Cambios Hormonales de La Testosterona Y El Cortisol
Cambios Hormonales de La Testosterona Y El Cortisol
Cambios Hormonales de La Testosterona Y El Cortisol
TESIS DOCTORAL
Universidad de La Rioja
Servicio de Publicaciones
2004
Esta tesis doctoral, dirigida por los Doctores D. Alfredo Crdova Martnez y D. Jos Luis Terreros Blanco, fue leida el 24
de Junio de 2003, y obtuvo la calificacin de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad.
CAMBIOS HORMONALES DE LA
TESTOSTERONA Y EL
CORTISOL EN RESPUESTA AL
ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
EN ATLETISMO.
Directores:
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
TESIS DOCTORAL
CAMBIOS HORMONALES DE LA
TESTOSTERONA Y EL
CORTISOL EN RESPUESTA AL
ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
EN ATLETISMO.
2003
AGRADECIMIENTOS
Mercedes Lpez
Carmen Abaigar
Juan Carlos Traspaderne
ngel Gmez Alti
Ana Mata
Joaqun Plaza
Alberto Calvo
Enrique Oraa
Maite Aragons
Ana Altiz Hernando
Mar Galindo
Esther Snchez
Dr. Alfredo Crdova
Con su actitud ante el trabajo, el estudio y la amistad, me mostr el
camino.
Dr. Jos Luis Terreros
En la transmisin de conocimientos, he notado cierta emocin, la de
un riojano que ama Aragn y la de un aragons que ama La Rioja.
Dr. Jos Mara Urraca
Su experiencia y ayuda en la carrera de fondo que supone la
realizacin de una tesis, me ha servido para aplicar el esfuerzo de
manera fcil.
A mi mujer
Si me llega el xito, que lo sienta como yo, pues tambin deseo que
sea suyo.
Centro de Medicina del Deporte de Aragn
Se han ocupado del trabajo estadstico, y en mis viajes encontr
como siempre mucho nimo. Igual que hace veinte aos.
A ELLOS
A los nueve atletas que con su colaboracin desinteresada han
permitido desarrollar esta tesis. Hemos recogido el resultado de
vuestro esfuerzo, para intentar encontrar su significado. Gracias a
ello, sabemos un poco ms de lo que tanto apasiona a mucha gente,
la carrera a pie. Su aportacin no ha trado ningn descubrimiento
espectacular, sin embargo, es un paso ms en el edificio del
conocimiento.
Quisiera dedicarles estas hermosas palabras de F. Sabater:
La competicin no excluye la solidaridad, sino que la requiere; no
fomenta el ganar como sea, sino el ser como para ganar.
Sobre todo, impone el momento, el kairs en el que la gesta
debe ser hecha.
Hay que correr ahora, hay que saltar ahora, hay que nadar ahora...
Por medio del momento decisivo, hace sentir al hombre lo
decisivo del momento, que no puede ser aplazado ni elegido a
gusto de nuestra pereza o nuestra indecisin.
Asistir a una competicin deportiva, en contra de la opinin de los
clrigos y anmicos de toda laya, es lo ms educativo, porque
nos da las dos lecciones fundamentales: que somos libres -y
por ello competimos con quienes nos aceptan como
semejantes- y que somos mortales, por lo que ahora es
definitivo (1).
NDICE
INDICE
Pgina
ABREVIATURAS
13
INTRODUCCIN
19
Captulo I. EL ENTRENAMIENTO
19
1. EL ENTRENAMIENTO
19
21
21
22
2.3 De progresin
22
2.4 De continuidad
23
24
2.6 De especificidad
24
2.7 De transferencia
24
24
2.9 De la eficacia
24
25
2.11 De la individualizacin
25
25
27
28
31
32
32
34
34
36
36
37
40
42
7. EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO
45
8. LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
46
47
INDICE
Pgina
49
1. INTRODUCCIN
49
2. FISIOLOGA HORMONAL
49
50
51
52
55
55
4. HORMONAS GONADOTROPAS
4.1 Efectos sobre el organismo
5. LA TESTOSTERONA
56
56
57
58
59
6. EL CORTISOL
59
61
62
65
1. INTRODUCCIN
65
66
67
68
72
73
74
76
77
78
79
INDICE
Pgina
81
81
83
84
HIPTESIS
88
OBJETIVOS
91
MATERIAL Y MTODOS
93
1. CARACTERSTICAS DE LA MUESTRA
93
94
2.1 Metodologa
94
95
96
98
99
99
6. PRUEBAS PSICOLGICAS
101
101
101
101
102
102
102
103
8. PLIEGUES CUTNEOS
104
9. LACTATOS
104
105
10.1 Hemograma
105
10.2 Bioqumica
106
11. HORMONAS
106
11.1 Cortisol
106
107
107
10
INDICE
Pgina
12. NUTRICIN
107
109
RESULTADOS
111
1. ENTRENAMIENTO REALIZADO
111
112
2.1 Lesionados
112
2.2 Enfermos
112
113
116
5. LACTATOS
117
118
119
7. HORAS DE SUEO
119
120
9. ESTRS PSICOLGICO
122
123
10.1 Cortisol
123
125
125
127
128
130
130
130
130
131
DISCUSIN
1. EL ENTRENAMIENTO ESTUDIADO
133
133
134
135
136
2. TESTS
138
11
INDICE
Pgina
3. LACTATOS
138
139
4.1 Sueo
139
140
4.3 Nutricin
140
5. RESPUESTA HORMONAL
142
5.1 Cortisol
143
146
5.3 Testosterona
147
149
150
5.6 Variacin circadiana y entre fases del entrenamiento del ndice testosterona totalcortisol
150
152
CONCLUSIONES
155
BIBLIOGRAFA
158
ABREVIATURAS
ABREVIATURAS - 13
A
ABI
a.m.
Antes de medioda
AMI
AAI
ACTH
Adrenocorticotropina o Corticotropina
HAD
AMP
Adenosinmonofosfato
AMPc
Adenosinmonofosfato cclico
ANP
ADP
AGS
ATP
B
BPD
Presin diastlica
BPS
Presin sistlica
-LPH
-Lipotropina
C
CCMH
CO2
Anhdrido carbnico
CBG
GREC
CRF
Factor corticotrpico
CRH
CKr
Creatine Kinasa
E
E
Energa
F
FAD+
FADH2
ABREVIATURAS - 14
FFA
FC
Frecuencia cardiaca
FCE
FC mx
FEED-BACK
Flujo de informacin
FSH
Hormona Foliculoestimulante
G
Gaba
cido gammaaminobuttrico
GH-IH
GH
Gramo
Gn.RH
G/s
Pendiente de aceleracin
H
H+
Hidrogeniones
HACT
Horrmona adenocorticotropa
Hb
Hemoglobina
HCG
HCM
Hct
Hematocrito
4
H.C.10
cido perdrico
HECI
HEF
HEM
HI
Hormona hipofisaria
HLA
HLT lh
Hormona Luteotropa
HSP70
I
ICSH
IGF-I
Somatomedina c
IGF-II
Somatomedina a
IGFBPs
ABREVIATURAS - 15
I.R.i
Insulina inmunoreactiva
K
Kcal.
Kilocalora
Kj/min.
Kilojulio/minuto
L
LDH
M
MCTA
ml/min/100 ml
Mililitros/minuto.100
mmol/Kg
Milimoles/Kilo
N
NAD+
NADH2
NAFT
NK
O
O2
Oxgeno
OBLA
OPLA
P
P
PCr
Fosfato de creatina
pH
P.H.A.
Fitohemaglutinina
PIF
p.m.
Despus de medioda
a.m.
Antes de medioda
POMC
Propiomelanocortina
PTH
Parathormona, paratirina
ABREVIATURAS - 16
P.O.M.S.
Q
Q.
Gasto calrico
R
RER
Cociente respiratorio
RBC
RDW
RCD
RMD
RLD
RM
Repeticiones mximas
S
SGA
SHBG
T
TAAn
TSH
TRF
T1,T2,T3.
U
Uan
Umbral anaerbico
Uani
UFC
W
WBC
Recuento de leucocitos
W/KG
Watios kilogramo
ABREVIATURAS - 17
V
V mx.
Velocidad mxima
VAM
VCM
VCO2
VE
Ventilacin pulmonar
VO2
Consumo de Oxgeno
VIP
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
Captulo I. EL ENTRENAMIENTO
1. EL ENTRENAMIENTO
No es necesario remontarse muy atrs en el tiempo para comprobar que
la evolucin cientfica del entrenamiento de corredores de fondo es muy
reciente. Las marcas que hoy realizan atletas de categora regional, hubiesen
sido suficientes para alcanzar la gloria olmpica en las primeras olimpiadas de
este siglo.
Desde nuestro punto de vista han sido tres los factores que ms han
influido en el avance tcnico y en la aplicacin ms cientfica de los sistemas
de entrenamiento:
1) La conquista social de ms tiempo libre.
2) El apoyo de los estados al deporte de rendimiento.
3) La importancia econmica y el consecuente desarrollo
tecnolgico que conlleva la prctica masiva del deporte.
Adems los hombres y las mujeres, con sus hazaas deportivas, han
hecho que el deporte y, en concreto el Atletismo, se convierta en el primer
deporte olmpico. En este contexto la prctica de la carrera a pie es uno de los
ejes de los campeonatos olmpicos hasta el punto de ser un fenmeno
universal.
Sera muy largo recordar la lista de hroes del estadio, sin embargo, en
representacin de todos ellos es obligatorio mencionar a tres atletas corredores de fondo- que por sus logros y carisma, representaron para muchas
personas el primer impulso emocional para empezar a correr; son: Emil
Zatopek, Mariano Haro y Carmen Valero. Sus mtodos de entrenamiento,
posiblemente
tuvieron
que
apoyarse
en
lo
que
Goleman
(2)
(3)
movimiento.
El entrenamiento se puede definir como: disciplina de la ciencia del
deporte, que tiene por objeto resolver los problemas de la preparacin
deportiva de rendimiento
(4)
(5)
(9)
el problema no es la
(13)
(16)
(17)
2. 6. De especificidad
Los ejercicios especficos tienen efectos biolgicos y adaptativos, que
sern nicos para la actividad realizada, para ese organismo y en ese
tiempo especfico. Es necesaria la especificidad del entrenamiento cuando
el sujeto est ya formado; cada uno de los tipos de ejercicios que el
hombre es capaz de realizar tienen una especfica fuente energtica (18).
2. 7. De transferencia
El adiestramiento, para la mejora de un factor mejorar la posibilidad
de realizacin de otros factores; siempre y cuando los ejercicios que se
realizan para la mejora de aqul tengan relacin con la especialidad que se
practica. Por ejemplo, los ejercicios de salto para la mejora de la impulsin
pueden mejorar la velocidad del sujeto
(19)
(21)
montaeros y soldados.
3. LA RESISTENCIA EN CORREDORES DE FONDO
El concepto de resistencia es muy amplio. Comprende esfuerzos de
20 segundos hasta ms de 7 horas, la mayora de los autores sostienen
que se trata de la capacidad psicofsica para resistir la fatiga (tabla 1). La
evolucin terminolgica de las cargas de entrenamiento ha ido cambiando
desde la dcada de los 50 (tabla 2).
(6)
Definiciones
Grosser (16)
Navarro (9)
Weineck (22)
Harre (23)
Alves (24)
T. Lmite
Aos 50 - 60
Aos 70
Aos 80
Aos 90
120- 110
1- 3
Interval Training
Gerschler Rec: 30
Resistencia intensa 7
a 1 recuperacin: 35
Potencia y capacidad
lctica
Dficit mximo de
oxgeno
4- 10
Interval Training
Reindell y Gerschler
30-130 Rec: 3
Resistencia
recuperacin 10-5
recuperacin: igual a la
carga
Potencia mxima
aerbica
Velocidad mxima
aerbica VO2
economa de carrera
95- 90
10- 40
Interval Training
Astrnd 3 Rec: 3
Resistencia
volumen y 1- 5
recuperacin: igual a la
carga
Potencia aerbica
95%-90% VAM
85- 80
60- 150
Interval Training
Zatopek 130
Rec:40
Resistencia
volumen II 5- 10
recuperacin: 1- 3
Capacidad mxima
aerbica
75- 70
180 y
ms
Capacidad aerbica
75%-70% VAM
65- 60
Varias
Horas
Capacidad aerbica
65%-60% VAM
100
Resistencia
fundamental o de base
Tabla 3: Tabla de cambios micro estructurales y bioqumicos (% a partir del nivel inicial).
En las fibras musculares bajo la influencia del entrenamiento de resistencia (6)
NDICES
60
55
Contenidos de protenas:
Miofibrillas
Sarcoplasma
23
Miosina
Mioglobina
ATP
PCr
12
Glucgeno
80
ATP-asa miosina
Absorcin Ca ++
Fosforilasa
23
Enzimas de la gluclisis
Enzimas de la oxidacin
230
Velocidad de la gluclisis
10
Velocidad de la respiracin
53
Mecanismo
Aerbico
Condiciones
Componentes
sangunea y de la capacidad de
centrales
en el gesto especfico de
la disciplina
de la sangre.
Condiciones
Potencia lactcida.
pH crtico.
Componentes
centrales
Componentes
perifricos
Neuman
(27)
Cardiovascular.
2.
3.
4.
Beneficio psicolgico.
5.
El mecanismo de correr.
Corazn
Msculos
0,25
1,2
100
20
11
11
15
30
80
12
0,2
120
3.000
25
35
libera una molcula de cido fosfrico, siguiendo una reaccin que se puede
simbolizar por:
ATP ADP + P + E
ADP
Molcula de adenosindifosfato.
P=
E=
2.
3.
b)
c)
. La oxidacin desemboca
(32)
5. UMBRAL AERBICO-ANAERBICO
Hollman
(33)
(34)
para describir el nivel de trabajo o de consumo de oxgeno, justo por debajo del
cual se produce la acidosis metablica y los efectos asociados en el
intercambio de gases respiratorios, fue otro paso hacia el inters general por
esta zona que limita las fases aerbica y anaerbica de la gliclisis a nivel
muscular durante el ejercicio. En opinin de Rodrguez
(35)
estos mismos
(36)
(37)
(40, 41)
el que
(40, 41)
el
(42, 43)
y Sjodin y cols.
