Mediacion Leng
Mediacion Leng
Mediacion Leng
Introduccin
Durante el ao 2003 hemos avanzado como institucin en la implementacin de las
Bases Curriculares de la Educacin Parvularia a travs de diversas iniciativas:
capacitaciones a educadoras, educadores y tcnicos; seleccin de recursos para el
aprendizaje; la
el logro de
educativas especiales, han mostrado que estrategias de trabajo con nfasis en la calidad
de las interacciones y en el desarrollo cognitivo de los prvulos tienen un efecto continuo,
no slo a travs de mejoras en la funcin cognitiva, sino mediante el efecto a largo plazo
de una buena adaptacin escolar, xito acadmico, mayor tolerancia a la frustracin y
adecuada expresin de conductas sociales.
privilegiada para el
procesos superiores de pensamiento, nos permite ir equipando a los nios y nias desde
los primeros aos de vida, con herramientas cognitivas y afectivas que les posibiliten
una adaptacin flexible y eficiente a los desafos que debern enfrentar.
Estamos frente a una gran ventana de oportunidades en el desarrollo infantil temprano,
sabemos de la influencia central de las interacciones sociales en la plasticidad neurolgica
y de la centralidad del lenguaje en el desarrollo cognitivo.
En consecuencia, en nuestro trabajo en educacin parvularia, especialmente durante el
Primer Ciclo, tenemos la necesidad, la oportunidad y la responsabilidad de estructurar
experiencias de aprendizaje en las cuales se intencione el desarrollo del lenguaje y se
propicien mayores niveles de desarrollo cognitivo y afectivo.
conversar con sus madres y personas cercanas. Reaccionan frente a distintos sonidos
y voces, son capaces de captar seales emocionales, lloran ante un tono de regao,
sonren frente a voces tiernas y cariosas, diferencian voces conocidas y desconocidas.
Diferencian intensidad, duracin y movimientos que se dan en esta comunicacin.
4
Qu podemos hacer?
iniciar
asegurndonos que est haciendo contacto visual con el mediador. El nio debe vernos y
escucharnos.
5
un ambiente en que se sienta acogido y seguro pasa por el tono de voz que utilicemos, lo
que digamos y las inflexiones de voz que usemos. El interactuar con los nios y nias
tocndolos, mecindolos, cantndoles, sonrindoles y hablndoles es muy importante
para su desarrollo emocional, y crucial para su desarrollo cognitivo y del lenguaje.
modelaje debe realizarse de forma prolongada (no solo ta sino ta-ta-ta-ta) con distintas
entonaciones de tal modo de lograr la atencin del prvulo.
dormir. Explicitar lo que hacemos: ahora vamos a cantar. vamos a cambiar el paal para
que ests ms cmodo, vamos a tomar la leche para que crezcas sano, ahora vamos
a lavarte las manos vamos a dormir, que tengas lindos sueos, te quiero mucho.
Llamarlos por su nombre, evitar los diminutivos, nombrarle a sus compaeros y a los
adultos significativos. Darle nombre a las personas, objetos, acciones y situaciones que se
viven en el jardn. Ah est Camilo, vamos a saludarlo. Qu bueno, lleg la ta Carola
Ahora vamos a buscar los juguetes.Hablar de las actividades que se hacen y las cosas
que estn alrededor, sealar con el dedo y nombrar los objetos
de la sala y de los
diciendo o o o, al estilo indio, y despus repetirlo sobre la boca del beb, soplar una
vela, succionar con una bombilla, son ejercicios que le ayudan al desarrollo del sistema
fonoarticulatorio.
juego de dedos, son muy motivadoras, atraen la atencin del beb y existen en una gran
6
imgenes impresas.
Los dibujos brillantes y de mucho colorido fascinan incluso a los nios y nias que apenas
estn aprendiendo a enfocar sus ojos. Y an antes de que sus ojos puedan enfocarse, el
sonido de la voz de quien est leyendo atrae la atencin del beb.
