Psicologia Forense

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PSICOLOGIA FORENSE

La Psicologa es una ciencia que se ocupa del estudio del


comportamiento humano, la estructura de la personalidad
y los mecanismos de soporte social en los que la persona
configura su imagen individual y colectiva. Se entiende
por comportamiento el conjunto de respuestas,
observadas y registrables, que da un individuo frente a su
medio ambiente.
La Psicologa Forense es la rama aplicada de la
Psicologa que forma parte de la psicologa jurdica y se
implementa en los foros (o tribunales) de all deriva la
acepcin de forense.
La psicologa y el derecho tienen en
comn su objeto de intervencin,
que no es otro que la conducta de la
persona.
La psicologa aplicada a los Tribunales
o Psicologa Forense se refiere a
aquellas actividades que el psiclogo
puede realizar en el foro.
La prctica de la psicologa forense
est regida por conceptualizaciones que
provienen del derecho y no de la
psicopatologa, y se encuentra al servicio
de la justicia antes que del valor de la
salud. Por ello, la intervencin no podr
circunscribirse a una cuestin diagnstica o
de tratamiento, sino que debe construir la
informacin que se solicita (puntos de
pericia).
ROLES DEL
PSICOLOGO FORENSE
ROL PERICIAL
mbito Jurdico:
Fuero Penal
Fuero Civil
Fuero Laboral
Fuero de Menores
ROL INSTITUCIONAL
Institucin Penitenciaria
Institutos de Menores
Neuropsiquitricos
Centros de asistencia a las adicciones
Hospitales Generales
Otras instituciones
ROLES DEL
PSICOLOGO FORENSE
ROL PERICIAL
mbito Jurdico:
Fuero Penal
Fuero Civil
Fuero Laboral
Fuero de Menores
ROL INSTITUCIONAL
Institucin Penitenciaria
Institutos de Menores
Neuropsiquitricos
Centros de asistencia a las adicciones
Hospitales Generales
Otras instituciones
AREAS DE ACTUACION

Prueba Pericial
Evaluacin Psicolgica de la responsabilidad
Implicaciones psicolgico-forenses de los trastornos
psicopatolgicos
Aspectos psicolgicos de la separacin, el divorcio y la
adopcin
Anlisis psicolgico de medidas legales respecto a menores
Evaluacin psicolgica de la validez del testimonio
Evaluacin de secuelas psicolgicas
Evaluacin de incapacidad laboral de naturaleza
psicolgica.
Guarda y custodia.
PSICOLOGIA JURIDICA
Es la ms apropiada para denominar la actividad
que como psiclogos se lleva a cabo en otros
mbitos adems del tribunalicio, pero que
tambin estn atravesados por el discurso
jurdico, como por ejemplo: instituciones
penitenciarias, centro de asistencia a la vctima,
entre otras.
PERICIA PSICOLOGICA FORENSE

a. Concepto
Es la evaluacin que realiza el profesional perito
de la especialidad con la finalidad de esclarecer
la conducta y estado psquico de una persona
implicada en un proceso de investigacin
policial y/o judicial, a solicitud de la autoridad
competente.
b. Valor criminalstico
En el rea de la Criminalstica la pericia
psicolgica es requerida por el juez
competente o por el abogado de parte cuando
es necesario el estudio para establecer la
condicin psquica de los implicados en un
hecho delictuoso, ya sean sospechosos,
inculpados, vctimas o testigos.
c. Campos de aplicacin
En lo penal: Utilizando fundamentos psicolgicos se busca
identificar las caractersticas del individuo que se puedan
considerar como eximentes, atenuantes o agravantes de la
sentencia.
En lo civil: La psicologa forense interviene en las reas de
interdiccin civil por incapacidad mental, en la adopcin de
menores, patria potestad, custodia, rgimen de visita de
menores, divorcio y otros donde se requiere exmenes de la
especialidad para evaluar el desempeo de los roles parentales.
En lo laboral: Se requiere el pronunciamiento de los peritos
sobre la salud psquica derivada, generalmente, de las
condiciones de trabajo en los conflictos laborales.
En el campo penitenciario: Cuando se requiere la evaluacin
psicolgica de un sentenciado para aplicarle o no los beneficios
penitenciarios.
d. Procedimientos Metodolgicos
en la Pericia Psicolgica
Observacin de la Conducta : Consiste en
observar la conducta que evidencia la
persona en estudio, debindose registrar los
diversos indicadores como : tics,
movimientos o temblores del cuerpo,
sudoracin de manos y cuerpo, etc.
Asimismo, se debe realizar una descripcin
fsica del examinado.
Historia Personal Psicolgica : Es el conocimiento de las
vivencias personales y familiares, de la influencia del entorno en
la constitucin psquica de la persona, mediante un examen
conductual y de sus facultades mentales. Su valor diagnstico es
referencial. Consiste en realizar una exploracin cuidadosa de las
diversas reas de su historia personal :
Antecedentes personales y familiares considerando los datos
desde el embarazo, parto, indicadores de su desarrollo
psicomotrz y de lenguaje, las caractersticas de su escolaridad,
actividad laboral, historia sexual, de pareja, etc.
Antecedentes policiales y judiciales; drogodependencia.
Aspectos cognitivos referidos a la capacidad intelectual,
rendimiento acadmico, expectativas y visin personal sobre su
situacin.
Aspectos de personalidad, motivaciones y actitudes.
Integracin socio-laboral : historia laboral, recursos que le provee
su entorno habitual.
Examen Psicopatolgico (Examen mental)
Antecedentes psicopatolgicos por lnea paterna y materna.
Consiste en explorar todos los signos de carcter psicopatolgico
que denote la persona en estudio.

