Derecho de Las Obligaciones 3

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 147

LA OBLIGACION

DEFINICION DE LA OBLIGACION
La obligacin jurdica es aquella relacin jurdica en virtud
de la cual una parte (denominada deudora) debe observar
una conducta (denominada prestacin) que puede consistir
en dar, hacer o no hacer, en inters de otra parte
(denominada acreedora). Lo cual a su vez otorga al acreedor
la facultad de exigir tal conducta al deudor, y en caso
negativo, otorga derecho al primero a agredir el patrimonio
del segundo.
CONCEPTO LEGAL:
El artculo 1023 del Cdigo Civil vigente en Tamaulipas
seala que la obligacin es el vnculo de derecho por el
cual una persona esta sujeta a una prestacin o a una
abstencin respecto de otro.

OTRAS DEFINICIONES:

Tradicionalmente se ha definido la obligacin como un


vnculo jurdico por virtud del cual una persona
denominada
deudor,
se
encuentra
constreida
jurdicamente a ejecutar algo a favor de otra persona,
llamada acreedor.
En las Institutas de Justiniano se caracteriza a la
obligacin como un vnculo jurdico que constrie la
persona a pagar alguna cosa, segn las leyes de la
ciudad.
Los tratadistas modernos definen la obligacin como una
relacin jurdica por virtud de la cual un sujeto llamado
acreedor, est facultado para exigir de otro sujeto
denominado deudor, una prestacin o una abstencin.

Prestacin de hacer: Tiene por objeto la prestacin de


un servicio. Ejemplo: el practicar una operacin quirurgica,
educar a un nio o cantar en un teatro.
Prestacin de dar: Tienen por objeto la entrega de un
bien al acreedor reservndose el primero su dominio,
como la que contrae el arrendador de dar la tenencia de
una casa al arrendatario.
Prestacin de no hacer: Consiste en comprometerse a
no efectuar determinada obra.

LA FACULTAD Y EL DBITO
La relacin jurdica obligatoria origina dos facultades de
orden distinto en el acreedor: facultad de recibir u obtener
y la facultad de exigir. A su vez el dbito u obligacin
impone dos situaciones jurdicas diversas: el deber jurdico
del deudor y la responsabilidad patrimonial para el caso de
incumplimiento en el deudor o en tercera persona.
La teora general de las obligaciones, se ocupa
exclusivamente de dos formas del derecho subjetivo, como
poder jurdico de actuar, para:
Crear, transmitir, modificar o extinguir obligaciones,
derechos o situaciones jurdicas.
Exigir u obtener un cierto acto positivo o negativo de
conducta ajena.

Para el estudio de la primera forma, trata de las fuentes


de las obligaciones, como formas de creacin de las
mismas; de la transmisin de dichas obligaciones,
reglamentando la cesin de derechos, la cesin de
deudas y la subrogacin; y de la extincin de las mismas,
ocupndose de la novacin, compensacin, remisin,
prescripcin liberatoria, nulidad y rescisin.

DEBITO Y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL


Contemplando el lado pasivo de la relacin jurdica,
encontramos tambin como elementos independientes
entre s, el deber jurdico del deudor y la
responsabilidad patrimonial para el caso de
incumplimiento, en el deudor o en tercera persona.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
La obligacin tiene tres elementos sujetos, objeto y causa:
SUJETOS
Los sujetos son dos:
Sujeto activo: Es el acreedor, o sea, aquella persona que tiene la
facultad de exigir el cumplimiento. El acreedor tiene un derecho
personal que se encuentra en el activo de su patrimonio.
Sujeto pasivo: Es el deudor, o sea aquella persona que tiene la
carga de cumplir la prestacin convenida. Para el deudor existe
una deuda que se encuentra en el pasivo de su patrimonio.

Dos personas pueden ser recprocamente deudor y acreedor.


Por ejemplo en los contratos bilaterales que son aquellos en que
nacen obligaciones para las dos partes, como por ejemplo en el
de compraventa.
Para contraer una obligacin la persona debe tener la capacidad
legal para obligarse.

OBJETO (PRESTACIN)
El objeto de la obligacin puede consistir en dar una cosa,
hacer o sea ejecutar una determinada conducta o no hacer o
sea abstenerse de realizar una conducta.
Determinacin del objeto
El objeto debe estar determinado o ser determinable. En
principio deben ser cosas existentes pero tambin cabe
obligarse respeto de una de cosa futura. Por ejemplo, la
venta de prximas cosechas o de cosas que estn en
proceso de fabricacin. La obligacin de dar puede referirse
a cosas fungibles o no fungibles.
En el primer la obligacin solamente est especificada por
su clase o gnero (por ejemplo, un kilo de azcar) y se
satisface con la entrega de un objeto de tal clase y calidad.
En el segundo caso las partes tienen en mira un objeto
determinado (por ejemplo, una finca individualizada) y
solamente se satisface cumpliendo la obligacin respecto de
la misma.

CARCTER PATRIMONIAL DE LA PRESTACION


La ley exige que sea posible asignarle un valor pecuniario al
objeto de la prestacin, pues en caso de no poder cumplirse,
es
indispensable
para
efectos
resarcitorios
poder
cuantificarlo monetariamente.
Cabe aclarar que la patrimonialidad de la prestacin ha
generado un arduo debate, entre quienes consideran que la
misma debe, en todos los casos, ser susceptible de una
valoracin pecuniaria y quienes consideran que al derecho
pueden y deben concernirle intereses que trasciendan al
aspecto solamente econmico.
Comerciabilidad del objeto
El objeto debe estar dentro del comercio. Por ejemplo, las
cosas en dominio pblico normalmente no pueden ser objeto
de obligaciones, o derechos personalsimos, como la libertad
personal, son objetos fuera del comercio. En muchos
ordenamiento jurdicos, sin embargo, se permite la
disposicin de partes del propio cuerpo humano despus de
la muerte.

Posibilidad
El objeto debe ser posible de ser realizado. Existen dos
tipos de imposibilidad: la fsica, como sera si, antes de ser
notificado del desastre, el dueo de un barco lo vende
cuando este acaba de naufragar. La legal, cuando el
objeto se encuentra fuera del marco de legalidad, ya sea
por ser ilcito o ajeno a las buenas costumbres.
CAUSA
Es el fin de la obligacin que persiguen y que se
propusieron a la hora de establecer la obligacin.

LA DOCTRINA DE IHERING APLICADA A NUESTRO


DERECHO
En nuestro derecho positivo encontramos ejemplos constantes,
tanto en el pblico como en el privado, de que la ley protege
inters patrimoniales y de carcter moral o espiritual. Todo el
conjunto de derechos pblicos subjetivos es, indudablemente
un conjunto de intereses morales que reciben proteccin
jurdica. Es decir, se cumple con la definicin de Ihering de
que el derecho subjetivo es un inters jurdicamente
protegido.
El derecho pblico subjetivo ms que un inters patrimonial
jurdicamente protegido, en la mayora de los casos, se
presenta como un inters espiritual; de presin, de religin,
es decir, todos aquellos aspectos en que el derecho protege
no slo ese libre desarrollo de la actividad fsica, si no sobre
todo moral y espiritual. Protege tambin en los derechos
pblicos la actividad fsica, a travs de la libertad personal,
el derecho a la vida, la libertad de trnsito, reunin,
organizando una doble proteccin, de carcter fsico y moral.

DE LAS OBLIGACIONES NATURALES


DOCTRINA ROMANA
Los romanos clasificaron las obligaciones en civiles y
naturales. En las civiles la relacin obligatoria se estableca
en todos sus aspectos, de tal manera que en el caso de
incumplimiento estaban protegidas por el actio, exista en
consecuencia el carcter coactivo, que en principio se
manifiesta en forma absoluta, otorgando un verdadero poder
jurdico al acreedor, sobre la persona, voluntad y libertad del
deudor.
Las obligaciones naturales, cuyo carcter jurdico fue
indiscutible, no estaban protegidas mediante la actio en el
caso de incumplimiento. Los casos reconocidos de
obligaciones naturales fueron principalmente: la obligacin
del esclavo, frente al amo, con un extrao o con otro esclavo
y, las obligaciones entre personas unidas por la patria
potestad, o sujetas a la misma potestad, en virtud, del
principio de la unidad del patrimonio familiar centralizada en
el pater familias.

DOCTRINA CLSICA
La tesis clsica principalmente expuesta por Aubry y Rau,
sostiene que las obligaciones civiles se encuentran
sancionadas de una manera completa por el derecho
positivo, mediante accin y suponen una causa jurdica para
su existencia y efecto coercitivo.
A lado de estas obligaciones existen las naturales, que
tambin derivan del derecho positivo su existencia y eficiacia
no obstante que su causa jurdica pudiera ser bastante para
que las protegiera por una accin en el caso de
incumplimiento, por determinadas razones no se ha
concedido al acreedor.
TESIS DE PLANIOL
Este autor, modificando las ideas de la escuela clsica, llega
a postular la identificacin entre la obligacin natural y la
moral. La obligacin natural no es una obligacin civil carente
de accin, ni una liberalidad. Respecto de ella la ley guarda
silencio y, por consiguiente, los jueces estn facultados para
apreciar libremente las causas en que cada caso se vayan
presentando como fuentes de una obligacin natural.

TESIS DE RIPERT
Considera que la obligacin natural lejos de ser un deber
moral de beneficencia, es un deber moral en vas de
transformacin, para convertirse en jurdico.
DOCTRINA DE BONNECASE
Sostiene que la obligacin natural debe ser esencialmente
distinguida, por una parte del deber moral y por otra de la
obligacin civil impuesta, a la falta de textos, por las
fuentes reales del derecho. Esta frmula est de acuerdo a
la vez con los textos vigentes y jurisprudencia.
LAS
OBLIGACIONES
DERECHO:

NATURALES

EN

NUESTRO

De acuerdo con el Cdigo Civil vigente en el Estado, las


obligaciones naturales no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero cumplidas voluntariamente autorizan
para retener lo que se ha dado o pagado en razn de ellas.

ACCION, EMBARGO Y EJECUCIN FORZADA


Tradicionalmente se ha sostenido que cuando el acreedor
hace valer la accin, exige el cumplimiento de su derecho. Por
lo tanto, que a travs de la accin, se ejercita el derecho de
crdito,
trtese
de
obligaciones
contractuales
o
extracontractuales.
En contra de esta teora tradicional, se sostiene por los
modernos procesalistas, que la accin es un derecho subjetivo
nuevo, completamente distinto al derecho personal, al real o
al del estado civil, que aparentemente se hace valer en un
juicio como prestacin que persigue el actor.
Se afirma que la accin slo tiene por objeto exigir del
rgano jurisdiccional que intervenga para dirimir un
caso jurdico, es decir, se exige del juez la prestacin
jurisdiccional.

NATURALEZA
EMBARGO

DE

LOS

DERECHOS

DERIVADOS

DEL

Tanto la doctrina como la jurisprudencia se orientan en el


sentido de afirmar que el embargo no transforma el derecho
de crdito, y que no crea un derecho real. En una palabra, que
contina idntica la naturaleza jurdica del derecho del
acreedor, que slo obtiene un aseguramiento, pero con fines
procesales, de tal manera que no ejerce un poder jurdico
directo e inmediato sobre los bienes embargados, supuesto
que stos quedan en depsito y es el Juez quien debe hacer
respetarlo.
EJECUCION FORZADA
La obligacin civil o perfecta se presenta como una relacin
jurdica coactiva, es decir, su incumplimiento permite la
ejecucin forzada; sta puede ser obteniendo exactamente la
misma prestacin o una equivalente. Depender de la
naturaleza de la prestacin y de otras circunstancias, el que el
acreedor pueda obtener a travs de la ejecucin forzada,
exactamente la prestacin debida o su equivalente.

Tratndose de obligaciones de dar, cuando la cosa existe en


el patrimonio del deudor y no hay una imposibilidad de hecho
por ocultacin, el acreedor podr obtener a travs del
embargo, que se le entregue, bien sea que se le transmita el
dominio o el uso, segn se haya pactado. Tambin podr el
acreedor de una cosa obtener la restitucin o el pago, si es
que sta existe en el patrimonio del deudor.
Cuando ya no existe, tanto por que haya sido enajenada, es
decir, hubiera pasado a poder de tercero, cuanto por que
materialmente se hubiera consumido o perecido, habr una
imposibilidad para que el acreedor pueda obtener a travs de
la ejecucin forzada, la cosa debida.
Cuando el acreedor no puede obtener exactamente la
prestacin debida o un equivalente, se dice que recibe una
indemnizacin compensatoria, o sea, se calcula en dinero el
importe de los daos y perjuicios sufridos por el
incumplimiento de la obligacin.

CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE LAS


OBLIGACIONES
CLASIFICACION DUALISTA DE PLANIOL
Este autor parte de la base de que las obligaciones slo
pueden ser creadas por la ley o por el contrato. Consider
que cuando las partes no crean libremente sus derechos y
obligaciones mediante el contrato, es la ley la que
interviene, tomando en cuenta un hecho jurdico
determinado, para crear distintas consecuencias de derecho.
En el contrato la voluntad de las partes crea la obligacin; el
legislador solamente interviene para sancionar la obra de las
partes, concedindoles una accin, o para vigilarla,
estableciendo los lmites a su libertad, por medio de
prohibiciones y nulidades. En ausencia de un contrato, la
nica causa del nacimiento de las obligaciones es la ley. En
consecuencia, la fuente de todas las obligaciones no
convencionales es la ley; son obligaciones legales.

CRITICA A LA TESIS DE PLANIOL


En el sistema propuesto por Planiol, tendr que
reconocerse que en el ltimo trmino es la ley la nica
fuente de obligaciones, pues el contrato produce sus
consecuencias jurdicas, en tanto y cuanto la ley las
autoriza y reconoce. El error de Planiol se debe a que en el
contrato la ley ha reconocido una mayor libertad de accin
que en los otros actos jurdicos, pero no debe olvidarse
que no es el contrato por s mismo, si no la ley que
permuta esa mayor autonoma.
CLASIFICACION DE BONNECASE
Este jurista, considera que las dos nicas fuentes de las
obligaciones son respectivamente el hecho jurdico y la
ley, y el acto jurdico y la ley.

