Antropologia Social y Cultural
Antropologia Social y Cultural
Antropologia Social y Cultural
ANTROPOLOGA SOCIAL Y
CULTURAL
Curso 2015/2016
(Cdigo:70021015)
1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA
La asignatura Antropologa Social ofrece una exposicin ordenada y sistemtica de tres mbitos temticos de la
disciplina. En primer lugar, a partir de la elaboracin de una foto fija como modelo del canon antropolgico dominante en el
periodo clsico - entre los aos 30 y finales de los 60 del siglo XX- , mostramos cmo se configuraron los saberes tericos
y analticos de la Antropologa Social: la creacin de los pueblos primitivos como sujetos antropolgicos y el descubrimiento
del trabajo de campo intensivo como tcnica fundamental de investigacin; el peso de las distintas tradiciones nacionales de
los antroplogos en la formulacin de las orientaciones tericas; los presupuestos ms problemticos o ambiguos -como
pudieran ser el concepto de cultura, los distintos sentidos de las tcnicas de observacin participante o el relativismo
cultural-, y los campos de especialidades desarrollados para el estudio comparativo de las distintas sociedades.
Posteriormente, expondremos algunas de las transformaciones ms relevantes que ha sufrido ese canon clsico,
centrndonos en cmo la ausencia de anlisis sobre la repercusin ideolgica y conceptual de la Economa Poltica del
dominio colonial (y post-colonial) ha repercutido en la indefinicin de las escalas globales y locales- en que situamos
nuestras investigaciones; en la incomprensin de la compleja dinmica en que se inserta la variada gama de respuestas ante
los entrecruzamientos culturales que se han producido en todo el planeta desde la expansin europea, o en el
etnocentrismo y androcentrismo presentes en la construccin y representacin esencialista de identidades nacionales,
tnicas, raciales o de gnero.
El segundo mbito temtico, inseparable del anterior, prioriza durante todo el curso el uso de vietas etnogrficas para
mostrar cmo, en la Antropologa Social, el planteamiento terico y sus crticas forman un todo indisociable de las
investigaciones etnogrficas.
Por ltimo, planteamos una reflexin tica sobre los silencios y omisiones de nuestra disciplina ante las situaciones
extremas que han atravesado los distintos pueblos estudiados por los antroplogos. El anlisis del racismo, de los episodios
de limpieza tnica, de las violaciones sistemticas y de los genocidios supone para los estudios antropolgicos tanto un
desafo terico e investigador cmo una llamada a la reflexin sobre la moralidad de las prcticas antropolgicas.
La asignatura Antropologa Social y Cultural se imparte en el primer semestre del Primer Curso del Grado de Antropologa
Social y Cultural de la Facultad de Filosofa. Es una asignatura de formacin bsica que tiene asignados 6 ECTS.
Como establece la legislacin, el grado de Antropologa Social y Cultural est organizado en materias y asignaturas. La
asignatura Antropologa Social y Cultural y la asignatura Relaciones Interculturales, que se cursa en el segundo semestre,
pertenecen a la materia Introduccin a la Antropologa Social y Cultural. Ambas asignaturas facilitan una presentacin de
contenidos generales, lo suficientemente amplios como para ensear a pensar antropolgicamente a aquellos alumnos que
cursan por primera vez la disciplina.
Dada su ubicacin en el plan de estudios y su carcter semestral, la asignatura Antropologa Social y Cultural no se ha
planteado como una Introduccin general a la Antropologa Social , del tipo cerrado que se estudia en otros grados en los
que no va a existir una profundizacin posterior. Pretendemos que la asignatura sirva como introduccin a otras que se
ubican, sucesivamente, en otras materias y asignaturas del Grado, en particular en la materia denominada mbitos
temticos de la Antropologa (Especficamente en las asignaturas denominadas Antropologa Poltica, Econmica, Simblico-
4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias generales
<!--[if !supportLists]-->
para que las alumnas y alumnos incrementen su destreza en las siguientes competencias:
- Iniciativa
- Planificacin y organizacin
- Manejo adecuado del tiempo
- Aplicacin de los conocimientos al resto del conjunto de los aprendizajes del Grado
- Innovacin analtica e interpretativa de conceptos y teoras.
<!--[if
!supportLists]-->
<!--[endif]-->Competencias
relacionadas
con
los
procesos
de
comunicacin
informacin:
- Comunicacin y expresin oral
- Comunicacin y expresin en otras lenguas especialmente en aquellos idiomas relevantes para leer la
bibliografa y los anlisis antropolgicos.