Pruebas Psicolgicas :
De acuerdo a las caractersticas del caso es posible aplicar
diversos exmenes como :
Pruebas de personalidad, como la figura humana de Karen
Machover, Psicodiagnstico de Rorschach.
Pruebas de inteligencia como la escala Weschler.
Pruebas de organicidad como Bender o Benton
Pruebas grafolgicas y otras.
Tipos de Pericias

En delitos contra la vida : El criterio


psicolgico exige un anlisis profundo e
individualizado del sujeto homicida. Los
enfermos mentales matan de diversas
maneras segn la patologa mental que
adolezcan.

Se debe explorar en detalle el estado del


sujeto en el momento de cometer el acto
criminal.
En delitos sexuales :

Existen muchas patologas o alteraciones de tipo sexual


que conllevan la comisin de actos delictivos, as
tenemos: Voyerismo, exhibicionismo, pedofilia,
gerontofilia, fetichismo, inversin sexual, travestismo,
violacin sexual, etc.
Desde el punto de vista psicolgico, lo decisivo en las
alteraciones sexuales no es el acto, ni la naturaleza de la
patologa, sino solamente la repercusin de la desviacin
en la vida personal-social.
En caso de drogas :

La droga es cualquier sustancia natural o sinttica


que al ser administrada al organismo lo altera
provocando modificaciones comportamentales. Se
ha comprobado que el uso de drogas de manera
constante y excesiva produce la desestructuracin
de la personalidad, ocasionando ilusiones,
alucinaciones por alteraciones de los sentidos
especialmente la vista.
En caso de enfermos orgnicos :

Los enfermos con dao orgnico cerebral que les


produce alteraciones psquicas debido a procesos
infecciosos, traumatismos y tumores
encefalocraneanos, tienen atenuada su
responsabilidad penal, por cuanto, al cometer el
delito, el sujeto no se encuentra en perfecto uso
de sus actividades conscientes. Intervienen en
estos casos los psiclogos a fin de evaluar neuro-
psicolgicamente al implicado.
En otros casos :
Los psiclogos tambin intervienen en los casos
de maltrato fsico y psicolgico de menores y de
adultos. Los malos tratos a nios pberes y
adolescentes son muy frecuentes en nuestro
medio y son difciles de demostrar, sobre todo
cuando hay ausencia de dao fsico pero s hay
notorio perjuicio emocional, psicolgico, moral y
abuso sexual. En estos casos, el psiclogo puede
comprobar los efectos de los malos tratos.
Dictamen Pericial
Es el documento formal en el que se da a conocer de manera
sucinta los resultados encontrados en la evaluacin psicolgica
efectuada. Debe contener los siguientes rubros:
Procedencia
Antecedentes
Examen :
- Nombre
- Motivo
- Lugar y fecha
- Resultados
Apreciacin diagnstica
Conclusin
Recomendacin
Cualidades del Dictamen
Psicolgico
La redaccin debe ser clara. Debindose evitar la
utilizacin de palabras tcnicas innecesarias.
Debe ser escueta y precisa evitando la redundancia
sobre los mismos hechos.
Debe utilizar datos fidedignos, obtenidos
directamente de los examinados y de fuentes
confiables.
Debe ser objetivo, evitndose los prejuicios de
corrientes y escuelas.
Pronunciamiento psicolgico forense