CLASIFICACION DE DISTINTOS AUTORES


BAUDRY LACANTINERIE.- Distingue las siguientes: el
contrato, la declaracin unilateral de la voluntad y la ley.
COLIN Y CAPITANT.- Distinguen las siguientes: contrato,
promesa unilateral, actos ilcitos, enriquecimiento injusto y
gestin de negocios.
DEMOGUE.- Distingue como fuentes el contrato, la voluntad
unilateral del deudor, el delito y cuasidelito y el cuasicontrato.

CLASIFICACION DE NUESTRO CODIGO CIVIL


Contratos
Declaracin unilateral de la voluntad
Enriquecimiento ilegtimo
Gestin de negocios
Responsabilidad civil

CLASIFICACION DE ROJINA VILLEGAS


ACTOS JURDICOS
Contrato
Testamento
Declaracin unilateral de voluntad
Actos de autoridad (sentencia, secuestro, adjudicacin, remate
y resoluciones administrativas)
HECHOS JURIDICOS
Hechos naturales: 1) Hechos simplemente naturales; 2) Hechos
naturales en relacin con el hombre.
Hechos del hombre: 1) Hechos voluntarios lcitos: Gestin de
negocios, enriquecimiento sin causa y responsabilidad objetiva;
2) Hechos voluntarios ilcitos: Delitos dolosos, delitos culposos,
incumplimiento de las obligaciones, culpa contractual en sentido
estricto, recepcin dolosa de lo indebido, abuso del derecho,
posesin de mala fe y accesin artificial de mala fe; 3) Hechos
involuntarios; 4) Hechos contra la voluntad.

EL CONTRATO COMO ACTO JURIDICO CREADOS DE


OBLIGACIONES
EL CONSENTIMIENTO COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL
CONTRATO
Elementos del contrato.- En el Cdigo Civil vigente se
hace una clasificacin de esto9s elementos, distinguiendo
como esenciales, el consentimiento y el objeto posible; y
como de validez, la capacidad, la forma, la ausencia de
vicios en el consentimiento y la licitud en el objeto.
Definicin del consentimiento.- El consentimiento es el
acuerdo o concurso de voluntades que tiene por objeto la
creacin o transmisin de derechos y obligaciones. Todo
consentimiento, implica la manifestacin de dos o mas
voluntades, y su acuerdo sobre un punto de inters jurdico.

Ausencia del consentimiento- Cuando el consentimiento


no existe, falta al contrato un elemento esencial y, por tanto,
es inexistente.
Esto ocurre en los siguientes supuestos:
1.- Cuando las partes sufren un error, sobre la naturaleza del
contrato, propiamente no hay consentimiento, porque una
parte cree por ejemplo, vender y la otra cree recibir en
donacin la cosa.
2.- Cuando sufre error respecto a la identidad del objeto, esto
se presenta cuando hay error sobre la identidad del objeto, y
ocerre regularmente respecto de cosas semejantes.
3.- En los contratos simulados, se presenta en la simulacin
absoluta de contratos, existe cuando las partes declaran
falsamente lo que en realidad no han convenido y quieren
que se lleve acabo.

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO ENTRE PRESENTES Y


AUSENTES.
Si los contratantes se encuentran presentes el contrato se
forma en el momento de que el aceptante da su conformidad a
la oferta que le hace el policitante. Si el aceptante no
manifiesta su conformidad en el acto mismo en que se le hace
la oferta, queda el oferente desligado, a menos que le haya
concedido un plazo para otorgar la aceptacin.
CONTRATOS ENTRE AUSENTES
Entre ausentes pueden presentarse, cuando contratan, cuatro
momentos posibles, segn la doctrina y las legislaciones, para
la
formacin
del
contrato.
Estos
cuatro
momentos
corresponden a su vez a cuatro sistemas que sucesivamente se
presentan en la formacin del consentimiento, denominados
respectivamente de la declaracin, expedicin, recepcin e
informacin.

En el primero, el contrato se forma, cuando el aceptante


declara su conformidad con la oferta.
En el segundo, cuando expide la contestacin afirmativa
En el tercero, hasta que el oferente recibe la conformidad del
aceptante
El cuarto, hasta que se informa de la misma

EL OBJETO COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL


CONTRATO
OBJETO DIRECTO E INDIRECTO EN LOS CONTRATOS
El objeto en el contrato no es la cosa o el hecho. Estos son
los objetos indirectos de la obligacin. Son objetos de los
contratos: La cosa que el obligado debe dar; el hecho que el
obligado debe hacer o no hacer.

Desde el punto de vista doctrinario se distingue el objeto


directo que es crear o transmitir obligaciones en los
contratos, y el objeto indirecto, que es la cosa o el hecho
que asimismo son el objeto de la obligacin que engendra el
contrato. A su vez, en la obligacin el objeto directo es la
conducta del deudor, y el indirecto la cosa o el hecho
relacionados con dicha conducta.
REQUISITOS
ESENCIALES
OBLIGACIONES DE DAR

DEL

OBJETO

EN

LAS

En las obligaciones de dar, el objeto consiste en la cosa cuyo


dominio o uso se transmite. Sus requisitos esenciales son los
siguientes:
Posibilidad fsica.- La cosa es fsicamente posible cuando
existe en la naturaleza o puede existir; por lo tanto, hay una
imposibilidad fsica cuando no existe, ni puede existir en ella.

Posibilidad jurdica.- El segundo requisito esencial de la cosa


objeto del contrato consiste en que sea jurdicamente posible.
Se dice que lo es, cuando est en el comercio y cuando es
determinada o susceptible de determinacin jurdica; por lo
tanto, son cosas imposibles desde el punto de vista jurdico las
que estn fuera del comercio y las que no pueden determinarse.
Se dice que la cosa es posible jurdicamente cuando se
determina o en forma individual o por su especie (cuando sta
permite darle valor econmico a la prestacin). Se considera
que la cosa no es determinada ni susceptible de determinarse,
cuando slo se atiende al gnero, sin precisar la especie y la
cantidad.
Pueden ser objeto de apropiacin todas las cosas que no estn
excluidas del comercio. Estn fuera del comercio por su
naturaleza las que no pueden ser posedas por algn individuo
exclusivamente, y por disposicin de la ley las que ella declara
irreductibles a propiedad particular.

DIFERENTES CLASES DE OBLIGACIONES DE DAR


Las obligaciones de dar son de cuatro especies:
Translativas de dominio.- Son aquellas que traen
consigo la transmisin del dominio de las cosas: venta,
permuta, donacin, mutuo y sociedad.
Translativas de uso.- Son
arrendamiento y el comodato.

ejemplo

de

stas

el

De restitucin de cosa ajena.- Lo son el depsito y la


prenda.
Pago de cosa debida.- El prstamo y en general el pago
del precio en la venta, arrendamiento, prestacin de
servicios, etc.

EL OBJETO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER. POSIBILIDAD


JURIDICA Y FISICA
El objeto de las obligaciones de hacer debe ser posible, tanto
fsica como jurdicamente. Se dice que hay una imposibilidad
fsica para ejecutar una obligacin de hacer, cuando una ley de
la naturaleza impide la realizacin del hecho, constituyendo un
obstculo insuperable de tal manera que en forma absoluta y
para toda persona no podr realizarse la prestacin convenida.
Adems, el objeto debe ser posible desde el punto de vista
jurdico. Se dice que hay una imposibilidad jurdica, cuando el
hecho no puede realizarse por que una norma de derecho
constituye a su vez un obstculo insuperable para su ejecucin.
Se aplica el mismo concepto de la imposibilidad fsica, en la
imposibilidad jurdica no se trata de violar una norma de
derecho, si no que ni siquiera llega a realizarse la prestacin
por cuanto que la ley impide de plano su posibilidad de
ejecucin.

La imposibilidad jurdica se distingue de la ilicitud, por que en


sta el acto jurdico se realiza, llega a tener nacimiento puede
tener consecuencias segn el grado de nulidad; pero la norma
no ha impedido que el acto o la prestacin tenga nacimiento.
Lo ilcito es lo posible prohibido; en cambia, lo imposible
jurdicamente hablando, aquello que no llaga a realizarse,
porque la norma de derecho supone ciertos supuestos
necesarios, que de no observarse en el acto, aun cuando tenga
aspecto material, no tendr existencia jurdica. En la
imposibilidad jurdica hay inexistencia; en la ilicitud, nulidad.
EL HECHO DE SER PERSONAL DEL OBLIGADO
Aun cuando la ley no lo diga expresamente, se sobreentiende
que el deudor en las prestaciones de hacer, debe prometer un
hecho propio. La promesa respecto del hecho ajeno( promesa
de porte-fort) no puede obligar al tercero por quien se hace
dicha promesa. Solo se obliga a quien la formula a procurar
que aquel tercero ejecute el hecho prometido.

ILICITUD DEL OBJETO


Se dice que es ilcita la prestacin o abstencin cuando no son
contrarias a la ley. Existen actos que son considerados como ilcitos
por cuanto que van en contra de una ley, pero el grado de ilicitud
no es suficiente para que el legislador lo sancione con la nulidad;
pero eso si es ilcito todo aquello que se ejecutan contra de la ley
para nuestra materia, el objeto del contrato seria ilcito solo
cuando fuera en contra de una ley de inters publico, prohibitiva, o
imperativa o en contra de las buenas costumbres.
LEYES SUPLETORIAS
Adems de las leyes de inters pblico, de las prohibitivas o
imperativas, existen normas que se llaman supletorias de la
voluntad de las partes; que se dictan nica y exclusivamente para
reglamentar obligaciones en los contratos, cuando las partes no
han manifestado su voluntad sobre cierto punto de inters jurdico.
Dada la naturaleza de estas normas supletorias de la voluntad, la
derogacin de las mismas no trae consigo mismo nulidad alguna,
ni puede considerarse como ilcito el acto que se ejecuta en contra
de esas normas.

LA CAUSA EN LOS CONTRATOS


DOCTRINA
CLSICA
DE
LA
CAUSA.indispensable distinguir tres clases de causas:

Esta

considera

Causa final.- Es la que se menciona como elemento esencial o


de validez en el contrato. Es el fin abstracto, rigurosamente
idntico en cada categora de contratos, que en forma necesaria
se proponen a las partes al contratar. Es un elemento intrnseco
al contrato, por que depende de la naturaleza de ste, si es
unilateral, bilateral, gratuito, oneroso, etc.
Causa impulsiva.- Es un elemento intrnseco al mismo, que
consiste en el fin personal que cada parte se propone al
contratar, y que, por lo tanto, es variable en cada contrato y en
cada persona. Son las razones o mviles muy personales, que
cada quien tiene al celebrar un contrato, que no pueden ser
idnticos ni siquiera en un contrato especial, por ejemplo, en la
compraventa una parte comprar para satisfacer una necesidad,
otra comprar por gusto, otra para comerciar, etc.

Causa eficiente.- Es la fuente de obligaciones que nada


tiene que ver con la causa final ni con la impulsiva.
DOCTRINA ANTICAUSALISTA.- La teora clsica de la
causa origina un movimiento llamado anticausalista, que
se inicia en Blgica con dos autores: Ernst y Laurent.
Dice Ernst que la causa se confunde con el
consentimiento en los contratos a ttulo gratuito, por que
el animus donandi no es otra cosa que la manifestacin de
la voluntad en el que desea hacer la liberalidad. En los
contratos bilaterales tambin cuando una parte se obliga,
manifiesta su voluntad en atencin a que la otra se ha
obligado; es decir, lo que se llama causa en la doctrina
clsica no es otra cosa que el objeto, pues es lo que cada
parte debe dar a la otra.

Segn Laurent, la causa as definida, como contraprestacin,


en realidad es el objeto considerado desde un punto de vista
especial. En los contratos reales la causa es la entrega de la
cosa; de tal manera que si no hay entrega no llega a existir el
contrato. En este caso quedar confundida la causa con el
hecho que genera al contrato mismo, y no como uno de sus
elementos.
En los contratos a ttulo gratuito, Laurent considera que la
causa consiste en el animus donandi o intencin de ejecutar
una liberalidad, no es otra cosa que el consentimiento
manifestado en la forma consciente de transmitir un valor sin
contraprestacin.
TESIS DE PLANIOL
La causa es falsa.- Al decir que la tesis causalista es falsa en
los contratos bilaterales, considera que si una obligacin es
causa de la otra, existe una relacin de causalidad; es decir,
que una obligacin es causa y la otra es efecto.

En los contratos reales la doctrina de la causa es falsa, por


que la entrega de la cosa es la causa eficiente y no la
causa final. Por ltimo en los contratos a ttulo gratuito
Planiol estima que la intencin de ejecutar una liberalidad
es parte del consentimiento.
La causa es intil.- En los contratos bilaterales, cuando
falta la causa, Planiol sostiene que falta el objeto. Como la
causa de una obligacin es la contraprestacin de la otra
parte, si falta esa contraprestacin, falta tambin el objeto
de las obligaciones. Si en un contrato real falta la causa,
quiere decir que no se ha entregado la cosa. En los
contratos a ttulo gratuito dice la teora de la causa que si
falta el animus donandi no existe el contrato de donacin,
o bien cualquier otro contrato en que se ejecute una
liberalidad.