(44)
hablaron respectivamente de un
y cols. (45) y Coarasa y cols. (46) mostraron que los sujetos entrenados presentan
una acumulacin de lactato en relacin a la intensidad del ejercicio ms tarda
que los no entrenados, los individuos con peor acondicionamiento fsico,
presentan una superior fatiga muscular, adems de peor tolerancia al esfuerzo.
Resulta notable comprobar el hecho de que una intensidad del ejercicio
que comporta una concentracin de alrededor de 4 mmol/l de lactato, exige una
fuerte relacin entre las concentraciones lactato muscular y lactato sanguneo,
lo que corrobora la idea propuesta por Mader (47) de que para esa intensidad se
alcanza una meseta en el equilibrio produccin-eliminacin del lactato
La curva de lactacidemias en funcin del VO2, la velocidad de carrera y la
frecuencia cardiaca correspondientes a 2, 4, 6, y 8 mmol/l, muestra su mxima
importancia en carreras de fondo a partir de 5.000 m, encontrndose
correlaciones muy altas entre el umbral anaerbico y rendimiento en corredores
de distancias que abarcan desde dos millas a la maratn (48).
Los valores de umbral aerbico y anaerbico son vlidos para la mayora
de los individuos, aunque para personas no entrenadas, el UAn se sita por
encima de los 5 mmol/l, sin embargo para especialistas en resistencia se sita
alrededor de los 2,5 mmol/l. Nos encontramos con un nuevo concepto, el
umbral anaerbico individual (UAnI)
(49)
(50, 51)
(45)
(47)
54, 55)
Landa
(56)
K1 o ritmo de regeneracin.
2.
K2 o ritmo medio.
3.
K3 o ritmo fuerte
(53)
(57)
(58)
y del nivel de
(59)
(60)
como
(57)
Tabla 7: Delimitacin de los tipos especficos de resistencia dinmica en funcin del tiempo de
esfuerzo,intensidad de carga y vas energticas (6)
RLD
RCD
RMD
II
III
IV
Duracin de la carga
35 seg. - 2.
2 - 10.
10 - 35.
35 - 90.
90 - 6 h.
>6 h.
Intensidad de la carga
Mxima
Mxima
Submxima
Submxima
Mediana
Ligera
FC. (lat//min.)
185 -200
190 - 210
180 - 190
175 - 190
150 - 180
120 - 170
%VO2 mx.
100
100 - 95
95 - 90
95 - 80
90 - 60
60 - 50
10 - 18
12 - 20
10 - 14
6-8
4-5
>3
60
45
28
25
20
18
(Kj/min.)
250
190
120
105
80
75
Kj total
380-460
4451 - 680
1.680 - 3.150
3.150 - 9.660
9.660 - 7.000
>27.000
Predominio
anaerbico
Aerbica
Anaerbica
65:35
50:50
45:55
20:80
15:85
5:95
2:98
1:99
Alactcida (%)
15-30
0-5
Lactcida (%)
50
40-55
20-30
5-10
<5
<1
10
20
40-50
>60 (-75%)
10
20
40
60
80
95
0,50
0,50
0,80
1,00
2,00
2,50
18
20
14
500
500
400
350
250
200
Urea (?mmol/l)
1-2
2-3
3-6
4-8
Cortisol (ng/mL)
400
400
350
(300)
(400)
(500)
Glucgeno,
fosfatos
Glucgeno
(muscular)
Glucgeno
(muscular+heptico)
Glucgeno
(muscular+heptico),
grasas
Grasas +
glucgeno
Grasas,
protenas
Lactato ( mmol/l)
Consumo energtico:
Kcal.
Va energtica
Anaerbica-Aerbica
7. EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO
La estructura de un proceso de entrenamiento est constituida por las
asociaciones sistemticas entre los componentes de este proceso y el orden de
su sucesin (tablas 8 y 9).
El control del entrenamiento implica que sus diferentes elementos
puedan ser cuantificados y que permita modelizar el nivel de marca que se
tiene que alcanzar. Para Matveev (14), el grado de entrenamiento es el resultado
integral de cmo se resuelven las tareas en el entrenamiento.
La carrera deportiva de un atleta especializado en carreras de fondo,
puede comenzar a los 16 aos y finalizar a los 34. Este periodo tan largo de
vida atltica requiere planteamientos estratgicos en la planificacin del
entrenamiento que hagan posible una maduracin y mantenimiento de las
condiciones ptimas de salud.
El entrenamiento de campo a travs se inserta en los sistemas abiertos,
cuyas formas y contenido de organizacin dependen en gran medida de las
condiciones externas. Algunos aspectos especficos de la preparacin son
distintos. El corredor de cross debe afrontar competiciones que se desarrollan
en el medio natural y que en ocasiones el tipo de esfuerzo tiene unas
connotaciones distintas a nivel muscular y psicolgico. Las condiciones fsicas
que se desarrollan con el entrenamiento no difieren mucho de los especialistas
de pista o carretera.
Tabla 8: Estructura del proceso de entrenamiento (25)
Elementos que forman la estructura del
entrenamiento.
Introductorio.
Fundamental.
Transitivo
(61)
Los microciclos de
choque
Los microciclos de
recuperacin
Los microciclos de
competicin
8. LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
Los procesos de adaptacin del organismo del atleta son determinados
por la naturaleza, la magnitud y la orientacin de las cargas. El control de los
efectos de la carga posibilita el control del proceso de entrenamiento,
permitiendo adaptar la carga al nivel funcional (nivel de prestacin) del
organismo del atleta. Uno de los problemas que tiene que afrontar el atleta de
lite son las altas cargas de entrenamiento, lo que puede repercutir en su
salud. Los entrenadores sabemos que la forma deportiva es extremadamente
frgil, imprecisa y precaria, y que la falta o la prdida de la misma es
consecuencia directa de las alteraciones que se producen fuera de control
con los fenmenos de sobrecarga (6, 62, 63).
Se tendr en cuenta en la programacin de las cargas, el diagnstico
previo basado en criterios fisiolgicos. Se utilizan para este control los
denominados ndices internos e ndices externos.
a)
b)
Mtodo continuo
(6)
Extensivo
30 m 2 horas
Intensivo
30 m 60 min.
Variable
30 60 min.
Largo (2 3 min.)
Largo (2 3 min.)
Mtodo intervlico
Extensivo
Intensivo
Mtodo de
repeticiones
de un atleta estar supeditada, por una parte, a la sucesin de las cargas, y por
otra parte, a la sucesin de los reposos intermedios (tabla 11).
La intensidad del entrenamiento representa el factor cualitativo del trabajo
fsico. Su valoracin en trminos de fsica, sera la comparable a la valoracin
de la potencia, que relaciona la capacidad de trabajo en funcin de un tiempo
determinado, y se debe apoyar en parmetros cientficos obtenidos en
laboratorio.
Tabla 11: Valores medios para poder recuperar parmetros funcionales
relacionados con el entrenamiento (32 )
Proceso
Recuperacin de reservas de O2
Tiempo de recuperacin
10- 15
Recuperacin de fosfgenos.
2- 5
3- 5
30- 90
30- 90
12 48 h.
12 48 h.
12 78 h.
2. FISIOLOGA HORMONAL
Las hormonas son sustancias qumicas que contribuyen a la coordinacin
del metabolismo en los organismos pluricelulares. Son como guardianes del
equilibrio orgnico (homestasis), regulando funciones orgnicas mediante
reacciones individuales y combinadas. Se sintetizan en las glndulas
endocrinas y son vertidas a la circulacin corporal.
Los cambios producidos en el medio externo e interno alteran la cantidad
de hormona circulante. Cada hormona interacta con un tejido especfico que
le sirve de blanco (rgano diana) e inicia los cambios qumicos que
constituirn la respuesta del organismo frente a las fluctuaciones del ambiente.
Su inmensa importancia para el cuerpo en el mantenimiento de un medio
interno estable incluye la regulacin del crecimiento, la maduracin, la
(69)
hipofisario que rige una buena parte de las funciones del organismo, incluidas
las tres glndulas supeditadas: el tiroides, las suprarrenales y las gnadas o
glndulas de la reproduccin (ovarios y testculos) (69, 70).
2. 2. Las hormonas como coordinadores qumicos
Si bien los organismos unicelulares son capaces de regular su propio
metabolismo interno, en un organismo de gran complejidad como es el cuerpo
humano, las clulas estn adaptadas para cumplir misiones especializadas; de
ah que el cuerpo necesite sistemas de control que coordinen las diversas
funciones. El cuerpo humano trabaja con eficacia slo cuando el equilibrio
dentro de cada rgano, tejido y clula est estrechamente controlado. La
actividad, crecimiento y reparacin de los tejidos deben ser mantenidos del
mismo modo que el aprovisionamiento de energa y la eliminacin de las
materias desechables. Estos controles son ejercidos por dos sistemas, el
sistema nervioso, que transporta los mensajes entre el cerebro y el resto del
cuerpo, y el sistema endocrino, que se compone de una serie de glndulas
situadas en diferentes zonas del cuerpo, cuyas funciones no siempre estn
relacionadas entre s, (figura 4).
Figura 4: Control hipotalmico y funciones hormonales (67)
.
La membrana de cada clula posee receptores de una o ms hormonas y
(73)
.
La potencialidad para interacciones entre el sistema nervioso y el sistema
(76)
La hemoconcentracin generalizada.
(77)
4. HORMONAS GONADOTROPAS
La produccin de hormonas gonadotropas se regula en el hipotlamo y
tiene un efecto estimulante sobre las glndulas sexuales masculinas y
femeninas. La hormona estimulante del folculo (FSH) y la hormona lutenica
(LH) se presentan siempre juntas en el organismo normal.
4. 1. Efectos sobre el organismo
La LH y la gonadotropina humana corinica (HCG) estimulan la
produccin de testosterona en las clulas de Leydig (figura 5) situadas en los
testculos. Las funciones testiculares son: la espermatognesis y la
esteroidognesis, que son la sntesis y posterior secrecin de hormonas
andrognicas.
. Por ejemplo, la
secrecin de andrgenos decrece con el tiempo, mientras que los niveles en suero
de testosterona no decrecen con la edad en hombres sanos hasta la sptima
dcada (82).
5. LA TESTOSTERONA
La bsqueda continuada de la hormona testicular, emprendida principalmente por
el qumico hngaro K. Davi, condujo en 1935 al aislamiento y cristalizacin de la
testosterona. Ruzicka, premio Nbel en 1939, estableci su estructura y la confirm por
sntesis (67).
En los ochenta, el conocimiento de esta hormona se hizo popular gracias a la
utilizacin que de ella comenz a hacerse en ambientes deportivos, fundamentalmente
en medios fisioculturistas. Hoy llega la moda de la testosterona como fuente de
unos 0,05 g/100ml, observndose en todos estos valores una gran dispersin
(83, 86)
(87)
6. EL CORTISOL
El cortisol representa ms del 80% de los 17-hidroxicorticoides totales o
cromgenos de Porter-Silber, presentes en la circulacin sangunea.
Aproximadamente la mitad circula en forma de molcula original, mientras que
el resto circula en forma de derivado tetrahidro inactivo reducido, conjugado en
el C3 con cido glucornico y en grado menor con sulfato o fosfato. El cortisol
no conjugado, biolgicamente activo presente en el plasma, se encuentra
ligado, en cierto grado, a la albmina y tambin a una globulina alfa, derivada
principalmente del hgado, la transcortina (corticosteroid-Bindin-globulin)
de
potentes
derivados
de
cortisol,
reduce
los
ACTH.
2.
Ritmo diurno.
3.
Estrs.
(48)
1. INTRODUCCIN
Es difcil proceder a una sistematizacin de los efectos inducidos por el
esfuerzo sobre los patrones hormonales ya que el nmero de variables que
intervienen es elevado:
a) Las condiciones de trabajo efectuado en lo concerniente a su
intensidad, tipo y duracin.
b) Por otra parte, el aumento de los niveles de concentracin plasmtica
de una hormona no refleja necesariamente incrementos en la
liberacin a la sangre de la misma, puesto que tambin aumenta si
disminuye la actividad catablica o degradativa sobre la misma.
Con el ejercicio fsico aparecen importantes modificaciones en los niveles
plasmticos hormonales, especialmente en los ejercicios de resistencia, y tanto
ms cuanto mayor es la potencia desarrollada, y su duracin. En la modulacin
endocrina y adaptacin orgnica al ejercicio intervienen de forma coordinada, el
sistema nervioso, el endocrino y el sistema inmunolgico. La participacin
conjunta de los tres sistemas reguladores no es excluyente, actan al unsono
y de forma coordinada, aunque evidentemente, con las peculiaridades propias
y especficas de cada caso
bajo el control jerrquico del sistema nervioso central, con el que se halla
conectado por medio de importantes vas de conduccin nerviosa.
La mayora de las hormonas y de los factores humorales son degradados
en el hgado, que en las condiciones de esfuerzo intenso y duradero ve
considerablemente reducido su flujo sanguneo y en consecuencia el potencial
catabolizador sobre las hormonas circulantes. Por tanto, en algunos casos, es
incorrecto atribuir al ejercicio fsico una accin estimulante de la secrecin de
una hormona determinada, cuando en realidad lo que se trata es de una accin
de enlentecimiento en su catabolismo (98, 99, 100).
(97)
(104)
(105)
(106)
(32)
Inicialmente Galbo
(79)
2.
3.
ya
registrarse
modificaciones
endocrinas
por
endocrinas
alcanzan
las
hormonas
del
(27)
, se alcanza cuando la
(110)
por controlar la
.
