80.

14

CASETA TELEFNICA PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISTA FRONTAL

CASETA TELEFNICA PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1 .- CAMBIO DE TEXTURA O ACABADO.
2 .- DIRECTORIO DE TELFONOS DE EMERGENCIA EN BRAILLE.
3 .- GANCHO O MNSULA PARA COLGAR MULETAS O BASTONES.
4 .- REPISA SIN FILOS.
5 .- SEALAMIENTOS, SMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
6 .- TELFONO CON BOTONES DE 0.015 MTS. MNIMO POR LADO, CON LOS
NMEROS EN RELIEVE Y EN BRAILLE, CON SISTEMA REGULADOR DE
SONIDO CAPAZ DE SUBIR MNIMO 12 DBA. Y MXIMO 18 DBA. SOBRE EL
SONIDO NORMAL. EL CORDN DEL TELFONO DEBE SER POR LO
MENOS DE 0.735 MTS. DE LARGO.
7 .- SEALAMIENTO A PLAFN CON SMBOLO MUNDIAL DE TELFONO DE
TEXTO PARA PERSONAS SORDAS Y MUDAS CON FLECHA QUE
INDIQUE LA DIRECCIN DONDE SE ENCUENTRA UNO.

DIMENSIONES GENERALES

43

A PAOS

A EJES

8 .BANQUILLO TIPO ESCALERA DE PLSTICO O MADERA QUE PUEDE


SER COLOCADO FRENTE AL TELFONO PARA QUE LAS PERSONAS
PEQUEAS
QUE NO ALCANZAN CMODAMENTE EL TELFONO
PUEDAN HACERLO AL PARARSE SOBRE L( ESTO ES INDEPENDIENTE
DEL USO DE TELFONOS ADECUADOS A LA ALTURA PARA PERSONAS
PEQUEAS) , O PARA QUE EL USUARIO DE PIE SE SIENTA MS
CMODO SENTADO EN L. DIMENSIONES: 0.50 X 0. 30 MTS. CON UNA
ALTURA DE 0.45 MTS.
9 .- SEALAMIENTO A MURO, SMBOLO MUNDIAL DE TELFONO DE TEXTO.
10.- TELFONO CON PANTALLA Y TECLADO DE COMUNICACIN QUE SE
CONECTA AL CONMUTADOR PARA QUE SIRVA DE INTERMEDIARIO CON LAS
LNEAS INTERIORES Y EXTERIORES, TECLADO CON NMEROS,
ABECEDARIO Y TECLA DE EMERGENCIA QUE CONTENGAN SIMBOLOGA
POR MEDIO DE DIBUJOS Y DE COLOR, CORDN DE 0.735 MTS. MNIMO DE
LARGO.
11.- SEALAMIENTO A MURO, SMBOLO MUNDIAL PERSONAS SORDAS.
12.- CASETA TELEFNICA DE METAL SIN FILOS.
13.- ESPACIO LIBRE MNIMO PARA ACERCAMIENTO LATERAL.
14.- ESPACIO LIBRE MNIMO PARA ACERCAMIENTO FRONTAL.
ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
BEBEDEROS Y EXPENDEDORES
AUTOMTICOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

CLAVE
ND-21

1.20

0.55
0.55.

10

2
0.07

1.20
0.90.

0.90.

10

0.70

BEBEDERO
VISTA SUPERIOR

BEBEDERO
VISTA LATERAL

0.90.

8
5

10

1.20

10
6

BEBEDERO
VISTA SUPERIOR

EXPENDEDORES AUTOMATICOS
VISTA FRONTAL

ESPECIFICACIONES
1.- BEBEDERO EMPOTRADO A LA PARED.
2.- SALIDA DEL AGUA DEL BEBEDERO COLOCADA EN LA PARTE FRONTAL DEL MUEBLE
EL CHORRO DE AGUA DEBE SALIR PARALELAMENTE A LA PARED Y DEBE ALCANZAR
LA ALTURA DE 0.10 MTS. (ALTURA EN QUE PERMITE COLOCAR UN VASITO DEBAJO).
3.- BOTN DE 0.07 MTS. DE ALTO QUE EST A LOS DOS LADOS DEL CONTENEDOR,
SENSIBLE (EL AGUA SALE CON UNA ALTURA PROPORCIONAL A LA FUERZA CON QUE
ES APRETADO), PERO QUE REQUIERA UN MNIMO DE FUERZA.
4.- ESPACIO LIBRE MNIMO PARA APROXIMACIN DE FRENTE.
5.- ESPACIO LIBRE MNIMO PARA APROXIMACIN LATERAL.
6 .- EXPENDEDORA DE DULCES, ALIMENTOS O BEBIDAS.
7 .- EXPENDEDORA DE CAF.
8 .- SERVILLETAS.
9 .- VASOS DE PLSTICO.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

10.- SEALAMIENTO. SMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS


CON DISCAPACIDAD.
A.- CUANDO EL USUARIO ES UN ADULTO EN SILLA DE RUEDAS LA ALTURA MNIMA ES
0.30 MTS. SI ES UN NIO DE 5-12 AOS EN SILLA DE RUEDAS LA ALTURA MNIMA ES
0.457 MTS.
B.- CUANDO EL USUARIO ES UN ADULTO EN SILLA DE RUEDAS LA ALTURA MXIMA ES
1.20 MTS. SI ES UN NIO DE 5-12 AOS EN SILLA DE RUEDAS LA ALTURA MXIMA ES
1.016 MTS.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

44

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

E. SANITARIOS Y BAOS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

45

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

ND-22

SANITARIOS - SEALIZACIN

0.60

0.20

0.05
0.005

0.05
0.20

IMSS

IMSS

Sanitarios
Mujeres

Sanitarios
Hombres

0.005

3.5

0.10

2.10

0.005

0.30

0.25

1.20

1.2
0.005
1.2

0.90

0.005

0.005

0.70

0.19

3
10

SANITARIOS
MUJERES

1.6

0.005

VISTA FRONTAL

VISTA FRONTAL

0.80
0.20

0.40

0.20
0.005

0.19

0.20

0.005

IMSS

Sanitario
Familiar

0.25

0.005

3.5

0.005
1.2

VISTA FRONTAL

0.25

0.60

0.005
1.2
0.005

0.20

0.40

0.01 0.01
0.02

0.10 0.08 0.04

ESPECIFICACIONES

0.25
0.05

0.05

0.01

SALIDA
SALIDA DE
EMERGENCIA
EMERGENCIA
Marco
amarillo

0.02
0.01 0.01

Braille

Pictograma
en alto
relieve

DIMENSIONES GENERALES

0.13

VISTA FRONTAL

Sanitarios
Mujeres
VISTA FRONTAL

SANITARIOS
HOMBRES

0.005

11

IMSS

0.01

10

1.6

0.05

0.20

1.- MANIJA TIPO PALANCA.


2.- MARCO DE COLOR AMARILLO TRANSITO..
3.- PLACA METLICA UBICADA EN EL CENTRO DEL MURO, A 120 CM. DEL PISO
EN LA PARED DEL LADO DE LA MANIJA.
4.- SEALIZACIN DE SANITARIOS.
5.- ZOCLO.
6.- PLACA DE PLSTICO SINTRA PVC Y LA SEALIZACIN DE
SERIGRAFA
7.- TIPOGRAFA - LETRA TIPO HELVTICA MEDIUM SERIGRAFA.
8.- LETRAS TIPO HELVTICA ULTRA LIGHT, REALZADA EN ALTO RELIEVE
9.- SIGNIFICADO EN SISTEMA BRAILLE EN ALTO RELIEVE.
10.- SMBOLO O LETRA CON EL CONTORNO REALZADO EN ALTO RELIEVE
11.- MDULO DE SEALIZACIN EN MURO.
NOTA: TODA SEALIZACIN DEBE SER TANTO GRFICA COMO ESCRITA,
PUES MUCHAS PERSONAS SORDAS NO SABEN LEER.

Flecha
en alto
relieve

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

46

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
SANITARIOS-CIRCULACIN Y
UBICACIN DE SERVICIOS

CLAVE
ND-23
0.90

0.90
0.90

0.20 0.56

0.90

0.15
0.15

18
13
5
10

0.70

0.60

6
4

0.10
1.20

0.80

15
11
14

VISTA FRONTAL
0.90
0.90

0.90

0.15
0.20

0.90

1.80

0.56 0.15

11

0.15

0.90

0.90

5
0.16
0.16

0.55

.0.45

9
0.40
0.45

8
19
5
1.30 20
2

9
10
14

V.F.

2.10

1.35

5
1

0.90

3
21

0.80

5
17
1.70

18
4
3
7

2
8
5
1
7
9

1.20

0.90

0.90

VISTA SUPERIOR OPCIN 2 BAO FAMILIAR

1.70

VISTA SUPERIOR OPCION 1 BAO COMUN


ESPECIFICACIONES
1.- BARRA DE APOYO DE ACERO INOXIDABLE, DE ACERO CROMADO O DE ALUMINIO DE 3.8
CM (1 1/2") DE DIMETRO, CAL. 16.
2.- CAMBIO DE MATERIAL Y TEXTURA A UNA DISTANCIA DE 1.50 MTS. ANTES DE LA PUERTA
(LOSETA ANTIDERRAPANTE).
3.- COMPARTIMENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SILLA DE RUEDAS.
4.- ESPEJO INCLINADO A 10, CENTRADO SOBRE LA CUBIERTA PARA LAVABOS . INSTALAR
UNO DEL TOTAL.
5.- GANCHO O MNSULA PARA COLGAR MULETAS.
6.- SENSOR PARA ACTIVAR FLUIDO DE AGUA EN EL MINGITORIO.
7.- PLACA METLICA DE SEALIZACIN EN ALTO RELIEVE Y BRAILLE.
8.- SENSOR ELECTRNICO DE AGUA QUE SE ACTIVA AL RETIRARSE DEL EXCUSADO
(OPCIN (1).
9.- BARRA RETRCTIL. DE ACERO INOXIDABLE.
10.-JABONERA ELCTRICA O MANUAL COLOCADA A UNA ALTURA MXIMA DE 1.00 MTS.
11.- TUBO DE ACERO INOXIDABLE, DE ACERO CROMADO O DE ALUMINIO DE 3.8 CM (1 1/2") DE
DIMETRO, CAL. 16.
13.-LLAVE CON SISTEMA DE PNDULO PARA ACTIVAR EL FLUJO DE AGUA
14.- SECADORA DE MANOS MANUAL O ELCTRICA.
15.- MINGITORIO PARA PERSONAS PEQUEAS.15.- PLACA METLICA CON TEXTURA DE 0.50
X 0.50 MTS.

DIMENSIONES GENERALES

47

A PAOS

A EJES

16- PLACA METLICA CON CROQUIS DE LOCALIZACIN DE LOS DIFERENTES SERVICIOS,


CON SIMBOLOGA EN BRAILLE Y LNEAS DE RECORRIDOS REALZADAS.
17- MANERAL. OPCIN 2.
18.- OVALIN.
19.-CAMBIA BEBE
20.- ASIENTO ESPERA PARA BEBE DE PARED.
A=0.90 MTS. PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE PIE. PARA PERSONAS PEQUEAS,
0.80 MTS.
NOTA: SE DEBE ADAPTAR UN MINGITORIO Y UN EXCUSADO POR SANITARIO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. O UTILIZARSE EL MODULO DE BAO FAMILIAR QUE
ES TIL PARA EL ACOMPAANTE.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN

CLAVE

LAVABOS Y ESPEJOS

ND-24

0.55

0.70
0.35

0.70

0.20

11
0.72

0.72

1.85

0.90

0.90 0.75

0.80

0.69

0.23

7
VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL
1.50

0.55

1.20

0.04

10
1.07

0.90

0.80

VISTA SUPERIOR

ESPEJO. OPCIN 2. VISTA LATERAL

ESPECIFICACIONES
8
3
9

MANERALES. OPCIONES

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

1 .- ESPACIO DE CIRCULACIN LMITE SIN OBSTCULOS.


2 .- LAVABO CON EMPOTRE DE FIJACIN O MNSULA DE SOSTN PARA
SOPORTAR EL ESFUERZO GENERADO POR EL USUARIO.
3 .- LLAVE Y MEZCLADORA CON MANERALES PARA ACCIONARSE CON EL CODO.
4 .- MNSULA PARA LAVABO.
5 .- ESPEJO ARRIBA DEL LAVABO, INCLINADO A 10 CENTRADO SOBRE EL LAVABO.
INSTALAR UN ESPEJO DEL TOTAL EXISTENTES.
6 .- JABONERA ELCTRICA O MANUAL.
7 .- CUBRETUBERA, DE CERMICA O DE PLSTICO, YA SEA CAJA O PARTES
ADAPTABLES A LA TUBERA QUE DEJEN MS ESPACIO.
8 .- LLAVE ESTILO MONOMANDO.
9 .- LLAVE CON SISTEMA DE PNDULO.
10.- ESPEJO VERTICAL SIN ELEMENTOS ABAJO.
11.- GANCHO PARA BASTN O MULETAS.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

48

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

ND-25

MINGITORIOS
0.60
0.04

52.2

0.04

0.20

0.15

0.16

0.16

2
0.70

0.70

3
0.90

4
1.60

1.60

0.04

0.15

52.2
0.04

5
B

0.20
A

2
6
MINGITORIO. (OPCIN 1)
VISTA FRONTAL

MINGITORIO. (OPCIN 1)
VISTA LATERAL

MINGITORIO. (OPCIN 1)
VISTA SUPERIOR

0.20

0.16

0.16

2
2

1.15

1.15

0.90

4
1.60

0.04

1.60

0.15

52.2
0.04

5
1

0.20

0.45

0.45

0.15

0.15

MINGITORIO. (OPCIN 2)
VISTA FRONTAL

6
MINGITORIO. (OPCIN 2)
VISTA LATERAL

MINGITORIO. (OPCIN 2)
VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1.- GANCHO PARA COLGAR MULETAS O BASTONES.
2.- BARRA DE APOYO DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE DE ACERO CROMADO O

ALUMINIO DE 3.8 CM. DE DIMETRO, CAL. 16.


3.-SENSOR QUE ACTIVA EL FLUJO DE AGUA SIN NECESIDAD DE MANOS O PIES (OPCIN 2).
4.- PALANCA MANUAL QUE ACTIVA EL FLUJO DE AGUA EN EL MINGITORIO, COLOCADA A UNA
ALTURA MXIMA DE 1.10 MTS. (OPCIN 3).
5- MINGITORIO HECHO EN OBRA DE 0.75 MTS. DE LARGO, PARA USO DE PERSONAS DE
CUALQUIER ALTURA
6.- MAMPARA DE SEPARACIN..
A.- 0.43 MTS. MX. PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE PIE O EN SILLA DE RUEDAS.
0.15 MTS. MX. PARA PERSONAS PEQUEAS.
B.- 0.90 MTS. PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE PIE O EN SILLA DE RUEDAS.
0.762 MTS. PARA PERSONAS PEQUEAS.
DIMENSIONES GENERALES

49

A PAOS

A EJES

NOTAS:
SE DESCRIBEN LOS TRES SISTEMAS DE ACTIVACIN DE FLUJO, PARA QUE
SE ELIJA EL CASO SEGN LA NECESIDAD REQUERIDA.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
COMPARTIMIENTO DE EXCUSADOS PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE PIE Y EN SILLA DE RUEDAS

CLAVE
ND-26

1.70

1.70.
0.15

0.60

1.52

0.6 0

1.70.
0.40 0.11

0.3 0

0.05

0.07

0.25

0.10

1
8

0.90

2
10

1.50

0.30

1.70

7
4
6

0.90

5
3

0.40

0.80

VISTA FRONTAL

VISTA EN PLANTA

1.70
1.70

0.51

1.12

0.07

1.12

0.20

0.40

0.07
0.11
0.51

0.25

0.10

4
0.10

0.80

8
1.50

0.10
0.20

0.60

8
1.50

0.10

0.70

0.20
0.70

0.40

0.40

OPCIN 1 DE BARRA A MURO. VISTA LATERAL

OPCIN 2 DE BARRA A MURO . VISTA LATERAL

ESPECIFICACIONES
1.2.3.4.5.6.7.-

BARRA RETRCTIL DE APOYO DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE.


BARRA TIPO L DE APOYO DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE.
INODORO DE 0.50 MTS. DE ALTURA.
GANCHO PARA MULETAS DE 0.12 MTS. DE LARGO.
PORTAPAPEL.
ZONA DE HOLGURA DE SILLA DE RUEDAS.
PUERTA CORREDIZA O PLEGADIZA EN SANITARIOS PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

8.- SENSOR QUE ACTIVA AUTOMTICAMENTE EL FLUJO DE AGUA DEL EXCUSADO. OPCIN 1.
9.- PEDAL PARA ACTIVAR EL FLUJO DE AGUA DEL EXCUSADO. OPCIN 2.
10.-PALANCA PARA ACTIVAR EL FLUJO DE AGUA DEL EXCUSADO. OPCIN 3.

NOTA:
ESTE COMPARTIMIENTO DE EXCUSADO PUEDE SER UTILIZADO POR PERSONAS
CON DISCAPACIDAD EN SILLA DE RUEDAS O EN MULETAS.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

50

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
COMPARTIMIENTO DE EXCUSADOS PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE PIE Y EN SILLA DE RUEDAS

CLAVE

2
1.70
0.10

0.60

0.30

0.60

0.10

2
1.60

3
0.40

0.40

3
ACERCAMIENTO FRONTAL AL EXCUSADO
ESPECIFICACIONES
4.- PALANCA MANUAL PARA ACTIVAR EL FLUJO DE AGUA DEL EXCUSADO, OPCIN 2
1.- GANCHO PARA COLGAR MULETAS O BASTONES, DE 0.12 MTS. DE LARGO.
2.- BARRA DE APOYO DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE No. 304 (1 1/2") DE DIMETRO,
CAL. 18.
3.- SENSOR QUE ACTIVA AUTOMTICAMENTE EL FLUJO DE AGUA DEL EXCUSADO. OPCIN 1
..

DIMENSIONES GENERALES

51

A PAOS

A EJES

NOTAS:
SE RECOMIENDA LA SIGUIENTE CUANTIFICACIN: EN UMF, 1 POR CADA SANITARIO PBLICO.
EN HGZ, 1 POR CADA 4 O FRACCIN; EN SANITARIOS PBLICOS, EN HOSPITALIZACIN
EL 50% EN FISIATRA EL 50%.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN

CLAVE

UBICACIN DE REGADERAS

ND-27

1.35
0.15

0.40

0.20

1.85
0.40

0.20

0.525

0.15

0.20

0.57

0.40

7
8

0.30

3
0.30

0.30

10

0.20

4
11

0.40
1.90

0.15
0.05

0.10
0.10
0.80

0.15

0.40

6
0.05

VISTA FRONTAL

1.35
0.15

0.40

185
0.40

0.40

0.15

0.52

0.78

0.40

7
0.15

10

0.25
1.30

8
1.10

0.40
0.30

15 % de
pendiente

15 % de
pendiente

15 % de
pendiente

1
3

0.05
0.05

9
1.40
0.15
0.15

VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1.-ALARMA O LLAMADOR CONECTADO A LA CENTRAL DE
ENFERMERAS.
2.-BANCA DE CONCRETO HECHA EN OBRA ACABADA EN
AZULEJO.
3.-GANCHO O MNSULA PARA MULETAS, DE 0.12 MTS. DE
LARGO.
4.-JABONERA CON AGARRADERA O DISTRIBUIDOR
ELECTRNICO DE JABN LQUIDO.
5.- MANERALES TIPO ALETA O PALANCA.
6.-REGADERA DE TELFONO.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

7.-REGADERA
INDIVIDUAL PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD DE PIE.
8.-REGADERA INDIVIDUAL PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN SILLA DE RUEDAS.
9.-TERMINACIN EN FORMA OVALADA UBICADA AL
ALCANCE DE LOS MANERALES, ACCESORIOS
Y
CAMPO DE ACCIN DEL SENSOR.
10.-TUBO DE ACERO INOXIDABLE, DE ACERO CROMADO O
DE ALUMINIO DE 3.8 CM. DE DIMETRO CAL. 16.

A EJES

ACOT.
MTS.