LA FORMA COMO ELEMENTO DE VALIDEZ DE LOS


CONTRATOS
Atendiendo la forma, los contratos se clasifican en:
Formales.- Son aquellos en los que el consentimiento debe
manifestarse por escrito, como un requisito de validez, de
tal manera que si el consentimiento no se manifiesta en
escritura pblica o privada segn el caso, el contrato estar
afectado de nulidad relativa.
Consensuales.- Es aquel que para su validez no requiere
que el consentimiento se manifieste por escrito, y por lo
tanto, puede ser verbal, o puede tratarse de un
consentimiento
tcito,
mediante
hechos
que
necesariamente lo supongan, o derivarse del leguanje
mmico, que es otra forma de expresar el consentimiento
sin recurrir a la palabra o a la escritura.

Solemnes.- Son aquellos en que la forma se ha elevado, por


la tcnica jurdica, a un elemento esencial del contrato, de tal
manera que si no se observa la forma, el contrato no existe.
MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO
Debe manifestarse por cualquier medio que revele cul es la
voluntad de los contratantes. La exteriorizacin de la voluntad
es indispensable para que se forme el consentimiento en los
contratos.
CONSENTIMIENTO EXPRESO Y TACITO
El consentimiento puede manifestarse expresa o tcitamente;
la ley requiere simplemente que se exteriorice, y la
exteriorizacin del consentimiento en algunos contratos debe
ser expresa, mediante la palabra; en otros mediante escritura,
redactando un documento pblico o privado; en algunos
contratos es suficiente la expresin del consentimiento
mediante seas o gestos que revelen la voluntad.

SILENCIO
En el derecho el que calla, no otorga; el silencio no es
ninguna forma de manifestacin de la voluntad. El que
guarda silencio simplemente se abstiene de revelar su
voluntad; no lo hace ni en forma expresa, ni en forma
tcita y el derecho no puede deducir consecuencias de
simple silencio de las partes.
LA LESION EN LOS CONTRATOS
Habr lesin en los contratos cuando una de las partes
proceda de mala fe abusando de la extrema miseria, suma
ignorancia, notoria inexperiencia o extrema necesidad de
la otra, obteniendo un lucro indebido que sea
desproporcionado con el valor o contraprestacin que por
su parte transmita o se obligue a transmitir.

LA CAPACIDAD Y LA REPRESENTACION
LA CAPACIDAD COMO ELEMENTO DE VALIDEZ EN EL
CONTRATO
La capacidad solo es un elemento que se requiere para
que el contrato sea valido. Por consiguiente, la
incapacidad es una causa de invalidez que origina la
nulidad relativa del contrato o del acto jurdico en general.
La capacidad no es un elemento esencial en los contratos,
toda vez que los celebrados por incapaces existen
jurdicamente, son susceptibles de ratificacin para
quedar convalidados o retroactivamente, o bien puede
prescribir la ineficacia que los afecta.

LA REPRESENTACIN. SU CARCTER AUXILIAR


La representacin legal en el derecho privado, es una
institucin jurdica auxiliar de la incapacidad de ejercicio.
Toda incapacidad de ejercicio origina la necesidad de una
representacin legal, por que si se admite la capacidad de
goce, pero se niega la de ejercicio y no se busca un medio
legal para que se ejerciten los derechos que el titular no
puede hacer valer directamente, se negara prcticamente
tambin la capacidad de goce.
La representacin supone dos condiciones:
Que el acto jurdico se ejecute por el representante, en
nombre del representado
Que ese acto
representado.

jurdico

se

realice

por

cuenta

del

LAS DIFERENTES FORMAS DE REPRESENTACIN


LEGAL.- Existe representacin legal cuando por virtud de
una norma jurdica alguien puede actuar en nombre y por
cuenta de otro, reconocindose validez a los actos que
realiza para afectar a la persona y al patrimonio del
representado. Los casos de representacin legal son los
siguientes:
Representacin del incapacitado
Representacin de los intereses sujetos a concurso o quiebra
Representacin de los bienes, derechos y obligaciones de
una herencia
Representacin en el caso de ausencia
VOLUNTARIA.- Existe representacin voluntaria cuando una
persona puede actuar en nombre y por cuenta de otra, por
un mandato expreso o tcito que ha recibido de sta.

Los casos de representacin voluntaria se presentan


fundamentalmente en el mandato en sus diversas formas:
general o especial, pero tambin en los rganos
representativos de las personas morales, especialmente
de las sociedades civiles o mercantiles.
UTILIDAD DE LA REPRESENTACION
En la representacin legal es una institucin necesaria,
por que no podran los incapacitados ejercer sus derechos
sin ella, y esto traera como consecuencia que de hecho
se les privara de la capacidad de goce.
En la representacin voluntaria existe simplemente una
utilidad prctica en el mandato, para suplir cierta
deficiencia de conocimientos.

LA DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD COMO


FUENTE DE OBLIGACIONES
Mediante una declaracin unilateral de la voluntad, puede el
declarante contraer una obligacin, si sta es lcita y posible.
La oferta hecha mediante declaracin unilateral de voluntad
para obligarse a favor de personas indeterminadas, puede
referirse a todo tipo de contrato y obliga al oferente a celebrar
ste acuerdo con lo ofrecido a menor que la oferta haya sido
revocada.
FORMAS INNOMINADAS DE LA DECLARACIN UNILATERAL
DE LA VOLUNTAD
Promesa de recompensa.- Por medio de anuncios u
ofrecimientos hechos al pblico, una persona puede obligarse
por su simple manifestacin de voluntad a pagar determinada
prestacin a favor de quien llene determinada condicin o
desempee cierto servicio.

Oferta pblica.- El hecho de ofrecer al pblico objetos en


determinado precio, obliga al dueo a sostener su
ofrecimiento.

Estipulacin a favor de tercero.- Tiene como fuente la


declaracin unilateral de la voluntad del promitente, hecha a
propsito de un contrato, por la que se obliga a favor de un
extrao al mismo, a cumplir una prestacin o una
abstencin. Intervienen las siguientes personas:
Promitente: Es el que emite su voluntad en el sentido de
obligarse a favor de un tercero.
Estipulante: Es el que tiene inters jurdico en que el
promitente se obligue a favor de un tercero.
Finalmente, interviene en fecha posterior a la celebracin del
contrato, el tercero, para aceptar o repudiar la estipulacin.

A.
B.
C.

Esta figura slo puede darse en los contratos; en ningn otro


acto jurdico puede presentarse.

Expedicin de documentos civiles a la orden o al


portador.- Puede el deudor obligarse otorgando
documentos civiles pagaderos a la orden o al portador.
Estos documentos tienen las siguientes caractersticas:

I.

Son documentos cuya transferencia, siendo a la orden,


puede llevarse a cabo por endoso o por la entrega
material del ttulo.

II.

Estos documentos consagran derechos autnomos, es


decir, el adquiriente por endoso o por la transferencia
del ttulo al portador, no sufre las excepciones
personales oponibles al titular primitivo.

FORMAS INNOMINADAS DE DECLARACION UNILATERAL


DE LA VOLUNTAD
El acto dispositivo unilateral gratuito.- Hay acto
dispositivo cuando una persona transfiere bienes o valores.
Es aquel en el que no se espera la conformidad de la otra
parte, ni se realiza acuerdo de voluntades.
Oferta libre a persona determinada.- La oferta hecha
mediante declaracin unilateral de voluntad para obligarse
a favor de personas indeterminadas, puede referirse a todo
tipo de contrato y obliga al oferente a celebrar ste de
acuerdo con lo ofrecido a menos que la oferta haya sido
revocada.
Promesa abstracta de deuda.- El deudor no declara por
qu debe, simplemente declara que debe, por eso es
promesa abstracta.

EL TESTAMENTO COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES


El testamento puede producir las cuatro grandes
consecuencias que se han referido en los actos jurdicos:
crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y
obligaciones.
LA INSTITUCION DEL LEGADO ES FUENTE DE
OBLIGACIONES
En la institucin del legado, la transmisin a ttulo
particular comprende efectos que no son solo traslativos,
si no tambin de constitucin de derechos y es ah donde
constituye una fuente de obligaciones.
Legado de cosa ajena.- Es vlido cuando el testador
sabe que la misma no le pertenece y ordena al heredero
responsable del legado, que se adquiera la cosa ajena y
que se entregue al beneficiario.

Para llegar a este resultado se tienen que crear


obligaciones a cargo del responsable del legado.
Legados de dar y legados de hacer.- Los legados de
cosas ciertas y determinadas transmiten la propiedad al
legatario. Entre tanto se entrega la cosa, el legatario es
acreedor en el sentido de que el heredero o la sucesin,
representada por el albacea, deben entregar la cosa al
legatario. En los legados de hechos o servicios,
tpicamente se crea un derecho de crdito. El legatario es
acreedor a una prestacin de hacer.
OBLIGACIONES QUE NACEN EN LOS LEGADOS DE DAR
El testamento es fuente de obligaciones, pero slo en la
institucin del legado. Las obligaciones fundamentalmente
consisten en entregar la cosa que resulte indeterminada,
bien sea por eleccin del heredero o legatario, si a ste se
le ha dado ese derecho por disposicin testamentaria.

HECHOS JURIDICOS QUE SON FUENTE DE


OBLIGACIONES
LA GESTION DE NEGOCIOS
El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga
de un asunto de otro, que est ausente o imposibilitado de
atenderlo, deber hacerlo conforme a los intereses del
dueo del negocio, si los conoce, o segn su voluntad
presunta, tomando en cuenta siempre lo que sea ms
conveniente a la naturaleza del asunto.
LA GESTION DE NECOGIOS COMO HECHO JURIDICO
VOLUNTARIO LICITO
Lo que toma en cuenta la ley, en el acto de voluntad del
gestor, al intervenir oficiosamente en negocios ajenos, no
es su propsito de que se produzcan consecuencias, si no
simplemente su acto de voluntad lcito, que con propsito o
sin l, tendr determinados efectos jurdicos.

ELEMENTOS DE LA GESTION DE NEGOCIOS


Es necesario, en primer lugar, una intromisin del gestor
en los negocios del tercero, sea por actos materiales, sea
por actos jurdicos.
Es necesario, que la intromisin haya sido voluntaria
Que el gestor haya realizado actos de intromisin
voluntaria sin haber recibido mandato del dueo, pues de
lo contrario, habra contrato de mandato y no gestin de
negocios.
Se requieren ciertas condiciones de capacidad.
OBLIGACIONES DEL GESTOR
Continuar la gestin iniciada
Dar aviso inmediato al dueo
Rendir cuentas al dueo

El gestor responde an del caso fortuito o fuerza mayor si


ha hecho operaciones arriesgadas, aunque el dueo del
negocio tuviere costumbre de hacerlas; o si hubiere
obrado ms en inters propio que en inters del dueo del
negocio.
OBLIGACIONES DEL DUEO
Si la gestin se ha iniciado para evitar un dao, aunque el
dueo no aprobara la gestin, esta obligado a reembolsar
las sumas gastadas, siempre y cuando se hubiera logrado
el objeto deseado, es decir, evitar el dao.
Deben pagarse al gestor los gastos necesarios que
hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los intereses
legales correspondientes, pero no tiene derecho de cobrar
retribucin por el desempeo de la gestin.

EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, est
obligado a indemnizarle de su empobrecimiento en la
medida que l se ha enriquecido.
LAS DOS FORMAS DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTO,
SEGN VON TUHR
Por aumento.- Cuando el activo patrimonial de cierta
persona aumenta por la adquisicin de un bien, de un
valor, o de un derecho, sin que haya causa jurdica;
cuando el pasivo patrimonial de una persona disminuye
por la cancelacin injustificada de un gravamen o carga
patrimonial o por la liberacin inmotivada de una deuda.

Por la no disminucin del patrimonio del beneficiado.Cuando el patrimonio de una persona permanece idntico, no
obstante que debera haber disminuido por virtud de un pago que
era a su cargo y que ejecuta en tercero por error, aprovechndose
de ello el deudor o por la afectacin que en circunstancias
normales resultaran de asumir una obligacin o responder de un
gravamen.
CLASIFICACION DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
Puede ser clasificado como un hecho voluntario lcito, cuando
exista buena fe o como un hecho voluntario ilcito, cuando exista
mala fe.
ELEMENTOS
Que haya empobrecimiento de un patrimonio
Que exista enriquecimiento de otro
Que medie una relacin de causa a efecto entre el primero y el
segundo
Que no exista una causa jurdica que justifique el desplazamiento
patrimonial.

PAGO DE LO INDEBIDO
La nocin general del pago de lo indebido supone que sin
existir obligacin alguna, una persona por error de hecho
o de derecho, paga lo que realmente no debe. Por
consiguiente, el pago de lo indebido descansa: En la
inexistencia de una obligacin; En un error de hecho o de
derecho
El que acepte un pago indebido, si hubiere procedido de
mala fe, deber abonar el inters legal cuando se trate de
capitales, o los frutos percibidos y los dejados de percibir,
de los bienes que los produjeren.
El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido,
tiene derecho a quie se le abonen los gastos necesarios y
a retirar las mejoras tiles, si con la separacin no sufre
detrimento en el bien dado en pago. Si la sufre, tiene
derecho a que se le pague una cantidad equivalente al
aumento de valor que recibi el bien con la mejora hecha.

EL ERROR
Cuando se reciba algn bien que no se tena derecho de
exigir y que por error ha sido indebidamente pagado, se
tiene obligacin de restituirlo.
Se presume que hubo error en el pago, cuando se entrega
bien que no se deba o que ya estaba pagado; pero aquel
a quien se pide la devolucin puede probar que la entrega
se hizo a ttulo de libracin o por cualquiera otra causa
justificada.

DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
Es una fuente de obligaciones, por virtud de la cual, aquel
que hace uso de cosas peligrosas debe reparar los daos
que cause, an cuando haya procedido lcitamente.
ELEMENTOS
El uso de cosas peligrosas
La existencia de un dao de carcter patrimonial
La relacin de causa a efecto entre el hecho y el dao
COSAS PELIGROSAS
Dentro del trmino comprendemos los mecanismos,
aparatos o sustancias, que por su naturaleza puedan crear
un riesgo para la colectividad.