La progresiva disminucin de testosterona en sangre durante el periodo
(32)
(114)
(115)
Factores predictores
( 6, 32, 98)
Indicadores bioqumicos,
hormonales e inmunolgicos
* Aminocidos desequilibrados
* Somatotipo
* Hormonas desequilibradas
* Lesiones previas
* Alteracin de aminocidos
* Reduccin de glutamina
* Nivel de habilidad
* Niveles de lactato
* Infecciones virales
* Sexo
* Edad
* Testosterona
* Cortisol
* Caractersticas antropomtricas
* Estradiol
* Pituitaria
entrenamiento
* Hbito de calentamiento
* Frecuencia de enfermedad
* Tiempo de entrenamiento
* Frecuencia de infeccin
(117)
. Este ltimo
cambio puede ser compensado por un aumento de la respuesta por parte del
msculo, cuando la duracin del ejercicio contina, dando como resultado
reducciones graduales en los niveles de testosterona (89,
97)
(117)
(123)
(124)
(120)
. Otros
el
aumento
de
la
testosterona
libre,
de
la
proporcin
de
(125)
. La
(127)
entrenamiento
de
fuerza
mxima,
adems
de
mejorar
las
(75)
afirma que si
(128)
la
Entrenamiento ligero
(mmol/l )
Pre-entrenamiento
20.03 5.85
18.23 6.34
10 ejercicio
21.56 7.70
19.60 6.90
14 ejercicio
23.56 8.12
19.53 7.35
18 ejercicio
23.66 9.24
19.95 7.00
22 ejercicio
22.65 7.74
22.02 8.05
26 ejercicio
23.56 6.27
22.19 6.83
Post-ejercicio (35)
19.67 5.81
18.97 6.30
(130)
. Un patrn de
(131, 132)
(133)
(134)
hablan de habilidad
aumento de la
116, 125)
Parece que los hombres y las mujeres tienen distintas respuestas del
cortisol con el ejercicio. Aubets
(135)
(136)
de la
(58, 72,
(138)
. Kraemer y cols.
(139)
(140)
relacion el
(141)
(142)
(143)
midieron la
(142)
proporcin
. Fry y cols.
(141)
(53,77)
Lutowslawska y cols.
(148)
.
La reaccin de estrs (reaccin de alarma segn Selye)
(73, 150)
del
hidroelectroltica,
hipocloremia,
hiponatremia,
hiperpotasemia,
(153)
Esta
respuesta
hiperglucemiante,
originada
por
los
dos
la
mdula
suprarrenal,
con
el
eje
hipotalmicohipofisario
(155)
. Para Brown,
(152)
(156)
tensin (NAFT), es lo que hace que se produzca una mayor o menor ansiedad.
Es la ansiedad cognitiva la que ms aumenta al acercarse la competicin,
mientras la ansiedad somtica y la auto-confianza son relativamente estables
(157)
(158)
como una
(164)
un 300 a un 400%. Para este autor; el estrs a largo plazo puede producir
consecuencias fisiolgicas tales como aumento de la masa del ventrculo
izquierdo y la supresin del sistema inmunitario.
La respuesta del cortisol est ntimamente ligada al grado de fatiga y de
estrs que afecta en determinados periodos al atleta, y que condiciona de
manera determinante el rendimiento deportivo ptimo.
Por otra parte, la ACTH y la cortisona son liberadas por el cuerpo en
previsin de un evento que se espera que produzca tensin. Seala tambin,
que la diferencia entre los deportistas buenos y los mejores, se debe a matices
psicolgicos, por lo que es interesante conocer, de qu manera afecta el estado
precompetitivo o de momentos de alto esfuerzo a la personalidad de cada
individuo (165).
Guezennec, y cols. (166) comprobaron que el estrs psicolgico va asociado a
un aumento de la produccin de hormonas esteroides (testosterona, cortisol)
durante las competiciones de Pentatln Moderno, y que este fenmeno es ms
pronunciado en atletas mayores. Estos cambios hormonales no influyen en la
excrecin urinaria de los metabolitos esteroides usada como criterio para los tests
antidoping.Obminski y cols. (167) vieron una asociacin entre la motivacin para
lograr el mximo esfuerzo y la movilizacin psicohormonal.
Guisasola R.
(168)
1.
Establecimiento de objetivos.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
(169)
y la hipnosis, Becker
(170)
aument el
(171)
HIPTESIS
DE TRABAJO
HIPTESIS - 88
HIPTESIS
Realizar una investigacin de la respuesta hormonal inducida por el ejercicio
significa un reto difcil. Tanto las respuestas hormonales, como los sistemas de
entrenamiento de la resistencia para corredores de fondo, abarcan dos campos
muy complejos, sometidos ambos a multitud de variables de difcil control.
La justificacin de esta investigacin est apoyada en el hecho de que la
actividad deportiva es un fenmeno universal que va ms all de lo que son los
grupos de lite y en concreto las carreras de fondo, atraen a su prctica a millones
de personas en todo el mundo.
Dentro de los deportes olmpicos, el atletismo y sobre todo las carreras de
fondo, ocupan una primera categora deportiva, que adems, va ms all del
deporte oficial y se sita como un fenmeno de masas, los practicantes de la
carrera a pi, someten a su organismo a entrenamientos sistemticos con la nica
ilusin de correr alguna de las maratones que salpican las principales ciudades
del mundo. En estos escenarios urbanos, se da la circunstancia de que compiten
atletas de nivel mundial con deportistas del campo aficionado.
La actividad conlleva modificaciones de las concentraciones plasmticas de
la mayora de las hormonas, estos cambios endocrinos estn intrnsecamente
unidos a la duracin, intensidad y descanso en el entrenamiento de resistencia
aerbica o anaerbica. El estudio de la respuesta hormonal en situaciones de alto
estrs fsico y psicolgico aparece por tanto como una de las claves en el futuro
de la investigacin deportiva.
En esfuerzos cortos e intensos la respuesta de la testosterona es distinta a la
encontrada con esfuerzos largos de intensidad moderada
Kraemer y cols.
(137)
(134, 135)
HIPTESIS - 89
OBJETIVOS
OBJETIVOS - 91
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
MATERIAL Y
MTODOS
MATERIAL Y MTODOS - 93
MATERIAL Y MTODOS
1. CARACTERSTICAS DE LA MUESTRA
Los sujetos objeto de estudio para esta investigacin fueron atletas fondistas
voluntarios, se les inform del protocolo y objeto de la investigacin. Las
caractersticas se muestran en la tabla 14. Por la edad de los sujetos, su
experiencia atltica y su morfologa, se puede decir que la muestra presenta unos
rasgos comunes en corredores de medio fondo y fondo de categora regional. Su
experiencia a priori es suficiente para dar una ptima respuesta a las necesidades
de la investigacin y los objetivos que la misma se plantea. En la columna 8 se
observan las puntuaciones que corresponden a los registros atlticos segn la
tabla de baremacin de la Federacin Internacional de Atletismo (IAAF) (175).
Tabla 14: Datos personales y nivel deportivo de los sujetos
Sujeto
Edad
(aos)
Talla
(cm)
Peso
(Kg)
Aos de
Prctica
Distancia
(especialidad)
Marca
Puntos *
Ao
26
184
71
10.000 m
30.17.00.
945
1996
29
175
66
800 m
1.52.79.
952
1996
18
184
68
3.000 m
9.05.20.
996
1997
19
179
67
1.500 m
4.06.00.
785
1997
18
168
61
5.000 m
15.52.00.
684
1997
25
168
60
10.000 m
33.15.00.
704
1997
25
175
66
1.500 m
4.16.38.
672
1996
30
182
72
1.500 m
4.28.50.
551
1997
23
178
70
1.500 m
4.16.00.
676
1997
23,70
177
66,80
5,60
774
4,52
6,10
3,90
1,42
155,34
Media
Desv.
Std.
MATERIAL Y MTODOS - 94
2.
3.
4.
5.
6.
7.
MATERIAL Y MTODOS - 95
(4, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 13, 22, 23, 25, 32,
39, 61, 137, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185)
MATERIAL Y MTODOS - 96
Duracin
Fecha Controles
Introductorio
6 de septiembre (T1)
Fundamental
Precompetitivo
Competitivo
(6)
. La fase I
2.
3.
(ABI)
(AAI)
FC <140
MATERIAL Y MTODOS - 97
fraccionado),
atendiendo
tambin
las
circunstancias
2.
3.
MATERIAL Y MTODOS - 98
(T1)
(T2)
(T3)
09:30
09:30
09:30
1 extraccin sangunea
10:00
10:00
10:00
Desayuno conjunto
10:30
10:30
10:30
11:00
11:00
11:00
17:00
15:00
15:30
17:30
15:15
15:45
18:00
15:30
16:00
18:15
15:45
16:15
2 extraccin sangunea
15,45
15:55
16:25
19:00
16:15
16:45
19:33
16:49
17:18
19:45
16:55
17:25
20:00
17:15
18:45
20:20
17:24
17:54
20:40
17:55
18:25
20:50
18:10
18:40
21:00
18:25
18:55
21:15
18:40
19:10
21:30
18:45
19:15
Merienda-cena conjunta
22:00
19:15
20:15
MATERIAL Y MTODOS - 99
(148,
149)
.
En la tabla 17, hemos reflejado el sueo de la semana anterior, la F.C y el
Septiembre (T1)
Diciembre (T2)
Marzo (T3)
Sueo
F.C
(Lat/min)
Peso
(Kg)
Sueo
F.C
(Lat/min)
Peso
(Kg)
Sueo
F.C
(Lat/min)
Peso
(Kg)
8h
55
72
9 h 30
51
70
8 h 30
52
69
8 h 30
52
65
9h
49
65
7h
48
65
8h
54
68
8h
56
66
9h
54
67
8h
52
68
8 h 30
57
67
8h
52
67
6h
75
60
10 h
66
60
9h
58
60
6 h 30
37
60
8h
34
58
8h
34
59
10 h
60
65
7h
56
64
10 h
48
67
6h
60
72
8 h 30
60
71
8 h 30
60
72
6h
57
70
7 h 30
54
71
6h
51
70
Media
7 h 26 37
56
66,66
8 h 26 38
54
66,33
8 h 6 39
51
66,22
Desv. Std.
1 h 24
9,94
4,55
57
8,87
4,63
1 h 10
7,47
4,32
cm para la primera orina de la maana (tabla 18), finalizado el test (10.000 m), se
haca recogida de una segunda orina de post-esfuerzo. Se emple el mtodo de
tira reactiva Combur 9 Test para determinacin de 9 parmetros en orina (186).
Glucosa Bilirrubina
Cuerpos
Densidad
cetnicos
Sangre
pH
Proteina
Urobilirrubina
Nitritos
Leucocitos
1.020,00
6,50
0,20 N
1.025,00
Indicios
6,50
30 +
0,20 N
1.030,00
6,00
0,20 N
1.030,00
6,00
Trazas
0,20 N
Indicios 5
1.020,00
6,00
0,20 N
1.010,00
6,50
Trazas
0,20 N
Indicios 5
1.020,00
6,50
0,20 N
Indicios 5
1.030,00
6,00
0,20 N
1.030,00
6,00
0,20 N
Media
Desv.Std.
1.023,89
6,22
0,20 N
6,97
0,26
T2
Sujeto
Glucosa Bilirrubina
Cuerpos
Densidad Sangre
cetnicos
pH
Proteina
Urobilirrubina
Nitritos Leucocitos
1.025,00
6,00
0,20 N
1.025,00
6,00
0,20 N
1.030,00
5,00
0,20 N
1.030,00
6,00
Trazas
0,20 N
1.030,00
5,00
0,20 N
1.030,00
5,00
0,20 N
1.025,00
6,50
0,20 N
1.025,00
6,00
0,20 N
1.030,00
6,00
0,20 N
Media
Desv.Std.
1.028,12
5,62
0,20 N
2,58
0,59
T3
Sujeto
Glucosa Bilirrubina
Cuerpos
cetnicos
Densidad
Sangre
pH
Proteina
Urobilirrubina
Nitritos
Leucocitos
1.025,00
7,00
Trazas
0,20 N
1.025,00
6,50
0,20 N
1.030,00
5,00
0,20 N
1.030,00
6,00
0,20 N
1.030,00
6,50
0,20 N
1.030,00
6,00
0,20 N
1.030,00
6,00
0,20 N
1.025,00
6,50
0,20 N
1.030,00
6,00
0,20 N
Media
Desv.Std.
1.028,33
6,22
0,20
2,58
0,59
6. PRUEBAS PSICOLGICAS
Los tests psicolgicos se aplicaron coincidiendo con los tres tests de campo.
Se realizaban el mismo da de la prueba de esfuerzo, despus del anlisis clnico
matinal y despus del desayuno. Aunque los atletas compartan el mismo lugar,
no se intercambiaban opiniones. Disponan del tiempo necesario para contestar,
siendo el tiempo medio para los cuatro cuestionarios de 40 minutos (187, 188, 189, 190).
El primer test coincide con el momento antes de comenzar la investigacin,
es decir, antes de que los atletas comenzasen los entrenamientos, a lo que
hemos denominado momento basal.
El segundo test coincide con el momento durante que, desde el punto de
vista del entrenamiento, coincide con el final del perodo fundamental y precompetitivo.
El tercer test coincide con el momento despus o perodo competitivo.
Se aplicaron cuatro pruebas y siempre siguiendo el mismo orden:
6.1. El EPQ de Eysenck
En esta prueba interesa analizar el factor neurtico y sinceridad. El primero
nos da una medida de la ansiedad como rasgo que pretende analizar, por un lado
la situacin de los sujetos en esta variable y si se modifica a lo largo del estudio.
El factor sinceridad, nos ofrece una medida del grado de motivacin de los sujetos
del estudio en la realizacin de las pruebas, y puede considerarse un ndice de la
validez de las conclusiones a las que se llega en la investigacin (191).
6. 2. Cuestionario de Rojas para valorar la ansiedad
Este cuestionario valora la ansiedad y la intensidad de la misma, para captar
la posible situacin en que, manteniendo los sujetos la misma puntuacin global
en ansiedad, se pudiese modificar la intensidad de los sntomas (192, 193, 194).
6. 3. Cuestionario de autoverbalizaciones ansiosas, ASSQ
Registra las autoverbalizaciones de los sujetos ante pruebas de estrs. Nos
permite analizar el modo en que los sujetos expresan su estrs, viendo as si el
tipo de afrontamiento que genera influye en el rendimiento de una u otra manera
(195)
Termmetro
seco
Termmetro
hmedo
Humedad
relativa %
Direccin del
viento. Grados
Velocidad del
viento K/h.
T1 (06/09/97)
20,8
18,0
75
29
11
T2 (20/12/97)
9,2
6,2
61
30
11
T3 (14/03/98)
10,4
6,4
52
36
14
Media
Des. Std.