11.-SENSOR A RAYO INFRARROJO QUE CAPTA LA


PRESENCIA DEL USUARIO DENTRO DE UN CAMPO DE
ACCIN DE 0.30 MTS. Y ACTIVA LA SALIDA DEL AGUA,
UBICADO A 0.85 MTS DE ALTURA DEL NIVEL DEL SUELO.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

52

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

ND-28

VESTIDORES

0.70

0.70

3
3

0.35

0.35
1.85

1.85
0.35

0.35

1
1

0.45

0.45

VISTA LATERAL (OPCIN 1)

VISTA FRONTAL (OPCIN 1)


1.85
0.44

0.35

1.06

0.70
0.37

3
0.35

1.85

180 1.04

2
0.35

0.45

15 % pend.
0.37

VISTA FRONTAL (OPCIN 2)


VISTA SUPERIOR (OPCIN 1 )
1.85
0.91

0.68

0.44

0.20

1.07

34.1

0.20

0.70

3
1.85

1.80

2
0.35

0.90

15 % pend.

0.45

VISTA SUPERIOR (OPCIN 2)

VISTA LATERAL (OPCIN 2)

ESPECIFICACIONES
1.- BANCA HECHA EN OBRA CON BASE ACABADA EN AZULEJO Y CON 15 % DE PENDIENTE.
2.- BARRAS DE APOYO DE TUBO DE ACERO CROMADO O ALUMINIO DE 3.8 CM. DE DIMETRO, CALIBRE 18.
3.- PERCHA PARA COLGAR MULETAS.
NOTA: EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS, DEBE EXISTIR POR LO MENOS UN VESTIDOR PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

DIMENSIONES GENERALES

53

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


UNIDAD DE ADMINISTRACIN
COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

F. UNIDADES MDICAS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

54

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
HOSPITALIZACIN, ENCAMADOS
Y BAOS

CLAVE
ND-29

16.15
7.15
0.50

2.00

0.40

1.80

7.15
0.45

2.00

0.50

2.00

0.60

1.80

1.60
0.25

2.00

0.50

1.35

0.50
1.00

0.90

7
1.30
7.25

10.40

0.90

1.30

1
0.90
0.50

0.50

1.30
2.55

4
1.00

5
4

VISTA SUPERIOR

8
11

8
0.60

1.49

10

1.16

12

0.90 A
1.10

0.80

0.60

13

APAGADORES, CONTACTOS Y ALARMAS.


VISTA FRONTAL

ALTURA DE VENTANAS
VISTA LATERAL

ESPECIFICACIONES
1.- DISTRIBUCIN DE ENCAMADOS.
2.- LAVABO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SILLA DE RUEDAS A 0.80 MTS. DE ALTURA.
3.- PUERTA PLEGADIZA O CORREDIZA.
4.- TUBO DE ACERO CROMADO, ACERO INOXIDABLE O DE ALUMINIO DE
3.8 CM. ( 1 1 / 2 " ) DE DIMETRO, CALIBRE 16.
5.- GANCHO PARA COLGAR MULETAS O BASTONES, DE 0.12 MTS. DE LARGO.
6.- UNIDAD MDICA DE PARED.
7.- MESILLA.

DIMENSIONES GENERALES

55

A PAOS

A EJES

8.- MANIJA TIPO PALANCA.


9.- VIDRIO DE 6 MM.
10.- MURETE.
11.- APAGADOR CON SEALIZACIN TIPO LUMINOSA.
12.- CONTACTO ELCTRICO POLARIZADO O ALARMA.
13.- PARED.
NOTA.- LA DIMENSIN DE LA VENTANA SE ADECUAR SEGN EL BIOCLIMA.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

G. TIENDAS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

56

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
TIENDAS-ZONA DE CAJAS Y ANCHO
DE PASILLOS PRINCIPALES

CLAVE
ND-30

0.90

3.60

REGALOS

1
8
9
0.75

6
2.10

0.75

ZONA DE CAJAS.
VISTA FRONTAL

0.90

PASILLOS PRINCIPALES.
VISTA FRONTAL

2
1.50

3.60
0.60

0.15

0.15

2.10

0.60

0.15

0.60

10

5
3

6
0.15

PASILLOS PRINCIPALES.
VISTA SUPERIOR

ZONA DE CAJAS.
VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1.2.3.4.5.6.-

CAJA REGISTRADORA.
CAMBIO DE TEXTURA A 1.20 MTS. DE ALGN OBSTCULO.
CAMBIO DE TEXTURA EN ZONA DE PAGO DEL CLIENTE.
ESTANTES.
PANTALLA LUMINOSA CONECTADA A LA CAJA REGISTRADORA.
LA GUA PARA PERSONAS CIEGAS ES UNA FRANJA DE TEXTURA RUGOSA DE 0.20
MTS. DE ANCHO.
7.- MOSTRADOR.
8.- SEALIZACIN LETRA TIPO HELVTICA MEDIUM DE 0.20 MTS. DE ALTO DE COLOR
CONTRASTANTE CON EL FONDO.
9.- TABLERO ELECTRNICO DE TECHO PARA USARSE EN ANUNCIOS Y AVISOS DE
EMERGENCIA, AS COMO PASOS A SEGUIR UBICADOS A CADA 10 METROS
MXIMO. LA LETRA ES TIPO HELVTICA MEDIUM DE COLOR CONTRASTANTE CON
EL FONDO Y SEGUIDA DE FIGURAS QUE CORRESPONDAN A LO ESCRITO.
10.- ZONA DE PAGO DE CLIENTES.

DIMENSIONES GENERALES

57

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA GRFICA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
TIENDASPASILLOS ENTRE ANAQUELES

CLAVE
ND-31
3.00
1.35

0.30

1.45

0.40
0.20

0.10

1.47

0.20

5
4

2
0.075
0.075
0.025

6
9
B

10

1.30

ZONA DE ALCANCE EN ESTANTES Y ARMARIOS.


VISTA FRONTAL

PASILLOS ENTRE ANAQUELES.


VISTA LATERAL
1.80

0.15 0.15

1.20

0.15 0.15

5
6

3
1

PASILLOS ENTRE ANAQUELES.


VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1
2
3
4
5

.- ANAQUELES.
.- BORDE FRONTAL.
.- PISO ANTIDERRAPANTE.
.- PLACA CON INFORMACIN EN BRAILLE SOBRE EL TIPO DE PRODUCTO Y UBICACIN EN EL ANAQUEL.
.- SISTEMA DE ALARMA LUMINOSA DE EMERGENCIA CON DOS TIPOS DE LUCES, ROJA Y AMARILLA,
UBICADAS POR LO MENOS EN LOS PASILLOS PRINCIPALES, Y DE SER POSIBLE, EN TODOS LOS
PASILLOS ENTRE ANAQUELES.
6 .- LA GUA PARA PERSONAS CIEGAS ES UNA FRANJA DE TEXTURA RUGOSA DE 0.20 MTS. DE ANCHO.
7 .- REMETIMIENTO MNIMO DE 0.20 MTS.
8 .- EL ARMARIO O ESTANTE DEBE ALCANZARSE DE FRENTE O COSTADO.
9 .- SILLA DE RUEDAS CON CANASTILLA. OPCIN 1.
10.- SILLA DE RUEDAS MOTORIZADA CON CANASTILLA. OPCIN 2.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

A= ALCANCE MNIMO EN SILLA DE RUEDAS. LATERAL Y FRONTAL.


ADULTOS= 0.30 MTS.
NIOS 5-8 AOS= 0.457 MTS.
NIOS 9-12 AOS= 0.406 MTS.
B= ALCANCE MXIMO EN SILLA DE RUEDAS. LATERAL Y FRONTAL.
ADULTOS= 1.40 MTS.
NIOS 5-8 AOS= 1.016 MTS.
NIOS 9-12 AOS= 1.117 MTS.
NOTA: ESTAS MEDIDAS SE DEBEN TOMAR EN CUENTA,
DEPENDIENDO DEL TIPO DE USUARIOS QUE SE REGISTREN
EN EL LUGAR.
EN EL CASO DE ARMARIOS, LAS PUERTAS DEBEN SER
PREFERENTEMENTE CORREDIZAS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

58

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

H.

COMEDORES Y RESTAURANTES

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

56

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

ND-33

RESTAURANTES

1.00

0.90

0.70

1.00

0.15

0.60

0.70

0.02

0.50

0.15

0.19

1
2
8

3
0.80 0.76

16

5
6

7
DIMENSIONES PARA LAS REAS DEL COMEDOR EN SILLA DE RUEDAS
VISTA FRONTAL

DIMENSIONES PARA LAS REAS DEL COMEDOR EN SILLA DE RUEDAS


VISTA SUPERIOR

1.20
0.90
0.30

0.90

15
9

13

10

11

0.90

14

1.20
0.90

12

REA DE AUTOSERVICIO
VISTA FRONTAL

BARRA DE ENSALADAS Y ESPECIAS.


VISTA FRONTAL

ESPECIFICACIONES
1 .- CAMBIO DE TEXTURA O ACABADO.
2 .- BORDE BOLEADO ALREDEDOR DE TODA LA MESA DE 0.019 MTS.
3 .- BOTN DE LLAMADO PARA EL SERVICIO DE MESERO.
4 .- ESPECIERO CIRCULAR GIRATORIO CON ESPACIOS REMETIDOS.
5 .- ESPACIO REMETIDO PARA UBICAR BOTELLAS DE REFRESCO Y VASOS.
6 .- GUA PARA PERSONAS CIEGAS. FRANJA DE 0.20 MTS. DE ANCHO, DE TEXTURA RUGOSA.
7 .- ZOCLO.
8 .- CARTA EN BRAILLE *
9 .- MOSTRADOR DE GUISADOS.
10.- REPISA PARA COLOCAR LAS BANDEJAS.
11.- PASAMANOS A UNA ALTURA DE 0.75 Y 0.90 MTS.
12.- REA DE CIRCULACIN APTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SILLA DE RUEDAS.
13.- ZONA PARA TOMAR PLATOS, SERVILLETAS, ESPECIAS, ETC.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

14.- REPISA A NIVEL MEDIO.


15.- REPISA ALTA A UNA ALTURA MXIMA DE 1.20 MTS., PARA SER ALCANZADA POR
PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SILLA DE RUEDAS Y PERSONAS PEQUEAS.
16.- OPCIN DE MESA CON PEDESTAL.
NOTA:
* EN LAS CARTAS COMUNES SE SUGIERE LA UTILIZACIN DE FOTOGRAFAS QUE
DESCRIBAN EL MEN.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

60

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

I. OFICINAS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

61

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
REA DE TRABAJO SECRETARIAL
ESCRITORIOS

CLAVE
ND-33

2
1

0.02

0.02
0.07

1
0.02

0.75
0.66

3
VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL

1.20

1.20

0.02

1.43

1.20

0.02

1.20

0.02
1.20
0.73
0.70

0.50

0.73

0.80

1
0.02

VISTA SUPERIOR
0.80

0.90

0.80

0.50

0.50

0.90

ESPACIO MNIMO PARA SILLAS Y MESAS


VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1.- BORDES LATERALES DE 0.019 MTS. DE ALTURA, DE COLOR CONTRASTANTE.
2.- SEALIZACIN DE ARCHIVO CON LETRAS GRANDES Y CONTRASTANTES.
3.- SILLA CON RUEDAS GIRATORIAS Y PALANCA GRADUADORA CON UNA ALTURA
DE 0.35 A 0.5O MTS.
4.- TELFONO CON LUZ INTERMITENTE E INDICADOR VIBRATORIO.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

62

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

J. AUDITORIOS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

63

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

ND-34

AUDITORIO - ACCESOS

12

7
11

2
3

10
14

10
2.10

11
2.10

14

13

9
7

AUDITORIO. OPCIN 1.
ACCESO A NIVEL DE PASILLO INTERMEDIO
VISTA SUPERIOR

AUDITORIO. OPCIN 2.
ACCESO A NIVEL DE PASILLO FRENTE AL ESCENARIO
VISTA SUPERIOR

ESPECIFICACIONES
1.- ACCESO GENERAL (POR LO MENOS UNO DE LOS ACCESOS CON RAMPA CON UNA PENDIENTE
DE 6%, PISO ANTIDERRAPANTE Y BARANDAL A AMBOS LADOS).
2.- REA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MULETAS (1a. FILA DE BUTACAS DESPUS DEL
PASILLO INTERMEDIO A NIVEL DEL ACCESO)
3.- REA PARA PERSONAS HIPOACSICAS (CUALQUIER LATERAL DE LOS PASILLLOS
C/2 FILAS APROXIMADAMENTE; SE DISTRIBUIRN DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA
INMUEBLE.
4.- BUTACAS.
5.- PANTALLA O ESCENARIO.
6.- SALIDA DE EMERGENCIA.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

7 .- SALIDA DE EMERGENCIA (CERCANA A LAS HILERAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD).


8 .- SEALIZACIN LUMINOSA CON EL SMBOLO INTERNACIONAL PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
9 .- SEALIZACIN LUMINOSA DE SALIDA DE EMERGENCIA.
10.- ZONA PARA PERSONAS DBILES VISUALES (PRIMERAS FILAS FRENTE A LA PANTALLA)
11.- ZONA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SILLA DE RUEDAS.
12.- ACCESO GENERAL.
13.- ACCESO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (POR LO MENOS UNO DE LOS ACCESOS
DEBE ESTAR A NIVEL DE LA CALLE O CON RAMPAS ADECUADAS EN CASO NECESARIO).
14.- REA PARA PERSONAS CON MULETAS (1a. FILA DE BUTACAS A NIVEL DE LOS ACCESOS).

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

64

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
REA ESPECIAL EN AULAS Y AUDITORIOS
UBICACIN ZONA POSTERIOR

CLAVE
ND-35
1.20

1.40

3
1

0.40
1.20.
0.40

9
1.40

5
2

VARIABLE

12
11

0.60

8
VARIABLE

4
0.15

VARIABLE

0.45

0.06

10

VISTA SUPERIOR

1.40.

1.20

1.10
0.60

VARIABLE

0.95
0.60

VARIABLE

0.45

3
13

0.12

4
0.71

11
14
0.15

15

VISTA LATERAL

7
12
6

ESPECIFICACIONES
1 .- BARANDAL DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE, ACERO CROMADO O DE ALUMINIO
DE 3.2 CM. (1" 1/4) DE DIMETRO, CALIBRE 16.
2 .- BUTACAS.
3 .- DELIMITAR CON FRANJA AMARILLA O CON CAMBIO DE PAVIMENTO.
4 .- GANCHO PARA COLGAR MULETAS.
5 .- MURETE O BARANDAL.
6 .- PASILLO DE CIRCULACIN.
7 .- RAMPA.
8 .- SEALAMIENTO EN RESPALDO PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE AUDICIN.
9 .- SIMBOLOGA PINTADA EN EL PAVIMENTO DE 40 X 40 CM.
10.- SISTEMA DE SONIDO GRADUABLE Y AUDFONOS.
11.- ZONA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MULETAS.

DIMENSIONES GENERALES

65

A PAOS

A EJES

12.- ZONA PARA PERSONAS CON HIPOACUSIA.


13.- LNEA VISUAL STANDARD.
14.- SEALAMIENTO EN EL RESPALDO PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE
AUDICIN O PERSONAS CON MULETAS.
15.- ZONA PARA PERSONAS CON HIPOACUSIA O PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN MULETAS.
NOTAS:
- EN EL CASO DE UBICAR EL REA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SILLA
DE RUEDAS EN LA PARTE POSTERIOR, Y SI EXISTE ACCESO DIRECTO DE LAS
ENTRADAS AL PASILLO POSTERIOR DE CIRCULACIN, NO SE REQUIERE QUE
EXISTAN RAMPAS EN LOS PASILLOS LATERALES.
- LA UBICACIN DE LAS REAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEBEN
UBICARSE CERCA DE LOS ACCESOS Y LAS SALIDAS DE EMERGENCIA.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
REA ESPECIAL EN AULAS Y AUDITORIOS
UBICACIN ZONA FRONTAL

CLAVE
ND-36

0.15

1.40.

0.08

VARIABLE

VARIABLE

3
11

0.45

9
8

VARIABLE

13
0.60

12

1.20

10

0.60

40

1.25

40

10
2
VISTA SUPERIOR

4
1

0.95.

1.10

1.20

2.10

0.60

17
30

- 33

0.12
0.70

16
14

15

2
0.15

1
12

VISTA LATERAL

9
7

ESPECIFICACIONES
1.- REA PARAPERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SILLA DE RUEDAS.
2.- BARANDAL DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE, ACERO CROMADO O DE ALUMINIO DE
3.2 CM. (1" 1/4) DE DIMETRO, CALIBRE 16.
3.- BUTACAS.
4.- DELIMITAR CON FRANJA AMARILLA O CON CAMBIO DE ACABADO.
5.- GANCHO PARA COLGAR MULETAS.
6.- MURETE O BARANDAL.
7.- RAMPA PENDIENTE MAXIMA DE 8%.
8.- SEALAMIENTO EN RESPALDO PARA PERSONAS CON HIPOACSIA.
9.- SEALAMIENTO EN EL RESPALDO PARA PERSONAS DBILES VISUALES Y PERSONAS
CON MULETAS.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

10.- SIMBOLOGA PINTADA EN EL PAVIMENTO DE 0.40 X 0.40 MTS.


11.- SISTEMA DE SONIDO GRADUABLE Y AUDFONOS.
12.- ZONA PARA PERSONAS DBILES VISUALES O PERSONAS CON MULETAS
(EN ESTA HILERA SIEMPRE DEBE ESTAR LA ZONA DE DBILES VISUALES).
13.- ZONA PARA PERSONAS CON HIPOACSIA.
14.- ALTURA DE LA VISTA, SENTADO.
15.- DISTANCIA DE LA PANTALLA A LA PRIMERA FILA DE ASIENTOS.
16.- LNEA VISUAL PROMEDIO.
17.- PANTALLA.
NOTA:
LA UBICACIN DE LAS REAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEBEN ESTAR
UBICADAS CERCA DE LOS ACCESOS Y DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

66

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

K. TRANSPORTE

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

67

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
TRANSPORTE- CAMIONES

CLAVE
ND-37

1.20

0.80

2
2

1.20

1.20

3
1
Variable

VISTA LATERAL
PLATAFORMA PARA AUTOBUSES
ACCESO LATERAL

VISTA FRONTAL
PLATAFORMA PARA AUTOBUSES
ACCESO LATERAL

DETALLE
BARRAS DE APOYO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN SILLA DE RUEDAS

VISTA FRONTAL
RAMPA PARA TRANSPORTE
ACCESO POSTERIOR

DETALLE
BARRAS DE APOYO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN MULETAS O BASTN

ESPECIFICACIONES
1.-PLATAFORMA AUTOMTICA PARA SILLA DE RUEDAS COLOCADA EN LA PARTE LATERAL DEL
AUTOBS.
2.- AUTOBS DE PISO BAJO, ACCESIBLE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SILLAS DE RUEDAS
CON BASTN O MULETAS, PERSONAS SORDAS Y PERSONAS CIEGAS, CON UNA REDUCCIN AL
MXIMO EN LAS ACELERACIONES Y DESACELERACIONES DE SERVICIO; 0.66 Y 1m. / seg2.,
RESPECTIVAMENTE. EL INCREMENTO DE ACELERACIN MXIMA ACEPTABLE ES DE 1m. / seg3., LA
UNIDAD PERMANECER PARADA CON PUERTAS CERRADAS UN BREVE INTERVALO DE TIEMPO
ANTES DE SU ARRANQUE, PARA PERMITIR EL PASO DEL USUARIO DESDE LA PUERTA AL ASIENTO.
3.-SMBOLO DE ACCESIBILIDAD INTERNACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PINTADO
SOBRE LA SUPERFICIE DEL CAMIN, LA FIGURA EN COLOR BLANCO Y AL FONDO EN COLOR AZUL
PANTONE PROCESS BLUE C.
4.- RAMPA.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

ESCALA

FECHA
SIN

2011

68

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
TRANSPORTE
- CAMIONES

CLAVE

1.20

1.20

1.20

13
6
5

0.80

12
4

0.80

1
7
8
9

0.80

10
11
14
15

VISTA SUPERIOR A UTOBS


ACCESIBLE APERSONAS CON
DISCAPACIDAD

ESPECIFICACIONES
1.-PLATAFORMA AUTOMTICA PARA SILLA DE RUEDAS,
COLOCADA EN LA PARTE LATERAL DEL AUTOBS.
2.-AUTOBS DE PISO BAJO, ACCESIBLE PARA PERSONAS
CON SILLAS DE RUEDAS, CON BASTN O MULETAS,
PERSONAS SORDAS Y PERSONAS CIEGAS, CON UNA
REDUCCIN AL MXIMO EN LAS ACELERACIONES Y
DESACELERACIONES DE SERVICIO; 0.66 Y 1M. /
SEG.,RESPECTIVAMENTE . EL INCREMENTO DE
ACELERACIN MXIMA ACEPTABLE ES DE 1M. / SEG., LA
UNIDAD PERMANECER PARADA CON PUERTAS
CERRADAS UN BREVE INTERVALO DE TIEMPO ANTES DE
SU ARRANQUE, PARA PERMITIR EL PASO DEL USUARIO
DESDE LA PUERTA AL ASIENTO.
3.-SMBOLO DE ACCESIBILIDAD INTERNACIONAL PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD PINTADO SOBRE LA
SUPERFICIE DEL CAMIN, LA FIGURA EN COLOR BLANCO
Y AL FONDO EN COLOR AZUL PANTONE No. 294.
4.-PLATAFORMA AUTOMTICA PARA SILLA DE RUEDAS

DIMENSIONES GENERALES

69

A PAOS

5.-ASIENTO DEL CONDUCTOR.


