1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INSTITUTO TÉCNICO BOLIVANO SUIZO

PROYECTO
Desorrollo del leguaje oral a través de la implementacion de
rondas infantiles en niños y niñas de nivel inicial del Colegio
Adventista Salomón en la ciudad de El Alto

POR:

GABRIELA

GISELA

DOCENTE TUTOR: LIC. CESAR POMA

EL ALTO - BOLIVIA

NOVIEMBRE - 2018
Dedicatoria y agradecimientos

Son muchas las personas especiales a las que me gustaría


agradecer su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las
diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí conmigo y
otras en mis recuerdos y en el corazón.

Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer esta


dedicatoria quiero darles las gracias por formar parte de mi
voda, por todo lo que me han brindado y por todas sus
bendiciones.

Gracias a Dios por su gran amor hacia mi. Por permitirme


terminar la carrera, estar a mi lado en todo momento y por
hacer realidad este sueño.

Papás, este es un logro que quiero compartir con ustedes,


gracias por creer en mi, por estar siempre conmigo en todo
momento. Quiero que sepan que son lo mas importante en mi
vida y los quiero mucho.2

A mi tutor de tesis Lic. Cesa Poma , agradezco por haberme


guiado y haber compartido sus conocimientos y por su valioso
tiempo dedicado a este trabajo de tesis.2
INTRODUCCIÓN

Entre las grandes preocupaciones que están presentes en


muchos países se encuentra el fenómeno social llamado
educación. La creciente demanda de dar calidad educativa
hace que busquemos(la búsqueda de) nuevas estrategias de
enseñanza - aprendizaje y hemos tomado al desarrollo del
lenguaje a través de la implementación de rondas infantiles
como componente del área de expresión y creatividad para
que nos ayude a fortalecer este proceso.

El problema que nos lleva a realizar la propuesta se debe a


que tanto docentes como estudiantes en su desempeño
escolar no pueden desenvolverse en forma satisfactoria
porque no hay una motivación y orientación adecuada de los
padres de familia sobre cómo desarrollar ciertas aptitudes y
habilidades, obstaculizando de alguna manera el proceso de
enseñanza - aprendizaje.

Los niños y niñas en edad pre-escolar se encuentran en un


proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje oral,
especialmente crítico en el periodo que abarca la Educación
Infantil. Este aprendizaje verbal se realiza en los diversos
contextos comunicativos en los que éstos se desenvuelven
(hogar, juego y todo tipo de situaciones relacionales). El Jardín
Infantil es un entorno comunicativo de gran importancia
porque el modelo que ofrece el lenguaje oral de los docentes y
los intercambios comunicativos entre los propios niños y
niñas, proporciona un ambiente enriquecedor en lo referente
a la comunicación.

El propósito de la investigación es presentar una propuesta


para realizar cambios en los métodos tradicionales de
enseñanza buscando estrategias más didácticas para que el
proceso de enseñanza - aprendizaje sea horizontal, abierto
donde los niños y niñas desarrollen diferentes habilidades y
puedan aprender de diferente manera descubriendo,
construyendo y resolviendo problemas en su vida
cotidiana.Los niños y niñas en edad pre-escolar se encuentran
en un proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje oral,
especialmente crítico en el periodo que abarca la Educación
Infantil. Este aprendizaje verbal se realiza en los diversos
contextos comunicativos en los que éstos se desenvuelven
(hogar, juego y todo tipo de situaciones relacionales). El Jardín
Infantil es un entorno comunicativo de gran importancia
porque el modelo que ofrece el lenguaje oral de los docentes y
los intercambios comunicativos entre los propios niños y
niñas, proporciona un ambiente enriquecedor en lo referente
a la comunicación.5

El progresivo dominio de la capacidad del procesamiento oral,


de las habilidades fonológicas, fonéticas, morfosintácticas y
semánticas del vocabulario, de las estructuras sintácticas, de
las funciones del lenguaje oral, va a permitir un manejo cada
vez más eficiente de las habilidades para la
comunicación.Conviene recordar que en el aula el lenguaje
oral es uno de los principales elementos mediadores de las
situaciones de enseñanza - aprendizaje, además de ser un
factor primordial para la estructuración del pensamiento y
para la mediación simbólica del niño y niña6

(resumi un poco mas tu introducción y habla en tercera persona)

Antecedentes

Ya que a su vez (Gutierrez,Izquierdo & Ibiruci,2002) Es la canción un


ejercicio de la memoria, de la vivencia de la emoción , de la música
,se transmite de padres a hijos de abuelos a nietos,de generaciones a
otraLa,se transmite oralmente de boca a boca repitiéndola y
aprendiéndolas.

