Foda Antamina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.

- HISTORIA
II.- PLANIFICACIN ORGANIZACIONAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Misin
Visin
Objetivo
Valores
Poltica
Metas
Anlisis FODA8. Resultados Estrategias

III.- ORGANIZACIN EMPRESARIAL


1. Organigrama
IV.- OBJETIVOS GENERALES
V.- LA REGIN ANCASH
5.1 Descripcin General
2. Infraestructura y recursos disponibles
VI. APORTES EN LA REGIN EN LA REGIN ANCASH
VII. IMPACTO DE LA MINA EN LA REGIN
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFA
ANTECEDENTES
I. HISTORIA.La palabra quechua anta significa cobre y da origen a Antamina, o mina de
cobre. Los antiguos peruanos ya conocan las propiedades de este mineral y lo
extraan al igual que otros metales.
Hacia 1860, el sabio talo-peruano Antonio Raimondi visit la provincia de Huari
y conoci el yacimiento de Antamina, documentando sus propiedades en su
obra cumbre El Per. El yacimiento qued en el olvido durante dcadas y no
es hasta 1952 cuando Antamina se integr a la cartera de exploracin de

proyectos mineros de la Cerro de Pasco Mining Company.


El entonces gobierno militar del Per asumi su propiedad en 1970. Sin
embargo, las condiciones polticas inestables hicieron inviable la inversin.
Desde 1973, Minero Per administr el yacimiento Antamina e hizo estudios
conjuntamente con la firma rumana GEOMIN, que lo explor durante 15 aos,
acumulando slo 12 kilmetros de perforacin diamantina. Se estim un total
de 120 millones de toneladas de reservas para una planta de 25,000 toneladas
mtricas por da.
En 1996, luego de un proceso de privatizacin, el yacimiento fue adquirido por
las mineras canadienses Rio Algom e Inmet, las mismas que, luego de una
intensa exploracin de slo 11 meses, totalizaron 118 kilmetros de
perforacin diamantina, calculando esta vez sus reservas en 500 millones
detoneladas. De esta manera, incrementaron la capacidad de tratamiento a
70,000 toneladas mtricas por da.
Los inversionistas que ganaron la licitacin formaron Compaa Minera
Antamina S.A. Despus de un proceso de dos aos de exploraciones y tres aos
de construccin de su complejo minero, la empresa inici sus operaciones de
prueba el 28 de mayo del 2001. Cinco meses despus, el 1 de octubre del
mismo ao, Antamina comenz a producir comercialmente concentrados de
cobre y zinc, y otros subproductos.
La ceremonia de inauguracin oficial de las operaciones se realiz el 14 de
noviembre del 2001, contando con la presencia del entonces Presidente
Alejandro Toledo Manrique.
Antamina es un complejo minero polimetlico que produce concentrados de
cobre, zinc, molibdeno, y -como subproductos- concentrados de plata y plomo.
La mina est ubicada en el distrito de San Marcos, en la Regin ncash, a 200
km. de la ciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4,300 metros sobre el
nivel del mar. Contamos con un puerto, llamado Punta Lobitos, ubicado en la
provincia costera de Huarmey.
La inversin en Antamina (aproximadamente US$ 2,300 millones de inversin
inicial, ms US$ 1,200 millones de inversin en la expansin de sus
operaciones) es considerada la ms alta en la historia de la minera peruana.
Actualmente es uno de los mayores productores peruanos de concentrados de
cobre y zinc y una de las diez minas ms grandes del mundo en trminos de
volumen de operaciones.
Compaa Minera Antamina S.A. es una empresa constituida bajo las leyes
peruanas, producto de un joint venture entre cuatro empresa lderes en el
sector minero mundial.
Los accionistas de Antamina son:
BHP Billiton (33.75%)
Xstrata (33.75%)
Teck (22.5%)

Mitsubishi Corporation (10%)