6.-ASIENTOS PARA PERSONAS CIEGAS, COLOCADOS CERCA
DE LA ENTRADA DEL CONDUCTOR Y EL ASISTENTE.
7.-REA RESERVADA PARA SILLA DE RUEDAS, CON EL
SMBOLO DE ACCESIBILIDAD A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, PINTADA EN EL PISO.
8.-BARRAS O ASIDEROS DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE DE
3.8 CM. DE DIMETRO, CALIBRE 18, COLOCADA DE FORMA
VERTICAL, ANCLADA AL PISO Y AL TECHO DEL AUTOBS,
CON TIMBRE A UNA ALTURA EJE DE 1.20 MTS. SOBRE EL
PISO PARA INDICAR AL CHOFER QUE SE DESEA HACER
UNA PARADA. ESTE TIMBRE TAMBIN CONTAR CON UN
INDICADOR LUMINOSO PARA QUE CUALQUIER USUARIO
SEPA QUE SE HA ACTIVADO EL LLAMADOR.
9.-ASIENTO PARA EL ASISTENTE DEL CHOFER QUE AYUDA A
LOS PASAJEROS A SUBIR Y BAJAR DE LA UNIDAD, ACTIVA
LA PLATAFORMA, SE COMUNICA EN LENGUAJE MANUAL
CON LOS SORDOS, ETC.

A EJES

ACOT.
MTS.

10.- BARRAS O BARANDALES DE TUBO DE ACERO


INOXIDABLE
DE 3.8 CM. DE DIMETRO, CALIBRE 18 QUE FACILITA EL
ASCENSO - DESCENSO DEL VEHCULO A LOS USUARIOS.
11.-ACCESO AL AUTOBS PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD DE PIE, CON LOS PELDAOS BIEN
ILUMINADOS Y CON FRANJA DE COLOR CONSTRASTANTE
Y ANTIDERRAPANTE.
12.-LA GUA PARA PERSONAS CIEGAS ES UNA FRANJA DE
TEXTURA RUGOSA, DE 0.15 MTS. DE ANCHO.
13.-ASIENTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON
MULETAS. LOS ASIENTOS DE ADELANTE CUENTAN CON
ASIDEROS Y UN ADITAMENTO PARA COLOCAR LAS
MULETAS, TAMBIN, LAS PERSONAS CON MULETAS
PUEDEN RECARGASE EN LAS BARRAS COLOCADAS EN
LOS RESPALDOS DE LOS ASIENTOS, SI EL REA NO EST
OCUPADA POR UNA SILLA DE RUEDAS.
14.-REA PARA PERSONAS SORDAS .
15.-MAMPARA LIBRE EN LA PARTE INFERIOR CON CINTURN
DE SEGURIDAD Y FIJACIN DE RUEDAS DE LA SILLA EN EL
PISO.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
TRANSPORTE - CAMIONETAS
COMBIS O MINIVANS

CLAVE
ND-38

0.76

1
1
9
6

5
3
4

VISTA LATERAL
PLATAFORMAS ACONDICIONADAS
PARA COMBI O MINIVAN

10

VISTA FRONTAL
0.44

1.07 A 0.76

PERSPECTIVA
RAMPA DE CANALETAS
0.09

0.98

0.76

0.09

10

VISTA LATERAL
PLATAFORMAS ACONDICIONADAS
PARA COMBI O MINIVAN

VISTA SUPERIOR

5
7

7
8

VISTA FRONTAL
RAMPA ABATIBLE
ACONDICIONADA PARA
COMBI O MINIVAN

VISTA FRONTAL

ESPECIFICACIONES
10.-RAMPA FORMADA POR DOS CANALETAS QUE SE PUEDEN
LLEVAR GUARDADAS EN EL VEHCULO Y COLOCARSE
CUANDO SE UTILICEN.

1.-AGARRADERA OPERACIONAL.
2.-ANCHO DE PLATAFORMA.
3.-CONTROL DE MANO.
4.-CONTROL MANUAL.
5.- JALADERA.
6.-PALANCA PARA INICIAR EL MOVIMIENTO.
7.-PISO DEL VEHCULO.
8.- POSICIN ABIERTA.
9.-SEGURO.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

70

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

L.

PROTECCIN CIVIL

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

71

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

PROTECCIN CIVIL
ND-40

Los criterios enunciados a continuacin son factores importantes a considerar de Proteccin


civil, para el caso de las personas con discapacidad, se consideran los siguientes criterios.
1.- Todos los inmuebles deben contar con la sealizacin (NOM-002-STPS-2000, NOM-026STPS-1998, NOM-003-SEGOB-2002) de emergencia, alarmas sonoras y visuales para personas
ciegas y sordas. La sealizacin indicar la Zona de Seguridad ms prxima, Ruta de
Evacuacin, Salida de Emergencia, Primeros Auxilios, Extintor, Hidrante y Alarma, todas estas
reas deben estar libres de obstculos.
2.- Las personas con discapacidad que requieran apoyo para evacuar el inmueble debern ser
asistidas por el personal de proteccin civil identificado ex profeso con logo smbolo internacional
de personas con discapacidad, quien estar instruido para actuar en consecuencia previo
entrenamiento con los estndares internacionales y nacionales vigentes.
3.- Las Zonas de Seguridad debern contar con espacios exclusivos para personas con
discapacidad, las cuales debern encontrarse en reas que por su ubicacin, materiales y
estructura sean seguras para su resguardo en caso de algn siniestro, no podrn estar ubicadas
en escaleras, accesos y/o vestbulos, ya que podran obstruir la salida de los dems.
4.- Para cada inmueble, se debe realizar un Proyecto de Proteccin Civil que incluya las Rutas de
Evacuacin (Ruta de Evacuacin, Zonas de riesgo y Puntos de Reunin), Equipamiento
(extintores, hidrantes, tomas siamesas, sensores de humo, alarmas estroboscopicas y tambos
de arena) y Sealamiento.
5.- Se deben desarrollar Programas Internos de Proteccin Civil para cada inmueble con
recomendaciones que sean especficas para cada tipo de siniestro, ya que cada uno representa
diferentes necesidades.
6.- Es conveniente que cuando se realice una evacuacin al exterior de un inmueble la ubicacin
en el punto de Reunin de las Personas con Discapacidad sea en el puesto de socorro y/o con
brigadas de primeros auxilios.
7.- Es importante considerar en los sistemas contra incendio, que las alarmas estn a la altura
especificada en la norma.
Cuando se trate de inmuebles existentes deben cumplir con la normatividad vigente en
construcciones, misma que deben considerar los accesos y/o modificaciones para las personas
con discapacidad, se realizarn las adecuaciones necesarias para contar con Zonas de
Seguridad, Rutas de Evacuacin, Sealizaciones y Equipamientos.

72

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

L. ANEXO

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

73

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
ESTILOS DE LETRAS Y NMEROS RECOMENDADOS
PARA UTILIZAR EN SEALIZACIN EN GENERAL

CLAVE
ND-41

ESPECIFICACIONES
1.-TIPOGRAFA HELVTICA MEDIUM.
2.-TIPOGRAFA HELVTICA LIGHT.
3.-TIPOGRAFA HELVTICA ULTRA LIGHT.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

74

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

B. BRAILLE

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

75

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
BRAILLE DIMENSIONES
ALFABETO, NMEROS Y SIGNOS

CLAVE
ND-42

10.5
1 1.3 1

3.1

1 1.8

4.1

2.3

1
1.3
1
1.3
1

4.6

1
1.8
2.3

4
5.6

5
2.3
2.3

2
BASE DE LA ESTRUCTURA BSICA DEL ALFABETO BRAILLE- DIMENSIONES

MAYSCULA

SIGNOS

ESPECIFICACIONES

ALFABETO

DIMENSIONES GENERALES

1.- BASE DE ACERO INOXIDABLE


PARA UNA LETRA.
2.- ORDEN NUMRICO DEL CUADRANTE.
3.- PUNTO REALZADO DE 1mm.
4.- SEPARACIN ENTRE LETRAS.
5.- SEPARACIN ENTRE PALABRAS.
6.- SEPARACIN ENTRE RENGLN.
VER PAG. 46

NMEROS

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

76

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

C. COMUNICACIN MANUAL

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

77

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
ABECEDARIO DE PERSONAS SORDAS
COMUNICACIN MANUAL PALABRAS BSICAS

CLAVE
ND-43
ABECEDARIO

Aa

Bb

Jj

Kk

Rr

Ss

Dd

Cc

Ll

Tt

Ee

Mm

Uu

Nn

Vv

Ff

Gg

Oo

Ww

Xx

Hh

Pp

Yy

Ii

Qq

Zz

VOCABULARIO DE PALABRAS BSICAS

ACCIDENTE
ABRIR LA MANO, CON LA PALMA
HACIA USTED EN POSICIN
H O R I Z O N TA L . R E A L I Z A R U N
MOVIMIENTO COLOCANDO LA
PUNTA DE LOS DEDOS SOBRE LA
PARTE LATERAL DEL ESTMAGO.

AFILIAR

ADIOS
ABRIR LA MANO CON LA PALMA
HACIA EL FRENTE Y LOS DEDOS
UNIDOS; STOS REALIZAN UN
MOVIMIENTO HACIA EL FRENTE Y
ABAJO HASTA UNIRSE CON LA
PALMA.

AHOGAR

AGUA

CERRAR LA MANO CON EL DEDO


NDICE EN POSICIN DE GARRA.
EJECUTAR UN MOVIMIENTO
H A C I A
A B A J O ,
INTRODUCINDOSE EN EL PUO
DE LA OTRA MANO COLOCADA
EN POSICION VERTICAL.

CERRAR LA MANO CON EL DEDO


NDICE EN POSICIN DE GARRA.
HACER UN MOVIMIENTO DE
ESTIRARSE Y ENCOGERSE
VARIAS VECES.

CERRAR LA MANO CON EL DEDO


NDICE ESTIRADO. EJECUTAR
VARIOS MOVIMIENTOS DE
ESTIRAR Y ENCOGER EL DEDO,
TERMINANDO CON LA PALMA
A L R E D E D O R D E L C U E L LO,
HACIENDO EL GESTO DE AHOGO.

BUENAS TARDES

CHEQUEO

DOCTOR

DOLOR

ENFERMAR

COMBINACION DE DOS
SIGNOS; BUENAS = LA LETRA "
b ", COLOCADA SOBRE EL
CORAZN, CON LA PALMA
HACIA USTED. REALIZAR UN
MOVIMIENTO CORTO HACIA EL
FRENTE, Y TARDES = LA LETRA
" t " DEL IDEOGRAMA. CON LA
PALMA HACIA USTED, REALIZAR
UN MOVIMIENTO EN LNEA
RECTA HACIA ABAJO,
ROZANDO CON LA PUNTA DE
LOS DEDOS LA PARTE MEDIA
DEL BRAZO DE LA OTRA MANO

LA LETRA " c . CON LA


PA L M A H A C I A U S T E D ,
REALIZAR UN MOVIMIENTO
CIRCULAR FRENTE A LA
CARA.

CERRARLA MANO CON EL


DEDO NDICE Y EL PULGAR
ESTIRADOS. GOLPEAR
CON LAS YEMAS EL DORSO
DE LA OTRA MANO
CERRADA CON LA PALMA
HACIA ABAJO.

ABRIR LA MANO CON LOS


DEDOS LIGERAMENTE
SEPARADOS Y LA PALMA
HACIA ABAJO. REALIZAR
UN MOVIMIENTO HACIA
LOS LADOS, VARIAS
V E C E S ,
C O M O
SACUDIENDO LA MANO.

CERRAR LA MANO CON EL


DEDO NDICE ESTIRADO.
GOLPEAR VARIAS VECES
CON LA PARTE LATERAL DE
STE EL DORSO DE LA OTRA
MANO, CERRADA, CON LA
PALMA HACIA ABAJO.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

78

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
COMUNICACIN MANUAL
PALABRAS BSICAS

CLAVE
ND-44

GRAVE

HINCHAR

LA LETRA " g ". EL DEDO PULGAR


DEBER SEALAR HACIA EL
FRENTE SOBRE LA PALMA DE LA
OTRA MANO, REALIZANDO UN
MOVIMIENTO EN LNEA RECTA
HACIA ARRIBA.

ABRIR LA MANO CON LA PALMA


HACIA EL FRENTE Y REALIZAR UN
MOVIMIENTO DE MEDIO CRCULO
P A R A
A D E L A N T E ,
INTERCALANDO EL DEDO NDICE
ESTIRADO DE LA MANO CERRADA
ENTRE EL DEDO MEDIO Y
ANULAR.

FIEBRE
LA LETRA " c . COLOCAR LA MANO A LA
ALTURA DE LA BOCA REALIZANDO UN
MOVIMIENTO DE MEDIO CRCULO HACIA UN
LADO, TERMINAR CON LA MANO CERRADA Y
EL DEDO NDICE ESTIRADO COLOCADO POR
SU PARTE LATERAL EN FORMA CRUZADA EN
EL DEDO NDICE ESTIRADO DE LA OTRA
MANO CERRADA , REALIZANDO UN
MOVIMIENTO EN LNEA RECTA HACIA ARRIBA.

HUESO
LAS MANOS CERRADAS CON LOS
DEDOS NDICE Y MEDIO
ESTIRADOS SE CRUZAN POR LA
PARTE LATERAL REALIZANDO UN
MOVIMIENTO VIBRATORIO EN SU
LUGAR.

INFECCIN
LA MANO ABIERTA CON LOS DEDOS NDICE
Y PULGAR UNIDOS DE LAS YEMAS Y LA
PALMA HACIA ARRIBA, COLOCADA SOBRE
EL PECHO, TOCNDOLO CON LA PUNTA DE
LOS DEDOS, REALIZAR UN MOVIMIENTO DE
MEDIO CRCULO AL FRENTE Y ARRIBA
VOLTEANDO LA MANO AL MISMO TIEMPO Y
TERMINAR CON LA PALMA HACIA ABAJO.

SARAMPIN
CERRAR LA MANO CON LOS DEDOS NDICE Y
PULGAR TOCNDOSE EN LAS YEMAS Y
COLOCAR LAS MANOS A LA ALTURA DE LA
FRENTE, REALIZANDO VARIOS MOVIMIENTOS
CORTOS QUE TOQUEN VARIOS PUNTOS DE LA
CARA.

DIMENSIONES GENERALES

79

MALO

DISCAPACIDAD
LA LETRA " i " . TOCAR CON LA
YEMA LA PALMA DE LA OTRA
MANO , REALIZANDO UN
MOVIMIENTO CORTO HACIA
ADELANTE SOBRE LA MISMA
MANO, TRANSFORMNDOSE EN "
v ".

MEDICINA

MEJOR

ABRIR LA MANO CON LOS DEDOS


NDICE Y PULGAR UNIDOS EN LAS
YEMAS CON LA PALMA HACIA USTED.
REALIZAR UN MOVIMIENTO HACIA LA
BOCA, ABRIENDO LA MANO Y LA
BOCA AL MISMO TIEMPO, SIMULANDO
INTRODUCIR UN MEDICAMENTO.

LA LETRA " r . COLOCAR A LA ALTURA DE LA


BOCA, TOCNDOLA CON LA PARTE
LATERAL DEL DEDO MEDIO Y REALIZAR UN
MOVIMIENTO DE SEPARAR LOS DEDOS
HACIA EL FRENTE.

MAREADO
CERRAR LA MANO CON EL DEDO
NDICE ESTIRADO, SEALANDO
HACIA ARRIBA Y COLOCARLA A
LADO DE LA CARA, EJECUTANDO
VARIAS VECES UN MOVIMIENTO
CIRCULAR CORTO.

HOLA
LA LETRA " h . CON LOS DEDOS
NDICE Y MEDIO SEALANDO
HACIA EL FRENTE, REALIZAR UN
MOVIMIENTO DE MEDIO CRCULO
HACIA LOS LADOS.

A PAOS

A EJES

OPERACIN
CERRAR LAS MANOS CON LOS DEDOS
PULGARES ESTIRADOS Y COLOCARLAS
SOBRE EL PECHO HACIENDO UN
MOVIMIENTO ALTERNADO EN LNEA
RECTA HACIA ABAJO, ROZANDO EL
CUERPO CON LA PUNTA DE LOS DEDOS.

VACUNA

VISITA

LA MANO CERRADA, CON EL DEDO


NDICE ESTIRADO, SE COLOCA SOBRE EL
BRAZO, REALIZANDO UN MOVIMIENTO
DE MEDIO CRCULO HACIA ARRIBA, Y AL
MISMO TIEMPO VOLTEAR LA MANO.

LA LETRA " v . LAS MANOS Y LAS PALMAS,


FRENTE A FRENTE, SE COLOCAN A LOS
LADOS DE LA CARA, REALIZANDO UN
MOVIMIENTO CIRCULAR ALTERNANDO HACIA
EL FRENTE Y ABAJO, VARIAS VECES.

TEMPERATURA

CERRAR LA MANO CON EL DEDO NDICE


ESTIRADO Y LA PALMA HACIA USTED EN POSICIN
HORIZONTAL REALIZAR UN MOVIMIENTO CORTO
EN LNEA RECTA HACIA ABAJO, ROZANDO EL
DORSO DEL DEDO NDICE ESTIRADO DE LA OTRA
MANO CERRADA, SEALANDO HACIA ARRIBA.

LA LETRA " s ". COLOCAR LA


MANO SOBRE EL CORAZN,
TOCNDOLO CON LA PARTE
LATERAL DEL DEDO NDICE,Y
REALIZAR UN MOVIMIENTO
CORTO HACIA EL FRENTE.

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
COMUNICACIN MANUAL
EJEMPLOS DE PALABRAS EN TARJETAS GRFICAS

CLAVE
ND-45

SANITARIOS HOMBRES

SANITARIOS MUJERES
LA LETRA " b ". CON LA
PALMA HACIA USTED, LA
MANO SE COLOCA SOBRE
EL PECHO EN POSICIN
HORIZONTAL, REALIZANDO
UN MOVIMIENTO DE
ARRIBA HACIA ABAJO,
VARIAS VECES, COMO
TALLANDO EL CUERPO.

CERRAR LA MANO CON EL


DEDO NDICE ESTIRADO Y
LA PALMA HACIA EL FRENTE
Y COLOCARLA EN LA PARTE
LATERAL DE LA MEJILLA,
RECORRINDOLA
DE
ARRIBA
HACIA ABAJO
VARIAS VECES.

LA LETRA " h " . COLOCAR LA


MANO SOBRE LA BARBILLA
Y ROZARLA CON LAS
YEMAS, EN UN RECORRIDO
HACIA LA PARTE CENTRAL
DE LA MISMA.

LA LETRA " b ". CON LA


PALMA HACIA USTED, LA
MANO SE COLOCA SOBRE
EL PECHO EN POSICIN
HORIZONTAL, REALIZANDO
UN MOVIMIENTO DE
ARRIBA HACIA ABAJO
VARIAS VECES, COMO
TALLANDO EL CUERPO.