Las canciones son un excelente recurso para la perfección y expresión


oral de los niños y niñas con el ritmo seguidamente de la entonación
de palabras.

Para Karl Orff ,músico y pedagogo Alemán; el considera que el inicio


de la educación musical está en la rítmica ,que ocurre en la forma
natural en el lenguaje ,los movimientos y persecuciones que sugiere
(Orff,1950)

Piaget e Inhelder (1969), en su teoría cognitivista reconoce la


existencia de unas estructuras cognitivas que posibilitan el desarrollo
del lenguaje a partir de su maduración, estableciendo dos usos del
lenguaje oral en la infancia: el egocéntrico y socializado. El primero se
refiere al habla que el niño realiza con sí mismo,donde no toma en
cuenta a su interlocutor, no trata de comunicarse ni espera
respuestas. En el lenguaje socializado el niño intenta un intercambio
con los demás.
Para el Psicólogo ruso Vigotsky “el lenguaje no sólo requiere bases
cognitivas sino sobre todo situaciones comunicativas”, donde el adulto
juega un papel muy importante como modelo, organizador y monitor
hasta que el niño adquiera la competencia comunicativa. Así pues,
podemos ver como el lenguaje oral ha estado vigente durante la
historia, en un inicio por el valor cultural otorgado a la transmisión
oral y en los últimos siglos por el interés que ha despertado en los
representantes de diferentes disciplinas7(Paidos, 1993)
1.1Tema:

Desarrollo del lenguaje oral a través de la implementación de rondas


infantiles en niños y niñas de nivel inicial del Colegio Adventista
Salomón de la Ciudad de El Alto

1.2 Diagnóstico y Justificación

1.2.1 Diagnóstico

En el colegio adventista Salomón de la zona Villa Tejada Rectangular


de la

ciudad de El Alto -La Paz ,en los niños y niñas de nivel inicial se
diagnostica que tiene problemas en el desarrollo del lenguaje oral ya
que estos no pueden comunicar de manera verbal sus sentimientos
,inquietudes y emociones. A su vez se pudo observar también de que
estos presentan problemas de articulación fonética ya que no se
comprende lo que trata de expresar de manera verbal.

1.2.1.1 Identificación del problema

 Dificultad para comunicar de manera verbal


 Problemas de articulación fonética
 Dificultad para expresar sus sentimientos, inquietudes y
emociones

1.2.1 Justificación
Existe estudios realizados sobre la importancia del lenguaje oral , es
decir en rondas infantiles en niños y niñas en etapa escolar , como
actividad propia y espontánea que resulta esencial para su educación
y desarrollo integral.

En estos últimos tiempos en que la educación se está transformando,


es muy importante que nuestros niños y niñas reciban un mayor
apoyo tanto material y espiritual de padres de familia y docentes,
incentivando sus habilidades lingüísticas , capacidades y destrezas
para que puedan tener en la vida mayores posibilidades de
participación, organización y solucionar sus problemas escolares y su
vida diaria.

Las rondas infantiles, las que nos hacen recordar aquella época de
nuestra infancia cuando éramos muy pequeños y nos tomábamos de
la mano formando una ronda, girábamos y cantábamos con la alegría ;
que el canto y el juego pueden provocar en un niño y niña en el
desarrollo de su lenguaje oral.

El poder lograr un adecuado desarrollo integral del niño y niña en la


etapa preescolar se constituye en una política de acciones conjuntas
para el desarrollo y crecimiento infantil, donde se encuentra inmerso
el desarrollo del lenguaje oral,

Para entender lo que estamos diciendo.9El motivo por el cuál se raliza


esta investigación ; es la necesidad de desarrollar el lenguaje oral a
través de rondas infantiles en niños y niñas de nivel inicial.

1.3.1 Planteamiento del problema


En el colegio adventista Salomón de la zona Villa Tejada Rectangular
de la ciudad de El Alto -La Paz ,en los niños y niñas de nivel inicial se
diagnostica que tiene problemas en el desarrollo del lenguaje oral ya
que estos no pueden comunicar de manera verbal sus sentimientos
,inquietudes y emociones. A su vez se pudo observar también de que
estos presentan problemas de articulación fonética ya que no se
comprende lo que trata de expresar de manera verbal.

