Psiquiatria Forense Parcial I
Psiquiatria Forense Parcial I
Psiquiatria Forense Parcial I
Resumen Guía
Psiquiatría: es la rama de la medicina que se ocupa de la conducta médica del enfermo mental, es la
encargada del estudio y realización de terapias farmacológicas y no farmacológicas para rehabilitar al
enfermo mental.
Psicología: ciencia encargada del estudio de la conducta humana normal, sabiendo que la normalidad
es relativa y esta basada en parámetros cuantificables que a través de pruebas psicológicas se han
determinado como rasgos conductuales normalizados.
Normalidad de la Conducta Humana: se basa en aquellas conductas que se adaptan a las normas
sociales, buenas costumbres y comportamientos éticos y morales preestablecidos en determinada
comunidad o cultura. Para la psicología se basa en parámetros estadístico-descriptivos a través de
pruebas psicométricas, las cuales puntualizan ítems de rasgos de personalidad. La normalidad es
relativa y depende del tiempo y situación histórica en la que se vive. Para la sociedad postmoderna la
normalidad es flexible según la edad del individuo. De allí que pueda considerarse anormal tanto a un
sabio o un artista creativo pero también aquellas conductas que no son aceptadas y causan molestias en
la sociedad.
Campo de la Psiquiatría: la psiquiatría es una ciencia curativa, esta en contacto directo con el enfermo
mental y más si está descompensado. El conocimiento se limita al enfermo y más específicamente
perturbación o procesos de morbilidad.
Enfermedad Mental: conducta, carácter y temperamento en una persona que alteran la estructura de su
personalidad. Estas conductas no se adaptan a las exigencias de la sociedad, y la mayoría de quienes las
sufren no tienen conciencia de sus aptos por lo que su responsabilidad y capacidad jurídica y/o de auto
cuidado está disminuida.
• Son personas con limitaciones a nivel laboral y civil, en muchos casos existe en los pacientes
una historia laboral inestable y tienen un juicio de realidad y capacidad de discernimiento
distorsionado
• Tienen el riesgo de padecer trastornos ansioso y depresivos y cuadros psicóticos
• En muchos casos e puede considerar la enfermedad mental como una morbilidad irreversible
que no posee cura o tratamiento psicofarmacológico eficaz, solo en algunos casos la
enfermedad es transitoria o existe en el paciente la conservación de su capacidad de juicio y
conciencia
• Puede padecer Neurosis, tenemos las enfermedades neuróticas o no psicóticas donde la
conciencia de los actos, raciocinio y juicio esta conservada
• La personalidad premorbida e historia de vida de las personas reflejan dificultad o incapacidad
de adaptación en las etapas del desarrollo.
• Inimputable: beneficiado por la ley que no tiene responsabilidad penal ni capacidad jurídica por
poseer una enfermedad mental. Art. 62 del código penal
• Imputable: toda persona con capacidad mental sana y conciencia de sus actos, que pueden son
responsables penalmente si cometen delito. Esta persona puede razonar y distinguir entre lo
correcto y lo incorrecto y posee un juicio cognitivo ajustado a su edad mental.
• Imputable Parcial: el procesado que tiene su capacidad penal reducida o atenuada, como
consecuencia de la existencia de una Enfermedad mental transitoria (neurosis, trastornos
afectivos)
• Re imputable: procesado que se haya recuperado de una enfermedad mental y comete un crimen
posterior a su recuperación por cuanto su responsabilidad penal a retornado.
• Re inimputable: cuando el sentenciado o procesado en el proceso legal o cumpliendo una pena,
presentase una enfermedad mental (comúnmente denominada psicosis carcelaria) el psiquiatría
puede sugerir el beneficio de la inimputabilidad.
• Interdicho: persona cuya capacidad civil queda reducida de forma permanente por presentar
algún trastorno mental que lo imposibilita de cumplir funciones civiles (matrimonio, ser tutor,
apoderado)
• Inhabilitación civil: persona cuya capacidad civil se ve reducida o disminuida temporalmente
por la existencia de un trastorno mental no tan grave, su capacidad de funcionamiento es
relativamente adaptable.
Objeto del Peritaje Psiquiátrico: diagnostico clínico de una enfermedad psiquiátrica cuando se sospeche
en algún procesado, sirve de auxiliar al juez para su decisión jurídica. Es por ello que el abogado debe
conocer en líneas generales los síndromes psiquiátricos relacionados con la delitologia.
Psicosis: la persona con psicosis tiene una personalidad desfragmentada y un Yo muy débil. Algunas
enfermedades médicas pueden producir una psicosis orgánica transitoria. Las psicosis pueden ser un
síntoma de complicación de las enfermedades psiquiátricas, lo que quiere decir que estas se presentan
en varios síndromes.
Psicosis Funcional: en estos casos no hay explicación orgánica o fisiopatológica que sustente el cuadro
psicótico, hay una alteración de varios sistemas psíquicos como respuesta a una personalidad incapaz
de afrontar las exigencias del estrés diario.
Psicosis Orgánica: están relacionadas a una respuesta producida por una lesión o daño tisular de
elementos del sistema nerviosos central, comúnmente dejan secuelas.
Estas psicosis pueden producir cambios de conducta heteroagresivos e impiden al sujeto razonar,
comparar, discernir y establecer una intencionalidad en sus actos.
Trastornos Mentales Transitorios: enfermedades mentales cuyo cuadro de descompensación tiene corta
duración y la persona puede volver a un estado de normalidad restableciéndose su responsabilidad tanto
penal como civil.
Su grado de imputabilidad puede variar siendo el individuo re imputable si comete delitos posteriores
al episodio de trastorno mental. Los trastornos mentales transitorios son momentáneos y pueden ser
causa secundaria de una enfermedad médica somática.
Trastornos Afectivos: perturbaciones mentales relacionadas con la esfera afectiva del individuo, como
la depresión o la manía, existiendo entre estos los monopolares y los bipolares I y II. Se sabe que un
paciente en:
El nivel de conciencia de sus actos esta conservado pero pudiera perderse cuando hay psicosis
asociada, en estos casos el procesado suele tener una imputabilidad parcial.
Trastornos demenciales: entidades neurológicas que presenta el adulto mayor que consiste en la perdida
total de la capacidad cognitiva, por perdida y/o daño tisular de la estructura del sistema nervioso
especialmente la neurona.
Retraso Mental: enfermedad de la infancia relacionada con el crecimiento y desarrollo por la existencia
de una alteración en el cromosoma 21 que reduce la capacidad cognitiva, inteligencia y juicio del
individuo a una edad pueril. En cuanto a la imputabilidad, son inimputables quienes sufren retrasos
graves y moderadas e imputables parcialmente los de retardo leve.
Psicosis X
Funcional
Transtornos X
Sexuales
Psicosis X X
Organica
Transtornos X
Mentales
Transitorios
Transtornos X
Afectivos
Sindromes X
demenciales
Retardo X X
Mental
Neurosis X
Trastornos de X X
Personalidad