CONSULTA DE MEDICINA FAMILIAR


ABRIR LA MANO CON LOS DEDOS NDICE Y
PULGAR UNIDOS EN LAS YEMAS CON LA
PALMA HACIA USTED Y REALIZAR UN
MOVIMIENTO HACIA LA BOCA, ABRIENDO LA
MANO Y LA BOCA AL MISMO TIEMPO,
SIMULANDO INTRODUCIR UN MEDICAMENTO

LA LETRA " f ". COLOCAR LA MANO SOBRE


EL DORSO DEL ANTEBRAZO, TOCARLO
CON LA PUNTA DE LOS DEDOS Y REALIZAR
UN MOVIMIENTO EN LNEA RECTA HACIA
BAJO.

FARMACIA

NO PASAR
CERRAR LA MANO CON
LOS DEDOS NDICE, MEDIO
Y PULGAR ESTIRADOS,
HACEN UN MOVIMIENTO DE
TOCARSE Y SEPARARSE EN
LA YEMA VARIAS VECES.

LA LETRA " f ". CON LA


PALMA HACIA EL FRENTE,
TOCAR CON LA PUNTA DEL
DEDO PULGAR EL DORSO
DE LA OTRA MANO
CERRADA, GOLPENDOLA
VARIAS VECES.

LA LETRA " p ". ROZAR EL


DORSO DE LA OTRA MANO
CERRADA, TOCNDOLA
CON LA PARTE LATERAL
DEL DEDO MEIQUE.

DIMENSIONES GENERALES

A PAOS

A EJES

ACOT.
MTS.

FECHA

ESCALA
SIN

2011

80

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES

III. RESMEN DE TABLAS

REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

81

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
MEDIDAS ANTROPOMTRICAS
TABLA

NTD-01
HOMBRES

A
B
C D
F E F

SUJETO DE PIE CON


BASTN Y CON
MULETAS.
ALTURA DE LA VISTA.

40 20 0 20 40 60

VISTA FRONTAL

JVENES
H=
I=

155 CM.
167 CM.

ADULTOS

MUJERES

JVENES

151 CM. H= 144 CM


163 CM. I = 156 CM.

PROMEDIO
HOMBRES, MUJERES
ADULTOS
141 CM.
153 CM.

H
0.20

G
0.20

A= 40-60 CM.
B= 120 CM.
C=
90 CM.
D=
26 CM.
E=
17 CM.
F=
15 CM.
G= 69 CM.
H= 149 CM.
I = 158 CM.
J=
9 CM.

PERSONA PEQUEA
PERSONAS DE
NIOS
BAJA ESTATURA 6-12 AOS
A
30-50 CM.
30-50 CM.
B
54-108 CM.
54-108 CM.
C 40.3-80.6 CM. 40.3-80.6 CM.
D 11.51-23 CM. 11.51-23 CM.
E
7.5-15 CM.
7.5-15 CM.
F
15 CM.
15 CM.
G 33.6-66.2 CM. 55.25-67.2 CM.
H
66-130 CM. 107.10-132 CM.
I
70-138 CM. 115.10-140 CM.
J
4-8 CM.
6-8 CM.

A
B

SUJETO DE PIE CON


BASTN Y MULETAS

A= 120 CM.
B= 120 CM.
C= 80 CM.
D= 158 CM.

20 40 60 80

60 40 20 0

VISTA LATERAL

D
0.20

A= 54-108 CM.
B= 53.1-106 CM.
C=
35-70 CM.
D= PERSONAS DE
BAJA ESTATURA:
70-138 CM.
NIOS 6-12 AOS:
15.10-140 CM.

0.20

SUJETO DE PIE CON


BASTN.
ALCANCE LATERAL
DEL BRAZO.

40 20 0

A
B
C

20 40 60 70

CON LA
ESPALDA
RECTA

VISTA SUPERIOR

A= 60 CM.
B= 80 CM.

F
0.20
0.20

A= 55 CM.
B= 72 CM.

75 CM.
92 CM.

CON LA
ESPALDA
RECTA
A= 55 CM.
B= 72 CM.
C= 20 CM.
D= 19.7 CM.
E= 30 CM.
F= 120 CM.

CON EL
CUERPO
INCLINADO
78 CM.
96.5 CM.

A= 79 CM.
B= 69 CM.
C= 80 CM.
D= 90 CM.
E= 98 CM.
F= 140 CM.
G=185 CM.

ALCANCE PUNTA
MANO

G
F

A= PERSONAS DE
BAJA ESTATURA:
25.41-50.09 CM.
NIOS 6-12 AOS:
41.78-50.8 CM.
B= PERSONAS DE
BAJA ESTATURA:
33.67-66.37 CM.
NIOS 6-12 AOS:
55.36-67.34 CM.
PERSONAS DE
NIOS
BAJA ESTATURA 6-12 AOS
A
35-69 CM.
57.5-70 CM.
B 30.5-60.2 CM. 50.1-61.1 CM.
D 43.4-86.8 CM. 75.9-92.4 CM.
F 61.6-121.4 CM.101.2-123.2 CM.
G 81.9-165 CM. 128.4-167 CM.

0.20

0.20

A= 79 CM.
B= 46 CM.
C= 47 CM.
D= 83 CM.
E= 26 CM.
F= 27 CM.
G= 53 CM.
H= 50 CM.

SUJETO SENTADO

81 CM.
101 CM.

CON EL
CUERPO
INCLINADO

A
B

0.20
0.20

CON EL
CUERPO
INCLINADO

CON LA
ESPALDA
RECTA

E
F D

H
A

B
40

20

20

40

60

SUJETO DE PIE
CON ANDADOR Y
PERRO LAZARLLO

A= 70 CM.
B= 75 CM.

A= 70 CM.
B= 75 CM.

0.20
0.20

82

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
DIMENSIONES SILLA DE RUEDAS
TABLA

CLAVE
NTD-02
B

SILLA DE RUEDAS ESTNDAR


MANUAL O ELCTRICA

VISTA LATERAL

VISTA FRONTAL
C

A
INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO
SOCIAL (IMSS)

VISTA SUPERIOR
D

0.74

0.50

0.92

1.10 - 1.20

0.70

0.23

0.91

1.07

0.64

0.28

INTERNATIONAL CENTER
ON TECHNICAL AID
(I.C.T.A)

0.94

1.10

0.65 - 0.70

0.76

0.52

DEPARTMENT OF
VETERANS BENEFITS
(D.V.B.)

0.91

1.07

0.74

0.74

0.51

INVACARE
MOD. ACTION P7E
SILLA ELCTRICA

0.94

1.06 -1.11

0.57 - 0.64

AMERICAN NATIONAL
STANDARDS INSTITUTE
(A.N.S.I)

VISTA FRONTAL
TRES RUEDAS

INVACARE
MOD. ACTION FLYER
4 RUEDAS

VISTA FRONTAL
CUATRO RUEDAS

SIN CANASTILLA

CON CANASTILLA

1.117 - 1.168

1.417 - 1.468

1.168 - 1.22

1.468 - 1.62

SILLA DE RUEDAS
TIPO MOTORIZADA CON
O SIN CANASTILLA

VISTA LATERAL
CUATRO RUEDAS

A
INVACARE
MOD. ACTION FLYER
3 RUEDAS

0.52

VISTA LATERAL
TRES RUEDAS

0.349

0.139

0.444 - 0.495

0.61

0.139

0.444 - 0.495

0.61

I
B
B
H G

VISTA FRONTAL

SILLA DE RUEDAS ESTNDAR


CON CANASTILLA

VISTA LATERAL

VISTA SUPERIOR
DIMENSIONES

SILLA DE RUEDAS STANDARD


CON CANASTILLA PARA
SUPERMERCADO

83

A= 0.93
B= 1.00
C= 0.60
D= 0.23
E= 0.74
F= 0.50

G=
H=
I=

VISTA FRONTAL
CARACTERSTICAS

0.20
0.30
1.10

- CANASTILLA DE ACERO INOXIDABLE SOLDADA


AL BRACERO, EL CUAL SE PUEDE LEVANTAR Y
HACER A UN LADO.
- LETRERO EN EL RESPALDO CON INDICACIONES
DE COMO USAR LA SILLA DE RUEDAS Y SU
CAPACIDAD.

REQUERIMIENTOS

MNIMO 5 UNIDADES POR


ESTABLECIMIENTO.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
VAS PBLICAS
TABLA

NTD-03

N + 0.072

N + 0.20

N + 0.000

DIMENSIONES

BANQUETAS

D
N + 0.20

N + 0.072

C
N + 0.000

A = 120 CM. MN.


B = DEPENDE DE LA
ALTURA DE LA
BANQUETA O
DESNIVEL
PROPORCIN
1.00 M. / 0.072 M.
B
D
C = 6% A 8% MX. DE
PENDIENTE.
D = VARIABLE.

RAMPAS
C
D

120
MN.

100
MN.

RAMPAS
OPCIONES

* RAMPA CON PISO ANTIDERRAPANTE,


FIRME Y UNIFORME.
* CAMBIO DE TEXTURA A 120 CM. DE LA
RAMPA PARA INDICAR CAMBIO DE NIVEL.
* BORDES A LOS LADOS DE 5 CM. DE ALTO
Y BARANDALES A 75 Y 98 CM. DE ALTURA
CUANDO SEA POSIBLE. SI LA RAMPA EST
UBICADA EN EL PASO PEATONAL, SUS
BORDES IRN EN PENDIENTE TAMBIN
Y NO HABR BARANDAL.

1 EN CADA DESNIVEL DEL PISO


MAYOR A 13 mm.

120
MN.

REQUERIMIENTOS

CARACTERSTICAS

A = 250 CM. (120 MN.)


* NO DEBE HABER SUPERFICIES
* PAVIMENTO DE COLOR UNIFORME.
B = 120 CM.
FOFAS (GRAVA Y PIEDRAS).
* COLORES CONTRASTANTES Y CAMBIOS
C = 100 CM. CON
DE TEXTURA EN EL PAVIMENTO PARA
PENDIENTE DE 6%
* DEBE HABER BANQUETAS EN TODAS
INDICAR ACCESOS, CAMBIOS DE NIVEL Y
BAJA
LAS CUADRAS, Y EL ANCHO MNIMO
OBSTCULOS.
DE 7.2 CM A 0 CM.
SER DE 120 CM.
D =DEPENDE DE LA
* SEALAMIENTOS, ANUNCIOS Y TOLDOS A
ALTURA DE LA
UNA ALTURA MNIMA DE 250 CM.
BANQUETA:
* GUA PARA PERSONAS CIEGAS EN EL
PROPORCIN
SUELO, A LO LARGO DE TODAS LAS
1.00 M / 0.072 M.
BANQUETAS, QUE LOS LLEVEN POR LAS
E = ALTURA DE BANQUETA
ZONAS DE MENOR RIESGO Y OBSTCULOS.
VARIABLE

100
MN.

A= 120 CM. MN.


G
D

A= 130 CM.

B = 70 CM.
C = 56 CM.

EQUIPAMIENTO

D
E
D
C

D = 8 CM.
E = 57 CM.

F = 60 CM.
B

GUA PARA PERSONAS CIEGAS

GUA PARA
PERSONAS
CIEGAS

A = 15 CM.

B = 45 CM. MN.

B= 120 CM. MN.

* PLACA DE METAL EN BRAILLE CON EL NOMBRE


DE LA CALLE A CRUZAR (1) A UNA ALTURA DE
130 CM. (MX. 140).
* SMBOLO INTERNACIONAL DEL CIEGO DE
57 X60 CM.
* DISPOSITIVO SONORO QUE INDIQUE EL
CAMBIO DE SEAL CON UNA VOZ QUE DIGA
ALTO Y SIGA. MIENTRAS SEA EL MOMENTO
DE CRUZAR SE MANTENDR UN ZUMBIDO
QUE SE VOLVER INTERMITENTE PARA
INDICAR QUE YA NO SE DEBE CRUZAR Y
QUE EN POCOS SEG. CAMBIAR LA SEAL.
* SEMFORO PARA PEATONES.

* FRANJA DE 15 CM. DE ANCHO, DE


TEXTURA RUGOSA, DIFERENTE DEL
PAVIMENTO.

PARED U OBSTCULO

GUA TCTIL
PARA
EXTERIORES

A= 20 CM.
B = 20 CM.

2.7

A
1.1

1.0

PZA. CON TEXTURA RUGOSA DE 20 X 20 CMS


SOLO PARA EXTERIORES.PARA GUA
TCTIL.

* UNO EN CADA CRUCE DE


PEATONES.
* DEBE ESTAR UBICADO A MXIMO
60 CM. DE LA SEALIZACIN EN EL
PISO Y MNIMO A 30 CM. (30 - 60 CM.)

*LA GUA DEBE ESTAR A UNA


DISTANCIA DE 90 CM. A EJE DE
COLINDANCIA CON LAS
CONSTRUCCIONES. EN OTROS
ANCHOS SE CONSIDERAR LA
DISTANCIA DE ACUERDO A LOS
OBSTCULOS EN LAS BANQUETAS, SI
HAY MUCHOS EN LAS ORILLAS, LA GUA
SE COLOCAR AL CENTRO. SE
COLOCAR A UNA DISTANCIA DE 45
CM. MN. DE LA COLINDANCIA DE LAS
CONSTRUCCIONES.
PZAS. CON DIFERENTE TEXTURA QUE
INDICAN LA RUTA A SEGUIR,
CAMBIO DE DIRECCIN Y ALTO
TOTAL.

84

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
ESTACIONAMIENTOS
TABLA

CLAVE
NTD-04

6%

6%

EXCLUSIVO
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

CARACTERSTICAS

DIMENSIONES

REQUERIMIENTOS
No. DE LUGARES LUGARES MNIMOS REQUERIDOS
EN EL
PARA PERSONAS CON
ESTACIONAMIENTO
DISCAPACIDAD
1 A 25
1
26 A 50
2
51 A 75
3
76 A 100
4
101 A 150
5
151 A 200
6
201 A 300
7
301 A 400
8
401 A 500
9
501 A 1000
2% DEL TOTAL
MS DE 1000

CAJN DE
ESTACIONAMIENTO
PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

A
B
C
D
E
F
G

E
D
B
C

1. USUARIOS 2. USUARIOS
EN SILLAS CON MULETAS
DE RUEDAS O BASTONES
310 CM.
380 CM.
500 CM.
500 CM.
240 CM.
240 CM.
160 CM.
160 CM.
100 CM.
100 CM.
160 CM.
160 CM.
75 CM.
110 CM.

CAJN DELIMITADO CON PINTURA


EPXICA PARA EXTERIORES COLOR
PROCESS BLUE C. TAMBIN
UTILIZADA EN EL SMBOLO
INTERNACIONAL DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
UBICARSE LO MS CERCA POSIBLE
DE ENTRADAS PRINCIPALES.
SE PONDR SEALIZACIN
APROPIADA PARA INDICAR LA ZONA
RESERVADA.

SEALIZACIN DE LMINA NEGRA


CAL. 14, ACABADO EN PINTURA COLOR
BLANCO FLUORESCENTE.
LETRA TIPO HELVTICA MEDIUM DE
6 CM. DE ALTO, ACABADO CON PINTURA
FLUORESCENTE COLOR NEGRO.
RECUADRO COLOR AZUL
PANTONE PROCESS BLUE C.
SMBOLO TRAZADO CON PINTURA
FLUORESCENTE COLOR BLANCO.
TUBO GALVANIZADO 51 mm (2") DE
DIMETRO.

SEALAMIENTO
DE RESERVADO EN
ESTACIONAMIENTO

A= 40 CM.
B= 260 CM.
C= 60 CM.
D= 200 CM.

C
B

EXCLUSIVO
DISCAPACITADOS

RAMPA CON PISO ANTIDERRAPANTE,


FIRME Y UNIFORME.
CAMBIO DE TEXTURA A 120 CM. DE LA
RAMPA PARA INDICAR CAMBIO DE NIVEL.
BORDES A LOS LADOS DE 5 CM. DE
ALTO Y BARANDALES A 75 Y 98 CM. DE
ALTURA CUANDO SEA POSIBLE. SI LA
RAMPA ESTA UBICADA EN EL PASO
PEATONAL, SUS BORDES IRN EN
PENDIENTE TAMBIN Y NO HABR
BARANDAL.

RAMPAS

A= 120 CM. MN.


B= DEPENDE DE LA ALTURA
DE LA BANQUETA O DESNIVEL:
PROPORCIN 1.00 M./ 0.072 M.
B
D
C= 6% A 8% MX. DE PENDIENTE.
D= VARIABLE.

C
D

100 120
MN. MN.

RAMPAS
OPCIONES

1 POR CADA ZONA DESTINADA


A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

1 EN CADA DESNIVEL DEL PISO


MAYOR A 13 mm.

20 MS 1 POR C/100
DESPUS DE 1000

120
MN.
100
MN.
A= 120 CM. MN.
B

COLADERAS
EN RAMPAS
EXTERIORES

85

B= 120 CM. MN.

COLOCADAS DE PREFERENCIA AL RAS


DEL SUELO, SIN EXCEDER 13 mm.
A= RANURAS
DE DESNIVEL.
< 13 mm. X 13 mm.
SI UNA DE LAS DIMENSIONES DE LAS
B= 10 - 15 CM.
RANURAS ES > 13 mm., STA IR
C= DEL ANCHO DE LA RAMPA PERPENDICULAR A LA DIRECCIN DEL
O ESCALERA
TRNSITO PEATONAL.
EN ESCALERAS ES POSIBLE
COLOCARLAS EN EL PERALTE DEL
LTIMO ESCALN.

1 AL FINAL DE CADA RAMPA


Y ESCALERA EXTERIOR

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
ACCESOS
TABLA

CLAVE
NTD-05

SALIDA DE EMERGENCIA

CARACTERSTICAS

DIMENSIONES
B
A

A= 120 CM.
B= 240 CM.
C= 120 CM.
D= 90 CM.
E= 15 CM.
F= 40 CM.

PUERTAS
PRINCIPALES

E
C

D
F

C
B

B
B

A
C

EN LOS ACCESOS
PRINCIPALES, DEBE DE HABER
PUERTAS CON UN ANCHO
MNIMO DE 120 CM.

PUERTA DOBLE. MISMO


ABATIMIENTO.

PUERTAS DE
DOBLE ABATIMIENTO.

PUERTAS
CORREDIZAS

PUERTA SENCILLA.
SLO ENTRADA.

PUERTA SENCILLA.
SLO SALIDA.

A= 120 CM.
B= 120 CM.
C= 240 CM.
D= 120 CM.

A= 100 CM.
B= 120 CM.
C= 240 CM.
D= 120 CM.

A= 120 CM.
B= 120 CM.
C= 240 CM.
D= 120 CM.

A= 100 CM.
B= 120 CM.
C= 120 CM.

A= 100 CM.
B= 120 CM.
C= 120 CM.

C
A

D
E
F

SALIDA DE
EMERGENCIA

JALADERA. OPCIN MANUAL


ZOCLO DE METAL EN LAS PUERTAS
DE VIDRIO DE 40 CM. DE ALTO.
CAMBIO DE TEXTURA A 120 CM. DE LA
PUERTA ( ANTES Y DESPUS), Y A 30 CM.
A LOS LADOS.
MARCO DE COLOR CONTRASTANTE.

PUERTAS
PRINCIPALES.
ABATIMIENTOS

REQUERIMIENTOS

2 SENSOR DE MOVIMIENTO POR RAYOS


INFRARROJOS. REA DE DETECCIN A
120 CM. DE LA PUERTA BIDIRECCIONAL.
OPCIN AUTOMTICA.

IMSS

Salida de
Emergencia

G
K H

SALIDA DE
EMERGENCIA

A= 120 CM.
B= 70 CM.
C= 190 CM.
D= 20 CM.
E= 5 CM.
F= 20 CM.
G= 80 CM.
H= 10 CM.
I = 75 CM.
J= 40 CM.
K= 250 CM.

CAMBIO DE TEXTURA EN PISO A 120 CM.


DE LA PUERTA Y A LO ANCHO DE ELLA.
LMPARA PARA SALIDA DE EMERGENCIA DE
DOS CARAS CON LUCES INTERMITENTES,
COLOCADA PERPENDICULAR AL MURO,
SOBRE LA PUERTA.
LMPARA PARA SALIDA DE EMERGENCIA DE
UNA CARA CON LUCES INTERMITENTES,
COLOCADA AL LADO DE LA ORILLA
IZQUIERDA DE LA PUERTA.

1 MNIMO POR
EDIFICACIN.
DEBEN MANTENERSE EN
BUEN ESTADO, TANTO EL
SISTEMA DE LA PUERTA,
COMO LAS ALARMAS.

1 PICAPORTE PARA SALIDA DE EMERGENCIA


TIPO BARRA QUE AL PRESIONAR
ABRE, DE COLOR CONTRASTANTE
CON LA PARED.
2 PICAPORTE TIPO PALANCA.
A

BARRAS DE PNICO
PARA SALIDA
DE EMERGENCIA

A = 120 CM.