Considerando que la expresión oral es uno de los aspectos mas


importante y a la vez descuidados en el ámbito familiar y escolar.
Debido a la poca claridad en la pronunciación del lenguaje oral que
tienen los niños y niñas, la poca atención ,el temor de hablar, la
timidez, el poco tiempo que le dan los padres a sus hijos en el
dearrollo del lenguaje de los niños y niñas por lo que se plantea
mejorar a través de rondas infantiles ,así mejore el lenguaje oral en
niños y niñas del nivel inicial.

1.3.1.1 Análisis de causa y efecto

Causas Efectos

Dificultad en la Poca claridad de lo


articulación fonética que expresa
verbalmente

Problemas en el No pueden
desarrollo del lenguaje comunicar de
oral manera verbal sus
sentimientos
,inquietudes y
emociones
1.3.2 Formulación del problema

¿La implementación de rondas infantiles en niños y niñas desarrollará


el lenguaje ?

Como se podría implementar rondas infantiles en niños…………………………

1.4 Objetivos

1.4.1Objetivo general

Desarrollar el lenguaje oral a través de la implementación de rondas


infantiles en niños y niñas de nivel inicial

Desorrollo del leguaje oral a través de la implementacion de


rondas infantiles en niños y niñas de nivel inicial del Colegio
Adventista Salomón en la ciudad de El Alto

Tiene la misma similitud para tu objetivo general


1.4.2 Objetivos específicos

Diagnosticar el nivel de desarrollo en niños y niñas de nivel inicial

Diseñar plan de desarrollo curricular para realizar la intervención


pedagógica

Aplicar las rondas infantiles como estrategia educativa

Evaluar la capacidad de expresión oral en niños y niñas de nivel inicial

(tienes que desarrollar cada objetivo especifico que te proponiste


)
1.5 Hipótesis
Las rondas infantiles cuadyuba en el desarrollo del lenguaje en niños y
niñas

1.5.1 Identificación de variables

 Variables independientes : Rondas infantiles


 Variables dependientes : Lenguaje oral

1.5.2 Definición de variables

 Rondas infantiles

( Perez-2014) Asi define Paula ; Son juegos de considerable


importancia para el niño, donde le permite integrarse con otros niños
sin discriminar a los demás, lo que hace acrecentar los valores
humanos en cada niño y niña de forma que puedan desarrollar su
proceso de formación y aprendizaje en forma agradable. La ronda
constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo
para la adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino
del ámbito general de todo el hábitat del individuo. Es un elemento de
expresión ritmo-plástica muy completa ya que permite la participación
activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación
integral como tal, además estimula el desarrollo social. Es un
instrumento de poderosas sugerencias para convivencia y las
normales relaciones entre los niños.

 Lenguaje oral

Antich (1986: 64) plantea: "La primacía del lenguaje oral radica en la
realidad objetiva de su naturaleza como fenómeno social y medio de
comunicación verbal por excelencia. De ahí la necesidad de conceder
prioridad al establecimiento de los mecanismos de comprensión
auditiva y del habla, lo cual significa que primero se presenta la
lengua oral y que la lengua escrita se enseña a partir de lo que los
alumnos han aprendido oralmente."

1.5.3 Operacionalizacion de variables


Varible Definición Dimension Indicador Procedimie
independi operacional es es nto
ente

Son juegos Permite Desarrolla Actividades


de integrarse su proceso ludicas:
Rondas
considerable con otros de "Juguemos
infantiles
importancia niños formación en el
para el niño y bosque"
Crecimiento
aprendizaj
de valores "Mambrú se
e en forma
humanos fue a la
agradable
guerra"
Variable Definició Dimensio Indicador Medido Instrume
dependi n nes es res ntos
ente operacion
al

Lenguaje Como lengua Capacidad Primeros "Test


oral fenómeno oral de e Illinois"
social y discriminac presenta
Lengua
medio de ión de la
escrito
comunicac sonidos lengua
ión verbal oral
Capacidad
de La
discriminac lengua
ión de escrita
fonemas se
enseña
Capacidad
a partir
de
de lo
articulación
aprendid
bucofonato
o
rio
oralment
Capacidad e
de relación
sonido
acción u
objeto

Capacidad
de
expresivida
d verbal

Capacidad
de
expresión
gestual

Capacidad
de
expresión
facial

Capacidad
de
articulación
de
movimiento
s

Retención
de
contenidos

Reproducci
ón de
sonidos y
fonemas

1.6 Enfoque metodológico

1.6.1 Tipo de investigación


Tipo de estudio explicativo

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: El estudio explicativo


se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto

En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la


determinación de las causas , como de los efectos, mediante la
prueba de hipótesis.