- Comunicacin y expresin escrita, particularmente en cuanto al uso apropiado del lenguaje de las Humanidades
y las Ciencias Sociales, sin dejarse dominar por los palabros tecnicistas de los profesionales de las jergas.
<!--[if !supportLists]-->
<!--[endif]-->Compromiso tico.
La Antropologa Social y Cultural incorpora el compromiso tico en su misma estructura epistemolgica. Este
compromiso es especialmente relevante en la investigacin etnogrfica, pero tambin para cuestionar las
consecuencias de polticas racistas o las justificaciones de aniquilar a otros pueblos por motivos ideolgicos,
econmicos o polticos. Por ello, esta asignatura tambin inicia al estudiante en el desarrollo de actitudes y
comportamientos intelectuales y profesionales de:
- Compromiso tico
- tica profesional
Competencias especficas
<!--[if !supportLists]-->
perspectiva acerca de cmo se han construido ciertos conocimientos tericos y analticos en la Antropologa
Social, su objeto y sus definiciones, as como los mbitos ms actuales de aplicacin del estudio e investigacin
antropolgica.
<!--[if !supportLists]-->
presente la diversidad cultural, los resultados de las investigaciones etnogrficas y su contexto histrico.
Tambin queremos mostrar cmo el contexto intelectual, acadmico, social y poltico en que se plantearon los
principales problemas de la antropologa, condicion el propio planteamiento terico y etnogrfico de estos
problemas.
<!--[if !supportLists]-->
carcter, la frecuencia y las consecuencias para los distintos pueblos, de las intersecciones histricas entre la
expansin colonial y la creacin de los pueblos primitivos como sujetos antropolgicos. Estas intersecciones
histricas no fueron mecnicas, sino que estn sujetas a la dinmica histrica de las variadas respuestas de los
distintos pueblos ante las nuevas situaciones.
<!--[if !supportLists]-->
<!--[endif]-->Por ltimo, no queremos olvidar las relaciones entre las distintas formas de
dominio poltico, econmico e ideolgico y las situaciones extremas que han atravesado distintos pueblos. El
anlisis de las variaciones del racismo, de los episodios de limpieza tnica y de los genocidios supone para los
estudios antropolgicos tanto un desafo terico y de investigacin como moral.
<!--[if !supportLists]-->
Con este conjunto de competencias, la asignatura Antropologa Social y Cultural har posibles los siguientes resultados
del aprendizaje:
<!--[if
!supportLists]-->1.
<!--[endif]-->Comprensin
de
la
diversidad
semejanzas
de
las
producciones
socioculturales humanas.
<!--[if !supportLists]-->2.
moderno en que se han producido las situaciones extremas de limpieza tnica, violencia y genocidios.
<!--[if !supportLists]-->5.
como el anlisis de cmo se producen los intersticios en los que, tras las conquistas coloniales, las culturas se
construyen, deconstruyen y reconstruyen.
5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Primera parte: Aproximacin crtica al canon antropolgico
Tema 1: Diversidad de las sociedades y culturas humanas
Tema 2: La antropologa y sus nombres
Tema 3: El modelo clsico antropolgico 1920-1970
Tema 4: La crisis del modelo clsico
Tema 5: La cultura como proceso dinmico de interseccin entre lo global y lo local
Los trabajos y los das (1): Lecturas crticas
Segunda parte: Sujetos antropolgicos y sbditos coloniales
Tema 6: Los primitivos como sujetos antropolgicos clsicos.
Tema 7: El plano del dominio ideolgico: el salvaje frente al progreso.
Tema 8: El buen salvaje frente al buen ilustrado: Igualdad y Desigualdad en las sociedades humanas.
Tema 9: La economa poltica del dominio colonial
Los trabajos y los das (2): Lecturas crticas.
6.EQUIPO DOCENTE
MARIA PAZ SOFIA MORENO FELIU
MARIA DEL CARMEN OSUNA NEVADO
8.EVALUACIN
El sistema de evaluacin de esta asignatura contar con dos modalidades:
1. Evaluacin continua o formativa
Siguiendo las pautas recomendadas, deber escribir un ensayo (entre 2.000 y 3.000 palabras escritas a 1,5 lneas) basado
en varias propuestas que encontrarn convenientemente detalladas en la Guia de Estudio colgada en el curso virtual.