B = 20 CM.

C = 210 CM.

86

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
SMBOLOS - PROPORCIN
TABLA

CLAVE
NTD-06

TRAZO

DIMENSIONES

SMBOLO
INTERNACIONAL
DE
ACCESIBILIDAD
A PERSONASCON
DISCAPACIDAD

PROPORCIN

A= 1
B=30
C=30

CARACTERSTICAS

REQUERIMIENTOS

EL SMBOLO CONSISTE EN UNA FIGURA


ESTILIZADA DE UN HOMBRE EN SILLA DE
RUEDAS Y UN CUADRO PLANO CON CARA A LA
DERECHA. SI INDICA UNA DIRECCIN, DEBE
ESTAR CON LA CARA HACIA LA DERECHA O A LA
IZQUIERDA . DEBE SER BLANCO CON FONDO
AZUL PANTONE PROCESS BLUE C, CUANDO
EST EN PISO, LA FIGURA Y SU CONTORNO
DEBEN SER DE COLOR AMARILLO TRNSITO.

SE PUEDE HACER EN PLACA


METLICA, LMINAS,
CALCOMANAS ADHERIBLES O
SERIGRAFIADA SOBRE ALGUNA
SUPERFICIE. DEBE SITUARSE EN
LO S S I T I O S D O N D E H AYA
ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD Y ESTAR
SIEMPRE A LA VISTA.

EL SMBOLO CONSISTE EN LA FIGURA


ESTILIZADA DE UN HOMBRE DE PIE CON
BASTN Y UN CUADRO PLANO CON CARA A LA
DERECHA O A LA IZQUIERDA. DEBE SER
BLANCO CON FONDO AZUL PANTONE
PROCESS BLUE C.

SE PUEDE HACER EN PLACA


METLICA, LMINAS,
CALCOMANAS ADHERIBLES O
SERIGRAFIADA SOBRE ALGUNA
SUPERFICIE. DEBE SITUARSE EN
LOS LUGARES DONDE HAYA
ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS
CIEGAS Y ESTAR SIEMPRE A LA
VISTA.

PROPORCIN

SMBOLO
DE PERSONAS
CIEGAS

A= 1
B=30
C=30

PROPORCIN
SMBOLO
DE PERRO GUA

A= 1
B=30
C=30

EL SMBOLO CONSISTE EN UNA FIGURA


HUMANA ESTILIZADA, DE PIE CON PERRO GUA
Y UN PLANO CON CARA A LA DERECHA O A LA
IZQUIERDA. DEBE SER BLANCO CON FONDO
AZUL PANTONE PROCESS BLUE C.

B
A

SMBOLO
DE PERSONAS
SORDAS

PROPORCIN
C

EL SMBOLO CONSISTE EN UNA OREJA


ESTILIZADA . DEBE SER EN BLANCO CON
FONDO AZUL PANTONE PROCESS BLUE C.

A= 1
B=30
C=30
B
A

SMBOLO DE
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL

87

PROPORCIN
A= 1
B=30
C=30

EL SMBOLO CONSISTE EN UNA CABEZA


ESTILIZADA CON PUNTOS EN EL CONTORNO
DEL CEREBRO. DEBE SER EN BLANCO CON
FONDO AZUL PANTONE PROCESS BLUE C.

SE PUEDE HACER EN PLACA


METLICA, LMINAS,
CALCOMANAS ADHERIBLES O
SERIGRAFIADA SOBRE ALGUNA
SUPERFICIE. DEBE SITUARSE EN
CADA SITIO DONDE EXISTA
ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS
CIEGAS CON PERRO LAZARILLO
Y ESTAR SIEMPRE A LA VISTA.
ESTE SMBOLO DEBE SITUARSE EN
LOS LUGARES DONDE HAYA
TELFONO DE TEXTO. EN EL CASO
DE QUE EL TELFONO DE TEXTO
NO EST A LA VISTA, EL SMBOLO
DEBE INDICAR LA DIRECCIN EN
QUE SE ENCUENTRA . DEBE
COLOCARSE EN LOS BANCOS DE
TELFONOS Y EN LAS ENTRADAS
PRINCIPALES.
ESTE SMBOLO DEBE SITUARSE EN
LOS LUGARES DONDE EST A LA
VISTA, EL SMBOLO DEBE INDICAR
LA DIRECCIN EN QUE SE
ENCUENTRA EL SERVICIO.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
SEALIZACIN
TABLAS

NTD-07

A
B

MDULO DE
CONDUCCIN
EN MURO

CARACTERSTICAS

A = 80 CM.
B = 20 CM.
C = 40 CM.
D = 20 CM.
E = 25 CM.

LMINA DE ESTIRENO BLANCO DE 3 mm DE ESPESOR CAL.


No 100 EN DOS CARAS VISTAS SOBRE MADERA
AGLOMERADA DE 13 mm DE ESPESOR.
LOGOSMBOLO COLOR VERDE PANTONE 561 U, EN
RELIEVE
LETRA PTIMA BOLD COLOR VERDE PANTONE 561 U DE
2.5mm., EN RELIEVE
LETRA HELVTICA DE 2.5 cm COLOR BLANCO, EN RELIEVE
SIMBOLOGA COLOR NEGRO CON FONDO BLANCO, EN
RELIEVE.

Archivo
Clnico

REQUERIMIENTOS

DIMENSIONES

C O LO C A D O S E N LO S
MUROS DE LOS PASILLOS,
SALAS DE ESPERA Y
CIRCULACIONES
P R I N C I PA L E S . S U
LOCALIZACIN DEBE SER
CONSTANTE.

NOTA:
SOLO SE REPRESENTA EL TABLERO DEL
DIRECTORIO, SIN SU MARCO.

MDULO DE
SEALIZACIN
EN PLAFN

LMINA DE ESTIRENO BLANCO DE 3 mm DE ESPESOR CAL.


No 100 EN DOS CARAS VISTAS SOBRE MADERA.
AGLOMERADA DE 13 mm DE ESPESOR.
LOGOSMBOLO COLOR VERDE PANTONE 561 U, EN
RELIEVE
LETRA PTIMA BOLD COLOR VERDE PANTONE 561 U DE
2.5mm., EN RELIEVE
LETRA HELVTICA DE 2.5 cm COLOR BLANCO, EN RELIEVE
SIMBOLOGA COLOR NEGRO CON FONDO BLANCO, EN
RELIEVE.

A = 80 CM.
B = 25 CM.

Informes

NOTA:

COLOCADOS DENTRO DEL


NGULO DE VISIN, DONDE
LA LUZ DIRECTA DEL SOL
(RESPLANDOR), LA LUZ
DBIL O LAS SOMBRAS NO
REDUZCAN SU VISIBILIDAD.
SE DEBE COLOCAR DONDE
SE ENCUENTRA ALGN
S E R V I C I O
C O N
FACILIDADES Y NO SE
PUEDA OBSERVAR POR
ESTAR EN FORMA LATERAL.

SOLO SE REPRESENTA EL TABLERO DEL


DIRECTORIO, SIN SU MARCO.

MDULO DE
SEALIZACIN
EN PLAFN
OPCIONES

A
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Sanitario
Familiar

A=80 B=25

A=60 B=25

SEALAMIENTO
A MURO

A = 20 CM.
B = 20 CM.

A =20 cm.
B =20 cm.

CALCOMANA
B

Trabajo
Social

A=25 B=20

A=20 B=20

LAMINA DE ESTIRENO BLANCO DE 3mm. DE ESPESOR CAL. SE UTILIZA EN LUGARES DONDE


No.100 EN DOS CARAS
VISTAS SOBRE MADERA SE PUEDA INDICAR EL USO
EXCLUSIVO DEL SERVICIO PARA
AGLOMERADA DE 13mm DE ESPESOR.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
E L E V A D O R E S , R A M PA S ,
1.
FONDO SUPERIOR EN AZUL PANTONE PROCESS
SANITARIOS, PUERTAS CON
BLUE C.
FACILIDADES PARA SU USO Y
2.
SMBOLO EN BLANCO.
TELFONOS.
COLOCADA EN PUERTAS Y
VENTANAS, PARA INDICAR QUE
VINIL ADHESIVO EN COLOR AZUL PANTONE PROCESS BLUE C L A U N I D A D M D I C A E S
ACCESIBLE A PERSONAS CON
MARCO Y FIGURA EN COLOR BLANCO.
DISCAPACIDAD, Y CULES SON
ESPECIALES PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD, Y PARA
FACILITAR LA IDENTIFICACIN
DE STAS A PERSONAS CON
DEFICIENCIAS VISUALES.

88

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
SEALIZACIN II
TABLA

NTD-08

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Informes

DIMENSIONES
A = 75 CM.
B = 2 CM .
C = 19 CM.
D = 4 CM .
E = 13 CM.
F=
5 CM .
G= 9 CM.
H= 21 CM.
I = 2 CM .
J = 3 CM .
K= 43 CM.
L= 30 CM.

B
D

SEALAMIENTO PARA
VESTBULO Y SALIDA
DE ELEVADORES.
SEALAMIENTO EN
MURO O PLAFN.

N. F. P.

D
J

Hospitalizacin
Camas de la
301 a la 322

I
F
I

PLACA METLICA
EN MURO.

H
L C
I
B M LJ
C
J
N K

E D

5o Piso

514 a 526
540 a 552

501 a 513
527 a 539

LETRERO
CONDUCTIVO
EN BARANDAL.

B
B

D
B

SALIDA DE
EMERGENCIA

A= 30 CM.
B= 10 CM.
C= 1.3 CM.
D= 3 CM.
E= 1.2 CM.
F= 8.2 CM.
G= 2.8 CM.
H= 1 CM.
I= 1.5 CM.
J= 0.5 CM.
K= 2.6 CM.
L= 3.9 CM.
M= 3 CM.
N= 3.1 CM.

PLACA METLICA FIJA A MURO, CON SU CENTRO A 140


CM. DEL PISO, SOBRE LA PARED.
NMEROS Y LETRAS TIPO HELVTICA ULTRALIGHT DE
13MM. REALZADAS POR LO MENOS 0.04 CM., CON
BORDES AGUDOS Y LETRAS CNCAVAS.
FLECHAS REALZADAS.
SIGNIFICADO EN SISTEMA BRAILLE.

PLACA METLICA FIJA A MURO, CON SU CENTRO A 140


CM. DEL PISO.
GRFICO Y LETRAS REALZADAS EN ALTO RELIEVE.
POR LO MENOS DE 0.04 CM., CON BORDES AGUDOS Y
LETRAS CNCAVAS.
LETRA HELVTICA ULTRA LIGHT DE COLOR QUE
CONTRASTE CON EL FONDO.

A= 25 CM.
B= 1 CM.
C= 13 CM.
D= 5 CM.
E= 4 CM.
F= 8 CM.
G= 10 CM.

A
E

SEALIZACIN
DE SERVICIOS Y
ACCESOS.
PLACA METLICA EN
MURO.
OPCIONES.

E
C

E
D
E
D
E
F
E

SANITARIOS
MUJERES

A= 10 CM. D= 1.2CM.
B= 10 CM. E= 0.5 CM.
C= 3.5 CM. F= 1.6 CM.
G= 9 CM.

89

COLOCADO EN
VESTBULOS Y
SALIDA DE
ELEVADORES, YA
SEA EN MUROS A
210 CM. DE ALTURA
O EN PLAFN.

* COLOR SEGN MUESTRA IMSS

SEALAMIENTO PARA
VESTBULO Y SALIDA
DE ELEVADORES.

REQUERIMIENTOS

CARACTERSTICAS
LMINA DE TROVISEL ALTO IMPACTO DE 3 MM. COLOR
BLANCO.
SIMBOLOGA, FIGURA EN COLOR NEGRO 15 CM. DE
ALTURA Y FONDEADA EN COLOR BLANCO.
TIPOGRAFA, LETRA TIPO HELVTICA MEDIUM CALADA EN
BLANCO EN ALTAS Y BAJAS A 5 CM. DE ALTURA FONDO EN
COLOR VERDE OBSCURO* PANTONE 309 CU.
LOGOSMBOLO IMSS COLOR VERDE OBSCURO* PANTONE
309 CU, SOBRE UNA FRANJA DE COLOR VERDE CLARO*
PANTONE S277-1.
FRANJA DE COLOR GRIS*.

E
E
C

E
D
E
D
E
F
E

10

SANITARIOS
HOMBRES

A= 10 CM. D= 1.2 CM.


B= 10 CM. E= 0.5 CM.
C= 3.5 CM. F= 1.6 CM.
G= 9 CM.

A= 10 CM.

COLOCADA EN
VESTBULOS Y
SALIDA DE
ELEVADORES.

COLOCADA EN EL
MURO ADYACENTE
A LA PUERTA DEL
LADO DE LA MANIJA
Y A 20 CM. DEL
PAO LATERAL DE
LA PUERTA.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
SISTEMA DE SEALIZACIN PARA EMERGENCIAS
TABLA

NTD-09

EMERGENCIA

EMERGENCIA

NPT

NPT

TABLERO
ELECTRNICO

ZONAS DE
SEGURIDAD

A
B

A= 120 CM. MN
B= 20 CM.

LETRAS TIPO HELVTICA MDIUM DE COLOR CONTRASTASTE


CON EL FONDO Y SEGUIDAS DE FIGURAS QUE
CORRESPONDAN A LO ESCRITO.
EN CASOS DE EMERGENCIA DA AVISOS SOBRE EL TIPO DE
EMERGENCIA Y PASOS A SEGUIR. CUANDO NO ES UTILIZADO
PARA ESO PUEDE USARSE PARA INFORMACIN GENERAL.

DONDE SE REQUIERA
ESTE T IPO DE
SEALAMIENTO

LAS SALIDAS DE EMERGENCIA EN PLANTAS PRINCIPALES DEBEN LLEVAR AL EXTERIOR DEL EDIFICIO. EN CASO DE ESTAR UBICADAS EN OTROS PISOS, DEBEN
DE LLEVAR A ZONAS DE SEGURIDAD, QUE PUEDEN SER: A) UNA PORCIN DE DESCANSILLO DE LAS ESCALERAS DE EMERGENCIA, ENCERRADA A PRUEBA DE
HUMO. B) UNA PORCIN DE CORREDOR RESISTENTE AL FUEGO POR UNA HORA, COLOCADA INMEDIATAMENTE ADYACENTE A ALGUNA SALIDA.
C) UN VESTBULO LOCALIZADO CERCANO A ALGUNA SALIDA E IGUALMENTE RESISTENTE AL FUEGO POR UNA HORA. D) UN REA QUE EST SEPARADA DEL
RESTO DEL EDIFICIO POR UNA BARRERA CONTRA HUMO Y QUE SEA RESISTENTE AL FUEGO POR NO MENOS DE UNA HORA ESTE CUARTO DEBE ESTAR
SEPARADO TAMBIN POR UNA PUERTA RESISTENTE AL FUEGO POR NO MENOS DE 20 MIN. Y AJUSTADA PARA QUE NO PASE EL HUMO, DEBE CERRARSE
AUTOMTICAMENTE. ESTA ZONA PUEDE CONDUCIR A OTRO ESPACIO DE SEGURIDAD IGUALMENTE
RESISTENTE AL FUEGO.
ESTAS ZONAS DE SEGURIDAD, HASTA QUE LLEGUE EL RESCATE, DEBEN TENER POR LO MENOS DOS REAS ACCESIBLES DE NO MENOS DE 76 CM. POR 120
CM. DEBE HABER UNA SEALIZACIN EN EL LUGAR QUE DIGA "ZONA DE SEGURIDAD" Y EL SMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.ESTOS DOS LETREROS ILUMINADOS.

90

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
PASOS Y PASILLOS
TABLA

NTD-10

ANCHURA
MNIMA
EN
PASILLOS

A= 90 CM.
B= 150 CM.
C= 240 CM.
D= 15 CM.
E= 15 CM.

D
E

ANCHURA MNIMA PARA EL


PASO DE UNA SILLA DE RUEDAS.

ANCHURA MNIMA PARA EL PASO DE DOS SILLAS DE RUEDAS.


DIMENSIONES

ACCESO A
CONSULTORIOS
Y SERVICIOS

H
G
F

Orientacin
y
Quejas

0.25

0.20

I
J
D
C

PUERTA QUE ABRE CON UN MNIMO


DE FUERZA.
MANIJA TIPO PALANCA CON UNA
PROTUBERANCIA AL FINAL.
PLACA CON SEALAMIENTOS,
NMEROS Y LETRAS EN ALTO
RELIEVE Y EN SISTEMA BRAILLE,A 20
CM. DEL PAO LATERAL DE LA
PUERTA.

C
B

A= 8.9 CM.
B= 7.15 CM.
C= 12.7 CM.

A= 5.7 CM.
B= 6.2 CM.
C= 11.7 CM.

A= 5.7 CM.
B= 6.3 CM.
C= 13 CM.
A

A= 120 CM.
B= 90 CM.
C= 120 CM.

D= 225 CM.
E= 50 CM.
F= 150 CM.
A

EMPLAZAMIENTO
DE PUERTAS
EN PASILLOS

F
C

A
C

C
E

A= 120 CM. D= 225 CM.


B= 90 CM.
E= 60 CM.
C= 120 CM. F= 150 CM.
G= 15 CM.

A= 120 CM.
C= 120 CM.
B= 90 CM.
D= 225 CM.
E= 15 CM.

A= 120 CM.
B= 90 CM.
C= 150 CM.

D
E

D=60 CM.
E= 150 CM.
F= 270 CM.

A= 120 CM.
B= 90 CM.
C= 90 CM.

D= 180 CM.
E= 60 CM.
F
C

A
D

A= 120 CM.
B= 120 CM.
C= 90 CM.

91

G
C

DISPOSICIN
DE PUERTAS
EN PASILLOS

SEALAMIENTO EN MURO,
COLOCADO EN LA ORILLA
SUPERIOR IZQUIERDA DE LA
PUERTA, CON EL NOMBRE
DEL SERVICIO EN LETRA
GRANDE Y LEGIBLE.( VER
C LAVE NTD-7 )

MANIJAS
TIPO PALANCA
OPCIONES

CARACTERSTICAS

A= 100 CM. MN.


B= 80 CM.
C= 90 CM.
D= 140 CM.
E= 60 CM.
F= 25 CM.
G= 3 CM.
H= 35 CM.
I= 255 CM.
J= 30 CM.

D= 90 CM. G= 270 CM.


E= 60 CM.
F= 150 CM.

A= 120 CM.
B= 90 CM.
C= 90 CM

D= 60 CM.
E= 150 CM.
F= 270 CM.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
RAMPAS, ESCALERAS Y PLATAFORMAS INTERIORES
TABLA

NTD-11

DIMENSIONES
C

RAMPA
INTERIOR

A= 6% PENDIENTE
B= VARIABLE
C= 120 CM.
D= 75 CM.
E= 15 CM.
F= 90 CM.
G= 190 CM.
H= 60 CM.
I= 150 CM.

A= 180 CM. MN.


B= VARIABLE
C= 210 CM. MN.
D= 20 CM.
E= 21.5 X 21.5 CM.

ESCALERA
INTERIOR

A
E D

ESCALN
DETALLE

RAMPA CON PISO ANTIDERRAPANTE, FIRME Y


UNIFORME, DE 110 CM. DE ANCHO MN.
CAMBIO DE TEXTURA A 120 CM. DE LA RAMPA
PARA INDICAR CAMBIO DE NIVEL.
BARANDAL A LOS DOS LADOS, DE 4 CM. DE
DIMETRO, A UNA DOBLE ALTURA DE 75 Y 98 CM.
QUE SOBRESALGA 60 CM. AL PRINCIPIO Y AL
FINAL DE LA RAMPA, TERMINACIN
REDONDEADA.
FRANJA DE COLOR CONTRASTANTE AL
PRINCIPIO

A= 28-30 CM.
B=VARIABLE
C= 10 CM.
D= 2.5 CM.
E= 2.5 CM.
F= 14 CM.

REQUERIMIENTOS

CARACTERSTICAS

UNO EN CADA
DESNIVEL DEL PISO
MAYOR A 13 CM.