La peligrosidad debe apreciarse tomando en cuenta la


naturaleza funcional de la cosa, es decir, no la cosa
independientemente de su funcin, si no la cosa
funcionando, por ejemplo, un automvil es cosa peligrosa
cuando funciona, cuando est en marcha, desarrollando
determinada velocidad.
INDEMNIZACION POR DAOS CAUSADOS A LAS COSAS
Se debe reparar ntegramente el dao causado: primero en
especie, es decir, volver las cosas a las mismas condiciones
en que se encontraban antes del dao. Si no fuese posible
esta reparacin en especie, entonces se exigir en dinero,
pero en uno y otro caso, se tiene derecho al pago total.
La reparacin del dao debe consistir en el restablecimiento
de la situacin anterior a l, cuando sea posible, o bien en
el pago de daos y perjuicios.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA
Para que proceda la indemnizacin a causa del dao
producido por el uso de instrumentos peligrosos, no se
requiere la existencia de un delito y ni siquiera la
ejecucin de un acto civilmente ilcito, pues lo nico que
debe probarse es que el dao existe, as como la relacin
de causa a efecto.
Los elementos de la responsabilidad objetiva son:
Que se use un mecanismo peligroso
Que se cause un dao
Que haya una relacin de causa a efecto entre el hecho y
el dao
Que no exista culpa inexcusable de la vctima

DE LOS HECHOS EN SENTIDO ESTRICTO (DELITOS Y


CUASIDELITOS)
DERECHO MEXICANO VIGENTE
Hay delitos penales y civiles, hay tambin cuasidelitos
penales (llamados antiguamente delitos de culpa; en la
actualidad de imprudencia), y adems cuasidelitos civiles.
Delito penal.- Es un hecho doloso que causa dao,
sancionado por el Cdigo Penal, y que tiene adems una
pena, una sancin pecuniaria. Esta definicin es para el
efecto civil de la responsabilidad, y no para caracterizar la
naturaleza penal del mismo.
Delito civil.- Es un hecho doloso que causa dao y que no
est sancionado por el Cdigo Penal; que por lo tanto slo
tiene como consecuencia la reparacin del dao, pero no
una pena o sancin pblica.

Cuasidelito penal.- O sea, hecho culposo que causa dao y


que est sancionado por una norma del Cdigo Penal, que en
consecuencia tiene una pena y una sancin pecuniaria
consistente en la reparacin del dao.
Cuasidelito civil.- Es decir, un hecho culposo que causa un
dao, que no tiene sancin penal y que slo engendra la
responsabilidad civil.
Hechos ilcitos que no son ni delitos penales ni civiles.Por que no tienen sancin pblica y por que no originan dao
de carcter patrimonial o moral, por consiguiente, no son
fuente de obligaciones desde el punto de vista civil.

DOCTRINA DE LA CULPA O TEORIA SUBJETIVA DE LA


RESPONSABILIDAD
Esta teora se ocupa de estudiar los hechos ilcitos como fuentes
de las obligaciones.

Se funda en un elemento de carcter psicolgico: la


intencin de daar como base principal del delito, es decir,
obrar con dolo o bien proceder sin intencin de daar, pero
con culpa por que no se hayan tomado las precauciones
necesarias, por que se incurra en descuido, negligencia o
falta de previsin, lo que constituye la base de la
responsabilidad en los llamados cuasidelitos, tanto desde el
punto de vista penal como civil. Por esto se ha denominado a
la teora subjetiva de la responsabilidad doctrina de la culpa,
entendiendo la nocin de culpa en su sentido ms general,
tanto cuando hay dolo, es decir, intencin de daar, como
cuando existe un acto ejecutado con negligencia.
RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
Los que ejerzan la patria potestad o la tutela, tienen
obligacin de responder de los daos y perjuicios causados
por los actos de los incapaces, que esten bajo su poder y su
cuidado y que habiten con ellos.

Cesa la responsabilidad, cuando los incapaces ejecuten los


actos que dan origen a ella encontrndose bajo la vigilancia
y autoridad de otras personas, pues entonces stas
asumirn la responsabilidad de que se trata.
Los maestros y artesanos son responsables de los daos y
perjuicios causados por sus peones, operarios y aprendices,
en la ejecucin de los trabajos que les encomienden.
Los patrones y dueos de establecimientos industriales o
mercantiles o de cualquier otro medio de transporte, estn
obligados a responder de los daos y perjuicios causados
por sus obreros o dependientes en el ejercicio de su trabajo.
Los jefes de casa y los dueos de hoteles o casas de
hospedaje estn obligados a responder de los daos y
perjuicios causados por sus sirvientes en el ejercicio de su
encargo.

Las personas que ejercen profesiones tcnicas o liberales,


estn obligadas a responder de los daos y perjuicios,
causados en el desempeo de su encargo, por sus
auxiliares,
ayudantes,
colaboradores,
pasantes
o
empleados.
Las personas morales son responsables de los daos y
perjuicios que causen sus representantes legales en el
ejercicio de sus funciones.
El estado y municipio tienen obligacin de responder de
los daos y perjuicios causados por sus obreros,
empleados o servidores pblicos en el ejercicio de las
actividades o labores que les estn encomendadas.

RESPONSABILIDAD POR
ANIMALES O COSAS

DAOS

CAUSADOS

POR

El propietario de un edificio es responsable de los daos


que resulten de la ruina de todo o parte de l, si sta
sobreviene por falta de reparaciones necesarias o por
vicios de construccin.
Los jefes de familia que habiten una casa o parte de ella
sern responsables de los daos causados por los objetos
que se arrojaren o cayeren de la misma, aun cuando no
existe culpa o negligencia de su parte por descuido en la
eleccin o vigilancia de sus sirvientes, o en la cada misma
de esos objetos. Se excepta el caso de que la misma se
deba a fuerza mayor o a hecho de tercero.

El dueo de un animal pagar el dao causado por ste, si


no probare alguna de estas circunstancias:

Que
Que
Que
Que

lo guardaba y vigilaba con el cuidado necesario


el animal fue provocado
hubo imprudencia por parte del ofendido
el hecho resulte de caso fortuito o de fuerza mayor.

Cuando una persona hace uso de mecanismo,


instrumentos, aparatos o sustancias peligrosas por si
mismos, por la velocidad que desarrollen, por su
naturaleza, explosiva o inflamable, por otras causas
anlogas, est obligada a responder del dao que cause,
aunque no obre ilcitamente, a no ser que demuestre que
ese dao se produjo por culpa o negligencia inexcusable
de la vctima.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


ENUMERACION.
En el derecho mexicano son elementos de la responsabilidad
civil los siguientes:
La comisin de un dao.- Si no existiere un dao en la mas
amplia acepcin de la palabra, comprendiendo tambin el
perjuicio sea la privacin de una ganancia licita, es evidente
que para el derecho civil no puede existir responsabilidad, es
decir, obligacin, aun y cuando hubiere dolo en el agente y
existiere la relacin de causa a efecto de la que se a hablado.
La culpa.- La reparacin del dao solo se presenta como una
sancin que se aplica a aquel que procedi con dolo y culpa.
La relacin de causa y efecto entre el hecho y el dao.Es esencial pues lgicamente no puede hacerse responsable
de a alguien de las consecuencias perjudiciales que no puedan
imputarse directa e indirectamente a su actividad.

EL
DAO
COMO
ELEMENTO
ESENCIAL
DE
LA
RESPONSABILIDAD
La existencia de un dao es una condicin sine qua non de la
responsabilidad civil pues es evidente que para que exista la
obligacin de reparar es necesario que se cause un dao.
EL DAO DEBE SER DE CARCTER PRIVADO
La responsabilidad civil solo implica el dao causado
exclusivamente a la victima .
DAO PATRIMONIAL Y DAO MORAL
El dao patrimonial implica todo menos cabo sufrido en el
patrimonio por virtud de un hecho ilcito, as como la
privacin de cualquiera que ilegtimamente la victima debi
a ver obtenido y no obtuvo como consecuencia de este
hecho.

El dao moral es toda lesin sufrida por la victima en sus


valores espirituales: Honor, Honra, Sentimientos y aficiones.
REPARACION DEL DAO MORAL

El dao moral a que tenga derecho la victima y el


beneficiario sera regulado por el juez en forma discrecional y
prudente, tomando en cuenta los componentes lesionados
del patrimonio moral. Si la lesin recay sobre la integridad
de la persona y el dao origina una lesin en la victima que
no le imposibilite total o parcialmente para el trabajo el juez
fijara el importe del dao moral tomando en cuenta si la
parte lesionada es o no visible, a si como el sexo, edad y
condiciones de la persona.

La indemnizacin por dao moral es independiente de la


econmica se decretara aun cuando esta no exista, siempre
que se cause algn dao, ningn caso podr exceder del
20% de la indemnizacin sealada como el pago de un dao.

Cuando el dao moral aya afectado a la victima en su


decoro, prestigio, honor o buena reputacin, puede el juez
ordenar que la reparacin de aquel dao se haga por
publicacin de la sentencia que condene la reparacin en
los medios informativos que el seala.

IMPORTANCIA DEL ELEMENTO CULPA.


Hay culpa en todo atentado contra la integridad personal
de la victima, lo principal ser que la victima sufra un dao
para que por este solo hecho exista culpa en el causante
del mismo.
Por virtud del acto culposo se defrauda la confianza que la
sociedad a depositado en sus distintos miembros. La culpa
como un error de conducta puede implicar el dolo osea, la
intencin de daar o bien simplemente un descuido porque
no se acto como debi haberse actuado, de acuerdo a la
precaucin que razonablemente deba esperar la sociedad
de cada uno de los miembros.

EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.
Para que pueda determinarse la responsabilidad civil a
cargo de un cierto sujeto es necesario que no solo sea
culpable si no ademas causante del mismo. La relacin de
causalidad a de apreciarse en forma objetiva por el juez es
decir debe ser necesario
La causalidad no implica la culpabilidad, pero esta si
entraa o supone a aquella. Es evidente que el causante
de un dao, no siempre es culpable del mismo en cambio,
el culpable de un determinado perjuicio, necesariamente
debe ser causante del mismo, pues para calificarlo como
culpable a sido necesario antes que haya causado ese
dao, ya que no lo hubiere imaginado jurdicamente no
podr reputarse al culpable del mismo.

AUSENCIA DE CAUSALIDAD.
Para el derecho abra falta de causa cuando el dao se produzca
por culpa de la victima, hecho de tercero, caso fortuito o fuerza
mayor

EL ABUSO DEL DERECHO


ELEMENTOS QUE INTERVIENEN PARA CONSTITUIR EL
ABUSO DEL DERECHO
En el abuso de los derechos partimos de la existencia de un
derecho, del ejercicio del mismo y de la comisin de un dao
por ese hecho, pero suponemos que hay un abuso en el
ejercicio. Para algunos, basta extralimitarse en el ejercicio del
derecho, cualquiera que sea la intencin del titular; desde el
momento en quie se pasan los lmites objetivos que
determinan las reglas jurdicas aun cuando sea de buena fe,
aun cuando no exista el propsito de daar, si se causa un
dao, debe repararse ste por que el titular slo puede
ejercitar el derecho dentro de los lmites que marca la ley.

Cuando al ejercitar un derecho cause dao al otro, hay


obligacin de indemnizarlo si se demuestra que el derecho
slo se ejercit a fin de causar el dao, sin utilidad para el
titular del derecho.
EL ABUSO DEL DERECHO Y LA RESPONSABILIDAD
CIVIL
Habr lugar a la responsabilidad civil cuando se ejecuten
actos contrarios a la ley que causen daos y perjuicios;
cuando sin infringir una norma jurdica, se ejercita un
derecho, pero con un fin doloso, es decir, con el propsito
de causar un mal a un tercero y, finalmente, cuando se
causan daos por el ejercicio de una actividad que implica
un riesgo para los dems, aun cuando se proceda
lcitamente.

SUPUESTOS Y CONSECUENCIAS RELATIVAS AL


CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
EL PAGO
DEFINICION.- Es un acto jurdico consensual consistente
en el cumplimiento de una obligacin de dar, de hacer o
de no hacer, que se ejecuta con la intencin de extinguir
una deuda preexistente.
Pago o cumplimiento es la entrega del bien o cantidad
debida, o la prestacin del hecho positivo o negativo
objeto de la obligacin.
Pagar en lenguaje jurdico, no es solamente entregar una
suma, si no tambin cumplir las obligaciones cualquiera
que sea su objeto.

NATURALEZA JURDICA DEL PAGO.- No es la esencia del


pago el constituir un convenio, pues puede existir sin el
consentimiento del acreedor, de tal manera que se vea
obligado a recibirlo del deudor, cuando se renan todos los
requisitos de exactitud en cuanto al tiempo, modo, lugar y
sustancia, o de un tercero que obre con inters jurdico.
Es verdad que normalmente el pago implica un acuerdo entre
quien lo hace y quien lo recibe, caso en el cual presenta las
caractersticas de un acto jurdico bilateral por virtud del
concurso de voluntades, que en nuestro derecho, constituye
un convenio.
REQUISITOS DEL PAGO:
ELEMENTOS ESENCIALES.- La manifestacin de la
voluntad de quien lo hace y el objeto fsica y jurdicamente
posible de la prestacin que se paga, que puede consistir en
un dar, un hacer o un no hacer. Faltando estos elementos el
pago sera jurdicamente inexistente.

ELEMENTOS DE VALIDEZ.- La capacidad de las partes,


la ausencia de vicios en la voluntad de las mismas y la
licitud de la prestacin o abstencin que se realice.
ELEMENTOS ESPECIFICOS.- La existencia de una deuda,
el animus solvendi, la intervencin de un solvens, la
existencia de un accipiens.
Existencia de una deuda.- Lgicamente, para que haya
pago debe haber una cosa, cantidad o servicio adeudados,
y, en consecuencia, todo pago, supone una deuda.
Animus solvendi.- La intencin de hacer un pago con el
propsito de extinguir la deuda es tambin un elemento
relacionado con la manifestacin de voluntad que es
esencial en todo acto jurdico.