T2
T3
Resultado
F.C (lat/min)
Resultado
F.C (lat/min)
Resultado
F.C (lat/min)
37:43
185
35:51
178
35:34
180
02:24
01:25
01:27
Tiempo mm.ss
3.50
3.43
Septiembre
3.36
Diciembre
3.28
Marzo
3.21
3.14
3.07
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Distancia (metros)
7000
8000
9000
10000
fueron: tricipital (TC), subescapular (SB), suprailaco (SI), abdominal (A), muslo
anterior (MA) y pierna (P). Todas las mediciones se realizaron siguiendo las
recomendaciones del Grupo Espaol de Cineantropometra (GREC), en tres
ocasiones, tomando como valor la media aritmticas de ellas (197, 198, 199) (tabla 21).
Tabla 21: Media y desviacin estndar de ? 6
pliegues cutneos previos a T1, T2 y T3
_
X
Des. Std.
T1
8,23
2,31
T2
6,73
T3
6,76
Des. Std.
T1
1,14
0,64
1,38
T2
0,89
0,20
1,30
T3
1,22
0,33
9. LACTATOS
Se obtuvieron 25 l de sangre capilar arterializada del lbulo de la oreja
derecha al que se haba friccionado unos 15 minutos antes de la primera toma
con un rubefaciente: Finalgn. Las muestras se obtuvieron:
1. Previa a la realizacin del esfuerzo (tabla 22)
2. Justamente al terminar el esfuerzo.
3. En los minutos 1, 3, 5, 7 y 10 despus de terminar el esfuerzo.
fabricado por Yellow-Springs Instruments Co. Inc., (Yellow Spring. Ohio 45387
USA).
Como buffer o tampn y estabilizante, se emple una mezcla de: Agua
destilada, fosfato disdico, fosfato monosdico, benzoato sdico, EDTA
dipotsico, cloruro sdico, 2-metilisotiazolona y sulfato de gentamicina.
Se aade como hemolizante y conservante: Fluoruro de sodio y Tritn-x-100
(200,
201, 202).
10.1. Hemograma
Para el hemograma se utilizaron tubos con EDTA K3. Todas las muestras
fueron procesadas en la primera hora tras su extraccin. Los recuentos fueron
realizados en un contador hematolgico automtico Datacell 16 Plus (Hicel). Este
contador determina los siguientes parmetros:
Hemoglobina (Hb)
Hematocrito (Hct)
Plaquetas
slida de los niveles de cortisol en suero, plasma (heparina EDTA) u orina, usando
el Sistema de Inmunoensayo Access (206).
Se analiz en un analizador multiparamtrico para determinaciones
inmunolgicas totalmente automatizado Minividas Biomerieux. Este aparato utiliza
una tcnica que es una combinacin del mtodo Elisa con una lectura final por
fluorescencia. Utiliza como enzima la fosfatasa alcalina. El sustrato es 4 metil
umbeliferona, que posee la propiedad de emitir fluorescencia a 450 nm despus
de haber sido excitada a 370 nm
(207)
219)
.
El desayuno del da de los controles, como ya se ha mencionado, se realiz
Caloras
% Glcidos
%Protenas
% Lpidos
1 Sopa fideos
306
43,00
11,00
10,00
Tortilla francesa 2
74
2,00
6,50
12,50
2 Manzanas.
104
12,10
0,30
0,30
100 g Pan
250
55,00
7,00
1,00
Total
734
112,10
24,80
23,80
69,76%
15,43%
14,81%
Cena
Desayuno
98
11,00
3,50
3,50
2 Tostadas
mermelada
310
42,00
9,00
16,00
Zumo naranja
90
12,50
1,00
1,00
Total
498
65,50
13,50
20,50
65,83%
13,57%
20,60%
%
1 Arroz blanco
350
31,00
2,50
1,20
1 Merluza plancha
196
Indicios
16,30
2,50
1 Yogurt azcar
93
26,00
3,20
3,10
100 g Pan
250
55,00
7,00
1,00
Total
889
112,00
29,00
7,80
75,27%
19,49%
5,24%
Cena
Desayuno
Comida
% Glcidos
% Protenas
% Lpidos
290
67
52
70,29%
16,16%
13,55%
734
498
889
34,61%
23,48%
41,91%
Comida
Suma Totales
Tres comidas
Media % nutrientes
Proporcin y Cantidad de
Caloras
Proporcin de Nutrientes
Lpidos
12,74%
Comida
41,91%
Proteinas
16,45%
Glcidos
70,81%
Cena
34,61%
Desayuno
23,48%
RESULTADOS
RESULTADOS - 111
RESULTADOS
1. ENTRENAMIENTO REALIZADO
En la tabla 24 se refleja todo el entrenamiento realizado a lo largo del
estudio. Como se puede observar, se han utilizado la mayora de los sistemas de
entrenamiento de la resistencia. Se han recogido tambin, las sesiones de trabajo
complementario y las dedicadas a la recuperacin como pueden ser masajes,
sauna etc.
Es difcil valorar en qu medida los resultados del estudio han podido verse
afectados por no haberse realizado la totalidad del entreno y la repercusin que
haya podido tener en el rendimiento final de los sujetos. Lesiones o enfermedad
son contingencias que eran previsibles desde el principio. La realidad es que la
mayora de los atletas ven alterado su programa de entrenamiento por alguna
circunstancia a lo largo de la temporada invernal.
Tabla 24: Volumen total de entrenamiento y sistemas utilizados a lo largo del estudio
Sept.
N
_
X
Nmero de sesiones
Oct.
d.S.
_
X
25,89
3,59
Descansos
5,89
Test o competicin: Km
Nov.
d.S.
_
X
23,78
12,41
2,47
9,78
11,56
3,10
Test o competiciones: N
1,44
76,89
Dic.
d.S.
_
X
26,89
4,62
10,40
4,67
2,38
3,20
1,01
0,44
75,40
60,33
Ene.
d.S.
_
X
30,22
3,96
4,09
3,89
12,62
8,10
0,53
1,56
88,58
Feb.
d.S.
_
X
27,56
7,58
1,90
6,78
21,66
7,84
1,01
2,22
72,38
83,28
63,68
16,90
22,66
9,50
0,00
0,00
9,78
Cuestas
Marzo
d.S.
_
X
d.S.
23,22
3,53
10,78
3,60
4,38
6,89
3,30
2,67
3,35
13,83
9,40
17,12
12,87
16,67
5,31
0,83
1,89
1,17
1,67
1,22
1,67
0,50
68,61
79,74
60,94
73,94
55,65
64,33
21,22
19,63
67,96
66,68
48,27
38,68
58,48
36,71
23,28
27,28
7,70
97,26
81,56
97,67
65,51
43,72
28,70
6,88
11,39
19,48
17,84
24,12
18,34
26,78
13,04
20,72
9,93
7,69
5,38
14,22
5,33
9,17
2,22
3,67
7,11
8,21
12,47
20,25
6,92
18,46
0,70
1,50
0,23
0,50
0,62
0,95
1,31
1,97
1,71
1,58
1,51
2,18
2,69
4,54
1,00
2,12
Gimnasia general
5,22
5,04
4,89
3,26
7,78
4,47
4,89
1,76
5,00
4,27
7,00
7,53
2,11
2,37
Gimnasia especfica
4,22
1,20
4,22
2,99
5,33
6,75
4,67
5,22
4,89
6,81
3,22
3,83
0,89
1,69
Gimnasia de estiramientos
15,22
3,23
14,22
10,44
14,89
9,49
12,00
7,31
13,89
7,41
13,56
8,06
4,67
3,50
Masaje
0,00
0,00
0,00
0,00
0,22
0,67
0,44
0,88
0,56
1,13
0,33
1,00
0,00
0,00
Sauna
0,22
0,67
0,33
1,00
0,22
0,67
0,44
0,88
0,89
1,54
0,56
1,33
0,11
0,33
Das lesionados
0,11
0,33
6,22
12,39
1,44
3,36
1,56
3,43
4,44
7,49
2,11
2,71
0,78
2,33
Descansos no Previstos
0,22
0,67
6,56
12,22
0,22
0,67
1,44
1,42
4,56
5,22
4,11
3,37
1,56
3,09
RESULTADOS - 112
2. DAS NO ENTRENADOS
2.1. Lesionados
En la tabla 25 se reflejan los das que los sujetos no han realizado el
entrenamiento por padecer algn tipo de lesin. Como vemos, es mayor la
incidencia de lesiones en la poca en que aumenta el trabajo de intensidad,
correspondiente al periodo competitivo (enero) El tipo de lesines ms frecuente a
lo largo del estudio ha correspondido a sobrecargas del tendn de aquiles,
seguida de sobrecargas en la rodilla y zona lumbar.
Tabla 25: Das lesionados (n =9)
Meses
Septiembre
Octubre
Media
Desv.
Std.
0,11
0,33
Septiembre
2,89
8,67
Octubre
Meses
I Fase
Media
Desv.
Std.
0,00
0,00
0,67
1,41
I Fase
Noviembre
1,44
3,36
Noviembre
0,00
0,00
Diciembre
1,56
3,43
Diciembre
0,56
1,33
Enero
4,44
7,49
Enero
0,89
1,69
2,11
2,71
Febrero
1,56
3,00
0,78
2,33
Marzo
1,56
3,00
Febrero
Marzo
II Fase
II Fase
2.2. Enfermos
Como ocurre con los das lesionados, la incidencia de las enfermedades
tambin es mayor en la fase II, enero-marzo (tabla 26), la causa ms frecuente
de prdida de entrenamientos por enfermedad, ha sido provocada por procesos
gripales y afectacin de las vas respiratorias.
RESULTADOS - 113
120
100
80
60
40
20
0
FASE I
FASE II
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
FASE I
FASE II
RESULTADOS - 114
1200
1000
800
600
400
200
0
FASE I
FASE II
**
% de kilmetros de entrenamiento
extensivo
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
FASE I
FASE II
RESULTADOS - 115
250
ND
200
150
100
50
0
FASE I
FASE II
% de km de entrenamiento intensivo
30
**
25
20
15
10
5
0
FASE I
FASE II
RESULTADOS - 116
140
Sesiones de gimansio
120
100
80
60
40
20
0
FASE I
FASE II
RESULTADOS - 117
Tabla 27: Resultado de T1, T2 y T3 velocidad por Km y F. C. Media, al paso de cada Km. (n =9)
T1
Media
_
X
T2
T3
10.000 m
(Tiempo)
Velocidad/
1.000 m
Lat/min.
10.000 m
(Tiempo)
Velocidad/
1.000 m
Lat/min.
10.000 m
(Tiempo)
Velocidad/
1.000m
Lat/min.
37:43
03:46
185
35:51
03:37
178
35:34
03:33
179
02:24
00:14
01:25
00:11
01:27
01:06
Des. Std
**
Tiempo (minutos)
50
40
30
20
10
0
Sept.
Dic.
Mar.
5. LACTATOS
Hemos efectuado el estudio de los lactatos en recuperacin en los minutos 0,
1, 3, 5 y 10 (tabla 28), como parmetro para comparar la evolucin de esta
variable en la recuperacin del esfuerzo. Como se muestra en la figura 23, slo
en el minuto 3 se observa una diferencia significativa entre el primer y el segundo
test, as como entre el primero y el tercero. No se observan cambios con el
entrenamiento entre T2 y T3.
RESULTADOS - 118
10
T1
7,18
9,57
12,21
11,30
7,41
T2
7,54
8,94
8,01
9,27
7,16
T3
7,63
8,01
8,37
8,17
6,47
7,45
8,84
9,53
9,58
7,01
0,24
0,78
2,33
1,59
0,49
Media
Desv. Std.
5. 1. Lctico a los 3
Figura 23: Resultados del cido lctico a los 3 minutos (* = (P<0,05).
Lctico a los 3 minutos
25
20
15
10
5
0
Sept.
Dic.
Mar.
RESULTADOS - 119
FC. Matinal
Media
Desv. Std.
53,80
51,67
53,87
51,27
65,17
35,60
51,73
64,00
58,07
53,91
8,64
53,16
50,90
54,00
52,00
59,68
34,03
49,10
64,19
60,58
53,07
8,72
Nov.
53,17
49,40
54,53
52,26
62,30
33,60
48,13
62,00
56,53
52,46
9,20
Dic.
52,94
48,39
53,81
51,26
62,13
34,13
49,94
63,87
54,03
52,40
9,16
52,84
49,39
54,52
49,26
64,29
34,42
52,13
62,90
53,71
53,02
9,16
52,25
49,82
53,96
51,50
60,43
34,14
47,43
62,50
52,50
51,62
8,13
51,57
48,14
53,71
50,29
58,43
33,79
53,14
63,57
50,07
51,41
8,14
52,82
49,67
54,06
51,26
61,77
34,24
50,23
63,29
55,07
52,56
8,74
0,72
1,27
0,33
0,72
2,44
0,65
2,16
0,83
3,56
0,87
0,47
Sep.
Oct.
Fase I
Ene.
Feb.
Fase II
Mar.
Media
Desv. Std.
ND
70
60
50
40
30
20
10
0
Fase I
Fase II
7. HORAS DE SUEO
Fueron anotadas diariamente por los propios sujetos, las horas de sueo
diarias a lo largo del estudio (tabla 30) No se han encontrado diferencias
significativas en las pautas de descanso. Se observa una regularidad en este
RESULTADOS - 120
Horas de
sueo
_
X
Desv. Std.
8,30
8,32
8,20
7,50
7,43
6,30
7,40
6,73
7,30
7,50
0,70
8,26
8,13
7,79
7,52
7,27
6,52
6,90
7,25
7,61
7,47
0,56
Nov.
8,50
8,22
7,82
7,58
6,90
7,17
6,97
6,88
7,05
7,44
0,65
Dic.
8,34
8,13
8,32
7,54
7,26
7,26
7,13
7,02
8,66
7,77
0,66
Ene.
8,30
8,35
8,29
7,50
7,06
7,07
7,65
6,86
8,73
7,79
0,72
8,32
8,05
7,89
7,43
7,29
6,92
7,39
6,75
6,96
7,45
0,54
8,25
8,11
8,36
7,71
7,36
6,84
7,79
6,84
7,00
7,58
0,60
8,32
8,19
8,10
7,54
7,22
6,87
7,32
6,90
7,62
7,57
0,63
0,08
0,11
0,25
0,12
0,18
0,35
0,33
0,18
0,77
0,15
0,07
Sep.