BARANDALES A LOS LADOS DE 4 CM. DE


DIMETRO A UNA ALTURA DE 75 Y 98 CM. CON
INDICACIONES DEL NMERO DE PISO EN QUE
SE ENCUENTRAN EN ALTO RELIEVE Y EN
SISTEMA BRAILLE.
STOS SE PROLONGAN 60 CM. DESPUS DEL
PRIMERO Y LTIMO ESCALN Y TERMINA EN
FORMA REDONDEADA.
CAMBIO DE TEXTURA A 120 CM. DEL PRINCIPIO
Y EL FINAL DE LAS ESCALERAS.
SISTEMA DE SEALIZACIN Y SONIDO.

PERALTE DE COLOR QUE CONTRASTE CON LA


HUELLA.
HUELLAS CON UNA FRANJA ANTIDERRAPANTE,
DE COLOR CONTRASTANTE A 2.5 CM. DEL
BORDE, DE 10 CM. DE ANCHO.
INCLINACIN MXIMA DEL PERALTE DE 2.5 CM.
NARIZ DEL ESCALN ANTIDERRAPANTE Y COLOR
CONTRASTANTE, CON UN NGULO DE 60.

15 PERALTES MX. ENTRE


DESCANSOS

PLATAFORMAS
OPCIONES

A B

BARANDAL
OPCIONES
A= 4 CM.
B= 5 CM.

A= 4 CM.
B= 5 CM.
C= 4 CM.
D= 4 CM.
E= 45.7 CM.

A= 15 CM.
B= 4 CM.
C= 5 CM.

D
C

OPCIN 1

OPCIN 2

OPCIN 3

92

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
ELEVADORES
TABLA

NTD-12

EMERGENCIA

EMERGENCIA
NPT

NPT

DIMENSIONES
A
E
D
G

VESTBULO

H
C
I

JK

F
B

BOTONES DE
L L A M A D O E
INDICADOR DE
ATENCIN AL
LLAMADO

A= 15 CM.
B= 7.5 CM.
C= 2.5 CM.
D= 2.5 CM.
E= 7 CM.
F= 7 CM.
G= 7 CM.

C
A

INDICADOR DE
LLAMADO

BOTONES DE
LLAMADO
FE

T A B L E R O
INDICADOR DEL
NMERO DE PISO

B
C
A

TABLERO
DE
CONTROL

PB

A= 20 CM.
B= VARIABLE
C= 5 CM.

VARIABLE
7

8
6

1
ABRIR

ALARMA

93

CERRAR

ALTO

CARACTERSTICAS

REQUERIMIENTOS

MARCO DE COLOR CONTRASTANTE CON LA PARED Y LA PUERTA.


BOTONES DE LLAMADO.
FLECHAS LUMINOSAS.
. TABLERO INDICADOR DEL NMERO DE PISO.
. ILUMINACIN DE 53.8 LUX.
. ALTAVOZ O TIMBRE.
.PLACA DE 6 CM. DE ANCHO POR 7 CM. DE ANCHO QUE INDICA EL
NMERO DE PISO, DE 5 CM. EN RELIEVE Y SU EQUIVALENTE EN
BRAILLE. COLOCADA EN EL CANTO DE LA PUERTA DEL ELEVADOR A
UNA ALTURA A EJE DE 120. CM. A NIVEL DEL PISO.
.CAMBIO DE PAVIMENTO O TEXTURA A 120 CM. DE LAS PUERTAS.
BOTONES DE LLAMADO CON SIMBOLOGA EN ALTO RELIEVE CON
SIGNIFICADO EN BRAILLE. AL LADO, UNA LUZ AMARILLA QUE INDICA
QUE SE HA APRETADO EL BOTN, CON UN SONIDO RESPECTIVO DEL
ALTAVOZ.
LA LUZ SE APAGAR CUANDO EL CARRO HAYA LLEGADO, CON UNA
SEAL AUDITIVA QUE MARQUE SI SUBE O BAJA, YA SEA VERBALMENTE
O CON UNA O DOS CAMPANADAS, RESPECTIVAMENTE. COLOCADOS A
UNA ALTURA A EJE DE 100 CM. DEL SUELO.
FLECHAS LUMINOSAS DE COLORES CONTRASTANTES, COLOCADAS A
UNA ALTURA A EJE DE 140 CM. DEL NIVEL DEL PISO.

EN HOSPITALES: CARRO DEL ELEVADOR A NIVEL DEL PISO O A UN DESNIVEL NO MAYOR


A= 163 CM. MIN. A 13 MM.
B= 254 CM. MIN. OJOS ELECTRNICOS A 20 Y 75 CM. DE ALTURA QUE AL DETECTAR UN
OBSTCULO, SIN NECESIDAD DE CONTACTO, MANTENGAN LAS
EN GENERAL:
PUERTAS ABIERTAS, MNIMO POR 20 SEG.
A= 170 CM. MIN. TABLERO DE CONTROL, UNO DE CADA LADO DE LA PUERTA.
B= 150 CM. MIN. - SEALAMIENTO DE EMERGENCIA CON SONIDO Y DOS TIPOS DE LUZ:
C= 10 CM.
LA AMARILLA INDICA NO UTILIZAR EL ELEVADOR; LA ROJA, EVACUAR
D= 170 CM.
EL EDIFICIO. CON LETRAS Y SISTEMA GRFICO.
E= 4 CM.
- SISTEMA DE ALTAVOZ DE EMERGENCIA.
F= 6 CM.

CARRO DEL
ELEVADOR

A= 100 CM. MIN.


B= 100 CM.
C= 80 CM.
D= 5 CM.
E= 10 CM.
F= 180 CM.
G= 7 CM.
H= 7.5 CM.
I=
5 CM.
J= 2.5 CM.
K= 15 CM.

TABLERO CON EL NMERO DE PISOS CON QUE CUENTA EL EDIFICIO


CON FLECHAS QUE INDICAN LA DIRECCIN EN QUE VA EL
ELEVADOR.
LAS LUCES DEL NMERO DE PISO SE IRN ENCENDIENDO DE
ACUERDO AL RECORRIDO DEL ELEVADOR. LAS LUCES SON DE
COLOR CONTRASTASTE (ROJAS, AMARILLAS O BLANCAS CON LOS
NMEROS PINTADOS EN NEGRO), Y VOZ, LA CUAL INDICAR EL
RECORRIDO DEL ELEVADOR.
. LOS NMEROS Y FLECHAS TENDRN UNA DIMENSIN DE 5 CM.
BOTONES A UNA ALTURA A EJE EN SU PARTE SUPERIOR MXIMA DE
120 CM., Y EN SU PARTE INFERIOR MNIMA, 85 CM.
LETRERO CON NMEROS Y SMBOLOS EN ALTO RELIEVE DE COLOR
QUE CONTRASTE CON EL FONDO, LETRA HELVTICA ULTRA LIGHT
DE 13 MM. LEYENDA EN BRAILLE, CON LUZ AMARILLA A LADO QUE
INDICA QUE SE APRET EL BOTN.
SEALAMIENTO LUMINOSO DE COLOR QUE CONTRASTE QUE INDICA
EL NMERO DE PISO EN QUE SE ENCUENTRA EL ELEVADOR Y
SEALA CON UNA FLECHA LA DIRECCIN DEL MISMO.
. BOTN DE ALARMA DE EMERGENCIA, ABRIR PUERTA, CERRAR
PUERTA Y PARADA DE EMERGENCIA.

UNO POR
C A D A
C A R R O

UN
ELEVADOR
ACCESIBLE
POR
UNIDAD.

UNO SOBRE LA
PUERTA DEL
VESTBULO DEL
ELEVADOR Y
OTRO SOBRE LA
PUERTA DEL
INTERIOR DEL
CARRO DEL
ELEVADOR.

UN TABLERO DE
CONTROL DE
CADA LADO DE
LAS PUERTAS
DEL ELEVADOR.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

NTD-13

TELFONOS

DIMENSIONES

COLOCADO SOBRE UNA REPISA SIN FILOS DE 86


CM. DE FONDO PARA QUE QUEPA UNA SILLA DE
RUEDAS.
A = 80 CM mx. SEALAMIENTO EN MURO CON SMBOLO
INTERNACIONAL DE PARA PERSONAS CON
B = 20 CM.
DISCAPACIDAD.
C = 120 CM.
GANCHO O MNSULA PARA COLGAR MULETAS O
D = 20 CM.
BASTN A 140 CM. DE ALTURA.
DIRECTORIO TELEFNICO DE EMERGENCIA EN
E = 120 CM.
BRAILLE.
TELFONO DE BOTONES DE 1.5 CM. MNIMO POR
LADO, CON LOS NMEROS EN RELIEVE Y EN
BRAILLE, CON SISTEMA REGULADOR DE SONIDO
CAPAZ DE SUBIR MNIMO 12 DBA Y MXIMO 18 DBA
SOBRE EL SONIDO NORMAL; CORDN DE 73.5 CM.
DE LARGO MNIMO.
BANQUILLO TIPO ESCALERA DE PLSTICO O
MADERA, DE 45 CM. DE ALTURA QUE PUEDE SER
COLOCADO FRENTE AL TELFONO PARA QUE LAS
PERSONAS PEQUEAS PUEDAN SUBIRSE A L SI
NO ALCANZAN.

TELFONO
PARA
PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD

CASETA TELFONICA
PARA
PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD
B

CARACTERSTICAS

CASETA EMPOTRADA AL MURO O SOSTENIDA


POR UN POSTE.
SEALAMIENTO EN MURO O EN PLAFN CON
SIMBOLOGA INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD
A = 76 CM MAX. AL DISCAPACITADO.
B = 120 CM MAX. TELFONO CON BOTONES DE 1.5 CM. MN. POR
LADO, CON LOS NMEROS EN RELIEVE Y EN
C = 80 CM MN. BRAILLE, CON SISTEMA REGULADOR DE SONIDO
CAPAZ DE SUBIR MNIMO 12 DBA Y MXIMO 18 DBA
SOBRE EL SONIDO NORMAL; CORDN DE 73.5
CM. DE LARGO MNIMO.
ESPACIO LIBRE MNIMO PARA APROXIMACIN DE
FRENTE O LATERAL DE 90 X 120 CM. DEL
TELFONO.
CAMBIO DE TEXTURA EN EL SUELO A 120 CM.
DEL TELFONO.

REQUERIMIENTOS
No. DE
TELFONO

No. DE
TELFONOS
ACCESIBLES
PARA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

UNO O MS
POR UNIDADES

UNO POR PISO

BANQUILLO

UNO POR PISO

No. DE
TELFONOS
PBLICOS POR
PISO.

No. DE
TELFONOS
ACCESIBLES PARA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

UNO O MS
POR UNIDADES

UNO POR PISO

BANQUILLO

UNO POR PISO

94

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

NTD-14

SERVICIOS

DIMENSIONES

BEBEDEROS
B

A = 70 CM MX.
B = 7 CM.
C = 90 CM.
D = 120 CM.
E = 40 CM. MN.
60 CM. MX.

D
C

USUARIOS:

EXPENDEDORES
AUTOMTICOS
DE ALIMENTOS

1.- ADULTO
EN SILLA
DE
RUEDAS.

2.-NIO DE
5 - 12 AOS
EN SILLA DE
RUEDAS.

A 38 CM. MN.

45.4 CM.MX.

B 120 CM.MX.101.6 CM.MX.

95

CARACTERSTICAS
BEBEDEROS EMPOTRADOS A LA PARED.
SALIDA DEL AGUA DEL BEBEDERO, COLOCADA
EN LA PARTE FRONTAL DEL MUEBLE. EL
CHORRO DE AGUA DEBE DE SALIR
PARALELAMENTE A LA PARED Y DEBE ALCANZAR
LA ALTURA MN. DE 10 CM. ( ALTURA EN QUE ES
POSIBLE COLOCAR UN VASITO DE BAJO )
BOTN A LOS LADOS DEL CONTENEDOR,
SENSIBLE ( EL AGUA SALE CON UNA ALTURA
PROPORCIONAL A LA FUERZA CON QUE ES
APRETADO, YA QUE REQUIERE UN MNIMO DE
FUERZA PARA SER ACTIVADO.
SEALAMIENTO EN MURO CON SMBOLO
INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
ESPACIO LIBRE MNIMO PARA APROXIMACIN
DE FRENTE O LATERAL DE 90 X 120 CM.

EXPENDEDORAS DE DIFERENTES PRODUCTOS


CON SUS CONTROLES Y ZONAS DE USO DENTRO
DEL RANGO DE ALCANCE DE LOS USUARIOS.
SEALAMIENTO EN MURO CON SMBOLO
INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD..
ESPACIO LIBRE MNIMO PARA APROXIMACIN
DE FRENTE O LATERAL DE 90 X 120 CM.

REQUERIMIENTOS

UNO POR UNIDAD

T O D A S L A S
EXPENDEDORAS
DEBEN DE SER
ACCESIBLES PARA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN
SANITARIOS
TABLA

CLAVE
NTD-15

V.F.

0.90

DIMENSIONES

LAVABO

MANERAL
MONOMANDO

A = 22.8 CM. MN.


B = 68.5 CM.
C = 76 CM.

B
A

MANERAL
CON SENSOR
C

ESPEJOS
ESPEJO
VERTICAL

ESPEJO
INCLINADO

A = 107 CM.
B = 72 CM.
C = 10 DE INCLINACIN
CENTRADO SOBRE
EL LAVABO.

A = 13.4 CM.
B = 14.8 CM.
B

JABONERAS

PUSH

DISTRIBUIDOR
ELCTRICO

A = 20.7 CM.
B = 29.8 CM.
C = 11.1 CM.

B
P

US

SENSOR DE MANOS
ELCTRICO

SENSOR DE MANOS
MANUAL

COLOCAR A UNA ALTURA


DE 100 CM. MXIMO A
EJE DEL PISO

A
D

D E

MINGITORIO

OPCIN 1
B

MINGITORIO

MINGITORIO
OPCIN 2

B
M
J
L

ESPEJO VERTICAL SIN ELEMENTOS EN LA PARTE DE


BAJO, CON EL BORDE INFERIOR A 78 CM. DE
ALTURA.
ESPEJO INCLINADO, CON SU BORDE INFERIOR A 10
CM. DE ALTURA SOBRE EL LAVABO Y A 90 CM.
SOBRE EL PISO.

DISTRIBUIDOR ELECTRNICO DE JABN LQUIDO


CON SENSOR DE RAYO INFRARROJO QUE CAPTA LA
PRESENCIA DE LAS MANOS DENTRO DE UN CAMPO DE
ACCIN DE 6 -10 CM. Y ACTIVA LA SALIDA DEL LQUIDO.
DISTRIBUIDOR MANUAL DE JABN LQUIDO QUE AL
PRESIONAR LA PALANCA ACTIVA SU SALIDA.

REQUERIMIENTOS

UN LAVABO LIBRE DE
OBSTCULOS EN LA
PARTE BAJA POR
SANITARIO

U N
E S P E J O
V E R T I C A L
ACCESIBLE DEL
T O T A L
D E L
SANITARIO, MNIMO
U N
E S P E J O
INCLINADO POR
REA DE LAVABOS.

UNA JABONERA
ACCESIBLE POR
CADA SANITARIO.

DISTRIBUIDOR
MANUAL

SECADOR
DE MANOS

COLOCAR A UNA ALTURA


DE 100 CM. MXIMO A
EJE DEL PISO

CARACTERSTICAS
EL LAVABO PUEDE TENER UNA DE TRES OPCIONES DE
ACTIVADOR DEL FLUJO:
1.- MANERALES TIPO PALANCA.
2.- MONOMANDO.
3.- LLAVE CON SENSOR QUE AL CAPTAR LA PRESENCIA
DE UN OBJETO A 20 CM. , ACTIVA EL FLUJO.
CUBRE TUBERA, YA SEA EN FORMA DE CAJA DE
PORCELANA O EN RECUBRIMIENTO DE PLSTICO.
MNSULAS PARA LAVABO PARA UNA FIJACIN
FUERTE.

A=
60 CM.
B = 160 CM.
C = 52.2 CM.
D = 3.8 CM.
E=
15 CM.
F=
16 CM.
G = 90 CM.
H = 70 CM.
I=
43 CM. MX.
J=
45 CM.
K = 115 CM.
L = 15 CM.
M = 90 CM.

SECADOR DE MANOS ELECTRNICO DE AIRE


CALIENTE CON SENSOR DE RAYOS INFRARROJOS
QUE CAPTAN LA PRESENCIA DE LAS MANOS DENTRO
DE UN CAMPO DE ACCIN DE 25-30 CM. Y ACTIVA LA
SALIDA DEL FLUJO DE AIRE CALIENTE.
SECADOR DE MANOS MANUAL QUE AL PRESIONAR EL
BOTN ACTIVA LA SALIDA DEL FLUJO DE AIRE
CALIENTE POR 30 SEG.
OPCIN 1 :
MINGITORIO COMN COLOCADO CON SU
BORDE INFERIOR A UNA ALTURA MXIMA
DE 43 CM. CON BARRAS DE APOYO DE
TUBO DE ACERO INOXIDABLE No. 304 DE 3.8
CM. DE DIMETRO, CALIBRE 18, UNO A
CADA LADO.
OPCIN 2:
MINGITORIO HECHO EN OBRA DE 75 CM. DE
LARGO, COLOCADO CON SU BORDE
INFERIOR A UNA ALTURA DE 15 CM. CON
BARRAS DE APOYO A LOS LADOS, DE 115
CM. DE LARGO
PARA LAS DOS OPCIONES DE MINGITORIO, ES
POSIBLE USAR UNO DE TRES TIPOS DE SISTEMA DE
ACTIVACIN DEL FLUJO
1.- PEDAL
2.- PALANCA MANUAL A UNA ALTURA MXIMA DE 112
CM.
3.- SENSOR A RAYO INFRARROJO QUE CAPTA LA
PRESENCIA DEL USUARIO DENTRO DE UN CAMPO
DE ACCIN DE 40-60 CM. Y ACTIVA LA SALIDA DEL
AGUA EN FORMA DE VELA.
GANCHO PARA MULETAS A 168 CM. DE ALTURA.

UN SECADOR DE
MANOS ACCESIBLE
P O R
C A D A
SANITARIO.

UN MINGITORIO
ACCESIBLE POR
SANITARIO. EL
CONTROL DE AL
M E N O S U N
MINGITORIO DEBE
SER OPERADO
MANUALMENTE O
AUTOMTICAMENTE.

96

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
SANITARIOS PBLICOS
TABLA

NTD-16

V.F.

0.90

DIMENSIONES

A= 230 CM.
B= 40 CM.
C= 70 CM.
D= 80 CM.
E= 160 CM.
F= 222 CM.
G= 3.8 CM.
H= 5 CM.

COMPARTIMIENTO
DE EXCUSADOS
PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
Y DE PIE

D
E
C

A
L K J

F
D
E
C
B

COMPARTIMIENTO
DE EXCUSADOS
PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
EN SILLA DE
RUEDAS

OPCIN 1
BARRA A MURO

A
L K J

F
D
E
M

OPCIN 2
BARRA A MURO Y PISO

95

A= 170 CM.
B= 40 CM.
C= 30 CM.
D= 80 CM.
E= 150 CM.
F= 10 CM.
G= 60 CM.
H= 30 CM.
I = 40 CM.
J= 20 CM.
K= 15 CM.
L= 5 CM.
M= 70 CM.
FONDO=170 CM.

CARACTERSTICAS
EL FLUJO DEL EXCUSADO SE PUEDE ACTIVAR CON
ESTAS OPCIONES:
1.-PEDAL.
2.-PALANCA MANUAL.
3.-SENSOR QUE REGISTRA LA PRESENCIA DEL
USUARIO DENTRO DE UN CAMPO DE ACCIN DE 30
- 70 CM. Y ACTIVA LA SALIDA DEL AGUA CUANDO LA
PERSONA SE RETIRA.
PISO ANTIDERRAPANTE.
GANCHO PARA COLGAR MULETAS O BASTONES DE
12 CM. DE LARGO A 150 CM. DE ALTURA.
PORTAPAPEL A UNA ALTURA DE 52 CM.
BARRA DE APOYO DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE
N. 304, DE 3.8 CM. DE DIMETRO, CALIBRE 18.,
COLOCADAS DIAGONALMENTE EN LAS PAREDES
LATERALES A UNA ALTURA EN SU EXTREMO
INFERIOR DE 50 CM. A EJE DEL SUELO Y A UNA
ALTURA DE SU EXTREMO SUPERIOR DE 90 CM. A EJE
DEL SUELO.