Esto implica que desde el nivel de sala cuna menor debemos comenzar a familiarizar a los
prvulos con los libros, escogiendo aquellos que por tamao y consistencia puedan ser
manipulados por ellos y ellas, con ilustraciones llamativas, y diferentes texturas, con el
nombre del objeto dibujado, luego frases cortas y despus textos breves que nos permitan
focalizar su atencin. Igual funcin pueden cumplir las fotos o revistas.
Qu podemos hacer?
Las palabras deben ser dichas lentamente, as como las slabas deben
ser enfatizadas con entonacin y moduladas, poniendo mayor nfasis en la primera slaba.
la funcin de la palabra cobre relevancia. Cuando el beb llora, grita o indica un objeto que
quiere obtener, debemos mostrarle una alternativa verbal para reemplazar la anterior. Por
ejemplo Quieres que te pase el juguete? Quieres que te tome en brazos? Lo que ayuda
por un lado al desarrollo de su lenguaje y por otro a la regulacin de su propio
comportamiento.
y les permiten ir
pragmtica o uso del lenguaje como herramienta para expresar sus necesidades e
intereses en relacin a personas y objetos del medio.
Es el momento en que dos adquisiciones fundamentales cambian la relacin de los
nios y nias con el medio ambiente:
-. La aparicin de la marcha independiente que ampla el crculo de objetos con los que se
encuentran directamente cambiando las posibilidades de contacto con los adultos
-. Sobre la base de un desarrollo intenso del lenguaje tiene lugar la formacin de todos los
procesos psquicos y el desarrollo de la personalidad del prvulo.
Qu podemos hacer?
Incorporar al trabajo con los nios y nias pinturas, fotografas, dibujos. Al igual que las
palabras las imgenes son tambin una representacin simblica, y tienen distinto nivel de
abstraccin. Podemos comenzar con fotografas y dibujos que estn muy cercanos a lo
real, para luego ir presentando imgenes ms complejas.
9
Mustrame tus ojos? Dnde est tu nariz? Y tu boca dnde est?, Psame el
calcetn Toma tus zapatos Dnde est tu pantaln?.
Avanzar en el reconocimiento y nominacin de estas nuevas palabras en fotografas
dibujos y videos, incorporando cada vez nuevos trminos.
Ser muy precisos en la formulacin de preguntas y dar tiempo a los nios para
10
de stas: Explicarles: te vas a poner la parka porque vamos a salir y afuera hace fro
vamos a sentarnos en crculo para que todos nos podamos ver nos vamos a quedar en
silencio para poder escuchar a Javier, esto
El ritmo y la repeticin de los poemas, hacen que los nios sientan como si las palabras
y los sonidos fueran sus amigos.
Los ritmos y los sonidos les ayudan a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un
conocimiento relevante en el aprendizaje de la lectura.
11
Qu se debe evitar?
Todo tipo de actitud negativa frente al lenguaje de los prvulos.
Utilizar correcciones del tipo: eso no se dice as. En su lugar le repetiremos la palabra
o frase de forma correcta, (ato por auto, casa banca, por la casa es blanca) e
intencionaremos el uso de esa palabra o frase en otras situaciones para ofrecerle
oportunidades de usarla y si es necesario, realizaremos nuevamente el modelaje.
Enunciar preguntas desordenadas o interrumpir nuestro dilogo con el prvulo sin darle
Asumir lo que el nio o nia quiere con slo indicarlo, sin alentarlo a expresarlo
verbalmente.
guau. En estos casos es necesario corregir: Este animal es un perro, pe-rro y hace
Guau. Qu es esto? pap. Completamos entregando el nombre preciso: es un auto,
au-to .
12
lenguaje con ms palabras relacionadas, tales como: sustantivos, verbos, adjetivos, etc.
necesitamos intencionar nuestra prctica pedaggica en el desarrollo de una mayor
precisin de las expresiones y en la adquisicin de reglas gramaticales por parte de los
prvulos.