Esta actividad no tiene carcter obligatorio. El seguimiento se realizar a travs de la plataforma virtual y ser corregida
por el tutor asignado. La fecha lmite para la entrega del ensayo se especificar en la Gua de Estudio
No existe un plazo adicional para entregar el ensayo en la convocatoria de septiembre, porque no habr "evaluacin
continua", ni estar activa la plataforma del curso virtual cuando hayamos terminado (es decir, ni en el siguiente semestre ni
durante el verano).
Evidentemente, las calificaciones del ensayo, si se suspende en febrero o si alguien prefiere o no puede presentarse en esta
convocatoria, se guardarn para el examen extraordinario de septiembre. Pero, las tareas que forman parte de la
evaluacin continua, sern exclusivamente las realizadas durante el curso, es decir, antes de los exmenes de febrero.
2. Prueba presencial
Un examen de dos horas de duracin en el rgimen general de pruebas presenciales de la UNED, que constar de dos
preguntas breves y un comentario de texto. El comentario de texto, que deber ajustarse a las pautas sealadas en el curso,
versar sobre un fragmento del libro En el corazn de la zona gris. Se podr llevar este libro al examen.
La extensin mxima de las respuestas ser de un folio por las dos caras: mi consejo sera que respondieran en una cara
del folio a las preguntas y en la otra, al comentario, aunque cada cual maximizar la escasez de espacio como crea ms
conveniente. (No se corregir ningn folio adicional).
La puntuacin del examen ir de cero a 3 puntos por cada pregunta breve. Se valorar la capacidad de sntesis y la
competencia terica y etnogrfica de las respuestas. La calificacin del comentario de texto ir de cero a 4 puntos. Se tendr
en cuenta la comprensin del texto; su contexto antropolgico; la argumentacin utilizada y la precisin. Para aprobar la
asignatura es necesario obtener en la prueba presencial cinco puntos sobre diez.
Calificacin final
Ser la nota de la prueba presencial. Quienes hayan superado la prueba de evaluacin continua, de acuerdo con el apartado
1, vern incrementada su nota final hasta un mximo de un 10%.
9.BIBLIOGRAFA BSICA
ISBN(13): 9788498791181
Ttulo: EN EL CORAZN DE LA ZONA
GRIS: UNA LECTURA ETNOGRFICA DE
LOS CAMPOS DE AUSCHWITZ (2010)
Autor/es: Paz Moreno Feliu ;
Editorial: TROTTA
ISBN(13): 9788499611549
Ttulo: DE LO LEJANO A LO PRXIMO: UN
VIAJE POR LA ANTROPOLOGA Y SUS
ENCRUCIJADAS (Madrid 2014)
Autor/es: Paz Moreno Feliu ;
Editorial: EDITORIAL UNIVERSITARIA
RAMON ARECES
Comentarios y anexos:
A. Libro de texto
Ttulo: De lo Lejano a lo Prximo: un viaje por la Antropologa y sus encrucijadas.
Autora: Paz Moreno Feliu
Editorial Universitaria Ramn Areces/UNED. Madrid, 2014
Este libro, que cubrir todo el programa y las actividades prcticas de la asignatura, est dividido en tres partes. En la
primera, desarrolla en cuatro bloques temticos el programa de la asignatura. La segunda parte es una gua de estilo para
indicar a los estudiantes estrategias tiles sobre cmo realizar un comentario de texto antropolgico; cmo escribir un
ensayo; cmo citar o cmo ordenar la bibliografa. La tercera y ltima parte incluye varios textos de la ONU o de la UNESCO
sobre derechos humanos, prevencin del genocidio o el artculo Raza y Cultura encargado por la UNESCO a Levi-Strauss con
el fin de ayudarnos a reflexionar sobre el racismo. Estos textos y la monografa (B) constituyen el material bsico para
realizar las tareas prcticas asignadas.
B. Texto monogrfico
Ttulo: En el corazn de la zona gris.
Autora: Paz Moreno Feliu
Editorial Trotta. Madrid, 2010.
Se trata del libro seleccionado para realizar un breve ensayo como actividad prctica.
10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Comentarios y anexos:
A. ERIC WOLF. (2005) Europa y los pueblos sin historia. Fondo de Cultura Econmica.
Aunque no se considere como tal, este libro es una de las mejores introducciones a la Antropologa Social. Se recomienda
encarecidamente su lectura: no entra en el examen, pero disfrutarn leyndolo y aprendern muchsimas cosas de sumo
inters.