Oct.
Feb.
Fase I
Fase II
Mar.
Media
Desv. Std.
Peso corporal
_
X
Desv. Std.
70.88
64.47
66.38
67.41
60.38
59.56
65.07
70.90
70.33
66.15
4.26
70.63
65.13
66.37
66.71
59.62
58.65
65.42
70.84
70.06
65.94
4.44
Nov.
70.28
65.17
66.50
67,10
60.46
57.72
65.60
71.47
70.42
65.95
4.90
Dic.
69.87
65.29
66.23
67,06
60.40
58.35
64.90
71.55
70.56
65.89
4.75
Ene.
69.61
64.73
66.98
67,10
60.40
58.88
65.52
71.94
70.23
66.04
4.64
Feb.
Fase II 69.09
63.86
66.80
67.18
59.93
58.86
66.46
72.79
70.04
66.11
4.56
Mar.
68.46
64.04
66.71
66.93
59.85
59.02
67.36
73.14
70.11
66.18
4.57
69.83
64.67
66.57
67.06
60.15
58.72
65.76
71.80
70.25
66.04
4.59
0.86
0.57
0.27
0.30
0.34
0.57
0.86
0.89
0.20
0.11
0.21
Sep.
Oct.
Fase I
Media
Desv. Std.
Sin embargo, la evolucin de los pliegues (tabla 32), tomados antes de los
tests de 10.000 metros en septiembre, diciembre y marzo, ha demostrado una
diferencia estadstica entre las medias de los valores entre septiembre (seis pliegues
= 49 mm) y diciembre (seis pliegues = 42 mm) (p<0,05) (figura 24). Este resultado es
RESULTADOS - 121
Desv. Std.
T1
71,60
36,60
53,00
51,20
40,60
58,00
47,20
33,00
51,00
49,13
11,73
T2
52,00
29,80
45,00
45,20
41,80
43,60
43,80
33,00
41,20
41,71
6,66
T3
48,00
29,46
39,40
40,20
40,60
40,80
45,60
32,60
37,00
39,29
5,78
Media
Desv. Std.
57,20
31,95
45,80
45,53
41,00
47,47
45,53
32,87
43,07
9,86
3,12
5,58
4,54
0,65
7,20
1,43
0,21
5,72
65,0
55,0
45,0
35,0
25,0
15,0
5,0
-5,0
Septiembre
Diciembre
Marzo
RESULTADOS - 122
9. ESTRS PSICOLGICO.
No existen modificaciones significativas en el estrs asociado a los distintos
momentos del entrenamiento en las puntuaciones obtenidas pre-esfuerzo (tabla
33); la mayora de los rasgos que se miden tienen tendencia a disminuir en
intensidad al final del estudio (T3) La ansiedad, como fenmeno psicolgico que
ms puede afectar a situaciones de rendimiento, tampoco muestra diferencias
significativas (Figura 26); el valor ms bajo corresponde con el momento de mejor
resultado (T2) Las puntuaciones ms altas al principio del estudio (T1), pueden
indicar que posteriormente los sujetos no han percibido los tests como un factor
estresante, es decir, se han habituado, o el entrenamiento como se ha descritoaument la capacidad de neutralizar estos fenmenos.
Tabla 33: Puntuaciones medias psicolgicas en T1, T2 y T3 (n =9)
T1
Rasgos
T2
T3
_
X
d.S
_
X
d.S
_
X
d.S
Neuroticismo
11,00
5,89
9,33
6,06
9,56
5,94
Sinceridad
63,89
15,37
61,11
24,08
57,78
25,63
Ansiedad
28,22
12,80
24,67
7,21
27,56
12,34
Intensidad
51,00
24,26
44,11
14,50
48,44
18,17
Autoverbalizaciones Ansiosas
60,00
16,25
47,67
7,98
56,11
18,09
Preocupacin
49,33
8,05
47,89
6,17
48,22
7,97
RESULTADOS - 123
ND
45
ND
ND
40
35
Ansiedad
30
25
20
15
10
5
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
_
X
(ng/mL)
Desv. Std.
PRE-ESFUERZO
POST-ESFUERZO
T1
T2
T3
T1
T2
T3
T1
T2
T3
227,00
253,75
175,44
168.37
170,38
137,78
275,33
287,25
307,00
38,29
53,55
49,32
40.25
42,58
39,44
54,32
38,50
37,06
RESULTADOS - 124
350
Cortisol (ng/mL)
300
250
200
150
100
50
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
250,0
Cortisol (ng/mL)
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
Septiembre
Diciembre
Marzo
ND
Cortisol
400
350
ND
300
250
ND
200
150
100
50
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
RESULTADOS - 125
_
X
(ng/mL)
Desv. Std.
PRE-ESFUERZO
POST-ESFUERZO
T1
T2
T3
T1
T2
T3
T2
T3
25,34
30,46
26,34
18.15
16,48
15,76
20,18
20,41
22,00
3,95
7,25
4,74
4.12
4,33
4,73
8,22
7,71
5,98
_
X
(ng/mL)
Desv. Std.
PRE-ESFUERZO
POST-ESFUERZO
T1
T2
T3
T1
T2
T3
T1
T2
T3
6,09
4,03
5,07
3,45
3,63
3,26
5,22
6,33
3,51
0,91
1,23
1,30
1.16
1,79
1,43
2,09
2,68
1,10
RESULTADOS - 126
7
6
5
4
3
2
1
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
ND
Testosterona total
ND
ND
5
4
3
2
1
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
RESULTADOS - 127
_
X
(ng/mL)
Desv. Std.
PRE-ESFUERZO
POST-ESFUERZO
T1
T2
T3
T1
T2
T3
T1
T2
T3
0,121
0,122
0,163
0,011
0,010
0,130
0,0783
0,0731
0,0732
0,036
0,024
0,040
0,032
0,033
0,058
0,043
0,031
0,012
I. Testosterona
libre/cortisol
0,2
0,15
0,1
0,05
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
I. Testosterona libre/cortisol
ND
0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
ND
Septiembre
ND
Diciembre
Marzo
RESULTADOS - 128
I. Testosterona libre/cortisol
ND
0.14
0.12
ND
ND
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
_
X
(ng/mL)
Desv. Std.
PRE-ESFUERZO
POST-ESFUERZO
T1
T2
T3
T1
T2
T3
T1
T2
T3
0,282
0,161
0,031
0,023
0,021
0,026
0,020
0,022
0,012
0,008
0,005
0,013
0,012
0,010
0,130
0,010
0,010
0,005
RESULTADOS - 129
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
ND
0.04
0.035
ND
0.03
ND
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
ndice Testosterona
toal/cortisol
0,035
0,03
0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0
Septiembre
Diciembre
Marzo
RESULTADOS - 130
270
Cortisol (ng/mL)
250
230
210
190
170
150
58
60
62
64
66
68
70
72
Peso (kg)
RESULTADOS - 131
Figura 40: Correlacin entre los kilmetros recorridos en la fase I y la testosterona total de la
maana en diciembre (R = 0,78)
7
6
5
4
3
2
1
0
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
150
100
50
0
0
20
40
60
80
-50
-100
Nmero de sesiones
100
120
140
DISCUSIN
DISCUSIN - 133
DISCUSIN
(4, 5 6, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 27, 28, 29, 32, 138, 220,
221, 222)
DISCUSIN - 134
cross, aade una especificidad a los recorridos que se utilizan, intentando que
stos tengan un parecido a los propios de la competicin o competiciones ms
importantes.
La utilizacin del trabajo en pendientes para el desarrollo de la capacidad de
impulso, no est tan generalizada, y va perdiendo vigencia en corredores de
fondo, quiz motivada porque tambin en los recorridos de las carreras oficiales
existe cierta tendencia a que sean de menor dificultad. En nuestro estudio, los
atletas realizaron este trabajo en cuestas, como complemento a la preparacin
general. A ello se aadi el trabajo de gimnasia general, cada vez ms extendido
entre los corredores de fondo.
1.1. Sesiones realizadas
El nmero de sesiones de entrenamiento semanales que habitualmente
realizan los corredores de resistencia, oscila entre 6 y 10. El mayor o menor
nmero de sesiones est relacionado con la disponibilidad de tiempo o el grado
de profesionalidad del corredor. La primera sesin suele ser de trabajo aerbico
lento y trabajo complementario de gimnasia, que a efectos de cuantificacin del
entrenamiento, sirve para alcanzar el volumen de entrenamiento marcado sin
necesidad de concentrar mucho kilometraje en una sesin.
Nuestros atletas realizaron una media de 26 sesiones de entrenamiento por
mes, siendo el mes de diciembre el de mayor nmero (30), y algunos das se
realiz doble sesin de entrenamiento.
Las sesiones realizadas en la primera fase han sido significativamente ms,
96.7 y 70.7 en la segunda. La media de Km realizados por sesin ha sido de 8,85
Km en la primera fase y 9,09 en la segunda. Todos los sujetos del estudio
realizaron alguna sesin con un volumen superior a los 18 Km de carcter
aerbico, y en alguno de los microciclos del entrenamiento se lleg a valores por
encima de los 100 Km semanales.
Los descansos realizados en ambas fases no han presentado variaciones.
Lo ms frecuente en los atletas estudiados fue descansar un da a la semana,
aunque en la primera fase, donde se acumula el mayor volumen de trabajo
extensivo, es frecuente no descansar ningn da de la semana, realizando uno de
los das lo que se denomina descanso activo que consiste en un trabajo ligero
DISCUSIN - 135
(6, 32, 14, 16, 17, 18, 28, 30, 64, 65)
DISCUSIN - 136
(6, 32, 64, 66, 136, 157, 159, 160, 220, 223)
En el
DISCUSIN - 137
las contingencias de un
DISCUSIN - 138
2. TESTS
Los tests utilizados en el estudio han tenido carcter indirecto. El control de
variables tiene mayor dificultad que los tests directos de laboratorio. Nosotros
hemos controlado la nutricin de las 24 horas anteriores, la exactitud de la
distancia, el tiempo realizado, los pliegues, el peso absoluto y la toma de
muestras de sangre y orina. Aunque, frecuencia cardiaca, constantes del ritmo de
ejecucin, condiciones climticas etc., han podido modificar las situaciones en los
distintos momentos, estas modificaciones creemos que no han afectado de
manera significativa a los resultados.
Obminski y cols.
(167)
de laboratorio que en pruebas de campo. Los datos indican una asociacin entre
la motivacin para lograr el mximo esfuerzo y la movilizacin psicohormonal, y
est descrito
est relacionada con los niveles de ansiedad que provocan las caractersticas del
esfuerzo. En nuestro estudio estas variables han podido estar amortiguadas al no
tratarse de una competicin y tener una relativa importancia para los sujetos.
3. LACTATOS
La prctica deportiva regular tiene varios efectos sobre la produccin y el
aclaramiento del cido lctico. Un entrenamiento de resistencia provoca un
aumento del nmero de mitocondrias y un incremento de las enzimas del ciclo de
Krebs (15, 17, 32, 49, 59, 62, 64, 98, 159, 197, 198,
222)
DISCUSIN - 139
(225)
(17, 157,
observaron un decrecimiento de
DISCUSIN - 140
profesionales realizan otra actividad. Podramos decir que este es otro factor que
ha podido influir en el rendimiento general de los sujetos a lo largo del estudio,
4.2. Condiciones climticas
El efecto de la temperatura sobre la respuesta hormonal con entrenamiento
intenso y distintas temperaturas (23 y 28 y 35 y 22), ha sido estudiado por JR
Hoffman y cols., Kenefick y cols.
(235,
236,
237)
DISCUSIN - 141
dieta
lacto-ovo-vegetariana
puede
causar
(243)
menores
(244)
de
El peso absoluto,
controlado por la maana a lo largo de todo nuestro estudio, ha sido 66,15, 65,89,
y 66,18 Kg., sin diferencias significativas a lo largo del estudio. Se ha valorado la
alimentacin de cada semana previa a los tests, encontrando que la proporcin en
los alimentos de protenas, lpidos y glcidos es correcta y no cambia a lo largo
del estudio. La dieta de las 24 h anteriores al esfuerzo fue igual para todos(245, 246).
Volek y cols.
(219)
(248)
DISCUSIN - 142
5. RESPUESTA HORMONAL
El ejercicio sistemtico de resistencia y las alteraciones endocrinas, pueden
afectar al rendimiento
(105)
(99, 250)
(251, 252)
debida a las prdidas de lquido proveniente del plasma a travs del sudor y a la
transferencia plasmtica de la sangre a los tejidos, por los aumentos de las
presiones hidrosttica capilar y osmtica tisular.
MacConnie y cols.
(253)
(254)
Schmid y cols.
(255)
, han
(256)
(257)
(139)
es
(257)
DISCUSIN - 143
(259)
dependen ms de la intensidad del ejercicio que del trabajo total. Ronsen y cols.
(260)
de ejercicio en el mismo da. Cuando se compara una serie de trabajo intenso con
tres series, Gotshalk y cols.
(261)
(258, 259)
DISCUSIN - 144
(264)
,y
(265)
DISCUSIN - 145
(116)
(273)
(160)
(144)
competicin, pero se elevaban una hora antes de la misma, siendo este aumento
mayor en las pruebas ms importantes. Sbegovskaya y cols.
tambin
que
la
respuesta
del
cortisol
antes
de
la
(274)
comprobaron
competicin
es
(275)
denomina factores
de victoria o derrota como elementos que pueden causar un aumento del estrs.
A lo largo del da y hasta las 17 h. el cortisol descendi a valores normales,
lo que confirma la no existencia de estrs fsico o psicolgico que se pueda
asociar al sobreentrenamiento u otros factores.
Los niveles de cortisol post-esfuerzo no muestran diferencias significativas al
comparar T1, T2 y T3. Aunque como ya est descrito, en todos los casos hay un
aumento significativo en respuesta a una prueba de 10.000 metros.
Los tests de 10.000 m utilizados en el estudio han significado un trabajo
siempre por encima del 80% de la intensidad mxima y con un tiempo medio de
37, 35, y 35 minutos en T1, T2 y T3. Nuestros resultados coinciden con los de
DISCUSIN - 146
Duclos y cols. (276); sealan que el ejercicio intenso y prolongado provoca aumento
del cortisol. En nuestro estudio hemos visto claramente esta relacin con ejercicio
de intensidad mxima y tiempos entre 32 y 38 minutos en los 10.000 m.