1.6.2 Diseño de investigación

Pre Experimental

Según el autor (Buendía, L. 1998 ) define que: "Este tipo de diseños


se caracterizan por un bajo nivel de control y, por tanto, baja validez
interna y externa. El inconveniente de estos diseños es que el
investigador no puede saber con certeza, después de llevar a cabo su
investigación, que los efectos producidos en la variable dependiente
se deben exclusivamente a la variable independiente o tratamiento"

Algunas veces los diseños pre experimentales, pueden servir como


estudios exploratorios, pero sus resultados debe observarse con
precaución.

Grupo Pre test Estimulación Post test

Experimental O1 X O2

1.6.3. Métodos

Método inductivo
De acuerdo a (Ander-1997) “es el razonamiento que, partiendo de
casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método
permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y
las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta”.

Este método se utiliza en la revisión de la literatura y en la


presentación del informe final

1.6.4. Técnicas de recolección de datos

(ⁿMéndez ,1999) define a las fuentes y técnicas para recolección de la


información como los hechos o documentos a los que acude el
investigador y que le permiten tener información. También señala que
las técnicas son los medios empleados para recolectar información,
Además manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes
secundarias.

 Test Iilinois
 Diario de campo

1.6.4.1. Instrumento de recolección de información

Diario de campo

Según Julian (Pérez -2009) es un instrumento utilizado por los


investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de
ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una
herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego
analizar los datos de la Muestra.

1.6.4.2. Validación de instrumento


Test illimois

La prueba que evalúa las habilidades psicolingüísticas es el Test


Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) creado por S. Kirk, J.
McCarthy y W. Kirk, en el año 1961 y que tiene como objetivo detectar
las aptitudes psicolingüísticas y las 19dificultades específicas de los
niños para hacer posible una intervención oportuna.

Este test se basa en el modelo clínico de Osgood que considera las


funciones psicológicas del individuo que operan en la comunicación e
intenta relacionar los procesos implicados al captar, interpretar o
transmitir un mensaje (Kirk, McCarthy & Kirk, 2009).

191.7. Población

Según( Arias 2006) define población "Un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas conclusiones de la investigación. Esta queda determinada
por el problema y por los objetivos del estudio"

Niños y niñas de nivel inicial segunda sección del Colegio Adventista


Salomón.

1.8. Muestra

Según (Tamayo, T. Y Tamayo, M 1997), afirma que la muestra es el


grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un
fenómeno estadístico.

En el Colegio Adventista Salomón del Nivel Inicial segunda sección del


Grupo Estrellita que comprenden las edades de 4 a 5 años son 10
niños y niñas con los cuales se trabaja .
Capitulo II

2.1. MARCO TEÓRICO

2.2. La organización del nivel inicial

La estructura del sistema educativo establece que cada nivel se


organice en ciclos, como una forma de delimitar los avances
curriculares en tiempos más largos que un año de duración. El
concepto de ciclo se relaciona con la idea de una sucesión articulada
en una estructura de conjunto.

Los ciclos posibilitan atender de manera más flexible el avance


heterogéneo que tienen los niños en sus aprendizajes y que no
necesariamente tienen relación con la edad, sino con las
oportunidades que tienen de desarrollar cierto tipo de

capacidades.

a) Los ciclos en el Nivel Inicial:

De acuerdo a la Ley de la Reforma Educativa, el nivel de educación


inicial está

organizado en dos ciclos:

• El primer ciclo o de los primeros aprendizajes. Atiende a niños de 0 a


4

años de edad. Es de carácter no formal y no escolarizado, quedando

principalmente confiadas la familia y la comunidad, bajo el patrocinio


de

entidades públicas y privadas. Durante este ciclo se pretende


estimular el
desarrollo integral de los niños, aprovechando las actividades
cotidianas en

el entorno familiar y la espontaneidad de las relaciones afectivas que


se

dan en el mismo.21

• El segundo ciclo o de los aprendizajes sistemáticos iníciales. Para


niños de

4 a 6 años de edad. Es de carácter formal y escolarizado, siendo


responsabilidad

del Ministerio de Educación ofrecer y propiciar el desarrollo

de diversas modalidades de atención para ampliar la cobertura con


calidad

y equidad. Durante este ciclo se ayuda a los niños a descubrir y a


explorar

nuevas maneras de aprender y de comprender al mundo, el mundo


que los

rodea.