Antamina tiene cuatro zonas de operaciones:
La Mina, Campamento Yanacancha, Puerto Punta Lobitos, Presa de Relaves.
Registrando en Sunat con Fecha de Inicio de Actividades 30 de Julio de 1996
con RUC 20330262428, con 2265 trabajadores.
II. PLANIFICACIN ORGANIZACIONAL.La identidad de Antamina es producto de un proceso en el que participaron
ms de 70 colaboradores claves de la empresa, entre miembros de la directiva
del Sindicato nico de Trabajadores de Compaa Minera Antamina
(SUTRACOMASA), supervisores, superintendentes y gerentes de la empresa.
Este proceso, denominado Forjando Antamina, dio lugar, entre otros
documentos, al Acta Constitutiva de Antamina:
2.1 MISIN:
Su misin es ser una compaa con resultados extraordinarios y predecibles
en calidad, adaptabilidad, rentabilidad, seguridad, medio ambiente y relaciones
comunitarias, mediante la participacin y liderazgo de su gente.

2.2 VISIN:
Somos Antamina, operadores eficientes de un yacimiento poli-metlico
complejo. Nuestro equipo est fuertemente comprometido a producir y
entregar concentrados de alta calidad, con seguridad y responsabilidad, desde
los Andes peruanos hacia el mundo. Identificamos los valores de nuestra
empresa como propios y estamos altamente motivados a ser siempre
mejores.
2.3 OBJETIVO:
Tiene como propsito es crear valor y beneficios responsablemente para los
trabajadores, accionistas, comunidades y el Per.
2.4 VALORES:
De otro lado, los valores que Antamina reconoce como suyos son:
Seguridad industrial
Integridad
Responsabilidad
Respeto y reconocimiento
Aprendizaje continuo
Excelente desempeo e innovacin
Antamina cuenta adems con un cdigo de conducta que enmarca el

comportamiento que todo funcionario de la empresa debe seguir en su trabajo


diario; as como en su relacin con clientes, proveedores y autoridades. El
documento abarca temas relacionados a la corrupcin, como los del
cumplimiento de las leyes, el regalo y atenciones a terceros, sobornos, la
transparencia de los libros y registros de la compaa, la prohibicin de aportes
polticos, las negociaciones de buena fe y los conflictos de intereses.
2.5 POLTICA:
Poltica de salud y seguridad industrial, medio ambiente, relaciones
comunitarias y derechos humanos.
Antamina es un operador eficiente de yacimiento polimetlico. Su equipo est
comprometido a producir y entregar concentrados de alta calidad, con
seguridad y responsabilidad, desde los Andes peruanos hacia el mundo.
Seguridad Industrial
Tenemos el reconocimiento del mundo minero como lderes en seguridad
industrial; nuestros procesos, el compromiso de nuestra gente y nuestra
cultura es usada como modelos en otras organizaciones.
Excelencia Operacional
Hemos implementado los procesos que permiten producir consistentemente
concentrados de alta calidad, siendo innovadores en la integracin de las
necesidades del mercado a nuestras operaciones. Operamos con alta
productividad y cero prdidas.
Desarrollo del Personal
Tenemos una organizacin operando como un equipo altamente motivado,
reconocida por sus logros extraordinarios en el desarrollo y satisfaccin de su
gente.
Desarrollo Sostenible
Hemos producido cambios positivos, sostenibles, medibles y perceptibles en la
calidadde vida y en el nivel de confianza e integracin con la comunidad
ancashina, siendo reconocidos en el pas como lderes en responsabilidad
social.
Creacin de Valor
Hemos maximizado el valor de nuestra operacin y recursos, optimizado
nuestros procesos y aprovechado las oportunidades, superando as las
expectativas de retorno de la inversin de nuestros accionistas.
2.6 METAS 2010
Colaboradores:
Reducir el porcentaje de ausentismo a 3% o menos (das ausentes / das
programados x 100)
Obtener en la encuesta de clima laboral GPTW un nivel de 67% de

satisfaccin como promedio general de las respuestas positivas.


Cubrir el 100% de vacantes de posiciones de Mano de Obra No Calificada con
candidatos del rea de influencia.
Cubrir el 50% de vacantes de posiciones de Mano de Obra Calificada con
candidatos de la regin de Ancash.