5.2 Respuesta del cortisol entre las fases del entrenamiento
Se han encontrado niveles altos de cortisol en atletas de elite,
(262)
en
(277, 278)
(157, 263)
que tienen otras ocupaciones. Esto sera contradictorio con lo visto por Flynn, y
cols.
(277)
(280)
DISCUSIN - 147
5.3 Testosterona
Los valores ms altos de la testosterona total matinal se han encontrado en
T1 (comienzo del estudio), disminuyendo significativamente en T2, volviendo a
mostrar una diferencia, en este caso una elevacin, en T3 (final del estudio).
La recuperacin de los niveles de testosterona puede estar comprometida
cuando existe un elevado nivel de cortisol despus de ejercicio intenso y asociado
con funciones antiinflamatorias a travs de la inhibicin directa de la hormona
GnRH o a travs de la competicin de ACTH con la hormona LH para los
receptores de membrana de la clula de Leydig
(278)
DISCUSIN - 148
(133)
(281)
(133)
(273)
(281)
(282)
observaron un
(32)
(283)
y Weiss y cols.
(284)
DISCUSIN - 149
Wheeler y cols.
(254, 281)
(133)
Cumming y cols.
opinan que los niveles de testosterona total bajan cuando lo que se analiza son
volmenes o periodos largos de entrenamiento. Ms de 64 Km. semanales es un
volumen que para MacKelvie y cols.
(286)
con los niveles de testosterona, aunque estos permanecieron dentro del rango
normal. Cuando en nuestro estudio comparamos los valores de la testosterona
entre fases, encontramos sin embargo, una elevacin matinal de la testosterona
al finalizar la fase II (fase competitiva), este aumento coincide con lo visto por
Young y cols.
(80)
(254)
, un
DISCUSIN - 150
significativas en los valores preesfuerzo a lo largo del estudio, aunque estos eran
ms bajos en T3. Sin embargo la tasa de testosterona total post-esfuerzo s fue
significativamente ms baja en T3.
5.5. Variacin circadiana y entre fases, del ndice testosterona librecortisol
El ndice testosterona libre-cortisol matinal aumenta en T3 con relacin a T1
y T2. No se encuentran diferencias en pre-esfuerzo ni en post-esfuerzo, ello
resulta contradictorio con otros estudios que atribuyen al aumento de la intensidad
o volumen del entrenamiento con un descenso en reposo en la tasa testosterona
libre/cortisol en sangre.
El valor preesfuerzo en T2 y T3 desciende a lo largo del da, lo que puede
significar una normalizacin circadiana de este ndice. Los resultados en el
rendimiento no se pueden asociar a la respuesta de este ndice hormonal, dado
que no han existido diferencias significativas en los resultados de los tests entre
T2 y T3. Los valores testosterona libre/cortisol pos-tesfuerzo no presentaban
diferencias significativas en ninguno de los momentos.
Aldercreutz y cols.
(32)
unido a la globulina, en atletas que haban sido calificados como sobreentrenados. Estos autores sugieren que la proporcin testosterona libre-cortisol
era el indicador ms sensible de estrs de entrenamiento y propusieron un criterio
para diagnosticar el sobreentrenamiento basado en esta proporcin. Tsopanakis y
cols.
(288)
DISCUSIN - 151
En nuestro estudio hemos visto que los valores matinales testosterona totalcortisol, descienden entre T1 y T2 (P<0,05) y aumenta en T3. Similares resultados
se obtuvieron al comparar las fases de entrenamiento (aumenta al finalizar la fase
II)
El resultado que observamos al finalizar la primera fase del entrenamiento,
con un descenso significativo en los valores de la proporcin testosterona
total/cortisol, no se corresponde con lo visto en otros estudios. Adems, es en T2
donde los sujetos obtienen un rendimiento esperado como respuesta al
entrenamiento realizado. Sin embargo, el aumento observado en T3 de la
proporcin testosterona total/cortisol, s concuerda con lo esperado, pero el
rendimiento obtenido en la prueba de esfuerzo no vari con relacin a T2. Este
aumento al finalizar el estudio tiene un comportamiento igual que el visto para el
ndice testosterona libre/cortisol, que tambin aumenta en T3.
El descenso del ndice testosterona total/cortisol, visto al comparar las fases
del entrenamiento, se corresponde con el aumento del trabajo de intensidad, y
concuerda con lo indicado por Banfi y cols.
(32)
(141)
DISCUSIN - 152
(144)
(97)
y Cumming y cols.
(133)
, las fluctuaciones
(167)
han
(171)
DISCUSIN - 153
(275)
denomina de victoria o
derrota, como elementos que pueden causar un aumento del estrs, no se han
dado.
Las condiciones experimentales en los momentos de pasar el cuestionario,
aun siendo el da de las pruebas de esfuerzo no se realizaron en los momentos
anteriores sino por la maana, cuando aun faltaban 7 horas. Por tanto, la tensin
psicolgica es menor. Tampoco se daban condiciones asociadas a la importancia
de la competicin, la victoria o la derrota no tenan un significado que pudiese
aumentar el grado de tensin entre los sujetos. Durante el estudio no se
apreciaron respuestas psicofsicas de sobreentrenamiento.
Estos resultados coinciden con los aportados de por Flynn y cols.
(277)
, que
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES - 155
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES - 156
9.
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA - 158
BIBLIOGRAFA - 159
20. lvarez del Villar C. La preparacin fsica del ftbol basada en el atletismo. Ed.
Gymnos. Madrid, 1985
21. Montgomery H. La semilla de la fuerza. Diario de La Rioja. 7/6/1998
22. Weineck J. Entrenamiento ptimo. Ed. Hispano Europea. Barcelona, 1988
23. Harre D. Teora del entrenamiento deportivo. Ed. Stadum. Buenos aires, 1987
24. Alves F. O desenvolvimento dos factores de desempenho competitivo no
joven nadador: meios e mtodos de treino. Noticias APTN 1: 8-19, 1998
25. Platonov V. Enciclopedia general del ejercicio. El entrenamiento. Ed.
Paidotribo, Barcelona. 1990
26. Arcelli E., Franzetti M. La resistenza alla forza: componente centrali e
periferiche. Rev Cultura Sportiva 38: 11-18, 1997
27. Neuman G. Ladattamento nellallenamento della resistenza. Rev Cultura
Sportiva 30: 59-64, 1994
28. Hunt J. Las cinco dimensiones de las carreras de fondo. Track Technique 84:
8-11, 1988
29. Caldern FJ. El sistema de aporte de oxgeno. Sport & Medicina (Esp) 10 : 410, 1991
30. Dessons C., Drut G., Dubois R., Hebrard A., Hubiche JL., Lacour JR., Maigrot
J., Monneret RJ. Tratado de atletismo. Ed. Hispano Europea. Barcelona, 1986
31. Christense EH. Beitrge zur Physiologie schwerer kperlicher Arbeit. VI, Der
Stoffwechsel und die respiratorischen Funktionen bei schwerer kperlicher Arbeit.
Arbeitsphysiol 5: 463-472, 1932
32. Garca-Manso JM. Alto rendimiento. Ed. Gymnos. Madrid, 1999
33. Hollman W. The relationship between ph, lactic acid, potassium in the arterial
and venous blood an the ventilation. Panamericam Congress for Sports Medicine.
Chicago, 1959
34. Wasserman K., Mcilroy M. Detecting the threshold of anaerobic metabolism in
cardiac patients during exercise. Am J Cardiol, 14:844-852, 1964
35. Rodrguez A. Umbral anaerbico y entrenamiento. Rev. Entren Dep (RED) 1:
22-32, 1987
36. Londeree BR., Ames S. Maximal steady-state versus state of conditioning. Eur
J Appl Physiol, 34: 269-278, 1975
BIBLIOGRAFA - 160
37. Karlsson J., Jacobs I. Onset of blood lactate accumulation during muscular
exercise as a thershold concept in a new ilumination. Int.J.Sports Med 3: 190-201,
1982
38. Hagberg JM. Phisiological implications of the lactate threshold. Int J Sports
Med 5 (suppl.): 106-109, 1984
39. Terreros JL. Estudio fisiolgico de corredores de medio fondo y fondo, en
laboratorio y sobre el terreno. III Congreso internacional de medicina del deporte
de Euskadi. San Sebastin, 1986
40. Heck H., Robkopf P, Mader A. Einfluss des vorbelastingslaktats, der
paunsendauer und des belastungsanstiegs auf die laktat-senke. Dtsch Z Sportmed
42: 248-262, 1991
41. Heck H., Mader A., Hess G., Mcke S., Mller R., Hollmann W. Justification of
the 4 mmol/l lactate threshold. Int J Sports Med 6: 117-130, 1985
42. Ivy JL., Costill DL., Van Andel PJ., Essig DA., Lower RW. Alteration in the
lactate threshold with changes in substrate availability. Int J Sports Med 2:139-142,
1981
43. Ivy JL., Whiters RT., Van Handel PJ., Elger DH., Costill DL. Muscle respiratory
capacity and fiber type as determinants of the lactate threshold. J. Appl. Physiol.
48: 523-527, 1980
44. Sjodin B. Training effects on onset of blood lactate accumulation and muscle
enzyme activities. Med Sci Sports Exer 13: 114, 1981
45. Mader A., Madsen O., Hollmann W. Zur Beurteilung der laktaziden
Enrgiebereitstellung fur training u. Weltkampfleistungen Spotrschwimmen.
Leistungssport 10: 263-408,1980
46. Coarasa A., Lirn de Robles R., Ros R., Asirn P., Moros M., Villarrolla A.
Fatiga muscular como factor limitante del esfuerzo. Arch Med Dep 44: 351-356,
1994
47. Mader A., Liesen H., Heck H., Philippi H., Rost R., Schurch P., Hollmann W.
Zur beurteilung der sportastspeztfischen Ausdauerleistung fahigkeot in labor.
Sportartz Sportmed 27: 80-88, 1976
48. Terreros JL. IV Clnic de atletismo de Castilla y Len. Ed. Junta de Castilla y
Len. Soria, 1987
49. Lpez-Chicharro J., Fernndez A. Fisiologa del ejercicio. Ed. Panamericana.
Madrid, 1978
50. Keul J., Kindermann W. Die aerobe und anaeroben kapacitt als grundlage fr
die leistunsgssport. Leistungssport. 1: 22-32, 1978
BIBLIOGRAFA - 161
51. Keul J., Simon G. Bestimmung der individuellen anaeroben schwelle zur
leistungsbewertung und trainingsgestaltung. Dtsch Z Sportmed 7: 212-216, 1979
52. Hofmann P., Pokan R., Preidler K., Leitner H., Szolar D., Eber B., Schwaberger
G. Relationship between heart rate threshold, lactate turn pointand myocardial
function. Int J Sports Med 15:232-237, 1994
53. Brandet JP. Los fenmenos aerbicos. Rev. Entren. Dep. (RED) 3: 30-38,
1988
54. Pons de Beristain C. Valoracin crtica de los tests de campo. III Jornadas
Nacionales de Medicina del atletismo. Asociacin Navarra de Medicina del
Deporte. Ed. ANAMEDE. Pamplona, 1985
55 Terreros JL., Qulez J. Estudio de la transicin aerbica-anaerbica en
deportistas de fondo. Anlisis del uso de los datos de laboratorio en la
planificacin del entrenamiento de fondo. Rev. Invest. Ed. Fs. Dep. 2: 9-33, 1986
56. Landa LM. Tcnica atltica. Atletismo Espaol. 499: 43-44, 1998
57. Mader A., Heck H., Hollmann W. Evaluation of lactic acid anaerobic energy
contribution by determination of postexercise lactic acid concentration of ear
capillary blood in middle distance swimmers and runners. Exer. Physiol, 4: 187,
1978.
58. Dal Monte A. La valutazione funzionale dellatleta. Ed. Nuova. Firenze, 1983
59. Conconi F., Ferrari M., Ziglio PG., Droghetti P., Codeca L. Determination of the
anaerobic threshold by a non invasive field test in runners. J. Appl. Physiol. 3: 52,
1982
60. Lpez-Calbet JA., Garca-Urreiztieta B., Fernndez-Rodrguez A., Sller S.,
Cabrero J. Validez y fiabilidad del umbral de frecuencia cardiaca como ndice de
condicin fsica aerbica. Arch. Med. Dep. 50: 435-444, 1995
61. Berger J., Minow HJ. Microciclos y metodologa del entrenamiento. Rev.
Entren. Dep. (RED) 4: 5-10, 1994
62. Jacobs I. Adaptaciones musculares al entrenamiento, Un problema para los
corredores de maratn? (I Jornadas Internacionales de Fisiologa del Ejercicio),
pp.12-18. Ed. Rayma. Madrid, 1991
63. Calv O. El entrenamiento del maratn. III Jornadas Nacionales de Medicina
del atletismo. Asociacin Navarra de Medicina del Deporte. Ed. ANAMEDE.
Pamplona, 1985
64. Garca-Verdugo M., Leibar X. Entrenamiento de la resistencia de los
corredores de medio fondo y fondo. Ed. Gymnos. Madrid, 1997
BIBLIOGRAFA - 162
BIBLIOGRAFA - 163
82. Gambert SR., Tsitouras PD., Duthier JR. Interpretation of laboratory results in
elderly: 2. A clinicians guide to endocrine test. Post. Grad. Med. 72: 251-6, 1982
83. Farrera P., Rozman C. Medicina Interna. Ed. Doyma. Barcelona, 1987
84. Casanueva F., Vazquez JA. Endocrinologa clnica. Ed. Diaz de Santos.
Madrid, 1995
85. Hutchinson KA. Androgens and Sexuality. Am J Med 98: 111S-115S, 1995.
86. Ntter FH. Sistema Endocrino y Enfermedades Metablicas. Coleccin Ciba
de Ilustraciones Mdicas. Ed. Cientficas y Tcnicas. Madrid, 1993
87. Silverman HG., Mazzeo RS. Hormonal responses to maximal and submaximal
exercise in trained and untrained men of various ages. J Gerontol A Biol Sci Med
Sci 51: B 30-7, 1996
88. Brodal P., Ingjer F., Hermansen L. Capillary supply of skeletal muscle fibers in
untrained and endurance trained men. Am J Phisiol 232: 705-712, 1977
89. Barral JR., Oro LA., Galarza OG. Efectos del ejercicio fsico sobre los niveles
plasmticos de testosterona. Arch Med Dep 5: 17-25, 1988
90.Shapiro M., Shenkman L. Variable hormonogenesis in Cushing syndrome. QJ
Med New 288: 351-363, 1991
91.Fraser R. Biosinthesys of adrenocorticol steroids. In: VHT Jones (eds), adrenal
gland, series comprehensive endocrinology. Ed. Roven Press, pp. 117-130. New
York, 1992
92. Hartley LH., Mason JW., Hogan RP., Jones LG., Kotchen TA. Multiple
hormonal responses to graded exercise in relation to physical training. J.Apl.