Intervencin de un solvens.- El pago puede ser


ejecutado por el deudor o por un tercero, de aqu la
necesidad de emplear el trmino genrico solvens, para
comprender a todos los sujetos que jurdicamente pueden
hacer un pago.
Existencia de un accipiens.- Aun cuando normalmente el
pago debe hacerse al acreedor o a su representante
legtimo, puede efectuarse con un tercero si as se hubiere
estipulado o consentido por aquel, o bien, cuando se
convierta
en
til
para
el
mismo
pretensor
o
derechohabiente o, finalmente, cuando se realice de buena
fe con el que estuviere en posesin del crdito.
EL PRINCIPIO DE EXACTITUD EN EL PAGO
El pago debe ser exacto en cuanto al tiempo, lugar, modo y
sustancia.

Exactitud en el tiempo.- Este principio significa cumplir


la obligacin en el plazo convenido, a la falta de plazo, en
el legal que ordena el cdigo para las obligaciones de dar
o de hacer.
Si no se ha fijado en el tiempo en que deba hacerse el
pago y se trata de obligaciones de dar, no podr el
acreedor exigirlo si no despus de los treinta das
siguientes a la interpelacin que se haga, ya
judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un notario o ante
dos testigos. Tratndose de obligaciones de hacer, el pago
debe efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que
haya transcurrido el tiempo necesario para el
cumplimiento de la obligacin.
Exactitud en el lugar.- Significa cumplir la obligacin en
el sitio fijado en un acto jurdico o en un contrato, o a falta
de estipulacin, en la forma que determine el Cdigo Civil.

Por regla general, el pago debe hacerse en el domicilio del


deudor, salvo que las partes convinieren otra cosa, o que
lo contrario se desprenda de las circunstancias, de la
naturaleza de la obligacin o de la ley.
Si se han designado varios lugares para hacer el pago, el
acreedor puede elegir cualquiera de ellos.
Si el pago consiste en la tradicin de un inmueble o en
prestaciones relativas al inmueble, deber hacerse en el
lugar donde ste se encuentre.
Si el pago consistiere en una suma de dinero como precio
de algn bien enajenado por el acreedor, deber ser
hecho en el lugar en que se entreg aqul, salvo que
designe otro lugar.

Exactitud en la substancia.- El deudor debe pagar


entregando exactamente la cosa prometida, o realizando el
hecho materia de la obligacin.
Cuando la cosa se determina individualmente, no existe
problema; pero cuando se designa en forma genrica, fijando
simplemente su cantidad y la especie a que pertenezca, el
derecho tiene que resolver esta cuestin en una forma de
equidad, considerando que debe entregarse una cosa de
mediana calidad.
Exactitud en el modo.- El pago deber hacerse del modo
que se hubiere pactado; y nunca podr hacerse parcialmente
si no en virtud de convenio expreso o de disposicin de ley.
Cuando la deuda tuviere una parte lquida y otra ilquida,
podr exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la
primera sin esperar a que se liquide la segunda.

PAGO DE COSA AJENA


El pago de cosa ajena es nulo y el que lo hace es
responsable de los daos y perjuicios si procede con dolo
o mala fe. El pago quedar revalidado, si antes de que
tenga lugar la eviccin adquiere el vendedor, por
cualquier ttulo legtimo, la propiedad de la cosa pagada.
PERSONAS QUE PUEDEN PAGAR
Por el mismo deudor o sus representantes
Por cualquiera que tenga inters jurdico en el
cumplimiento de la obligacin
Por un tercero no interesado en el pago mismo, que obre
con consentimiento expreso o presunto del deudor
Por un tercero ignorndolo el deudor
Por un tercero contra la voluntad del deudor

PAGO AL ACREEDOR
El pago debe hacerse al mismo acreedor o a su
representante legtimo o por cualquiera otra persona que
tenga inters jurdico en el cumplimiento de la obligacin.
Para que el pago pueda hacerse con efectos liberatorios a
un tercero, ser necesario que as se hubiere estipulado, o
bien, consintiere en ello el acreedor. Puede hacerse
igualmente por un tercero ignorndolo el deudor. Puede,
por ltimo, hacerse contra la voluntad del deudor.
El acreedor esta obligado a aceptar el pago hecho por un
tercero; pero no est obligado a subrogarle en sus
derechos.

OFRECIMIENTO DE PAGO Y CONSIGNACION


El ofrecimiento de pago y consignacin de la cosa o
cantidad debida, ocurren cuando el acreedor se rehsa a
recibir la prestacin que se le adeuda o da dar el
documento justificativo de pago. Tambin procede cuando
sea persona incierta, incapaz, est ausente o sean dudosos
sus derechos.
El acreedor puede tener motivos fundados para rehusarse a
recibir o puede hacerlo injustificadamente. Tiene motivos
para negarse a recibir cuando se viola el principio de
exactitud en los pagos, en cuanto al tiempo, lugar, modo o
substancia.
El acreedor puede oponerse a la consignacin. Si el Juez
declara fundada la oposicin para recibir el pago, el
ofrecimiento y la consignacin se tienen como no hechos.

Aprobada la consignacin por el Juez, ste declarar que la


obligacin qued extinguida desde que se hizo el
ofrecimiento seguido de la consignacin, a fin de que se
produzcan todos los efectos legales consiguientes desde
esa fecha.
Si el ofrecimiento y la consignacin se han hecho
legalmente, todos los gastos sern de cuenta del
acreedor.
MOMENTO EN QUE SE EXTINGUE LA OBLIGACIN
Cuando el Juez resuelve que el ofrecimiento y consignacin
estuvieron legalmente hechos y que el acreedor se rehus
sin motivo alguno a recibir el pago, la obligacin se
declarar extinguida.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y


RESPONSABILIDAD CIVIL
ACCIONES POR EL INCUMPLIMIENTO
Cuando el deudor no paga y la obligacin se hace exigible
por tener un plazo determinado, o bien por que se cumplan
los requisitos legales para ello, se incurre en mora, que
tiene en el derecho las siguientes consecuencias:
Exigir el cumplimiento exacto de la prestacin no cumplida,
con el pago, en su caso, de la indemnizacin moratoria,
que comprende los daos y perjuicios que sufra el acreedor
por el simple retardo en el cumplimiento de la obligacin.
Originar la indemnizacin llamada compensatoria, es decir,
el pago de los daos y perjuicios que se causen al acreedor
por el incumplimiento absoluto de la obligacin.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


La existencia de la mora es la base para la responsabilidad
civil, entre tanto una obligacin no se hace exigible, no
puede decirse que el deudor haya faltado al cumplimiento
de ella; lgicamente, entonces, es necesario que la deuda
se haga exigible y que no se cumpla, lo que justamente
quiere decir que el deudor se encuentre en mora.
Solo incurren en retardo aquellos deudores cuyas
obligaciones se hacen exigibles, si stas no son cumplidas,
a no ser que ello ocurra por caso fortuito o fuerza mayor.
DE LA MORA
Es el injusto retardo en el cumplimiento de una obligacin.
No todo retardo en el pago hace incurrir en mora al
deudor, pues pueden existir causas justificadas para no
cumplir puntualmente una deuda. Se dice que el deudor
incurre en mora cuando injustificadamente no cumple en
forma puntual su obligacin que ya se hizo exigible.

CONSECUENCIAS DE LA MORA
Constituye al deudor en responsable de los daos y perjuicios
Arroja el riesgo de la cosa sobre el deudor, pues por
encontrarse en mora se estima que se halla en culpa.
Obliga al deudor a pagar los gastos judiciales
DE LOS DAOS Y PERJUICIOS
Se entiende por dao la prdida o menoscabo sufrido en el
patrimonio por la realizacin del hecho que la ley considera
fuente de la responsabilidad.
Se reputa perjuicio la privacin de cualquiera ganancia lcita
que se habra obtenido de no haberse realizado el hecho
considerado por la ley como fuente de responsabilidad.

El dao tambin puede ser moral cuando el hecho ilcito


perjudique a los componentes del patrimonio moral de la
vctima. Se consideran componentes del patrimonio moral:

El afecto del titular del patrimonio moral por otras personas


Su estimacin por determinados bienes
El derecho al secreto de su vida privada
El honor, el decoro, el prestigio, la buena reputacin e
integridad fsica de la persona misma.
El dao compensatorio es, la merma que sufre el acreedor
en su patrimonio por no cumplirse definitivamente la
obligacin. En las obligaciones de dinero, esta merma est
representada por el mismo valor de la obligacin; pero en
las obligaciones que no son en dinero, el incumplimiento de
la prestacin origina un dao que puede ser o no
equivalente al valor de la prestacin no cumplida.

DAOS DIRECTOS E INDIRECTOS


Los daos y perjuicios deben ser consecuencia directa e
inmediata del hecho origen de la responsabilidad, ya sea que
se hayan causado o que necesariamente deban causarse.
DAOS PREVISTOS E IMPREVISTOS
El deudor no estar obligado a satisfacer ms daos y
perjuicios que los previstos, o que se hayan podido prever al
hacerse el contrato, excepto en el caso de que la falta de
cumplimiento proceda de su mala fe.
LA CULPA EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER
Bastar el solo hecho de la contravencin en las obligaciones
de no hacer, para que el deudor sea responsable de los
daos y perjuicios que cause al acreedor. Para las citadas
deudas, no se requiere un cierto grado de culpa, toda vez
que el solo hecho del incumplimiento hace incurrir al
obligado en responsabilidad civil.

LA CULPA EN LAS OBLIGACIONES DE DAR Y HACER


Generalmente el simple hecho del incumplimiento hacer
incurrir al deudor en responsabilidad civil, siempre y
cuando no se deba a causas ajenas a su voluntad.
En las obligaciones de hacer que guardan una relacin
estrecha e indisoluble con las cosas, la ley ha determinado
distintos grados para hacer responsable al deudor, segn
exista una culpa grave, leve o levsima, o bien, una culpa in
abstracto o in concreto.
Existen ciertas obligaciones de hacer que no
necesariamente guardan relacin con las cosas, y que no
obstante, por la naturaleza especfica de los servicios o
actividades que implican, requieren cierto grado de culpa,
sin que por lo tanto baste el mero hecho del
incumplimiento.

TEORIA SOBRE LA IMPOSIBILIDAD EN EL CUMPLIMIENTO


DE LAS OBLIGACIONES
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
Nadie est obligado a cumplir con una obligacin si no es
posible hacerlo con motivo de caso fortuito o fuerza mayor,
a menos que haya contribuido a ellos, haya aceptado ese
riesgo o la ley se lo imponga.
Se entiende por caso fortuito todo acontecimiento natura,
previsible o imprevisible pero inevitable, por virtud del cual
se pierde el bien o se imposibilite el cumplimiento de la
obligacin.
Se trata, por consiguiente, de hechos naturales inevitables
que pueden ser previstos o no por el deudor, pero a pesar
de que los haya previsto, no los pueda evitar, y que impiden
en forma absoluta el cumplimiento de la deuda, es decir,
constituyen una imposibilidad fsica insuperable.

Se entiende por fuerza mayor todo hecho previsible o


imprevisible, pero inevitable, proveniente de uno o ms
terceros determinados o indeterminados, por virtud del cual
se pierda el bien o se imposibilite el cumplimiento de la
obligacin.
La guerra, la huelga en ciertos casos cuando no es imputable
al patrn constituyen casos de fuerza mayor.
DISTINCION ENTRE EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA
MAYOR
Independientemente de que el caso fortuito no se refiera
exclusivamente a los acontecimientos naturales, y la fuerza
mayor a los hechos del hombre, si es importante notar que en
ambos lo esencial radica en que se trata de acontecimientos
inevitables. No es verdad que el carcter de imprevistos sea
fundamental, pues basta con que sean irresistibles o
inevitables para que an cuando se pudieren haber previsto
das o momentos antes de su realizacin el deudor se halla
imposibilitado para poder cumplir su obligacin.

El efecto negativo de ambos acontecimientos consiste en


liberar al deudor, en tanto que el efecto positivo implica una
disminucin en el patrimonio del acreedor, pero todos los
sistemas que distinguen entre ambos tendrn que
estrellarse ante el tenor de la unidad fundamental de ambos
trminos.
QUE DEBE ENTENDERSE POR PRDIDA DE LA COSA
La prdida de la cosa puede verificarse:
Pereciendo la cosa o quedando fuera del comercio
Desapareciendo de modo que no se tengan noticias de ella o
que, aunque se tenga alguna, la cosa no se pueda recobrar.
Debemos distinguir dos formas fundamentales de prdida de
la cosa: la material y la jurdica.

La prdida material puede ocurrir en tres hiptesis:


Por la destruccin del objeto, que la ley llama
perecimiento del mismo
Por el extravo del bien, sin tener noticias de su paradero
Por la imposibilidad material de recuperarlo, aun cuando
se sepa el lugar donde se encuentre
La prdida en sentido jurdico ocurre cuando la cosa
queda fuera del comercio. Las cosas pueden estar fuera
del comercio por su naturaleza, cuando no puedan ser
posedas por algn individuo exclusivamente, o por
disposicin de la ley, si la misma las declara irreductibles
a propiedad particular.

DE LA EVICCION Y VICIOS OCULTOS


EVICCION Y SANEAMIENTO
Se consideran como casos del incumplimiento de las
obligaciones contractuales, el de la eviccin y el de los vicios
ocultos del bien enajenado y todo enajenante, en estos casos,
est obligado al saneamiento, aunque nada se haya pactado.
Habr eviccin cuando el que adquiri algn bien fuera
privado del todo o parte de l por sentencia que cause
ejecutoria en razn de algn derecho anterior a la
adquisicin. Es decir, la eviccin se presenta cuando el
enajenante dispone de una cosa que no es suya, o que slo
parcialmente le pertenece.
Todo caso de eviccin supone la enajenacin de una cosa
ajena, o perteneciente en parte al enajenante; o bien de cosa
sobre la cual slo tiene derecho de copropiedad, o que se
encuentre gravada con algn derecho real o embargo y se
oculte ese gravamen.