Comunidades:
Evaluacin de impacto del programa de apoyo al empleo local, el cual tiene las
siguientes dimensiones:
Dimensin Interna: evala el proceso de insercin de los trabajadores locales
a Antamina y su adaptacin a la cultura de Antamina
Dimensin Externa: evala el impacto del programa en las comunidades
vecinas a Antamina.
Esta meta le permitir mejorar a Antamina el proceso de insercin de los
trabajadores locales, tomando en cuenta las variables socio-culturales de las
comunidades.
Espacio Social:
Salud
a) Disminuir en 7 puntos porcentuales la prevalencia de desnutricin crnica en
20,000 nios/as menores de 3 aos de 111 distritos.
b) Atender al 20% de la poblacin rural de la zona de influencia directa que
requiere atencinmdica especializada.
c) El 75% de las madres con emergencias obsttricas atendidas
adecuadamente en las redes obsttricas (FONB y FONE).

Educacin
a) 20% de estudiantes de 150 instituciones educativas primarias,
especialmente de zonas rurales incrementan su rendimiento en reas bsicas.
b) 30% de docentes de primaria de 150 instituciones educativas,
especialmente de zonas rurales, mejoran su desempeo en el aula.
c) Nmero de jvenes, especialmente de zonas rurales incrementan sus
niveles de empleabilidad y desarrollan sus capacidades tcnicas.
d) 8% de instituciones educativas de las provincias de Huarmey, Bolognesi,
Huari, Fitzcarrald y Llata que mejoran sus condiciones de infraestructura.
e) 29% de alumnos de la regin ncash que reciben mobiliario escolar.

Desarrollo Productivo
a) Incremento de 30% del ingreso familiar de familias participantes en el
programa.
Fortalecimiento Institucional
a) Mejora en la gestin pblica a nivel municipal en los gobiernos locales,
logrando ejecutar proyectos de inversin pblica por S/. 150 millones con
recursos provenientes del canon.
Infraestructura
a) Mejora en las condiciones de la infraestructura social y productiva en
20 provincias y 120centros poblados.
2.7 ANLISIS FODA (POSICIN COMPETITIVA EN ANCASH)
a) FORTALEZAS:
Cercana a Lima y puertos de exportacin.
Posesin de diferentes pisos ecolgicos.
Calidad de los suelos, disponibilidad de agua, y clima propicio para el cultivo
de productos agrcolas con potencial decrecimiento en los mercados nacional e
internacional.
Regin de mayor desarrollo pesquero del Per.
Departamento muy rico en depsitos minerales.
Departamento con mucho potencial en recursos naturales.
Industria siderrgica desarrollada.
Belleza paisajstica y pasado histrico.
Ya cuenta con un desarrollo industrial relevante en la costa norte del
departamento.
b) OPORTUNIDADES:
Aumento de los precios en chacra de los productos agrcolas.
An incipiente explotacin minera y agrcola.
Explotacin recursos naturales: agrcolas, pesqueros y mineros.
Presupuesto del Gobierno Regional y Gobiernos Locales producto del ciclo
expansivo de la economa y auge del precio de los metales.
c) DEBILIDADES:
Infraestructura mnima:
- Vas de comunicacin en mal estado.
- Ausencia de cobertura de servicios bsicos.
Educacin y salud deficientes.

Inestabilidad social.
Accesibilidad y lejana.
Contaminacin de las aguas cercanas al puerto de Chimbote.
Ausencia de un mercado interno.
Atomizacin en la tenencia de tierra.
Mnima infraestructura de riego en la sierra.

d) AMENAZAS:
Culminacin del ciclo expansivo del precio de los metales y de los productos
agrcolas.
Expectativas de la poblacin que no encuentren resultados e incrementen los
problemas sociales.
Cambio climtico.
2.8 RESULTADOSESTRATEGICOS
a). La compaa minera Antamina es una de las empresas que ha logrado
desarrollar sus operaciones en armona con las comunidades de su entorno en
el callejn de Conchucos en Ancash, respetando el medio ambiente, creando
nuevos puestos de trabajo impulsando el desarrollo local.
b). El trabajo de Antamina con las poblaciones de la zona, se ha realizado
siempre incentivando su participacion a traves de diversos tipos de consulta y
utilizando el dialogo como herramienta fundamental para el proceso.
El equipo Forjando Antamina logr cumplir con las estratgias de la siguiente
manera:

Un ndice de accidentes registrables de 4.59, mejorando 32% respecto al ao


2005 (6.76). Cuatro departamentos lograron un milln de horas hombre sin
accidentes con tiempo perdido.
Obtuvieron 3.7 en la auditora realizada por BHP Billiton ESHC, lo cual
demuestra que hemos mejorado nuestros sistemas ESHC (medio ambiente,
seguridad industrial, salud y comunidades).
Culminamos satisfactoriamente las negociaciones para la firma del convenio
colectivo entre la empresa y el sindicato, sin interrupcin de las operaciones y
con un consecuente reforzamiento
de la relacin sindicato gerencia.
Mejoramos la presa de relaves respecto a la proyeccin del crecimiento del
embalse, onsideraciones de avenida mxima probable (PMF) y borde libre.

Implementamos exitosamente nuestro ERP (Ellipse), segn el cronograma y


presupuesto previstos.
Implementamos el SIGRA (Sistema Integral de Gestin de Riesgos de
Antamina) en ms del 50%.
Mejoramos 3% en la recuperacin del zinc.
Manejamosadecuadamente la crisis del tnel de decantacin.
III. ORGANIZACIN EMPRESARIAL.Organigrama de de la Empresa
IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
- Describir el panorama general de Antamina en relacin a la Regin de
Ancash, as como sus caractersticas (socio-econmicas-polticas).
- Realizar un anlisis FODA de Antamina en relacin a la regin.
- Identificar los obstculos que impiden un mayor desarrollo de las actividades
mineras actividades.
V. LA REGION ANCASH
5.1 DESCRIPCIN GENERAL:
Ubicacin: La regin Ancash se encuentra ubicada en la zona centro
occidental del territorio peruano.
Extensin: 35459 km2
Capital: huaraz (3091 msnm)
Altitud: mnima: 4 msnm (Chimbote) mxima: 3910 msnm (Shilla)
Poblacin: 1.1MM y ocupa el 2.3% del territorio nacional.
Clima : Posee un clima semiseco y semi fro, con una temperatura media
mx. de 23,9 C y una mnima de 7,1C.
Provincias de Ancash
Huaraz
Carhuaz
Carma
Huari
Huaylas
Recuay
Yungay
5.2 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS DISPONIBLES
MINERA.- Ancash es la principal regin minera del pas. Entre sus principales

productos destacan el cobre y el oro, cuyos valores brutos de produccin (VBP),


en el ao 2006, ascendieron a S/. 137 MM y S/. 38 MM, respectivamente.
PRESUPUESTO ANCASH:
En el ao 2009, el presupuesto de inversiones de la regin ascendi a S/. 814
MM, de los cuales, el 64% lo administraba los gobiernos locales, el 15% el
gobierno regional y el 20% restante, elnacional.
EJECUCIN DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO REGIONAL:
A pesar del incremento en la capacidad de gasto, los gobiernos regionales y
locales no han logrado ejecutar la totalidad de los recursos.
CAUSAS DEL BAJO NIVEL DE EJECUCIN
- Limitadas capacidades tcnicas para la formulacin y evaluacin de los
proyectos.
- Retrasos y deficiencias en la elaboracin de los expedientes tcnicos.
- Incumplimiento de contratistas.
- Demora en los procesos de seleccin y adjudicacin.
- Ley de austeridad que obstaculiza la contratacin de profesionales para
fortalecer las oficinas de formulacin y evaluacin de proyectos.
SITUACIN SOCIAL:
Sus indicadores sociales muestran una situacin por debajo del promedio del
pas, an cuando existe un alto grado de heterogeneidad interno.

También podría gustarte