El desarrollo de conceptos:
La formacin de conceptos es un elemento central que va a contribuir de forma relevante
al desarrollo de pensamiento de los nios y nias, por cuanto le entrega herramientas
cognitivas que le ayudarn a ordenar la informacin que reciben, a estructurar el mundo y
a representarse mentalmente la realidad.
Cuando estamos sistematizando la enseanza de conceptos, es importante considerar
algunos pasos:
Asociar: Un primer paso que tenemos que asegurar es asignarle un nombre, asociar el
atributo que estamos trabajando al trmino preciso que lo designa.
Lo primero es entregar el nombre del atributo: El color de este lpiz es rojo, el tamao de
esta puerta es grande, la forma de esta figura es cuadrada.
13
Discriminar: Luego, llevar al nio a diferenciar entre aquellos objetos que comparten
caractersticas similares, pero que se diferencian en el atributo que estamos trabajando ej.
Los lpices que no son rojos.(mostrando lpices de otros colores junto al rojo) y el tipo de
pregunta que hacemos es relevante: Cul es el lpiz de color rojo? Por qu elegiste
este? (porque es de color rojo) Por qu no elegiste este otro? (Porque no es de color
rojo).
Generalizar: En un tercer paso alentar a los prvulos a que realicen una generalizacin,
entre elementos que comparten slo el atributo que estamos enseando En que se
parecen estos objetos? (en que son de color rojo).
-
comienzo fijarnos que los objetos que mostramos sean claramente diferentes en las otras
caractersticas. Por ejemplo, si estamos trabajando el color rojo, y queremos que
generalice debemos mostrarle objetos que sean claramente diferentes en forma y tamao,
por lo tanto pueda generalizar que la caracterstica que comparten es el color rojo. O si
queremos que discrimine cuidaremos de mostrarle objetos similares cuya diferencia sea el
color rojo.
-
la posicin y el tamao, los cuales no son fijos sino que se dan en relacin a un referente.
-
14
la relevancia de la incorporacin de
los nios.
Expresin de sentimientos:
La expresin de sentimientos es otra importante funcin del lenguaje. El reconocimiento
de expresiones faciales y corporales asignndoles un nombre les ayudar a nios y nias
a expresar su individualidad.
Esto lo podemos desarrollar a travs de la observacin de las
expresiones de sus
Qu podemos hacer?
Partiendo del conocimiento previo de determinadas palabras, vamos incorporando nuevos
trminos, que describen partes de un objeto, sus atributos (adjetivos), las categoras a las
que pertenece, las acciones y verbos relacionados; y los adverbios. Siempre ejercitando
el lenguaje en forma integrada dentro del contexto de las distintas actividades diarias:
Nombrar partes de Los objetos
Ej. Una casa tiene ventanas, puertas, techo, suelo, etc. podemos tener lminas o
fotografas y motivar con un relato o cancin en que aparezca el objeto y sus partes, o
cuando salimos a una visita por el vecindario podemos mostrar la parte y decir la palabra
que lo designa, ir haciendo preguntas Dnde est la puerta?(estamos llevando al nio a
explicitar adverbios de lugar.) Qu es esto? (el sentido es que use en su respuesta la
palabra puerta en consonancia con el artculo una) Por dnde entramos a la casa?Por
dnde salimos de la casa? (el objetivo es que aluda al uso que hacemos de la puerta, por
lo tanto a su funcin) Hay otras puertas en la casa? (diferenciacin entre singular y
plural: puerta, puertas, una puerta, dos puertas, muchas puertas) .
Describir los atributos o cualidades de los objetos o personas:
La casa puede ser descrita como, vieja o nueva, linda o fea, lo que nos va llevando a
incorporar otros conceptos bsicos como el color de esta casa es azul, el tamao de
esta casa es grande. La casa es pequea o grande? Existe un variado repertorio de
canciones que podemos utilizar con ste propsito Por ej. Tengo una casita as as, o
juegos veo veo, que ves? Una cosa Qu es?..