De la definicin se desprenden los siguientes elementos:


La eviccin slo se presenta en las obligaciones de dar
traslativa de dominio
Requiere que el adquiriente sea privado total o
parcialmente de la cosa enajenada
Que esa privacin se deba a una sentencia ejecutoriada
Que en la misma se reconozca un derecho de tercero
anterior a la adquisicin
La eviccin puede ser total o parcial. La total se presenta
cuando el adquiriente es privado absolutamente de la
cosa, es decir, cuando el enajenante vende una cosa
ajena.
La eviccin parcial ocurre en los siguientes casos:

Cuando el enajenante simplemente es copropietario o


dueo en la parte y enajena la cosa como si le perteneciera
en exclusivo dominio. La eviccin en este caso tendr por
objeto que el copropietario preterido obtenga el
reconocimiento de la copropiedad y, por tanto, que el
adquiriente vea reducidos sus derechos a los de simple
copropietario sobre parte alcuota, o a que se declare que
slo tiene dominio sobre una fraccin localizada de la cosa.
Cuando el enajenante oculta un gravamen o derecho real
sobre la cosa.
Un tercer caso de eviccin parcial ocurre cuando se ha
constituido un gravamen antes de la enajenacin que no
lleg a registrarse en el momento mismo de la venta y que
por lo tanto el adquiriente no pudo conocer en el Registro
Pblico, pero que por ser previo a la transmisin del
dominio, el titular del gravamen logra inscribirlo con cierta
anterioridad, aunque sea de horas o de minutos, a la venta
de la misma.

EFECTOS DE LA EVICCION
EL SANEAMIENTO
Siempre que el adquiriente sea vencido en juicio, en razn
de un derecho de tercero anterior a la adquisicin, el
enajenante debe responder indemnizando al adquiriente
con el valor de la cosa, los gastos del contrato, los del
juicio de eviccin y con el pago de las mejoras tiles y
necesarias.
Si procedi de mala fe, adems de estas indemnizaciones,
debe pagar, a eleccin del adquiriente, el precio que tuvo
la cosa en el momento de la enajenacin, o en el
momento en que sufra la eviccin, por que la cosa puede
tener un mayor valor cuando se dicta la sentencia que
causa ejecutoria, as como el de los daos y perjuicios.

CASOS EN LOS QUE NO SE RESPONDER DE LA EVICCION


El que enajena no responde por la eviccin:
Si as se hubiere convenido y no procediere de mala fe
En el caso de haberla renunciado el adquiriente
Si conociendo el adquiriente el derecho del que entable la
eviccin, lo hubiere ocultado dolosamente al enajenante
Si la eviccin procede de una causa posterior al acto de
enajenacin, no imputable al que enajena, o del hecho del
que adquiere, ya sea anterior o posterior al mismo acto
Si el adquiriente no denuncia el pleito de eviccin al
enajenante
Si el adquiriente y el que reclama transigen o comprometen
el negocio en rbitros, sin consentimiento del que enajen
Si la eviccin tuvo lugar por culpa del adquiriente.

PERECIMIENTO DE LA COSA
Si la cosa enajenada pereciere o mudare la naturaleza a
consecuencia de los vicios que tena, y eran conocidos del
enajenante ste sufrir la prdida, y deber restituir el precio
y abonar los gastos del contrato con los daos y perjuicios.
ACCION PAULIANA. ACTOS EN FRAUDE DE ACREEDORES
Se dice que el deudor ejecuta un acto de fraude de
acreedores, cuando lleva a cabo una enajenacin o renuncia
de derechos, que provoca o aumenta su insolvencia, y que
por consiguiente, perjudica al acreedor.
En estas condiciones, ste tiene el derecho de pedir la
nulidad del acto ejecutado por el deudor, que origin su
insolvencia, y lo perjudica. Se conoce esta accin con el
nombre de PAULIANA.

Hay insolvencia cuando la suma de los bienes del deudor,


estimados en justo precio, no iguala al importe de sus
deudas. La mala fe, en este caso, consiste en el
conocimiento de ese dficit.

EL DERECHO DE RETENCIN
Es una de las instituciones protectoras del acreedor, de la
misma suerte que las acciones paulianas, de simulacin y
oblicua, solo que en el derecho de retencin no se trata de
impugnar un acto ejecutado por el deudor, generalmente
con mala fe, para defraudar a sus acreedores.
Simplemente es un recurso creado por la ley para
garantizar al acreedor un posible incumplimiento de las
obligaciones por parte de su deudor, conservando
determinadas cosas que obran en su poder y que estn
relacionadas con dichas obligaciones.
Un derecho por virtud del cual una persona que posee o
que detenta, una cosa perteneciente a otra, esta
autorizada para conservarla o retenerla en su posesin o
detentacin hasta que su propietario le pague lo que deba
con motivo de ella.

EL DERECHO DE RETENCION DE ACUERDO CON LAS


IDEAS DE COLIN Y CAPITANT
Para estos autores el derecho de retencin es el derecho
en virtud del cual el detentador de una cosa perteneciente
a otro est autorizado para retenerla hasta que se le haga
el pago d ela deuda que ele es debida por el propietario
de dicha cosa.
El problema principal que provoca el derecho de retencin
es el relativo a su oponibilidad respecto de terceros, pues
si es oponible adems del propietario de la cosa, a los
acreedores de ste, tendr efectos anlogos a los de un
privilegio, ya que en caso de insolvencia de aqul, sus
acreedores, para poder aplicarse en pago la cosa retenida,
debern liquidar: ntegramente al retensor el crdito que
tenga en relacin con la misma.

Afirman Colin y Capitant que el derecho de retencin es


oponible a los acreedores quirografarios del propietario, ya
que estos no pueden tener mayores derechos sobre la cosa
retenida que el mismo dueo; que no es oponible a los
acreedores privilegiados o hipotecarios anteriores a la toma
de posesin de la cosa por el retensor, tratndose de
inmuebles, pues ste ha recibido el bien que detenta en ese
estado (cum onere suo)
En la jurisprudencia francesa siempre se ha reconocido el
derecho de retencin en los casos en que exista una relacin
contractual sinalagmtica entre el propietario y el retensor
relativamente a la posesin del objeto, como en los casos de
comodato y mandato, para que el comodatario, mandatario
o gestor de negocios, puedan retener la cosa hasta que sean
indemnizados de las expensas que hayan hecho respecto a
la conservacin de la cosa en comodato, o en relacin con
las cosas o negocios objeto del mandato o de la gestin;

EL DERECHO DE RETENCION CONFORME A NUESTRO


CODIGO CIVIL VIGENTE
En materia de contratos, el Cdigo en vigor reconoce
como casos principales en los casos que existe el derecho
de retencin legal, (es decir, sin convenio previo), los
siguientes:
A).- A favor del vendedor, que de acuerdo con el artculo
2286 puede retener la cosa vendida, si el comprador no
ha pagado el precio, salvo que en el contrato se haya
sealado un plazo para el pago;
B).- A favor del mismo vendedor, que segn el artculo 2287
tambin esta facultado para retener la cosa vendida,
aunque haya concedido un trmino para el pago, si
despus de la venta se descubre que el comprador se
halla en estado de insolvencia, de suerte que el vendedor
corra inminente riesgo de perder el precio, a no ser que el
comprador le d fianza de pagar en el plazo convenido;

C).- A favor del comprador, que conforme al artculo 2299


puede retener el precio, cuando fuere perturbado en su
posesin o derecho, o tuviere justo temor de serlo, a no
ser que el vendedor le asegure la posesin o le de fianza,
salvo si hay convenio en contrario. Este derecho se llama
de retencin de la cosa;
D).- A favor de cualesquiera de los permutantes, aplicando
por analoga los artculos 2286, 2287 y 2299, referentes a
la compraventa, toda vez que el permutante no esta
obligado a entregar, y por consiguiente podr retener la
cosa, si despus de la permuta se descubre que la cosa
que debe entregar el otro permutante no es de su
pertenencia, de suerte que el primero corra inminente
riesgo de sufrir eviccin.
E).- A favor del arrendador conforme al articulo 2422 para
depositar judicialmente el saldo a favor de arrendatario y

F).- A favor del mandatario que podr retener en prenda las


cosas objeto del mandato hasta que el mandante haga la
indemnizacin y reembolso de las sumas que hubiese recibido
por anticipado.
G).- A favor del constructor de cualquier obra mueble, puede
retenerla hasta que no se le pague.
H).- A favor del porteador quien tiene un derecho preferente para
pagarse el crdito por fletes con el precio que los efectos
transportados que se encuentren en su poder y a favor de los
dueos de hoteles y casas de huspedes, para retener el
equipaje de los pasajeros y huspedes hasta en tanto
respondan por el importe del hospedaje.
El Cdigo Civil niega el derecho de retencin al depositario
para retener la cosa depositada aun cuando no se le haya
pagado el importe por el deposito de los gastos de
conservacin de la cosa.

El comodatario tambin carece del derecho de retencin


so pretexto de lo que por expensas o por cualquier otra
causa le deba el dueo.
DOMINIO DE APLICACIN Y EFECTOS DEL DERECHO
DE RETENCION.
Bonnecase seala dos fases de la jurisprudencia francesa
al respecto a cambios de importancia en el derecho de
retencin. En la primera existe una incertidumbre
completa, que se manifiesta en dudas y contradicciones,
por lo que se refiere a la oponibilidad del derecho de
retencin respecto a terceros y a su dominio de
aplicacin.
En la segunda fase, aun las sentencias no proporcionan
soluciones exactas, y as encontramos que el caso Girard
se dice para que el derecho de retencin exista a favor
del acreedor que detenta la cosa perteneciente a su
deudor, basta que la detencin se refiera a un convenio o
a un cuasicontrato que haya dado nacimiento al crdito.

NATURALEZA ESPECIFICA DEL DERECHO DE


RETENCION.
En este sentido existe controversia para determinar la
naturaleza real, personal o mixta
del derecho de
retencin.
El derecho de retencin se reputa como un deudor
personal que se distingue de los privilegios y del
derecho real. Comenta Bonnecase que esta tesis solo
tiene un inters doctrinario, en virtud de sus
protagonistas han concluido que el derecho de retencin
no es oponible a terceros.
El derecho de retencin se caracteriza como un derecho
personal, pero de fisonoma especial, por el hecho de ser
oponible a los terceros.
El derecho de retencin es un derecho real.

ACCION OBLICUA
Generalmente ocurre que los deudores insolventes,
comprendiendo que no tendra ya objeto exigir el pago de sus
crditos, dado que el importe de los mismos se aplicar a sus
acreedores, pierden todo inters en ejercitar las acciones
conducentes, dejan de prescribir los crditos existentes a su
favor.
Tambin es posible que haya un acuerdo fraudulento entre el
deudor de que se trata, con sus propios deudores, para no
exigir el pago de determinados crditos a efecto de que
prescriban.
En estos casos, el derecho ha protegido de una manera eficaz
a los acreedores que tengan ttulo ejecutivo, mediante la
institucin denominada ACCION OBLICUA, a efecto de que
puedan excitar a su deudor para que ejercite las acciones
conducentes y si ste descuida o rehsa hacerlo, el acreedor
interesado lo substituir, para intentar dichas acciones.

ALCANCE DE LA ACCION OBLICUA


Como el inters del acreedor no puede ser otro que lograr a
travs de ese procedimiento indirecto el pago de su crdito,
es evidente que el demandado puede paralizar la accin
pagando al acreedor demandante el monto de su crdito, as
como en la accin pauliana desaparece todo inters en el
actor, en los casos en que el tercer adquiriente paga el
crdito respectivo.
Esto no impide que un nuevo acreedor pueda excitar a su
deudor respecto del mismo asunto para que si descuida o
rehsa intentar las acciones conducentes, entable nueva
demanda, pues el demandado slo paraliz la accin del
primer acreedor, de tal manera que el propio deudor o un
segundo acreedor pueden continuar aquella accin que slo
qued paralizada por haber desaparecido el inters jurdico
del primer demandante.

ACCIONES RESPECTO DE LAS CUALES NO PROCEDE LA


ACCION OBLICUA
Las acciones derivadas de derechos inherentes a la persona
del deudor, no podrn ser ejercitadas por el acreedor. Se trata
de los derechos personalsimos como el uso y la habitacin, en
los cuales slo incumbe al interesado ejercitarlos o no
ejercitarlos; o bien, de los derechos subjetivos familiares,
como el caso de las acciones de alimentos, divorcio, nulidad
del matrimonio, etc., pues independientemente de que se
trata de acciones personalsimas, no habra ningn inters
jurdico en su ejercicio por el acreedor, ya que no le podran
proporcionar algn beneficio patrimonial.
ACCION OBLICUA EN EL CASO DE HERENCIA
Los acreedores que acepten la herencia que corresponda a su
deudor, ejercitarn las acciones pertenecientes a ste.

Cuando el heredero repudia la herencia en perjuicio de sus


acreedores, pueden stos pedir al juez que los autorice para
aceptar en nombre de aqul. La aceptacin slo aprovechar
a los acreedores exclusivamente para el pago de sus crditos,
y si la herencia excediere del importe de stos, el exceso
pertenecer a quien llame la ley, y en ningn caso al que hizo
la renuncia.
Los acreedores cuyos crditos fueren posteriores a la
repudiacin, no pueden aceptar la herencia de su deudor. El
que por la repudiacin de la herencia deba entrar en ella,
podr impedir que la acepten los acreedores, pagando a stos
los crditos que tengan contra el que la repudi.
ELEMENTOS DE LA ACCION OBLICUA
Para que un acreedor pueda intentar las acciones y que
competan a su deudor, se requieren los siguientes elementos:

Que su crdito conste en ttulo ejecutivo


Que el deudor sea excitado por el acreedor para que
deduzca la accin de que se trate
Que el deudor descuide o rehse ejercitar dicha accin
Que se trate de acciones que no deriven de derechos
inherentes a la persona del deudor.
CARACTERISTICAS DE LA ACCION OBLICUA
Se caracteriza por ser individual, indirecta, facultativa,
limitada, no subsidiaria, creditoria y benfica al deudor
mismo.