EL FLUJO DEL EXCUSADO SE PUEDE ACTIVAR CON


UNA DE ESTAS TRES OPCIONES.
1.- PEDAL.
2.- PALANCA MANUAL.
3.- SENSOR QUE REGISTRA LA PRESENCIA DEL
USUARIO DENTRO DE UN CAMPO DE ACCIN
DE 30 - 70 CM. Y ACTIVA LA SALIDA DE AGUA
CUANDO LA PERSONA SE RETIRA.
PISO ANTIDERRAPANTE.
GANCHO PARA COLGAR MULETAS O BASTONES,
DE 12 CM. DE LARGO Y 150 CM DE ALTURA.
PORTAPAPEL A UNA ALTURA DE 52 CM.
ASIENTO DEL EXCUSADO A 52 CM. DE ALTURA.
PUERTA DE 100 CM. DE ANCHO MNIMO.
CORREDIZA O PLEGADIZA.
BARRA DE APOYO DE 3.8 CM. DE DIMETRO EN
LA PARED LATERAL AL RETRETE COLOCADA EN SU
PARTE SUPERIOR A 90 CM., Y EN SU PARTE
INFERIOR A 50 CM. DE ALTURA; O BARRA
SUJETA A MURO Y PISO, A 90 CM. DE ALTURA,
EXENDIDA A 70 CM. DE LARGO, CON
SEPARACIN MNIMA A LA PARED DE 5 CM.
BARRA RETRCTIL DE APOYO DE TUBO DE ACERO
INOXIDABLE. RETRETE CENTRADA A UNA ALTURA
DE 70 CM.

REQUERIMIENTOS

EN UMF, UNO POR CADA


SANITARIO PBLICO.
EN HGZ, UNO POR CADA
CUATRO FRACCIN.
EN SANITARIOS
PBLICOS,
EN HOSPITALIZACIN
EL 50%.
EN FISIATRA EL 50%.

UN MINGITORIO
POR CADA TRES
EN ESCUSADOS.
PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
SANITARIOS Y REGADERAS.
TABLA

NTD-17

V.F.

0.90

CARACTERSTICAS

REQUERIMIENTOS

BARRAS DE
APOYO.
OPCIONES

MINGITORIOS.

INODORO.
PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD.

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J

1.- DISCAPACITADO
EN SILLA DE
RUEDAS.
185 CM.
130 CM.
40 CM.
77.5 CM.
52.5 CM.
15 CM.
110 CM.
80 CM.
5 CM.
25 CM.

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J

2.- DISCAPACITADO
DE PIE .
135 CM.
130 CM.
40 CM.
40 CM.
40 CM.
15 CM.
110 CM.
80 CM.
5 CM.
25 CM.

I I

REGADERAS

15 % de
pendiente

A
C

VESTIDORES
F

15 % pend.
F

REGADERAS.

A= 185 CM.
B= 180 CM.
C= 44.2 CM.
D= 106.7 CM.
E= 34.1 CM.
F= 36.65 CM.
G= 106.7 CM.

VESTIDOR
OPCIN 1.

PARA ACTIVAR EL FLUJO DE LA REGADERA, HAY


DOS OPCIONES:
1.- MANERALES TIPO ALETA O PALANCA.
2.- SENSOR QUE AL CAPTAR LA PRESENCIA DEL
USUARIO, ACTIVA EL FLUJO DE AGUA.
REGADERA NORMAL A 190 CM. DE ALTURA A EJE DEL
SUELO.
REGADERA DE TELFONO A 70 CM. DE ALTURA A EJE
DEL SUELO.
JABONERA CON AGARRADERA.
ALARMA O LLAMADOR CONECTADO A CENTRAL DE
ENFERMERAS, COLOCADO A UN LADO DE LA BANCA A
60 CM. DE ALTURA A EJE DEL SUELO.
BANCA DE CONCRETO HECHA EN OBRA, ACABADO EN
AZULEJO, CON 15% DE PENDIENTE.
GANCHO O MENSULA DE 12 CM. DE LARGO PARA
MULETAS.
BARRA DE APOYO HORIZONTAL DE TUBO DE ACERO
INOXIDABLE,DE ACERO CROMADO O DE ALUMINIO DE
3.8 CM. DE DIMETRO CALIBRE 16, A 100 CM. DE
ALTURA, A TODO LO LARGO DE LA PARED DE LA
REGADERA Y LA ADYACENTE. BARRA DE APOYO
VERTICAL DEBAJO DE LA REGADERA CON UNA ALTURA
EN SU PARTE SUPERIOR DE 150 CM. SOBRE EL SUELO Y
CON UNA ALTURA INFERIOR DE 100 CM. SOBRE EL
SUELO.
BANCA HECHA EN OBRA, ACABADO EN AZULEJO, CON
15 % DE PENDIENTE.
PERCHA PARA MULETAS.
GANCHO PARA COLGAR MULETAS O BASTONES.
BARRAS DE APOYO DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE,
DE 3.8 CM. DE DIMETRO, CALIBRE 18. COLOCACIN
DE CUALQUIERA DE ESTAS DOS FORMAS:
1.-BARRA VERTICAL PRXIMA A LA BANCA Y BARRA
HORIZONTAL EN EL MURO ADYACENTE A LA BANCA A
80 CM. DE ALTURA.
2.-BARRA HORIZONTAL EN LA PARED POSTERIOR A LA
BANCA Y BARRA INCLINADA DE 106.7 CM. DE LARGO
CON UNA ALTURA DE 185 CM. EN LA PARTE SUPERIOR
Y A 80 CM. EN LA PARTE INFERIOR, EN LA PARED
ADYACENTE A LA BARRA.

VESTIDOR
OPCIN 2.

UNA REGADERA
ACCESIBLE
POR UNIDAD.

UN VESTIDOR
ACCESIBLE
POR UNIDAD.

98

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
SALA DE ESPERA
TABLA

NTD-18

DIMENSIONES
E
D

MOSTRADOR
DE ATENCIN
AL PBLICO.

F
?

A= 90 CM.
B= 31.5 CM.
C= 105 CM.
D= 37 CM.
E= VARIABLE.
F= 100 mn.

Informes

B
A

Informes

REQUERIMIENTOS

CARACTERSTICAS
MOSTRADOR DE MADERA DE PINO CON
REMETIMIENTO PARA SILLAS DE RUEDAS.
CROQUIS DE LOCALIZACIN DE LAS REAS DE
ACCESO PARA PACIENTES CON SIMBOLOGA
EN BRAILLE Y LNEAS DE RECORRIDO
R E A L Z A DA S , C O LO C A D O S O B R E L A
SUPERFICIE DE LA PARTE MS ALTA DEL
MOSTRADOR.
SMBOLO INTERNACIONAL PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD.

T O D O S LO S M D U LO S D E
ATENCIN AL PBLICO DEBEN SER
ACCESIBLES A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

A = 90 CM.
B = 31.5 CM.

TABLERO
PARA ANUNCIAR
TURNO

SEALIZACIN LUMINOSA INTERMITENTE Y


SONORA QUE INDIQUE EL NMERO DE
CONTROL DEL PACIENTE EN TURNO.
N M E R O S A R B I G O S Y D E C O LO R
CONTRASTANTE CON EL FONDO.
. COLOCADO A UNA ALTURA DE 200 CM.

U N O P O R
UNIDAD

BANCAS
A

BANCA TANDEM 4 ASIENTOS.


REA PARA CIEGOS UBICADA
CERCA DEL MDULO DE
C O N T R O L . S M B O LO E N
RESPALDO.
A= 46 CM.

BANCA TANDEM 4 ASIENTOS.


REA PARA PERSONAS SORDAS.
(SMB OLOS EN LOS
RESPALDOS). UBICADA VIENDO
HACIA EL MDULO DE
CONTROL.

BANCA TANDEM 4 ASIENTOS.


REA PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN MULETAS.
C O N A D I T A M E N T O PA R A
COLOCAR MULETAS A LAS
ORILLAS DEL TANDEM. SMBOLO
EN RESPALDO.
A= 46 CM. B=203.5 CM.

BANCA TANDEM 4 ASIENTOS.


REA PARA PERSONAS DE TALLA
CORTA.

B= 203.5 CM.

X
A
A

A
B

A= 120 CM.
B= 120 CM.

A= 120 CM.
B= 120 CM.

ESPACIOS LIBRES
MNIMOS PARA
SILLA DE RUEDAS
EN ESTANCIAS Y
PASILLOS

ACERCAMIENTO
LATERAL

ACERCAMIENTO
FRONTAL

ACERCAMIENTO
FRONTAL

A
Y

A= 120 CM.
B= 100 CM.
X= < 40 CM.
Y= A - X

A= 120 CM.
X= > 60 CM.
Y= 15 CM.

ACERCAMIENTO
LATERAL

A= 120 CM.
X= > 40 CM.
Y= 30 CM.
A

99

A= 120 CM.
B= 120 CM.
X= < 60 CM.
Y= A - X

ACERCAMIENTO
FRONTAL

ACERCAMIENTO
LATERAL

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN

NTD-19

AUDITORIOS

DIMENSIONES

.
A = 210 CM. MN.

ACCESOS

REA ESPECIAL
PARA PERSONAS
CIEGAS Y
PARA PERSONAS
CON MULETAS.

A =VARIABLE.
B = 60 CM.
C = 45 CM.
D = VARIABLE
E = 15 CM.
F = 6 CM.
G = 140 CM. MN.

A
B

A
C

A = 120 CM.
B = 125 CM. MN.
C = 40 CM.
D = 40 CM.
E = 10 CM.
F = 60 CM.

C
B

D
E

REQUERIMIENTOS

ACCESO GENERAL: POR LO MENOS UNO DE LOS ACCESOS


DEBE ESTAR A NIVEL DE LA CALLE O EN TODO CASO TENER
RAMPA CON UNA PENDIENTE DEL 6%, CON PISO
ANTIDERRAPANTE Y BARANDAL A AMBOS LADOS (VER
RAMPAS, CLAVE NTD-4)
SALIDA DE EMERGENCIA CERCA A LAS HILERAS PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CON SEALIZACIN
LUMINOSA Y SMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (VER SEALIZACIN CLAVE
NTD-3) .
REA PARA PERSONAS CON HIPOACSIA (CUALQUIER
LATERAL DE LOS PASILLOS C/2 FILAS APROXIMADAMENTE;
DISTRIBUIDAS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA
INMUEBLE)
REA PARA PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS (EN LA PARTE
POSTERIOR, FRENTE AL PASILLO INTERMEDIO O EN LA PARTE
FRONTAL, FRENTE A LA PANTALLA).
GANCHO PARA COLGAR MULETAS Y SMB OLO
INTERNACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA
PARTE POSTERIOR DEL RESPALDO DE LAS BUTACAS
FRENTE A LA ZONA PARA PERSONAS CON MULETAS, QUE
TIENE UN PASILLO UN POCO MS ANCHO QUE EL RESTO.
SISTEMA DE SONIDO GRADUABLE Y AUDFONOS EN LOS
BRACEROS DE LAS BUTACAS DE LAS ORILLAS DE LA ZONA
ESPECIAL Y SMBOLO INTERNACIONAL DE PERSONAS
SORDOMUDAS EN EL RESPALDO DE LOS ASIENTOS.

REA ESPECIAL PARA


PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
EN SILLA DE RUEDAS.

CARACTERSTICAS

BARANDAL DE TUBO DE ACERO INOXDABLE, ACERO


CROMADO O DE ALUMINIO DE 3.2 CM. DE DIMETRO, CALIBRE
16, AL FRENTE Y A LOS LADOS DEL LUGAR RESERVADO PARA
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
LUGAR DELIMITADO CON FRANJA AMARILLA O CON CAMBIO
DE PAVIMENTO.
SIMBOLOGA PINTADA EN EL PAVIMENTO DE 40 X 40 CM.

U B I C A D
CERCANAS A
ACCESOS Y A
S A L I D A S
EMERGENCIA.

A S
LOS
LAS
D E

REA ESPECIAL PARA


PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
EN SILLA DE RUEDAS
OPCIONES.

A = 240 CM. B =120 CM. C = 102 CM. D = 120 CM.

DISTRIBUCIN DE DOS EN DOS


C

A = 240 CM
A = 120 CM.

B =120 CM. MN. C = 51 CM.

B =170 CM.

SILLAS REMOVIBLES

SILLAS ADAPTABLES

100

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CLAVE

DESCRIPCIN
TRANSPORTE
TABLAS

NTD-20

DIMENSIONES

CARACTERSTICAS

PLATAFORMA
AUTOMTICA
PARA
AUTOBS

A = 120 CM.
B = 80 CM. MN.
B
A

REA PARA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
EN SILLA DE
RUEDAS

1
C

A = 50 CM.
B = 50 A 76 CM.
C = 75 CM.

REA PARA
PERSONAS CIEGAS
Y REA PARA
PERSONAS SORDAS

SEALAMIENTO CON EL SMBOLO DE ACCESIBILIDAD A


PERSONAS CON DISCAPACIDAD, PINTADO EN EL PISO.
SEALAMIENTO A MURO CON EL SMBOLO INTERNACIONAL
DE ACCESIBILIDAD A PERSONAS CON DISCAPACDAD.
A = 120 CM.
BARRAS DE APOYO DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE DE 3.8 CM.
B = 80 CM. MN. DE DIMETRO, CALIBRE 18, EN FORMA VERTICAL,
ANCLADO AL SUELO Y AL PISO, CON UN LLAMADOR AUDITIVO Y
C= 75 CM.
LUMINOSO PARA INDICAR LA PARADA AL CHOFER, COLOCADO
A 120 CM. A EJE DEL NIVEL DEL PISO.
BARRAS DE APOYO HORIZONTALES, COLOCADA A 75 CM. Y
98 CM. DE ALTURA .
1.- MAMPARA
2.- FRENO DE EMERGENCIA.
3.- CINTURN DE SEGURIDAD SUJETO A LA MAMPARA.

REA PARA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
CON BASTN Y
MULETAS

REQUERIMIENTOS

COLOCADA EN LA PARTE LATERAL DEL AUTOBS.


CON TEXTURA PARA EVITAR DESLIZAMIENTOS.
CON UN BORDE FRONTAL QUE DELIMITE LA PLATAFORMA
Y CUYO EXTREMO FRONTAL SE PUEDA DESDOBLAR PARA
UTILIZAR COMO UNA PEQUEA RAMPA QUE SALVE EL
DESNIVEL CON EL PISO.

A = 50 A 76 CM.
B = 45 CM.

ASIENTOS CON SEALAMIENTO EN EL RESPALDO PARA


PERSONAS CON MULETAS.
ASIDERO EN EL RESPALDO DEL ASIENTO DE ENFRENTE,
PARA APOYAR O COLOCAR LAS MULETAS O BASTN.
COLOCADOS CERCA DEL ACCESO A LA UNIDAD.
TAMBIN LAS BARRAS DE APOYO HORIZONTALES SE
PUEDEN UTILIZAR COMO GANCHO PARA COLOCAR LAS
MULETAS Y EL BASTN MIENTRAS EL USUARIO SE APOYA EN
ELLAS MIENTRAS VA DE PIE.

FRANJA DE 15 CM. DE ANCHO, DE TEXTURA RUGOSA QUE


GUE A LAS PERSONAS CIEGAS A LOS ASIENTOS PARA ELLOS
RESERVADOS, QUE CUENTAN CON EL SMBOLO
INTERNACIONAL DE PERSONAS CIEGAS EN EL RESPALDO,
COLOCADOS CERCA DEL ACCESO A LA UNIDAD.
LOS ASIENTOS RESERVADOS PARA PERSONAS SORDAS
DEBEN ESTAR COLOCADOS CON VISTA HACIA EL ASIENTO
DEL CHOFER Y EL ASISTENTE, DEBEN TENER EL SMBOLO
INTERNACIONAL DE PERSONAS SORDA EN EL RESPALDO.
LOS LLAMADORES PARA INDICAR PARADA AL CHOFER
DEBEN DE ACTIVAR UN TIMBRE Y UNA LUZ, DE TAL FORMA
QUE USUARIOS QUE SON PERSONAS SORDAS O PERSONAS
CIEGAS PUEDAN NOTAR QUE S SE EFECTU LA LLAMADA.

UNO POR CADA


AUTOBS DESTINADO A
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN
SILLA DE RUEDAS.

SIETE LUGARES POR


AUTOBS ESPECIAL
PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
U N LU G A R PA R A
T R A N S P O R T E
COLECTIVO.

UNA BARRA DE DOS


A S I E N T O S E N
T R A N S P O R T E
COLECTIVO.

UN BANCO DE DOS
A S I E N T O S E N
T R A N S P O R T E
COLECTIVO.

PLATAFORMAS
Y RAMPAS PARA
COMBIS O MINIVAN

PLATAFORMA
ACONDICIONADA PARA
COMBI O MINIVAN
VISTA LATERAL

101

PLATAFORMA ABATIBLE
ACONDICIONADA
PARA COMBI O MINIVAN
VISTA FRONTAL

PERSPECTIVA
RAMPA DE CANALETAS

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

GLOSARIO.
ACCESIBILIDAD: Es la combinacin de elementos del espacio construido que permiten el acceso,
desplazamiento y uso para las personas con discapacidad, as como el acondicionamiento del
mobiliario que se adecuen a las necesidades de las personas con distintos tipos y grados de
discapacidad.
APOYOS: Es un recurso o dispositivo colocado en el entorno construido para ayudar a las
personas cuando estn cambiando de posicin o caminando (pasamanos, protecciones, barras,
etc.).
REA DE RESGUARDO: Es un rea que tiene acceso directo a una salida, en donde las
personas con discapacidad, permanecen temporalmente con seguridad en espera de posteriores
indicaciones o asistencia durante una emergencia.
AVISOS VISUALES: Son las seales, muros, barandales o cambios de textura en el pavimento
que orientan y advierten de peligros o riesgos a las personas ciegas y dbiles visuales.
BARRERAS FSICAS: Todos aquellos obstculos que dificultan, entorpecen o impiden a las
personas con discapacidad el libre desplazamiento y uso de los lugares pblicos o privados, ya
sean exteriores o interiores.
GUIA TACTIL: Es una lnea colocada sobre el piso, permite dirigir por ella a las personas ciegas y
dbiles visuales por un camino libre de obstculos.
BORDE: Es el lmite de una calle, rampa, andador o camino que se modifica su nivel para
identificar, proteger o contener.
BRAILLE: Sistema de lecto escritura utilizado por personas ciegas basado en un sistema de
puntos en relieve para ser identificados al tacto.
CIRCULACIN: Camino o pasillo para peatones, exterior o interior, que conduce de un lugar a
otro (andadores, vestbulos, escaleras y rampas).
DISEO UNIVERSAL
Concepto usado para crear ambientes que respondan al ms amplio rango de usuarios posibles.
ELEMENTO: Componente arquitectnico o mecnico de una edificacin, instalacin o lugar
(Rampas, puertas, elevadores, etc.)

102

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

GUA TCTIL: Superficie tctil construida o aplicada en una superficie para caminar, acta como una
gua de ubicacin espacial clave de orientacin para personas con discapacidad visual.
AVISO: Sirve para indicar que el peatn se aproxima a una zona de alerta o riesgo, aproximacin a un
objeto u obstculo, cambio de nivel o cambio de direccin (Patrn de Crculos).
DIRECCIN: Indica una ruta a seguir (Patrn de Lneas).
PERSONAS CIEGAS Y DBILES VISUALES: Son aquellas personas que presentan una alteracin
total o parcial en su campo visual.
DISCAPACIDAD: Es un concepto que evoluciona y que resulta de la interaccin, entre las personas
con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participacin plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD: La expresin personas con discapacidad, incluye a las
personas con deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, ante
diversas actitudes negativas u obstculos fsicos, pueden verse privadas de participar plenamente en
la sociedad (artculo 1 de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad).
RUTA DE EVACUACIN: Es el camino de salida continuo y sin obstrucciones, que conduce desde
cualquier punto de la edificacin hasta la va pblica. Comprende las circulaciones verticales,
horizontales, reas de seguridad y puntos de reunin.
RUTA ACCESIBLE: Camino continuo y despejado que conecta todos los elementos y espacios
accesibles de un edificio.
TCTIL: Que puede ser percibido utilizando el sentido del tacto.

103

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

CONCLUSIONES.

