Reacciones de IdentificaciÓn de Carbohidratos I. Objetivos
Reacciones de IdentificaciÓn de Carbohidratos I. Objetivos
Reacciones de IdentificaciÓn de Carbohidratos I. Objetivos
R Á C
TIC
A5
I. OBJETIVOS:
Reconocer los principios inmediatos de los carbohidratos.
Diferenciar experimentalmente monosacáridos, disacáridos
y polisacáridos.
Familiarizarse con la clasificación de los hidratos de
carbono en reductores y no reductores.
Estudiar las propiedades del almidón.
➢ Sol. lactosa 1%
➢ Sol. almidón 1%
➢ Sol. sacarosa 5%
➢ Sol. HCl 10%
➢ Sol. NaOH 10%
➢ Sol. yodo - yodurado
I. PROCEDIMIENTO:
Reacciones genéricas de los carbohidratos
➢ Reacción de Molisch
En 6 tubos de ensayo ponga respectivamente 1 ml. de
una solución de glucosa al 1%, 1 ml. de solución de
fructuosa o levulosa al 1%, 1 ml. de una solución de
sacarosa al 1%, 1 ml. de una solución de lactosa al 1%,
1 ml. de una solución de almidón al 1% y en el último 1
ml. de agua (testigo). A cada una agréguele 2 gotas
de reactivo de Molisch; inclinando el tubo, deje resbalar
por las paredes 2 ml. de ácido sulfúrico concentrado.
Observe el color violáceo del anillo formado en la
interfase entre los dos líquidos. Anote aquellas
soluciones que den positiva la prueba.
Reacciones Específicas
➢ Reacciones de Fehling
En 5 tubos de ensayo mezclar en cada uno 0.5 ml. de
solución A de Fehling con 0.5 ml. de la solución B de
Fehling, agrégueles 1 ml. de la solución de los
carbohidratos utilizados en el experimento anterior.
Introducir los tubos en un baño hirviente, observe si hay
cambios de color, formación de precipitados.
➢ Reacción de Tollens
En 5 tubos de ensayo colocar a cada uno 1. ml. de
Reactivo de Tollens recientemente preparado, añadir a
cada uno 2 ml. de las soluciones de carbohidratos
utilizados anteriormente.
Introducir los tubos en un baño hirviente, observe si hay
formación de espejo de plata y cuales carbohidratos dan
negativa esta reacción.
Realice una comparación de estos resultados con los de
la prueba de Fehling.
➢ Reacción de Seliwanoff
En 5 tubos de ensayo coloque 1 ml. del reactivo
Seliwanoff, luego añada 3 gotas de solución de los
carbohidratos utilizados anteriormente, luego lleve los
tubos a baño hirviente. Anote el tiempo en que se
colorea cadaa tubo y el color adquirido.
➢ Reacción de Barfoed
En 5 tubos de ensayo coloque 1 ml. del reactivo Bartoed
luego añada 1 ml. de solución de los carbohidratos
utilizados anteriormente, luego llevar los tubos a baño
hirviente y observar la formación de un precipitado de
color rojo ladrillo, lo que indicará la presencia de
monosacáridos.
Los disacáridos también precipitan óxido cuproso, pero
muy lentamente.
➢ Hidrólisis de la Sacarosa
En 3 tubos de ensayo coloque 5 ml. de solución de
sacarosa al 5%, llévelos a baño hirviente y a cada tubo
añada volúmenes iguales de agua para el primer tubo,
ácido clorhídrico al 10% en el segundo tubo, e hidróxido
sódico acuoso al 10% en el tercero.
Calentar los tubos durante cinco minutos y ensaye a
continuación la reacción de una porción de cada mezcla
con la solución de Fehling. ¿Qué conclusiones deduce?
➢ Ensayo del Almidón frente al Iodo
En un tubo de ensayo coloque 6 ml de solución de
almidón al 1%, añada una gota de solución de Iodo -
lodurada, observe el color de la solución. Luego caliente
la solución coloreada a ebullición y observe el efecto,
observe también qué efecto produce el enfriamiento de
la solución.
➢ Hidrólisis del Almidón
En un vaso de precipitados coloque 50 ml de solución
de almidón al 1%, añada 1 ml de ácido dorhídrico
concentrado. Hierva la solución y retire muestras de Y
ml. a intervalos próximos, ensayando su reacción frente
al iodo. Anote el color en los diferentes ensayos.
Cuando la solución ya no produzca coloración con el
iodo, neutralícela y ensaye la reacción de una muestra
frente al Fehling. Formule estructuralmente los
productos finales de la hidrólisis del almidón (un
disacárido y un monosacárido).
I. CUESTIONARIO:
5.1. Indique la composición de los reactivos utilizados en la
práctica (R. Molish, R. Seliwanoff, R Barfoed, R Fehling).
5.2. Elabore un diagrama de flujos del proceso de
producción de la glucosa a nivel industrial.
5.3. ¿A qué se debe la coloración azul del iodo sobre las
muestras de almidón?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________________
I. OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___
II. CONCLUSIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________
III. BIBLIOGRAFÍA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________