Es individual, por que compete directamente a cada


acreedor, siendo muy distinta la situacin que se presenta
cuando en los casos de quiebra o concurso, el sndico intenta
en forma obligatoria las acciones del fallido.

Es tambin una accin indirecta, pues lo nico que hace


el acreedor es sustituirse a su deudor para hacer valer en su
nombre la accin correspondiente.

Se otorga este derecho de manera facultativa, por no ser


obligatoria al acreedor deducir la accin, aun despus de
haber excitado al deudor y no obstante que ste descuidare
o se rehusare a ejercitar el derecho correspondiente.

Se expresa el carcter limitado de la accin oblicua, al


estatuir que el demandado puede paralizarla pagando el
crdito del actor, lo que demuestra que, como en el caso de
la accin pauliana, cualquiera que sea el resultado de su
ejercicio, no podr beneficiar al acreedor en mayor medida
de la que le otorgue su derecho.

La accin oblicua no tiene el carcter de subsidiaria, por


no ser necesario que el acreedor primero intente la accin
directa que le corresponda, ni que haga previa ejecucin
de los bienes del deudor.
Aun cuando es cierto que por virtud de la accin oblicua el
acreedor se beneficia, tambin es menester admitir que
su resultado beneficiar al deudor mismo, por cuanto que
el exceso obtenidon sobre el crdito del demandante,
habr de ingresar en el patrimonio del obligado, para
beneficio propio y, por lo tanto, para mejorar la situacin
de los dems acreedores, toda vez que est en tela de
juicio la solvencia misma del deudor.

SIMULACION DE LOS ACTOS JURIDICOS


Este es otro medio al cual puede recurrir el deudor para
perjudicar a sus acreedores. Es simulado el acto en que las
partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no
ha pasado o no se ha convenido entre ellas.
ACTO OSTENSIBLE Y ACTO SECRETO
El acto ostensible es el acto falso, que se ejecuta para que
sea conocido por los terceros, y, principalmente, por los
acreedores, cuando la simulacin se realiza para
perjudicarlos.
En este acto las partes declaran falsamente lo que en
realidad no ha pasado o se ha convenido entre ellas, si se
trata de dar apariencia o distinto carcter al negocio jurdico
en la simulacin relativa.

El acto secreto es el acto verdadero, en el que las partes


declaran que en realidad no ha pasado nada de lo que se
consigna en el acto ostensible, y que por lo tanto, el
convenio o el acto jurdico que el mismo encierra, es
inexistente, de tal manera que no producir ningn efecto;
o bien, si se trata de una simulacin relativa, en el acto
secreto las partes determinan la verdadera naturaleza del
mismo.
El acto secreto, que generalmente se consigna en un
documento llamado carta de resguardo, tiene por objeto
proteger al supuesto enajenante para que la enajenacin
no se invoque en su contra por el falso adquiriente; o bien,
precisar la verdadera naturaleza del acto, en la simulacin
relativa, para que una de las partes no pueda aprovecharse
de todas las consecuencias que aparentemente podran
deducirse del acto ostensible. Descubierto el acto secreto,
queda sin efecto el ostensible.

SIMULACION Y ERROR
El error en los actos jurdicos implica tambin como la
simulacin la reserva mental, una disconformidad entre lo
declarado y lo querido; pero a diferencia de estas ultimas, esa
disconformidad se produce de manera inconciente. Existencia
del error impide que su autor se de cuenta de la divergencia
entre lo que hubiese manifestado de conocer la realidad en
forma exacta y precisa y lo que en rigor declaro por ignorarla
o tener un falso concepto de la misma.
DIVERSAS CLASES DE SIMULACION
Existen dos: Absoluta y Relativa.
La Absoluta ocurre cuando el acto simulado nada tiene de real.
La relativa cuando a un acto jurdico se le da una falsa
apariencia que oculta su verdadero carcter. As lo establecen
los artculos 1231 y 1232 del Cdigo Civil Vigente del Estado
de Tamaulipas.

SIMULACION ABSOLUTA

De las formas de simulacin, la absoluta es la mas importante


y es por lo tanto la que origina mayores problemas jurdicos,
reclama mayor atencin en el estudio de las Instituciones
Protectoras del Acreedor ya que a travs de ella, el deudor
generalmente logra evitar la ejecucin sobre sus bienes
aparentando ante terceros que su activo patrimonial es
distinto del que realmente posee. En el negocio
absolutamente simulado, no hay consentimiento ni objeto
que pueda ser materia de el.

SIMULACION RELATIVA
Ya hemos dicho que hay simulacin relativa cuando a un acto
jurdico se le da una falsa apariencia que oculta su
verdadero carcter, esta consiste en disfrazar un acto, en
ella se realiza aparentemente un negocio jurdico queriendo
llevando a cabo en realidad otro distinto, la figura aparente
del negocio solo sirve para engaar al pblico. Pero detrs
de esa falsa apariencia se esconde la verdad de lo que las
partes han querido realizar y sustraer a conocimiento de los
terceros. Ejemplo : Las partes pueden celebrar una
donacin ejecutando realmente la transmisin gratuita de
una cosa que pasa del patrimonio del donante al del
donatario, pero le dan la falsa apariencia de una
compraventa, para ocultar el verdadero carcter de
enajenacin gratuita.

NATURALEZA DE LA SIMULACION
De la definicin propuesta se desprende que en la simulacin
absoluta, el acto jurdico es inexistente, porque las partes
declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado
o se ha convenido entre ellas; pero lo hacen en tal forma, que el
acto jurdico nada tiene de real. Su inexistencia se manifiesta
por la falta de los dos elementos esenciales: el consentimiento y
el objeto. En efecto, falta el consentimiento, porque ste supone
el acuerdo de voluntades para crear, transferir, modificar o
extinguir obligaciones y derechos.
En la simulacin absoluta no hay ningn acuerdo de voluntades
para producir alguno de esos cuatro efectos.
De la misma manera que no existe consentimiento cuando dos
personas se ponen de acuerdo para dar un paseo, aunque haya
concurso de voluntades, en la simulacin tampoco existe ese
consensus juridico por la carencia absoluta de efectos.

DIFERENCIAS
PAULIANA

ENTRE

LA

SIMULACION

LA

ACCIN

Hay una diferencia importante entre los actos simulados y


los impugnables por la accin Pauliana. En esta clase de
actos se realizan enajenaciones verdaderas a titulo oneroso
o gratuito que perjudican a los acreedores del enajenante;
en cambio en los actos simulados en forma absoluta, no
existe ninguna enajenacin por ser falsos pero el efecto
puede ser aparentemente el mismo que en el caso de la
accin Pauliana, sea, perjudicando a los acreedores o
terceros en general.

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES


CESIN DE DERECHOS
CONCEPTO GENERAL
Tres son las formas de transmisin de las obligaciones:
cesin de derechos, cesin de deudas y subrogacin.
Estas formas se caracterizan por implicar un cambio en el
sujeto activo (cesin de derechos y subrogacin) o en el
pasivo (cesin de deudas), dejando subsistente la misma
relacin jurdica que por lo tanto no se transforma ni mucho
menos se extingue, continuando con las obligaciones
principales y accesorias.
DEFINICION
Es la convencin por la cual un acreedor cede
voluntariamente sus derechos contra el deudor, a un
tercero quien llega a ser acreedor en lugar de aqul.

El enajenante se llama cedente; el adquiriente del crdito


cesionario, el deudor contra quien existe el crdito objeto
de la cesin, cedido.
Habr cesin de derechos cuando el acreedor transfiere a
otro los que tenga con su deudor.
DERECHOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE CESION
Todos los derechos de crdito pueden ser objeto de una
cesin, pues slo deben exceptuarse aquellos que por su
naturaleza misma van unidos en forma insoluble a la
persona del acreedor o la ley prohba expresamente la
transmisin. Existen tres lmites a la posibilidad de ceder:
Que la ley la prohba
Que no lo permita la naturaleza del derecho que deba ser
objeto de transferencia
Que haya convenio entre las partes para que el crdito no
pueda ser cedido.

La naturaleza misma de un crdito, cuando el mismo ha sido


constituido en algunos contratos intuitu personae, impide la
posibilidad jurdica de ceder o transmitir el crdito, toda vez que
el acto que lo origin ha creado vnculos estrictamente
personales, de tal manera que el derecho a la prestacin se
concede en consideracin a la persona misma del acreedor y es
inseparable de algunas obligaciones que correlativamente se le
imponen.
CARCTER VARIABLE DE LA CESIN DE DERECHOS
Esta tiene un carcter variable, en virtud de que es la fuente o
causa eficiente de distintos contratos o figuras jurdicas en
general. Es decir, como la cesin de derechos puede ser a ttulo
oneroso o gratuito, puede dar lugar a una compraventa, si hay
un precio cierto y en dinero a cambio del derecho cedido; a una
permuta, si a cambio del crdito se da otro o alguna cosa; a una
donacin, si es a ttulo gratuito, a una aportacin en sociedad, si
el crdito se transmite a la persona moral que se constituya,
etc.

UTILIDAD DE LA CESION
Es sumamente til, tanto desde el punto de vista jurdico como
econmico, en virtud de que el acreedor pretende tener
ventajas indiscutibles al negociar su crdito que no es exigible
an, pues en esa forma recibe inmediatamente su importe. Por
su parte, el cesionario, mediante esta figura jurdica puede
colocar su dinero a un tipo de inters conveniente, adquiriendo
un crdito a plazo.
EXTENSIN DE LA CESIN
Como sta implica una verdadera transmisin del crdito, trae
consigo tambin la transferencia de los derechos accesorios.
Por consiguiente, en los crditos garantizados con hipoteca,
prenda o fianza, el cesionario conserva esas garantas. La
cesin de derechos se refiere tanto a los personales como a
los reales. Es decir, comprende toda clase de derechos
patrimoniales.

CESIN DE TTULOS A LA ORDEN Y AL PORTADOR


El Cdigo consagra una excepcin a la regla enunciada
cuando se trata de ttulos a la orden o al portador: Cuando
no se trate de ttulos a la orden o al portador A contrario
sensu, para esa clase de ttulos, el endosatario no podr
sufrir las excepciones oponibles al endosante, ni tampoco la
sern opuestas al que adquiere un ttulo al portador.
El Cdigo viene a confirmar que los documentos civiles al
portador se caracterizan, como los ttulos de crdito, porque
confieren derechos autnomos, de tal manera que el
adquiriente de los mismos es inmune a las excepciones
personales oponibles a los adquirientes anteriores, o al
beneficiario primitivo. Artculo 1880 El suscritor del ttulo al
portador no puede oponer ms excepciones que las que se
refieren a la nulidad del mismo ttulo, las que se deriven de
su texto o las que tenga en contra del portador que lo
presente.

El deudor puede obligarse otorgando documentos civiles


pagaderos a la orden o el portador, y que estos
documentos
engendran
obligaciones
de
carcter
netamente civil, nacidas de una declaracin unilateral de
voluntad del emitente, por lo que se distinguen de los
ttulos de crdito, que suponen obligaciones mercantiles y
actos de comercio.
FORMALIDADES
La cesin de derechos no requiere ms formalidades para
su validez, que constar en documento privado que
firmarn cedente y cesionario ante dos testigos.
La cesin de crditos civiles que no sean a la orden o al
portador puede hacerse en escrito privado que firmarn
cedente, cesionario y dos testigos. Slo cuando la ley exija
que el ttulo de crdito cedido conste en escritura pblica,
la cesin deber hacerse en esta clase de documento.

NOTIFICACIN DE LA CESIN AL DEUDOR


Tratndose de crditos que no sean a la orden o al portador,
para que el cesionario pueda ejercitar sus derechos contra el
deudor, deber hacer a ste la notificacin de la cesin, ya
sea judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante dos testigos o
ante notario. Slo tiene derecho para pedir o hacer la
notificacin, al acreedor que presente el ttulo justificativo
del crdito o de la cesin, cuando aqul no sea necesario.
DIVERSIDAD DE EFECTOS EN LA CESIN DE CRDITOS
Los efectos entre las partes se cumplen por el contrato
mismo de cesin. Los efectos respecto al deudor quedan
consumados por la notificacin de la cesin misma.
La cesin de crditos no producir efectos contra tercero, si
no desde que su fecha deba tenerse por cierta, conforme a
las reglas siguientes:

Si tiene por objeto un crdito que deba inscribirse, desde la


fecha de su inscripcin en el Registro Pblico de la Propiedad
Si se hace en escritura pblica, desde la fecha de su
otorgamiento
Si se trata de un documento privado, desde el da en que se
incorpore o inscriba en el registro pblico, desde la muerte
de cualquiera de los que lo firmaren, o desde la fecha en que
se entregue a un funcionario pblico por razn de su oficio.

CESIN DE DEUDAS
CONCEPTO
Implica una forma de transferencia de la obligacin por
cambio de deudor, pero sin alterar la relacin jurdica, la cual
contina subsistente en principio.