Consiste en el anlisis interpretativo desde el


punto de vista de la especialidad, de hechos o
situaciones especficas como:
Suicidios, muerte sbita. En estos casos se
realiza la necropsia psicolgica forense, o mejor
denominada examen psicolgico retrospectivo.
Anlisis grafolgico de documentos en funcin de
ocho gneros calificativos e interpretativos que
permiten conocer a travs de la escritura los
rasgos de personalidad de quien escribi la
muestra.
SIMULACION
Y
DISIMULACION
LA SIMULACION
Es un fenmeno que se presenta frecuentemente en las
evaluaciones psicolgicas y consiste en querer aparentar algo que
no se es o fingir estar sufriendo algn cuadro psicopatolgico o
mental (aparentar locura como una forma de eludir las
responsabilidades. Ejem: un sujeto muestra ante los pesquisas
los siguientes eventos: solicita ser llevado a los servicios
higinicos, donde se lava las manos usando el agua del water,
luego intenta cortarse las venas con un clavo que sobresale en la
puerta; grita desesperado algunas incoherencias. Ante esta
situacin es llevado para ser evaluado por los psiclogos que
logran calmarlo ofrecindole una cpsula sin poder curativo
(placebo) y le indican que le va a hacer efecto
Otros simuladores mencionan registrar antecedentes psiquitricos,
pero no saben precisar acerca del tratamiento recibido,
contradicindose al respecto.
VARIANTES
SOBRESIMULACION (Exageracin o agravacin)
Es la exageracin fingida de sntomas o sndromes fsicos o mentales
por parte de verdaderos enfermos.
METASIMULACION
Se presenta cuando el individuo, una vez que ha remitido su enfermedad
real, contina fingiendo un estado patolgico con el fin de aprovechar las
ventajas que pueda reportarle la prolongacin de la enfermedad mental.
Comnmente se observa en obreros y personas que han sufrido
accidentes laborales o sucesos de trnsito. Se trata de un enfermo que
se cura o mejora pero que quiere aparentar seguir o estar enfermo.
PARASIMULACION
Se da cuando la persona que tiene una enfermedad, la niega y dice que
tiene otra de menor gravedad, diferente, ms provechosa o menos
estigmatizante.
HIPERSIMULACION
Se da cuando una persona exagera los sntomas de su enfermedad solo
cuando est siendo vigilada.

CASO DE SIMULACION
Hay un grupo ah dentro. Son hombres y mujeres que ya podran recibir el
alta, estar en sus casas, pero no quieren salir. Sus razones son muchas:
Villete no est tan mal como dicen, aunque est lejos de ser un hotel de cinco
estrellas. Aqu dentro, todos pueden decir lo que piensan, hacer lo que
desean, sin or ningn tipo de crtica puesto que, al fin y al cabo, estn en un
manicomio. Entonces, cuando llegan las inspecciones del gobierno, estos
hombres y mujeres actan como si tuvieran un alto grado de insana peligrosa,
ya que muchos de ellos estn aqu a cargo del Estado. Los mdicos lo saben,
pero parece que existe una orden de los dueos de dejar que la situacin
contine como est, puesto que existen ms plazas que enfermos
(DE LA NOVELA VERONIKA SE QUIERE SUICIDAR. UNA NOVELA
SOBRE LA LOCURA. DE PAULO COELHO)
TIPOS DE SIMULADORES
Simuladores pasivos
Que se muestran negativistas, poco colaboradores,
resistentes.
Simuladores activos
Los que presentan (o fingen) agitacin motora, verborrea,
agresividad, estado de excitacin.
Simuladores estuporosos
Que muestran una conducta parecida a un estado de
estupor catatnico; es decir, no hablan, no se mueven o
gesticulan poco, emite sonidos guturales, entre otros
sntomas.
COMO DETECTAR CASOS DE
SIMULACION ?
A travs de la aplicacin de alguna prueba
psicolgica (proyectiva o estructurada) que pueden
evidenciar o detectar casos de simulacin.
Exploracin neurolgica o neuropsicolgica.
Prueba de CRAFF-EBING, que en realidad es un
artificio consistente en comentar entre grupos de
especialistas ( a una distancia que nos asegure que
el evaluado escuchar) y poner de manifiesto la
extraeza sobre la ausencia de determinado sntoma
que por supuesto, no corresponde propiamente al
trastorno que se est simulando.
LA DISIMULACION

Se da cuando la persona sufre o presenta un trastorno


o enfermedad y finge estar sana; esto ocurre en
estados paranoides y estados demenciales. En este
caso se trata de un enfermo que quiere, desea o
aparenta estar sano.
Ejemplo: cuando se evala a personas con fines de
seleccin para ingresos a la PNP o FFAA. (exmenes
psicoevaluativos) o por asuntos de ndole laboral.

También podría gustarte