Physiol, 33: 602, 1972
93.Dessypris A., Vigar G., Fyhrmist F. Marathon run: effects on blood cortisolACTH, iodothyronises-TSH and vasopressin. Acta Endocrinol, 95: 151, 1980
94. Oltras CM., Vives F. Respuesta endocrina al ejercicio fsico: papel de la beta
endorfina y ACTH. Arch Med Dep, 5: 43-47, 1988
95. Nakamura J., Yakata M. Age and sex related differences in urinary cortisol
levels. Clin. Chim. Acta 137: 77-80, 1984
BIBLIOGRAFA - 164
BIBLIOGRAFA - 165
112. Hakkinen K., Pakarinen A., Alen M. Daily hormonal and neuromuscular
responses to intensive strength training in 1 week. Int J Sports Med. 9: 422-428,
1988
113. Andrew CF., William JK. Resistance Exercise Overtraining and Overreaching
Neuroendocrine Responses. Sports Med. 23: 106-129, 1997
114. Suzuki K., Yamada M., Kurakake S., Okamura N., Yamaha K., Liu Q., Kudoh
S., Kowatari K., Najaki S., Sugawara K. Circulating cytokines and hormones with
inmunosuppressive but neutrophil-priming potentials rise after endurance exercise
in humans. Eur J Appl Physiol. 81: 281-7, 2000
115. Adlercreutz H., Hrknen M., Kuoppasalmi K. Effect of training on plasma
anabolic and catabolic steroid hormones and their response during physical
exercise. Int J Sports Med 7 (Suppl.): 27- 8, 1986
116. Urhausen A., Gabriel H., Kindermann W. Blood Hormones as Markers of
Training Stress and Overtraining. Sports Med. 20: 266-287, 1995
117. Bosco C. Influencia de la testosterona en la fuerza. Cuadernos de Atletismo.
R.F.E.A. Ed. Gymnos. Madrid, 1998
118. Galbo H. Hormonal and Metabolic Adaptations to Exercice. Ed. ThiemeStratton. New York, 1983
119. Arce JC., De Souza MJ. Exercice and Male Factor infertility. Sports Med. 15:
146-169, 1993
120. Hackney AC., Sinning WE., Bruot BC. Hypothalamic-pituitary-testicular axix
function of endurance-trained and untrained males. Int J Sports Med. 34: 949-954,
1990
121. Skarda ST., Burge MR. Prospective evaluation of risk factors exerciseinduced hypogonadism in male runners. West J Med. 169: 9-12, 1998
122. Fahrner CL., Hackney AC. Effects of Endurance Exercise on Free
Testosterone Concentration and the Binding Affinity of Sex Hormone Binding
Globulin (SHBG). Int J Sports Med 19: 12-15, 1998
123. Tyndall GL., Kobe RW., Houmard JA. Cortisol, testosterone and insulin action
during intense swmming training in humans. Eur J Appl Physiol 73: 61-5, 1996
124. Bagatell CJ., Bremner WJ. Sperm counts and reproductive hormones in male
marathoners and lean controls. Fertil Steril 53: 688-92, 1990
125. Tremblay MS., Chu SY., Mureika R. Methodolical and Statistical
Considerations for Exercise-Related Hormone Evaluations. Sport Med. 20: 90-108,
1995
BIBLIOGRAFA - 166
126. Bunt J., Bahr JM., Bemben DA. Comparison of estradiol and testosterone
levels during and immediately following prolonged exercice in moderately active
and trained males and females. Endocrinol Res. 13: 157 -172, 1987
127. Hakkinen K., Pakarinen A., Alen M., Kauhanen H., Komi PV. Neuromuscular
and hormonal responses in elite athletes to two succesive strength training
sessions in one day. Eur J Appl Physiol. 57:133-9,1988
128. Wheeler GD., Singh M., Pierce WD., Epling WF., Cumming DC. Endurance
training decreases serum testosterone levels in men without change in liteinizing
hormone pulsatile release. J Clin Endocrinol Metab. 72: 422-425, 1991
129. Shephard A., Eichner G., Sutton T. Year Book-Medicina Deportiva. Ed. Merk .
Madrid, 1991
130. Dolve PA., Rediman DS., Burstein R., Arnon R., Epstein Y. Androgenic
response to long-term physical training in male subjects. Int J Sports Med. 11: 421424, 1990
131. Hakkinen K., Pakarinen A., Alen M., Kauhanen H., Komi PV. Neuromuscular
and hormonal adaptation in atlethes to strength training in two years. J Appl
Physiol 65:2406-2412, 1988
132. Smals AGH., Kloppenborg PWC., Benraad THJ. Circannual cycle in plasma
testosterone levels in man. J Clin Endocrinol Metab. 42: 979-982, 1976
133. Cumming DC., Wheeler GD., McColl EM. The effects of exercise on
reproductive function in men. Sports Med 7:1-17, 1989
134. Coyle EF. Integration of the physiological factors determining endurance
performance ability. Exerc Sport Sci Rev. 23: 25-63, 1995
135. Aubets MJ. Influencia de lesforc fisic i de la competicio en els nivells de
cortisol salivar. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, 1991
136. Tyndall GL, Kobe RW, Houmard JA. Cortisol, testosterone, and insulin action
during intense swimming training in humans. Eur J Appl Physiol Occup Physiol
73:61-65, 1996
137. Beitins Y., Bayard F., Kowarski A. The effect of ACTH administration on
plasma testosterone, dihydro-testosterone and serum LH concentrations in normal
men. Steroids. 21: 553-63, 1973
138. Richter EA., Sutton JR. Hormonal adaptation to physical activity. En:
Physical activity, fitness, and healt. (Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T,
eds). Ed. Human Kinetics: Champaign. pp: 331-342, 1994.
BIBLIOGRAFA - 167
139. Kraemer WJ., Marchitelli L., Gordon SE. Hormonal and growth factor
responses to heavy resistance exercise protocols. J.Appl Physiol. 69: 1442-50,
1990
140. Tremblay MS. The effects of training status, exercise mode, and exercise
duration on endogenous anabolic and catabolicsteroid hormones in males
(dissertation). Ed. Univiversity of Toronto. Toronto, 1994
141. Fry AC., Kraemer WJ., Ramsey LT. Pituitary-adrenal-gonadal responses to
high-intensity resistance exercise overtraining. J Appl Physiol. 85: 2352-2359,
1998
142. Hakkinen K, Pakarinen A, Kraemer WJ, Newton RU, Alen M. Basal
concentrations and acute responses of serum hormones and strength
development during heavy resistance training in middle-aged and elderly men and
women. J Gerontol A Biol Sci Med. Sci. 55:95-105, 2000
143. Kuoppasalmi K, Naveri H, Harkonen M, Adlercreutz H. Plasma cortisol,
androstenedione, testosterone and luteinizing hormone in running exercise of
different intensities. Scand. J Clin. Lab. Invest. 40:403-409, 1980
144. Scavo D., Barletta C., Vagiri D., Letizia C. Adrenocorticotropic hormone, betaendorphin, cortisol, growth hormone and prolactin circulating levels in nineteen
athletes before and after half-marathon and marathon. J Sports Med. Phys. Fit 31:
401-406, 1991
145. Kindermann W. Overtraining-expresion of a disturbed autonomic regulation.
Dtsch Z Sportmed. 37: 238-45, 1986
146. Hakkinen K., Pakarinen A., Alen M., Kauhanen H., Komi PV. Relationships
between training volume, physical performance capacity and serum hormone
concentrations during prolonged training in elite weight lifters. Int J Sports Med. 8:
61-65, 1987
147. Aln M., Pakarinen A., Hakkinen K., Komi PV. Responses of serum
androgenic-anabolic and catabolic hormones to prolonged strength training. Int J
Sports Med. 9: 229-33, 1988
148. Lutoslawska G., Obminski Z., Krogulski A. Plasma cortisal and testosterone
following 19-km and 42-km kayak races. J Sports Med. Phys Fit. 31: 538-542,
1991
149. Czajkowski Z. Entrenamiento deportivo a la luz de la teora de estrs
Coleccin Novedades en atletismo. Ed. INEF, Madrid, 1977
150. Selye H. Asyndrom produced by diverse noxiuos agents. Nature. 138: 32,
1936
BIBLIOGRAFA - 168
BIBLIOGRAFA - 169
BIBLIOGRAFA - 170
184. Stephan H., Helal H. Bases fisiolgicas del entrenamiento deportivo. Amicale
des entraineurs francais dathletisme. 62, 1979
185. Walji H. La melatonina. Ed. Plaza y Jans. Barcelona, 1996
186. Laboratorios Boehringer Mannheim, S.A. Combur-9-Test (tiras reactivas
determinacin 9 parmetros en orina) Barcelona 1997
187. Aztarin JJ., De Luis MR. Valoracin psicolgica del deportista. Arch. Med.
Dep. 1: 379-386, 1989
188. Vallejo MA. Manual de Terapia de Conducta. Ed. Dykinson. Madrid, 1998
189. Ladoucer R., Fontaine O., Cautraux J. Terapia cognitiva y comportamental.
Ed. Masson, Barcelona, 1994
190. Caballo VE. Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los
trastornos psicolgicos. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1998
191. Eysenck HJ., Eysenck SBG. Manual of the Eysenck personality Scales
(E.P.Q. Adults) Ed. Hadd er and Stonghton. London, 1991
192. Rojas E. La ansiedad. Ed. Temas de hoy. Madrid, 1996
193. Suim RM. Entrenamiento en Manejo de Ansiedad. Ed Descle de Brouwer.
Barcelona, 1993
194. Echebura E. Evaluacin y tratamiento psicolgico de los trastornos de
ansiedad. Fundacin Universidad Empresa. Madrid, 1993
195. Comeche MI., Daz Mi., Vallejo MA. ASSQ. Cuestionario de
Autoverbalizaciones Ansiosas. Cuestionarios, inventarios y escalas. Fundacin
Universidad Empresa. Madrid, 1995
196. Comeche MI., Daz Mi., Vallejo MA. PSWQ. Inventario de
preocupacin..Cuestionarios, inventarios y escalas. Fundacin Universidad
Empresa. Madrid, 1995
197. Bale P., Colley E., Mayhew J. Size and somatotype correlates of strength and
physiological performance in adult male students. Aust J Sci. Med. Sport .16: 2-6,
1984
198. Bale P. The relationship of somatotype and body composition to strength in a
group of men and women sport science students. In: Perspectives in
Kinanthropometry. Champaing, Ed. Human Kinetics. pp.187-197. Champaign,
1986
199. Esparza F. Manual de cineantropometra. Ed. FEMEDE. Pamplona, 1993
BIBLIOGRAFA - 171
200. Williams DL., Doig AJ., Jorosi A . Electrochemical analysis of blood glucose
and lactate. An Chem. 42: 118-121, 1970
201. Klenk HO., Guarnaccia R., Mindt W. Start assay of lactate. A new clinical
tool. Ed. Roche Bio-Electronics. Basilea, 1976
202. Wuhrmann HR. Amperometric-Enzymatic analysis of lactic acid. En: Lactate
Physiologic, methodologic and pathologic approach. (Moret PR., Weber J., Haissly
JC., Denolin H., eds). Ed. Springer-Verlag. pp. 121-136. Berlin, 1980
203. Tietz NW. Texbook of Clinical Chemistry. Ed. Saunders. Philadelphia, 1986
204. Pesce AJ., Kaplan LA. Qumica Clnica-Mtodos. Ed. Panamericana. Madrid,
1990
205. Metais P., Agneray J., Ferard G., Fruchart JC., Jardiller JC., Revol A., Siest
G., Stahl A. Biochimie Clinique. Ed. SIMEP. Paris, 1998
206. Beckman, Access Inmunoassay. Cortisol. Barcelona, 1997
207. Stein JH. Medicina Interna. Ed. Salvat. Barcelona, 1984
208. Dyas J., Read GF., Riad D. A simple robust assay for testosterone in male
plasma using a I-ligand and a solid phase separation technic Ann Clin Biochem.
16: 325-331, 1979
209. Diagnostic Products Corporation. Coat-acount free testosterone. Ed.
Prescribary information. Los Angeles, 1990
210. Henry JB. Diagnstico y tratamiento clnicos por el laboratorio. ToddSanford-Davidson. Ed. Salvat. Barcelona, 1988
211. Coat-A-Count Free Testosterona T-820 Catalog numbers: TKTF Beckman,
Barcelona 1997
212. Estruch J. Alimentacin y deporte. I Curso de Medicina del Deporte. pp. 125149. Ed. Laboratorios Pensa. Manresa, 1983
213. Robert S., Maurice E. La nutricin en la salud y en la enfermedad. Ed. Salvat.
Barcelona, 1987
214. Linder MC., Santidrian S. Nutricin: Aspectos bioqumicos, metablicos y
clnicos. Ed. Eunsa. Pamplona, 1988
215. Norman N., Joseph H. Ciencia de los alimentos. Ed Acribia. Zaragoza, 1995
216. Dupin H., Cuq JL., Malewiak MI., Leynaud Rouand, C., Berthier AM. La
alimentacin humana. Ed. Bellaterra, 1997
BIBLIOGRAFA - 172
217. Costill. DL. Preparacin diettica. Ball State Universyty (USA) I Jornadas
Internacionales de Fisiologa del Ejercicio. Ed. Rayma. Madrid, 1991
218. Karl Sabbagh K0., Barnard Ch. El Cuerpo Humano. Ed. Plaza y Jans.
Barcelona,1984
219. Volek JS., Kraemer WJ., Bush JA., Incledon T., Boetes M. Testosterone and
cortisol in relationship to dietary nutrients and resistance exercise. J Appl Physiol.