B. Los alumnos que as lo deseen podrn consultar los manuales de MARVIN HARRIS, Introduccin a la Antropologa General
(Alianza Editorial) y KOTTAK, Antropologa Cultural (MacGraw Hill) as como la Historia de la Antropologa (UNED) de
Ubaldo Martnez Veiga. Quienes tengan querencia por una exposicin de la Antropologa Britnica podrn leer el libro de
J. Beattie, Otras Culturas o las introducciones (descatalogadas) de Evans-Pritchard o la de Leach.
C. En el libro de texto encontrarn las referencias bibliogrficas utilizadas en la elaboracin de cada captulo, as como
recomendaciones de lecturas especficas. Tambin indico obras literarias y pelculas que ayuden a mirar los problemas
estudiados desde otro ngulo. Cuando el curso est en marcha, pondremos un foro de sugerencias para que las alumnas
y alumnos cuelguen sus propuestas, comentarios y crticas literarias.
D. Compilaciones de artculos
BOHANNAN, P. y GLAZER, M. (eds.) (1992) Antropologa: lecturas. Madrid: McGraw-Hill.
MORENO FELI, PAZ (comp.) (2011) Entre las Gracias y el Molino Satnico: Lecturas de Antropologa Econmica. Madrid:
UNED, 2 Edicin.
PRAT, J., MARTNEZ U., CONTRERAS J., MORENO I. (eds.) (1991) Antropologa de los pueblos de Espaa. Madrid: Taurus.
11.RECURSOS DE APOYO
Curso Virtual
La asignatura est virtualizada. En el curso virtual existirn materiales complementarios y se pondrn en marcha varios
foros temticos canalizados por la TAR, si no se elimina esta figura, y vnculos relevantes para la Antropologa Social y
Cultural.
En los Centros Asociados conectados con la Biblioteca Central se puede tener acceso a varias revistas electrnicas. Los
alumnos debern familiarizarse (si no ahora, en algn momento de sus vidas) con la bsqueda de los artculos que aparecen
citados en la bibliografa de la GUA DE ESTUDIO
12.TUTORIZACIN
En esta asignatura, como en todas las de la UNED, tienen a su disposicin una serie de medios coordinados con el fin de
ayudarles en sus estudios:
1.
1.
Curso virtual
Al matricularse, el alumno recibir una clave de acceso a Ciber-UNED. Con ella podr acceder a sus cursos virtuales.
El curso virtual le permitir utilizar, entre otros, los siguientes medios informticos:
Acceso a distintos foros de trabajo y consulta.
Una gua especfica con indicaciones, aclaraciones y un plan de trabajo para preparar la asignatura. Esta,
llamada GUA DE ESTUDIO, es la relevante para seguir el curso y creo que merece que le presten su atencin
para informarse de cmo se organiza el curso, las tareas obligatorias o voluntarias o cmo se calificar.
A travs de este curso virtual se debern presentar las tareas que solicite el equipo docente. Los tutores
colgarn aqu la calificacin de las tareas propuestas.
1.
Tutora virtual
Hasta ahora, el curso cuenta con un tutor de apoyo en red (TAR), cuya ayuda en el ciberespacio es equivalente a la
de los tutores presenciales, aunque utilizando el curso virtual.
Sus funciones son las siguientes:
Ir elaborando una LISTA DE LAS PREGUNTAS MS FRECUENTES que los alumnos vayan realizando, con las
respuestas que la profesora Paz Moreno elabore respecto a las dudas sobre los contenidos de esta asignatura.
En este aspecto les recomendamos que las vayan efectuando a lo largo del curso, de tal manera que no se
concentren al final de cuatrimestre. Nuestra capacidad de respuesta podr ser entre una o dos semanas, segn
los das en que se elaboren y el trabajo que tenga la profesora Paz Moreno.
Atender y resolver las consultas que no se encuentren relacionadas con dudas de contenidos.
Hacer resmenes sobre las actividades de los foros con la finalidad de que estn informados sobre las
cuestiones que se han planteado, al tiempo de mantener ordenados los mensajes que hayan sido dirigidos a los
foros que no corresponden.
1.
Direccin postal:
e-mail: pmoreno@fsof.uned.es
e-mail para solicitar revisin de examen: secretaria.filosofia@adm.uned.es