2.3 Concepto de canciones infantiles

Canto

Es la expresión del lenguaje musical donde se desarrolla la capacidad


perceptivo

– auditiva mediante la discriminación sonora, la audición, la


identificación de
diferentes ritmos, la sensibilización hacia algunas características
básicas del

lenguaje musical; la altura, el timbre y la intensidad.22

Mediante la música se promueven múltiples vivencias y experiencias


motivadoras

partiendo de situaciones generadas por juegos secuencias didácticas


y

actividades puntuales, en las que pueden integrarse algunas


características

básicas del lenguaje artístico permitiendo a los niños una iniciación en


la

apreciación musical con propuestas y retos que motiven a explorar y


generar

cantidad y variedad de sonidos, melodías, ritmos y otros.

Es fundamental que los niños de 2 a 4 años de edad tengan


experiencias

individuales y colectivas para comprender que el lenguaje rítmico es


una manera

de comunicarse consigo mismo y con otras personas.

El desarrollo del lenguaje musical debe gozar de un ambiente propicio


para que

los niños se expresen con espontaneidad, alegría, curiosidad e interés


por la
variedad de recursos musicales y auditivos sea constante en el
quehacer

cotidiano. Desarrollando y ampliando de esta forma su lenguaje oral.

2.4. Lenguaje musical

Este componente promueve el desarrollo de la capacidad perceptivo –


auditiva

mediante la discriminación sonora, la audición, la identificación de


diferentes

ritmos, la sensibilización hacia algunas características básicas del


lenguaje

musical, la altura, el timbre y la intensidad. También posibilita en los


niños las

nociones de temporalidad, la toma de conciencia de la existencia de


un orden y

una duración por medio de experiencias sonoras, tanto con la relación


a la música como con otras actividades relacionadas a este aspecto.

Se promueven múltiples vivencias y experiencias motivadoras


mediante la música, partiendo de situaciones generales por juegos,
secuencias didácticas y actividades puntuales, en las que pueden
integrarse algunas características básicas propias al componente con
otros lenguajes artísticos permitiendo a los niños una iniciación en la
apreciación musical y una sensibilización con este modo de expresión.
La creatividad en la música se desarrolla desde un principio mediante
una serie de propuestas, retos de aprendizaje que motiven a los niños
a explorar, generar cantidades, variedades de sonidos, melodías,
ritmos y otros, mediante sonidos

sugeridos, conformación de ritmos y melodías, la imitación de


instrumentos musicales, etc.

Se realizan improvisaciones sencillas que motiven a los niños a


indagar en las posibilidades de la música y las propias capacidades
puestas en juego. Esfundamental que los niños en estas edades
tengan experiencias individuales o colectivas para comprender que un
lenguaje artístico es una manera de comunicarse consigo mismo y
con otras personas.Se debe propiciar situaciones que permitan
experimentar a los niños las sensaciones, los estados de ánimo, los
sentimientos que produce la música, para luego establecer las
relaciones de semejanza y diferencia a partir de lo que sienten y lo
que escuchan.

El desarrollo de este componente debe gozar de un ambiente propicio


para que los niños puedan expresarse mediante la música con
espontaneidad y alegría, donde la curiosidad y el interés por la
variedad de recursos musicales sean constantes en el quehacer
cotidiano.24

2.5. Los cantos infantiles

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden,
ya sea

jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados,


que ayudan a
ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

Esta actividad tiene por objetivo, aumentar el vocabulario así como


estimular la

atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música,


ejercitar las

coordinaciones motoras, así como sociabilizarlo.

La docente deberá mostrar alegría y entusiasmo para alegrar al grupo


y de esta

forma hacer que ellos participen activamente.

Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un momento


dado la

educadora enseñara al niño, así como los juegos que por un lado les
proporcionaran diversión y por el otro ayudarán a que el niño se
adapte acualquier medio ambiente.

2.6. Organización de los cantos infantiles

Los cantos infantiles se organizan de la siguiente forma:

• Se formará un círculo con los niños, para que la educadora pueda


observar

a todos los niños y ellos a su vez la observen y sigan los movimientos


que

ella realiza.25

También podría gustarte