Los derechos garantizados en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se ven
limitados para muchas personas excluidas de su ejercicio pleno, por la simple razn de que no
tienen acceso.
Las barreras o impedimentos, pueden ser referidos tanto a la movilidad y manipulacin, como a los
sentidos y al conocimiento, y limitan derechos como el acceso a la salud, la educacin, el trabajo, la
vivienda, la informacin, la cultura y la recreacin, entre otros. La accesibilidad es el primer paso para
el disfrute de estas garantas y es obligacin del Estado proveerlas.
La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organizacin de las
Naciones Unidas, es un tratado internacional firmado y ratificado por Mxico, que entr en vigor a
nivel mundial el 3 de mayo de 2008, es Ley de Orden Superior, al que leyes, reglamentos, normas y
documentos de la administracin pblica federal, estatal y municipal tendrn que adecuarse, a fin de
dar cumplimiento.
El IMSS como institucin de seguridad social, est comprometido con el cumplimiento de garantizar
la salud, el trabajo y el bienestar social, fue el primero en abordar el tema de la discapacidad y crear un
planteamiento de poltica pblica.
El 29 de septiembre de 1997, el H. Consejo Tcnico aprob el acuerdo 48.1, el Programa Institucional
sobre la Discapacidad y su Prevencin, incorporando diferentes reas del instituto; tras un
diagnstico integr: objetivos, polticas, metas, estrategias, organizacin y requerimientos para su
implantacin.
El IMSS como precursor en la atencin de las personas con discapacidad, recupera el liderazgo en la
materia y pone a disposicin de la sociedad estos criterios, que para el propio Instituto se convierten
en obligatorios.
Construir un mundo para todos es posible. Por falta de planeacin en la arquitectura, 10% de la
poblacin que vive con discapacidad (segn datos de la OMS), ve recortada su libertad y sufre una
efectiva e invisible discriminacin.
La accesibilidad, es parte fundamental de la inclusin integral de las personas con discapacidad a una
sociedad en igualdad de circunstancias, debe estar pensada y diseada sin barreras, ni
discriminacin.
Es, desde sta ptica, que podran plantearse dos tareas: asegurar que en todas las construcciones
nuevas se incluyan plenamente los principios de accesibilidad universal e ir reformando lo construido,
para adecuarlo y permitir la inclusin plena de todas y todos los mexicanos.
Juntos por un IMSS respetuoso de los derechos de las personas con discapacidad

104

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN

CLAVE

BIBLIOGRAFA

Cyberbath Catalogue
Http://www.baths.com/public-att/index.htm
Delta Commercial Faucets Hospitality. Products.
Http://www.deltataucets.com/products/2000t9003.html
Department ofTransportation. Office ot Secretary. Transportation
for Individuals with Disabilities in Code
Federal Register 49cfr, Part 37
Http://www.dot.gov/affairs/otrb1.htm
Departamento de Pesca. Direccin General de Administracin.
Condiciones ptimas de Trabajo desde el Punto de Vista de la
Ergonoma. Mxico: Direccin General de
Administracin, slt (mimeo).
DIF.SSA
Segundo Censo Nacional de Talla en Nios de Primer Grado
de Primaria. Mxico: DIF/SSA, 1994
Door and Hardware Institute
Buyer's Guide. Chantilly: 1992
http://www.dhi .org/buyerguide/vendordetail. C FM?Vendorsvendor-ID=364
Duncan,J et al
Modificaciones Ambientales para los Deficientes Visuales. sil,
slt
Dicke, Werner et al., Eds.
Industrial Society and Rehabilitation Problems and Solutions.
Western Germany:The International
Society tor Rehabilitation ot the Disabled, 1967. (lSRDProceedings ot the Tenth World Congress,
Wiesbaden, Germany- Sept. 11-17,1966)
Elementos de Apoyo para el Discapacitado Fsico. Mxico:
Instituto Mexicano del Seguro Social,
1992.
Elementos de Apoyo para el Discapacitado Fsico, Invidentes
y Silentes. Mxico: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 1993
Employing People with Disabilities (Diverse Documents)
-Adaptation to Premises and Equipment
-Deaf and Hearing Impaired
-Disablement Advisory Service
-Disablement Resettlement Officers (DRos)
-Epilepsy
-Multiple Esclerosis
-Personal Reader Service
-Sources of Help
- The Job Introduction Scheme
-Working at Home with Technology
Encuesta para Sistema de Guarda y Servicio de Transporte.

Ergonmica. Revista de la Asociacin Mexicana de Ergonoma,


AC. Vol. 1 , No.2, 1980.
Everest and Jennings.
Catalog Advantage. Patient Care Products, USA, n/d
Federal Register National Archives and Record Administrations.
ADA Accesibility Guideliness for Buildings and Facilities.
Building Elements
for Children's Use in Code ot Federal Register, 36cfr, Part 1191,
January 13, 1998
Http://www.access-board.gov/rules/child.htm
Federal Register National Archives and Record Administrations.
Parks, Forest and Public Property in Code ot Federal Register,
36cfrCh.XI (7-1-97), pp. 236-425.
Federal Register National Archives and Record Administrations.
Housing and Urban Development in Code ot Federal Register,
24cfr, subtitle (4-1-97), pp.258-262
Ferrel, Kay A:
Parenting Preschoolers: Suggestions for RaisingYoung Blind
andVissually Impaired Children.
USA: American Foundation torthe Blind, n/d. (Mimeo).
Fondazione Pro-Juventute Don Carlo Gnochi.
Ausili per l'Autonomia. Milano:Edizione Pro Juventute, 1988.2
Vols.
Garaventa Stair-Left.
Catalog 1990. Blaine, WA: 1990
Godwil"l,Phillip
Homes without Barriers in Changing Times, March 1988, pp
101-106
Handicapped Object to HUD'S New Guideliness in Architectural
Research, June 1990
Hoglund, David J.
Housing for the Elderly Privacy and Independence in
Environments for the Aging. New York
Van Nostrand Reinhold Co., 1985.
Home Design for the Physically Handicapped Veteran
Washington, DC: Veterans Administration,
n/d (Veterans Administration Pamphlet, 26-69-1 ).
Hume, Guillermo
Reglamento para la Construccin y Adaptacin de Edificios y
Va Pblica en Funcin del Uso,
Acceso y Libre Circulacin de Personas Fsicamente
Discapacitadas. sil, slt
Impact ot Curb Ramps on the Satety ot Persons who are Blind in
Journal ofVisuallmpaiment & Blindness,

Mxico: UAM-X. Diseo Industrial,


slt (mimeo).

105

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN

CLAVE

BIBLIOGRAFA
Abitare Senza Barrier.Suggerimenti Practici per iI

A,nthropometric Measures and Children's Iron Status

Superamento Delle Difficolta Nella Vita Domestica.

London: Health Survey for England, 1996.

Venezia: Assessorato al Servizi Social, Giunta Regionale del

APAAG. Building and Facilities Guidelines.

Veneto, 1988.

Http://www.access-board.gov/bfdg/adfig.html

Access-Board. US Government.
Buildings and Facilities Guideliness.
Http://www.access-board.gov/bfdg/adfig.html

Audible Signage as a Way Finding Aid: Verbal Landmark versu


Talking Sings in JournalofVisual
Impairment & Blindness, *Nov-Dec 1995. Pp. 494-505
Architectural Barriers.Sacramento, CA: Breakthru Department of

Access Board. US Government

Rehabilitation. Mobility Barriers Section,

Anthropometry for Persons with Disabilities Needs for the

1997 (mimeo)

Twenty-First Century, August, 1997.


Http://www.access-board.gov/anthro.htm

Automatic Entrance of Colorado,lnc.


ADA Accesibility Sales Service and Installation of Automatic

ADA Accesibility Guideliness forTransportation Vehicles FAQ

Sliding,Swinging and Revolving Doors.

Http://www.altavista.access-board.gov/trans/transfaq.htm

Http://www.automaticentrances.com

ADA Handbook 1991

Architectural Facilities for Disabled. The Hague, Netherlands:

Washington: American with Disabilities Act, 1991


ADA Accesibility Sales Service and Installation of Automatic

Society for Rehabilitation ,1973.


A Regular House Remodeled for a Special Way of Living in
Architectural Record, January 1997. Pp. 16-12

Sliding, Swinging and Revolving Doors.


Http://www.automaticentrances.com

Barriers Free Design. Report of a United Nations Expert Group


Meeting in International Rehabilitation

ADAAG Review Advisory Committee

Review. Speciallssue, Vol. XXVI , No. 1, First Quarter, 1975.

Recomendation fo a Neww ADAAG. Washington, D.C.:ADAAG,


September 30, 1996

Bouisset, S.

Http://www.access-board.gov/pubs/ADAAG.com.htm

Las Medidas Antropomtricas y su Aplicacin en Fisiologa


Industrial, s/f. (Mimeo)

Altavista:Simple Query
Electronic Faucets
http://www.altavista.digital.com/cg ib...c+faucets&navig1 0.x=11 &navig1 0.y=6

Bouisset, S. y H. Monod.
Las Medidas Antropomtricas y su Aplicacin en Fisiologa
Industrial, s/f. (Mimeo)
Bouisset, S. y H. Monod.

Amengual, Clotilde et al.


Curso Bsico sobre Accesibilidad al Medio Fsico. Evaluacin

Medidas Antropomtricas y Normalizacin de los Asuntos de


Trabajo, s/f. (Mimeo)

y Supresin de
Barreras Arquitectnicas, Urbansticas y del Transporte. 5a. Ed.

Building Elements Designed for Children"s Use in ADA

Madrid: Secretara General del Real

Accesibility Guidelines for Buildings and Facilities.

Patronato de Prevencin y de Atencin a Personas con Minusvala,

Appendix A to Part 1191 .

1992 (Documentos, 15/92)

Http://www.access-board.gov/bfdg/child2.htm

American with Disabilities Act

Cabezas Conde, Guillermo

ADA Accesibility Guideliness Checklist for Building Sand

Supresin de Barreras Arquitectnicas. Madrid: Ministerio del

Facilities
Washington, D.C: Us Architectural and Transportation Barrier
Complance Board, 1992

Trabajo, Direccin General de Seguridad


Social, 1974 (Estudios Y Documentacin, 12)
Comisin Nacional del Deporte
Discapacitados. Normatividad. Mxico: CONADE/SEp, 1996

American with Disabilities Act


Accesibility Guidelines for Buildings and Facilities. The

Cooper, Deborah, Researcher

Federal Register, July 26, 1991.

Building on Ability. A Guide for Training People with Disabilities.

janweb. icdi. wu .edu/kinder/pages/adaag. Htm

Washington, D.C.: Skill National Bureau for


Students with Disabilities/The Training Agency, n/d

AMTECH Internacional de Elevadores


Catlogo 1992 y folletera. Mxico, DF, 1992

106

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN

CLAVE

BIBLIOGRAFA
Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, 1957.
Jul.-Aug. 1995. Pp. 319-328.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Jefatura de la Coordinacin
de Obras y Conservacin.
Ergonoma. Mxico: 1978. (Mimeo)

(Tesis de Licenciatura).
McGuire Thompson,M.
Housing and Handicapped People. Washington, DC:The
President Committee on Employment
of the Handicapped, 1976.

Instituto Mexicano del Seguro Social


Gua de Accesibilidad para Discapacitados Fsicos en Zona

Mueller, James.
The Workplace Workbook. An lIIustrated Guide to Job

Metropolitana de la Ciudad de
Mxico. Mxico:Subdireccin Gral. De Obras y Patrimonio

Accomodations and Assistive Technology.


Washington, DC:The Dale Foundation, 1990

Inmobiliario, 1992.
NABCO Entrance, Inc.
INFONAVIT
Adaptacin de la Vivienda para Minusvlidos y Ancianos.

Cyber Catalogue
Http://www.nabcoentrances.com/index.html

Mxico: Departamento de Diseo e Investigacin,


1988. (Programa de Investigacin)

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993.Diario Oficial.


Secretara de Salud. Dic. 6, 1991,

ISSSTE

Pp.36-45.

Gua para Evaluar la Accesibilidad, Trnsito y Permanencia de


los Discapacitados en las Unidades Institucionales. Mxico:
Subdireccin Gral. De Obras y Mantenimiento, 1994

Norma Tcnica No. 345 para Establecer los Requisitos


Arquitectnicos con el Propsito de Facilitar el
Acceso de los Invlidos a los Establecimientos para la Atencin

JA Presto n Corp.Equipment for Rehabilitation and Special


Education,

Mdica del Sistema Nacional de


Salud. Diario Oficial, SS, 4 Dic., 1991, pp.1 0-14.

1984-1985 Catalog. USA: 1984.


Normas para Minusvlidos. Metepec,Pue.: Centro Nacional de
Jackson, Tom. Barrier- Free Remodeling in Better Homes and

Rehabilitacin para el Trabajo, 1979.

Gardens, Sept. 1988, pp.32-34.


Oras Sanitary Faucets
Leonard WaterTemperature Controls.
Products.

Products
Http://www.oras.fi/productslproducts.htm

Http://www.leonarfvalue.com/cgi-bin/sectionsrch.cgi
Orofino, Enrico
Libre Acceso, AC

Barriere Architettoniche. Torino:Edizione Omega, 1980.

Recomendaciones de Accesibilidad. Mxico: s/fhttp://


tresenred.com.mx/libreaccesolaccesibilidad/accesibilidad.html
Libre Acceso, AC

Operation of Control on Consumer Products by Physically Impaired


Users in Human Factors, 35(2),
1993, pp.305-328.

Recomendaciones para la Atencin a Discapacitados. Mxico:


s/f
Http://www.tresenred.com.mx/libreacceso/discaps/index.html

Panero, Julius y Martn Zelnik


Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores.
Estndares Antropomtricos. Mxico: Ediciones

Lovesey, EJ

G.GiIi,1984.

El Desarrollo de una Tcnica Tridimensional para Medicin


Antropomtrica en Applied Ergonomics 5(1),
1974, pp.36-41.

Pirrn Curiel, Alejandro


La Problemtica Urbana de la Poblacin Minusvlida. Mxico:
S/f

Mayagoitia, Ruth E.
La Ingeniera Biomdica como Instrumento de Libre Acceso.
Mxico: Universidad Iberoamericana, s/f (mimeo)

Recommendations for a New ADAAG. Washington, DC: ADAAG


Review Advisory
Committee, Final Report, Sept. 30,1996.

Memoria. Primera Semana de Solidaridad con la Poblacin


Minusvlida. Mxico: IMSS, 1990.

Resultado de la Visita Realizada a la Unidad de Medicina Fsica


de Medicina Fsica

Mendiola C, Francisco y Mario Olvera T:


Centro de Rehabilitacin en el Distrito Federal. Mxico

y Rehabilitacin, Regin Sur,


19 de Septiembre, 1990. (mimeo)
104

107

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN DE DELEGACIONES


COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIN TCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIN DE INMUEBLES.
DIVISIN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIN DE INVESTIGACIN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
REA DE INVESTIGACIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

DESCRIPCIN

CLAVE

BIBLIOGRAFA

Revista Las Iluminaciones. Ceguera y Cultura. Vol. 2, NO.8, Oct.

Standards Association of Australia

1989-Mayo 1990.

Design for Access and Mobilidity. Part 1. General Requirements


for Access-Building. Comentary

Revista Las Iluminaciones. Vol. 2, No. 6, Oct. 1989-Mayo 1990

(Supplement to AS 1428:1-1988). Melbourne: Standards Australia,


1990. (AS 1428.1 SuppI1-1990).

Rusk, Howard A. And Eugene J. Taylor


Uvingwith Disability. NewYork:The Blakiston Company, Inc., N/d

Tena Gordo, Teresa


Consideraciones Sobre el Uso de Mapas de Orientacin y

Schlage.

Movilidad Normalizados.

SeriesOverview.http://www.commercial.schlagelock.com/prinser

Sevilla:1989. (Mimeo)

v.html
Seating for Assembly Spaces in Progressive Architecture, April

The General Services Administration. Department of Housing and

1995, pp.92-93

Urban Development.
Department of Defense. The US Postal Service.

Safety Awareness for Crossing Streets with No Traffic Control in

Uniform Federal Accesibility Standards. Washington, DC:US

Journal of Visuallmpairment & Blindness,

Government Printing Office, 1989. (Fed-Std-795).

Sep.-Oct., 1995.pp.423-431
Tres Captulos Extrados de: Cambiando Escuelas
Schelde International

Canadienses: Perspectivas Sobre

Catalogue 1968. France: 1968

la Inclusin y la Incapacidad. Toronto:Kinsmen Building, York


University, n/d

Scott Sign Systems


Catlogo 1990. Mxico: Sign Plus, 1991

Use of an Acoustic Orientation System for Indoor Travel with a


Spatially Disabled Blind Man in JournalofVisual

Serafn Garca, Ma. Esthery Emiliano Llano

Impairment & Blindness. January-February, 1996, pp.37-41.

Comunicacin Manual. Diccionario del Lenguaje de los Sordos


en Mxico.

Veleman, Ruth A.

Tomo 1. Mxico: Exa Ingeniera, 1991

Serving Phsysically Disabled People: An Information


Handbookfor all Libraries. NewYork:

Serafn Garca, Ma. Esthery Emiliano Llano

RRBowkerCo., 1979

Comunicacin Manual. Tomo 11. 2a. Ed. Mxico:Exa Ingeniera,


1992

Wisnar, Alan
Fisiologa del Trabajo y Ergonoma. Mxico: Secretara del

Simposium Deportes y Esparcimiento, Madrid, Noviembre, 1971.

Trabajo y Previsin Social/ Editorial

Recomendaciones para la Eliminacin de

Popular de los Trabajadores, s/f (fascculo 2)

Barreras Arquitectnicas, Adoptadas y Aprobadas


por la Unin Internacional de Arquitectos. Madrid:UIA, 1971.

Wisner, A.

(mimeo)

Anotaciones Ergonmicas a Propsito del Estudio

Sin barreras. Boletn Informativo No. 2, Abril/Junio, 1993. IMSS-

Antropomtrico de 296 Conductores de Camin en ~Ouest

SGOPI

Medical, 16 Annes, No. 13, Juillet 10, 1963. Pp. 684-691

State of IlIinois. Capital Development Board

World programme of Action Concerning Disabled Persons.

IlIinois Accesibility Code.lllinois:lllinois Register, 1988

NewYork: United Nations, 1983


(United Nations Decade of Disabled Persons,
1983-1992).
Instituto Mexicano del Seguro Social: Elementos de Apoyo para el Discapacitado
Fsico, Invidentes y Silentes, 1993.
Instituto Mexicano del Seguro Social: Elementos de Apoyo para el Discapacitado
Fsico, 1994.
Instituto Mexicano del Seguro Social: Normas para la Accesibilidad de las Personas
con Discapacidad, 2000.
Secretara de Salubridad y Asistencia: Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA12003, que establece los requisitos arquitectnicos para facilitar el acceso, trnsito, uso y
permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atencin mdica
ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud, 2003
NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las personas con Discapacidad a
espacios Construidos de Servicio al Pblico-Especificaciones de Seguridad.

108

Director General
Lic. Daniel Karam Toumeh
Director de Administracin y Evaluacin de Delegaciones
Lic. Lorenzo Martinez Garza
Coordinador de Prestaciones Sociales
Lic. Eduardo Morales Aguirre
Coordinador de Infraestructura Inmobiliaria
Lic. Franco Juan Carreo Osorio
Division de Proyectos
Ing. Mario Avila Zermeo
Comite Institucional sobre Discapacidad
Grupo de Accesibilidad
Titular del Programa Institucional IMSS
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Lic. Irma Cristina Gonzlez Palacios
Programa Institucional IMSS
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Mtra. Deni Salazar Aguilar
Coordinador del Grupo de Accesibilidad
Subjefatura de Divisin de Investigacin,
Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Arq. Julio Cesar Marcor Ramrez
Jefe de la Divisin de Bienestar Social
Dr. Rafael Camacho Sols
Jefe del rea de Investigacin y Especificaciones Tcnicas
Arq. Eric Salvador Compean Zuiga
Oficina de Criterios Arquitectnicos
Mtro. Arq. Ral Roldn Rangel
Jefe de la Divisin Homloga de Planeacin Estratgica
Lic. Juan Manuel Caldern Alvarado

109

2011
Instituto Mexicano del Seguro Social
Paseo de la Reforma 476, 06696, Mxico, D.F.
Tercera Edicin
Impreso en Mxico
Derechos Reservados conforme a la ley
ISBN 968-824-762-6

También podría gustarte