82: 49-54, 1997
220. Pascual E. Planificacin del entrenamiento. En: Aspectos bsicos de
medicina deportiva (Cordova A ed). pp. 183-194. Ed. Universidad Internacional
Alfonso VIII. Soria, 1995
221. Wilson H. El entrenador. Ed. Athletics weekly. Gran Bretaa, 1988
222. Navas FJ. Jimnez F. Valoracin mdica inicial y continuada del deportista
sano. El ejercicio en patologa cardiovascular, pulmonar, diabetes mellitas y otras
enfermedades limitantes. Medicine 127: 5954-5961, 1999.
223. Jeukendrup AE., Hesselink MKC. Sndrome de sobreentrenamiento: Qu
nos aportan las curvas de lactato? Ed. Unidad de investigacin Escuela de
medicina de la EF y el deporte. Actualizaciones en fisiologa del ejercicio. Madrid,
1995
224. Remes K., Kuoppasalmi K., Adlercreutz H., Effect of physical exercise and
sleep deprivation on plasma androgen levels: modifying effect of physical fitness.
Int J Sports Med. 6: 131-5, 1985
225. Opstad PK. The hypothalamo-pituitary regulation of androgen secretion in
young men after prolonged physical stress combined with energy and sleep
deprivation. Acta Endocrinol. 127: 231-236, 1992
226. Armstrong RB. Mechanisms of exercise-induced delayed onset muscular
soreness: a brief review. Med Sci Sport Exerc 16: 529-538, 1984
227. Scherrer J. La Fatiga. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1991
228. Crdova A. Diagnstico y valoracin clnica de la fatiga muscular y el
sobreentrenamiento. Medicine. 127: 6003-6005, 1999
229. Hakkinen K., Pakarinen A. Acute hormonal responses to two different
fatiguing heavy resistance protocols in male athletes. J. Appl Physiol. 74: 882-887,
1993
230. Hackney AC., Pearman SN., Nowacki JM. Physiological profiles of
overtrained and stale athletes: a Review. Appl Sport Psychol 2: 21-32, 1990
BIBLIOGRAFA - 173
231. Martens R. Arousal and motor performance. Exer Sport Sci Rev. 2: 155188, 1974
232. Peter G., Janssen JM. Training Lactate Pulse Rate. Ed Saunders, New York,
1989
233. De Lacerda L., Kowarski A., Johanson AJ., Athanasiou R., Migeon CJ.
Integrated concentration and circadian variation of plasma testosterone in normal
men. J Clin Endocrinol Metab. 37: 366-371, 1973
234. Weitzman ED. Circadian rhythms and episodic hormone secretion. Ann Rev
Med. 27: 225-243, 1976
235. Hoffman JR., Falk B., Radomisaac S., Weinstein Y., Magazanik A., Wang Y.,
Yarom Y. The effect of Environmental-Temperature on testosterone and cortisol
responses to high-intensity, intermittent exercise in humans. Eur J Appl Physiol.
75: 83-87, 1997
236. Kenefick RW., Maresh CM., Armstrong LE., Castellani JW., Whittlesey M.,
Hoffman JR., Bergeron MF. Plasma testosterone and cortisol responses to
training-intensity exercise in mild and hot environments. Int J Sports Med. 19: 17781, 1998
237. Hoffman JR., Maresh CM., Armstrong LE., Gabaree CL., Bergeron MF.,
Kenefick RW., Castellani JW., Ahlquist LE., Ward A. Effects of hydration state on
plasma testosterone, cortisol and catecholamine concentrations before and during
mild exercise at elevated-temperature Eur J Appl Physiol. 69: 294-300, 1994
238. Rodrguez M., Sastre A. Tratado de nutricin. Ed Daz de Santos. Madrid,
1999
239. Adlercreutz H. Western diet and western diseases: some hormonal and
biochemical mechanisms and associations. Scand J Clin Invest. 50: 3-23, 1990
240. Mero A., Pitkanen H., Oja SS., Komi PV., Pontinen P., Takala T. Leucine
supplementation and serum amino-acids testosterone, cortisol and growthhormone in male power athletes during training. J Sports Med. Phys. Fit. 37: 137145, 1997
241. Loucks AB., Health EM., Law TD. Dietary restriction reduces luteinizing
hormone pulse frequenci in young menstruating women (abstract). Endocrine
Society, 1993
242. Althoff PH., Schifferdecker E., Neubauer M. Anorexia nervosa-endokrine
Vernderungen. Med Klin. 81: 795-803, 1986
243. Mcmurray RG., Proctor CR., Wilson WL. Effect of caloric and anaerobic
exercise. Int. J. Sports Med. 12: 167-172, 1991
BIBLIOGRAFA - 174
244. Raben A., Kiens B., Richter EA., Rasmussen LB., Svenstrup B., Micic S.,
Bennett P. Serum sex hormones and endurance performance after a lacto-ovo
vegetarian and a mixed diet. Med. Sci. Sports Exerc. 24: 1290-1297, 1992
245. Kraemer WJ., Volek JS., Bush JA., Putukian M., Sebastianelli WJ. Hormonal
responses to consecutive days of heavy-resistance exercise with or without
nutritional supplementation. J Appl Physiol. 85: 1544-1555, 1998
246. Cei A. Deportes de resistencia: nutricin y potenciamiento muscular. Rev.
Entren. Dep. (RED) 1:29-36, 1993
247. Tegelman R., Aberg T., Poussette A., Carlstrom K. Effects of a diet regimen
on pituitary and steroid hormones in male ice hockey players. Int J Sports Med. 13:
424-430, 1992
248. Roberts AC., Mclure RD., Weiner RI. The effects of overtraining on
reproductive variables in trained men us controls (abstract). Med. Sci. Sports.
Exerc. 22: S 21, 1990
249. Gracia-Navarro F., Malagon MM., Castano JP., Garcia-Navarro S., SanchezHormigo A., Luque RM., Peinado JR., Delgado E. Secretory plasticity of pituitary
cells: a mechanism of hormonal regulation. Arch Physiol Biochem 110: 106-112,
2002
250. Crdova A. Fisiologa Especial. Ed. Gymnos. Madrid, 2001
251. Davidson RJL., Robertson JD., Galea G., Maughan RJ. Hematological
changes associated with marathon running. Int J Sports Med. 8: 19-25, 1987
252. Schwandt HJ., Heyduck B., Gunga HC., Rcker L. Influence of prolonged
physical exercise on the erythropoietin concentration in blood. Eur J Apll Physiol.
63: 463-468, 1991
253. MacConnie SE., Barkan A., Lampman RM., Schork M., Beitins IZ. Decreased
hypothalamic gonadotropin-releasing hormone secretion in male marathon
runners. New Eng J Med. 315:411-416, 1986
254. Remes K., Kuopasalmi K., Adlercreutz H. Effect of long-term physical training
on plasma testosterona, androstenedione, luteinizing hormona and sex-hormonebinding globulin capacity. Scand. J Clin. Lab. Invest. 39: 743-749, 1979
255. Schmid P., Pusch HH., Wolf W. Serum FSH , LH , and testosterone in
humans after physical exercise. Int J Sports Med. 3: 84-89, 1982
256. Hall HL., Flynn MG., Carroll KK., Brolison PG., Shapiro S., Bushman BA.
Effects of intensified training and detraining on testicular function. Clin. J Sport
Med. 9: 203-8, 1999
BIBLIOGRAFA - 175
257. Flynn MG., Pizza FX., Brolinson PG. Hormonal responses to excessive
training-influence of cross training. Int J Sport Med. 18: 191-196, 1997
258. Luger A., Deuster PA., Gold PW., Loriaux DL. Chrousos GP Hormonal
responses to the stress of exercise. Adv. Exp. Med. Biol. 245: 273-80, 1998
259. Jezova D., Vigas M., Tatar P., Kvetnansky R., Nazar K., Kaciuba-Uscilko H.,
Kozlowski S. Plasma testosterone and catecholamine responses to physical
exercise of different intensities in men. Eur J Appl Physiol. 54: 62-66, 1985
260. Ronsen O., Haug E., Klarlund Pedersen B., Bahr R. Increased
neuroendocrine response to a repeated bout of endurance exercise. Med. Sci.
Sports Exerc. 33: 568-575, 2001
261. Gotshalk LA., Loebel CC., Nindl BC., Putukian M., Sebastianelli WJ., Newton
RU., Hakkinen K., Kraemer WJ. Hormonal responses of multiset versus single-set
heavy-resistance exercise protocols. Can. J Appl. Physiol. 22: 244-255, 1997
262. Perna FM., Mcdowell SL. Role of psychological stress in cortisol recovery
from exhaustive exercise among elite athletes. Int J Behav Med. 2: 13-26, 1995
263. Edgar T. Evaluation longitudinales de traits de personalit de sportifs et non
sportifs. Int. J Sport Psychol. 19: 107-118, 1998
264. Stephan H. Apoyo bioenergtico al entrenamiento y sus lmites con el doping
IV Clnic de atletismo de Castilla y Len. Ed. Junta Castilla y Len. Soria, 1987
265. Lac G. Pantelidis D. Robert A. Salivary cortisol response to a 30-Mn
submaximal test adjusted to a constant heart-rate. J Sports Med. Phys. Fit. 37: 5660, 1997
266. Truma JR., Gildesrs R. Verdun M. Circadian rhythm of cortisol confounds
cortisol responses to exercise : implications for future research J Appl Physiol. 78:
1657-64, 1995
267. Hkkinen K., Pakarinen A. Serum hormones in male strength athletes during
intensive short-term strength training. Eur. J. Appl. Physiol. 63: 194-199, 1991
268. Robertson RJ., Gilcher R., Metz KR., Skrinar GS., Allison TG., Bahson HT.,
Abbot RA., Becker R., Falkel J. Effect of induced erythrocythemia on hypoxia
tolerance during exercise. J. Appl. Physiol. 53: 490-495, 1982
269. Yie SM., Wang R., Zhu YX., Liu GY., Zheng FX. Circadian variation of serum
sex hormone binding globulin binding capacity in normal adult men and women. J
Steroid Biochem. 36:111-115, 1990
270. Stone MH., Keith RE., Kearney JT. Overtraining a reviw of the sing,
symptoms and possible causes. J. Appl. Sports Sci. Res. 5: 35-50, 1991
BIBLIOGRAFA - 176
271. Fry RW., Morton AR., Keast D. Overtraining in athletes. An update. Sports
Med. 12: 32-65, 1991
272. Kuipers H., Keizer HA. Overtraining in elite athletes, review and directions for
the future. Sports Med. 6: 79-92, 1988
273. Fournier PE., Stalder J., Mermillod B., Chantraine A. Effects of a 110
kilometers ultra-marathon race on plasma-hormone levels. Int. J. Sport Med. 18:
252-256, 1997
274. Sbegovskaya V., Viru A. Elevation of cortisol and Growth-Hormone levels in
the course of further improvement of performance capacity in trained rowers. Int. J.
Sports Med. 14: 202-206, 1993
275. Suay-Lerma F. Respuestas hormonales a la agresin competitiva en seres
humanos. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, 1992
276. Duclos M., Corcuff JB., Rashedi M., Fougere V., Manier G. Trained versus
untrained men: different inmediate post-exercise responses of pituitary adrenal
axis A preliminary study. Eur J Appl Physiol. 75: 343-350, 1997
277. Flynn MG., Pizza FX., Boone JB. Jr, Andres FF., Michaud TA., RodriguezZayas JR. Indices of training stress during competitive running and swimming
seasons. Int. J. Sports Med. 15: 21-26,1994
278. Fry AC., Kraemer WJ., Lynch JM. Does short-term near mximal intensity
machine resistance exercise induce overtraining? J. Str. Cond. Res. 8: 188-191,
1994
279. Roberts AC., McClure RD., Weiner RI., Brooks GA. Overtraining affects male
reproductive status. Fertil Steril. 60: 686-92, 1993
280. Neary JP., Wheeler GD., Maclean Y., Cumming DC., Quinney HA. Urinary
free cortisol as an indicator of exercise training stress. Clin. J. Sport. Med. 4: 160165, 1994
281. Kuoppasalmi K., Naveri H. Physical exercise and hormonal stress reaction.
Duodecim 99:17-23, 1983
282. Guglielmini C., Paolini AR., Conconi EF. Variations of serum testosterone
concentrations after physical exercises of different duration. Int. J. Sport. Med. 5:
246-249, 1984
283. Guezennec Y., Leger L., Lhoste F. Hormone and metabolite response to
weightlifting training sessions. Int. J. Sports Med. 7: 100-105, 1986
284. Weiss L., Cureton K., Thompson F. Comparison of serum testosterone and
androstenedione responses to weight lifting in men and women. Eur. J. Appl.
Physiol. 50: 413-419, 1983
BIBLIOGRAFA - 177
285. Wheeler GD., Wall SR., Belcastro AN., Cumming DC. Reduced serum
testosterone and prolactin levels in male distance runners. JAMA. 252: 514-516,
1984
286. Mackelvie KJ., Tauton JE., Mckay HA., Khan KM. Bone mineral density and
serum testosterone in chronically trained, high mileage 40-55 year old male
runners. Br. J. Sports Med. 34: 273-8, 2000
287. Maresh CM., Armstrong LE., Bergeron MF., Gabaree CL., Hoffman JR.,
Hannon DR., Pasqualicchio AA. Plasma-cortisol and testosterone responses
during a collegiate swin season. J Strength Cond Res. 8: 1-4, 1994
288. Tsopanakis A., Stalikas A., Sgouraki E., Tsopanakis C. Stress-Adaptation in
athletes-relation of lipoprotein levels to hormonal response. Pharmacol Biochem
Behav. 48: 377-382, 1994
289. Snyder AC., Kuipers H., Cheng B., Servais R. And Franses E Overtraining
following intensified training with normal muscle glycogen. Med. Sci. Sports Exerc.
27: 1063-1070, 1995