Se distingue de la novacin en que sta implica una forma


de extincin de las obligaciones, en tanto que la cesin de
deudas slo constituye una manera de transmisin de las
mismas.
Es un contrato entre el deudor y el asuntor (tercero que
asume la deuda ajena), por virtud del cual ste acepta
hacerse cargo de la obligacin del primero, y cuyo contrato
es admitido expresa o tcitamente por el acreedor.
PAPEL DEL ACREEDOR EN LA CESIN DE DEUDAS
Es absolutamente necesario que el acreedor consienta de
una manera expresa o tcita, debido a que la substitucin
de deudor implica una alteracin esencial en cuanto a la
posibilidad de ejecutar el crdito mismo.
Para que haya sustitucin de deudor es necesario que el
acreedor consienta expresa o tcitamente.

Se presume que el acreedor consciente en la sustitucin del


deudor, cuando permite que el sustituto ejecute actas que
deba ejecutar el deudor, como pago de crditos, pagos
parciales o peridicos, siempre que lo haga en nombre propio
y por cuenta del deudor original.
DIFERENTE FORMA DE INTERVENCIN DEL ACREEDOR EN
LA CESIN DE DEUDAS
El acreedor puede intervenir en la cesin de deudas,
celebrando un contrato directamente con el deudor primitivo
y el que lo sustituya, en el cual estipulen la transmisin de la
obligacin. Esa es la forma ordinaria para operar un cambio
de deudor manteniendo la misma relacin jurdica.
Puede tambin el acreedor simplemente concretarse a
ratificar o adherirse a un convenio previamente celebrado
entre el deudor primitivo y el que habr de sustituirlo. La
conformidad del acreedor en ese sentido debe manifestarse
por una aceptacin del nuevo deudor, exonerando al antiguo.

CONSECUENCIAS DE LA CESIN DE DEUDAS


El deudor sustituto queda obligado en los trminos que lo
estaba el primitivo. Esta consecuencia es un efecto natural
de la transmisin de la relacin jurdica, que contina
subsistente sin afectarse en lo principal.
Una vez operada la cesin, el acreedor no puede repetir
contra el deudor primitivo, si el substituto se encuentra
insolvente, salvo pacto en contrario.
El deudor substituto puede oponer al acreedor las
excepciones que se originen de la naturaleza de la deuda, y
las que le sean personales, pero no puede oponer las que
sean personales del deudor primitivo.
Cuando se declara nula la sustitucin de deudor, la antigua
deuda renace con todos sus accesorios, pero con la reserva
de derechos que pertenecen a tercero de buena fe.

UTILIDAD DE LA CESIN DE DEUDAS


Los efectos tiles de la cesin de deudas se aprecian
principalmente cuando una misma persona es deudora y
acreedora de distintas personas a la vez.

SUBROGACION
DEFINICION
Es una forma de transmitir de las obligaciones por cambio
de acreedor, que se opera por ministerio de ley en los casos
en que un tercero paga al acreedor cuando tiene inters
jurdico en el cumplimiento de la deuda, o bien, cuando por
un convenio entre el acreedor y un tercero, aqul transmite
a ste, por virtud de un pago que recibe, todos los derechos
que tiene contra su deudor. Se distinguen dos formas de
subrogacin: legal y convencional.

SUBROGACIN LEGAL
Esta es una forma de transmisin de las obligaciones que se
opera por ministerio de ley, cuando un tercero tiene inters
jurdico en el cumplimiento de la deuda, paga al acreedor,
sustituyndose de pleno derecho en sus acciones, facultades y
privilegios.
Es un acto jurdico unilateral que slo implica la manifestacin
de voluntad del tercero, con el fin de substituirse en los
derechos del acreedor. El tercero no requiere ni del
consentimiento del acreedor, ni el del deudor, y basta con que
tenga inters jurdico en el cumplimiento de la obligacin, para
que al efectuar el pago reemplace al acreedor, an contra la
voluntad de ste.
SUBROGACIN CONVENCIONAL
Esta es una forma de transmisin de las obligaciones por un
acuerdo celebrado entre el acreedor y un tercero, por virtud del
cual ste adquiere de aqul, mediante un pago que le hace, las
acciones y privilegios existentes contra el deudor. En este caso
implica un acto jurdico bilateral, un contrato entre acreedor y
tercero para la transmisin de la obligacin.

SUBROGACION CONVENCIONAL CONSENTIDA POR EL


ACREEDOR
En sta, por virtud del contrato entre acreedor y tercero, se
opera en la transmisin del crdito.
SUBROGACIN CONVENCIONAL CONSENTIDA POR EL
DEUDOR
Se opera la transmisin del crdito debido a un acuerdo entre
deudor y tercero, para que aqul pague con dinero que le
entregue este ltimo, siempre y cuando se haga constar en
forma autntica, en el documento correspondiente, al
efectuarse el pago, que ste se verific con dinero del
tercero entregado para ese efecto.
En esta subrogacin consentida por el deudor, existe mas
que un acto jurdico bilateral por acuerdo entre tercero y
deudor, el reconocimiento que hace la ley para que el
derecho
se
transmita
el
crdito
al
tercero,
independientemente de la voluntad del acreedor.

CASOS EN QUE TIENE LUGAR LA SUBROGACIN LEGAL


Se presenta en todos aquellos casos en que el tercero paga,
cuando tiene inters jurdico en el cumplimiento de la
obligacin, y son los siguientes:
Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente
Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna
deuda de la herencia
Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que
tiene sobre l un crdito hipotecario anterior a la adquisicin
Cuando el que paga es deudor solidario, mancomunado o de
obligacin indivisible, o bien, ha constituido garanta
personal o real para el cumplimiento de la deuda.

DISTINCIN ENTRE LA SUBROGACION Y LA CESION DE


DERECHOS
La subrogacin legal se distingue en todos sus aspectos
de la cesin de derechos, ya que aquella es una cesin
obligada de acciones, es decir, se verifica an contra la
voluntad del acreedor y del deudor. En cambio, la cesin
de crditos supone siempre el consentimiento del
acreedor, como es evidente.
La subrogacin convencional consentida por el acreedor,
se distingue de la cesin de crditos, en que en la
subrogacin, el tercero nicamente adquiere derechos
contra el deudor en la cantidad que paga, pero no por la
totalidad del crdito cuando el acreedor consiente en
recibir una cantidad inferior. En cambio, en la cesin de
crditos, aunque el deudor venda su derecho en una
cantidad inferior, el cesionario puede reclamar la totalidad
de la deuda.

Se distingue la subrogacin de la cesin de crditos, en


que, en la primera no existen las formalidades de la
segunda, ya que la ley no requiere la notificacin al
deudor que debe existir en todo caso de cesin de
crditos, para que surta efectos con relacin al mismo y a
terceros. Basta en la subrogacin con que se est en los
casos previstos por la ley, sin necesidad de notificacin al
deudor, para que se opere la transmisin del crdito con
respecto a ste y a terceros.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES


NOVACION
Hay novacin cuando acreedor y deudor alteran
substancialmente la obligacin, substituyndola por una
nueva.
Se entiende que hay alteracin substancial cuando se cambian
los sujetos o el objeto de la obligacin con el propsito de
extinguirla para dar nacimiento a una nueva deuda. Asimismo,
cuando la obligacin pura y simple se convierte en
condicional, o la condicional se transforma en pura y simple.
Es un convenio, y como tal, esta sujeto a las disposiciones
respectivas. La novacin nunca se presume, debe constar
expresamente. Los elementos de la novacin son: Que una
obligacin nueva sustituya a una antigua; Que haya una
modificacin substancial entre ambas obligaciones; que exista
la intencin de novar; Que haya capacidad en las partes para
verificar la novacin.

QUE UNA OBLIGACION NUEVA SUSTITUYA A UNA ANTIGUA


Es requisito es indispensable que exista la obligacin primitiva, de
tal suerte que si la misma es inexistente o est afectada de nulidad
absoluta, la novacin no producir efectos. La novacin es nula si lo
fuere tambin la obligacin primitiva, salvo que la causa de nulidad
solamente pueda ser invocada por el deudor, o que la ratificacin
convalide los actos nulos en su origen.
Cuando la nueva obligacin es inexistente, tampoco puede existir la
novacin, ya que la relacin jurdica primitiva no puede quedar
sustituida por una que desde el punto de vista jurdico no tiene vida
o existencia legal.
Si la nueva obligacin es nula, tampoco puede producir efectos la
novacin, ya que dicha nulidad impedir que se extinga la relacin
jurdica primitiva y se substituya por una nueva. En cambio, si la
obligacin se encuentra afectada de nulidad relativa, como sta
puede quedar convalidada por la ratificacin expresa o tcita o por
la prescripcin, supuestos estos requisitos, si surtir efectos de
novacin.

QUE HAYA UNA MODIFICACION SUBSTANCIAL ENTRE AMBAS


OBLIGACIONES
Esta se manifiesta desde diferentes puntos de vista:
En cuanto a los sujetos.- La novacin puede ser por cambio
de acreedor o por cambio de deudor, llamada en la doctrina
novacin subjetiva. Esta s implica una diferencia esencial entre
la obligacin primitiva y la nueva, en virtud de que los sujetos
son elementos esenciales de la relacin jurdica, y, por lo tanto,
todo cambio en el acreedor o en el deudor con intencin de
novar altera substancialmente el vnculo, de tal manera que
extingue la primera obligacin para dar nacimiento a una nueva.
En cuanto al objeto.- Se presenta cuando se substituye la
prestacin de dar, hacer o no hacer por otra distinta. El cambio
de objeto en la relacin jurdica es esencial y, por lo tanto, hay
una extincin del primer vnculo para dar nacimiento a uno
nuevo.

En cuanto a las modalidades.- La doctrina acepta que slo


la condicin es una modalidad susceptible de cambiar la
obligacin primitiva para dar nacimiento a una nueva; que en
cuanto al trmino, no slo afecta la exigibilidad de la propia
obligacin, no es de tal naturaleza esencial que altere la
existencia misma de la relacin jurdica.
QUE EXISTA LA INTENCION DE NOVAR
La novacin nunca se presume, si no que debe ser expresa,
de donde se deduce que el consentimiento nunca debe
manifestarse tcitamente en los casos de novacin, y que
adems debe ser escrito o verbal, pero en forma expresa.
El animus novandi es un elemento esencial en la novacin
por que el objeto de esta figura jurdica es extinguir una
relacin para crear otra; por lo tanto, no pueden existir ni uno
ni otro efectos, si las partes no se proponen dar trmino a la
primera obligacin para crear otra de naturaleza jurdica
distinta.

QUE HAYA CAPACIDAD EN


VERIFICAR LA NOVACION

LAS

PARTES

PARA

Como la novacin implica una extincin de la primera


obligacin y la creacin de una nueva, es evidente que las
partes deben tener capacidad general para contratar y
especial para enajenar, cuando se ejecuten actos de
dominio, al crear la nueva relacin jurdica.

DACION EN PAGO
CONCEPTO
Es otra forma de extinguir las obligaciones, y se presenta
cuando el deudor, con el consentimiento del acreedor, le
entrega a ste una cosa distinta de la debida, quien la
acepta con todos los efectos legales del pago.

TEORIA TRADICIONAL
La teora tradicional ha considerado siempre a la dacin
en pago como una excepcin al principio de la exactitud
en la substancia, es decir, como una modalidad del pago
mismo.
Conforme a esta tesis, cuando el acreedor sufre eviccin,
es decir, cuando es privado de la cosa por un derecho de
tercero anterior a la dacin en pago, tiene derecho a exigir
a su deudor el cumplimiento de la prestacin primitiva,
supuesto que implicando la dacin slo una excepcin al
principio de exactitud en la substancia de los pagos, se
estima que por virtud de la eviccin, el acreedor no qued
pagado, y que en consecuencia est facultado para
repetir, o sea para exigir el pago de la prestacin que
realmente se le adeuda.

COMPENSACIN
DEFINICION
Tiene lugar la compensacin cuando dos personas renen la
calidad de deudores y acreedores recprocamente y por su
propio derecho. Es un medio de extinguir obligaciones
recprocas para evitar un desplazamiento intil de dinero o
bienes fungibles, ya que sera contrario a la rapidez de las
transacciones que el deudor pagara a su acreedor, para que
ste a su vez, siendo el deudor del primero, le hiciera un nuevo
pago.
UTILIDAD PRCTICA DE LA COMPENSACIN EN LOS
BANCOS
En estas instituciones es patente la utilidad de la
compensacin, y diariamente funciona una cmara con este
nombre, que tiene por objeto evitar el desplazamiento intil de
moneda entre los distintos bancos, a efecto de liquidar las
operaciones de los que son acreedores y deudores entre s.

DIVERSAS CLASES DE COMPENSACIN


Se distinguen cuatro clases de compensacin:
Compensacin legal.- Existe cuando dos sujetos renen la
calidad de deudores y acreedores recprocamente, y por su
propio derecho, respecto de deudas lquidas, exigibles y
homogneas.
Requisitos de toda compensacin legal:
La existencia recproca de dos deudas, en las que los
deudores y acreedores acten en su propio nombre.
homogeneidad, es decir, que las prestaciones objeto de
compensacin tengan por objeto cosas que puedan
sustituirse recprocamente.
Los crditos deben ser lquidos, que tengan un importe
determinado o que pueda determinarse dentro del plazo de
nueve das.
Exigibilidad

Compensacin judicial.- Cuando faltando alguno de los


requisitos que la produciran de pleno derecho, la pronuncia
el juez acogiendo la excepcin o reconvencin que contra la
demanda del actor opone el demandado.
Compensacin convencional.- Esta ocurre cuando las
partes, de comn acuerdo, declaran compensables dos
crditos que no lo eran en virtud de que no satisfacan los
requisitos legales necesarios.
Compensacin facultativa.- Esta tiene lugar cuando por
declaracin unilateral de una de las partes a quien no se
puede oponer la compensacin por la otra, acepta que
opera, o bien sea para que reconozca como exigible el
crdito que no lo es, o lo estime como lquido a pesar de su
indeterminacin. Se requiere acuerdo de ambas partes, para
que sin cumplirse los requisitos legales pueda operarse la
extincin recproca de los crditos hasta la concurrencia de la
deuda menor.

También podría gustarte