La descripcin tambin la podemos ir haciendo en relacin al material del cual est
hecha esta casa est hecha de maderaEl vestido est hecho de gnero.
A travs de la descripcin vamos introduciendo nuevas palabras a su vocabulario ese
gato es muy muy grande, es enorme lo hiciste muy muy bien, est excelente
16
17
perfeccionando y
Se familiarizan con destrezas de lectura tales como tomar un libro, voltear las pginas,
dedo. En la medida que van siguiendo con sus ojos la lectura, los nios y nias parean el
18
habla con sus equivalentes grficos. Las palabras impresas se van almacenando en su
memoria de largo plazo, establecen similitudes y diferencias, distinguiendo formas de
letras y de palabras.
Los prvulos perciben claramente que las palabras impresas conllevan significados.
Realizar dibujos
La pintura y el dibujo libre ayudan a desarrollar la habilidad para reproducir e interpretar
el mensaje de un autor. A travs de la pintura los prvulos toman conciencia de que las
imgenes sobre el papel son significativas y dicen algo. Cuando el nio colorea cuadros
de personas o animales aprende a reparar en detalles significativos, la pintura ayuda a
diferenciar figura y fondo, lo cual es una destreza perceptual necesaria para distinguir los
smbolos de una pgina impresa y el pintar tambin ayuda a los nios a desarrollar la
direccionalidad izquierda derecha.
Cuando los prvulos estn desarrollando esta actividad adems de trabajar las palabras
que estn relacionadas con el tema del dibujo, le ofreceremos poner su nombre en el
dibujo para saber que lo hizo l o ella. Luego de un tiempo ellos intentarn hacerlo por si
mismos e interpretarn esos trazos como su nombre, los adultos reforzaremos estos
intentos y los animaremos a escribir nuevas palabras.
Este inters por la escritura sirve de nexo entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.
Ofrecer una variedad de materiales impresos
Tener una variedad de materiales impresos para que los nios vayan utilizando
incorporados en juego de rincones, dramatizaciones, juego de roles, etc. permitiendo a los
nios y nias familiarizarse con el uso funcional de la lectura.
-
Mens, libretas para tomar ordenes, dinero de juguete y boletas con productos y
Recetas de cocina.
19
impresas.
-
Block de dibujo
Qu se debe evitar?
El uso de de imperativos y negaciones.
El uso de imperativos es cortante y cierra la conversacin. Los imperativos
cllense,
20
Bibliografa
1.-Condemarn., Mabel: Lectura Temprana. Ed. Andrs Bello. Stgo. de Chile, 1999.
2.- Fernndez , Vctor: Desafos como sociedad en la educacin del siglo XXI en nios y
nias menores de seis aos. Presentacin en Seminario Intervenciones Psicosociales
Oportunas, Stgo de Chile, Noviembre 2003.
3. -Feuerstein, Reuven, Cohen Miriam, Mintzker Yael: Aprendizaje Mediado del habla y
del lenguaje, Jerusaln, Julio 1993.
.4- Lebeer, Joseph: Hacia un modelo ecolgico del desarrollo: La plasticidad cerebral y la
influencia del ambiente humano educativo EN: Memorias del Primer Congreso
Latinoamericano de Aprendizaje Mediado pp 87- 107
Buenos Aires, 2000.
5.- Lebeer, Joseph: Los Criterios de Mediacin segn Reuven Feuerstein: Caractersticas,
Ejemplos y Funciones Cognitivas Implicadas. Documento de trabajo del centro de
Desarrollo Cognitivo. Facultad de Ciencias humanas, Universidad Diego portales.
.6.- Martinez Beltran J.M., Leber J.,Garbo R. (Eds) Es Modificable la Inteligencia? Ed.
Bruo Madrid 1997.
7- Ministerio de Educacin: Bases Curriculares de la Educacin Parvularia, Stgo, Chile
2002.
8.-Young Mary Eming: Desarrollo del Nio en la Primera Infancia: Una Inversin en el
Futuro. En: http://www.oas.org/udse/dit/libromary.htm
21