4to Año. Quimica. Prof. Cilenia A. Guia P. de Junio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

III MOMENTO PEDAGÓGICO

República Bolivariana de Venezuela


U. E. P. "Ntra. Sra. Del Monte Carmelo"

GUÍA PEDAGÓGICA
Área de formación: Química Nivel: 4to Sección: “U” Mes: Junio

Tema generador: El equilibrio, el pH y la vida en el planeta.

Referente Teórico-Práctico: Equilibrio químico e iónico (factores que afectan el equilibrio, principio
de Le Chatelier, teoría ácido base, Arrhenius, Bronsted-Lowry, Lewis).

Si hacemos reaccionar una cinta de magnesio con suficiente cantidad de ácido clorhídrico
concentrado, la reacción transcurre hasta que se consume totalmente el metal, en este punto finaliza
la reacción. La reacción química descrita: Mg + 2HCl  MgCl2 + H2 , ocurre hasta que se consume
uno o ambos de los reaccionantes y no es posible volver a obtener las sustancias originales, es una
reacción que transcurre en un solo sentido, este tipo de reacción es irreversible. Cuando se pone en
un recipiente cerrado, una cantidad dada de dióxido de nitrógeno (NO2) de color pardo rojizo, el color
se desvanece al comienzo, pero después de un tiempo, este cambio de color se detiene y
permanece así en forma indefinida, a menos que exista alguna perturbación. El análisis químico
muestra que en ese momento en el recipiente hay una mezcla de los gases NO2 y N2O4:
NO2 N2O4 (gas pardo rojizo y gas incoloro). A partir del NO2 se produce tetróxido de dinitrógeno
y partiendo del mismo, se vuelve a formar dióxido de nitrógeno, en el equilibrio existe una mezcla de
los gases. Este tipo de reacción es reversible y se representa con una doble flecha, indicando que la
reacción procede en ambos sentidos, a diferencia de las reacciones irreversibles que se producen en
un solo sentido de izquierda a derecha.

Equilibrio químico.

Ante una ecuación general A + B  C + D, al principio cuando A reacciona con B, las


concentraciones de A y B disminuyen mientras aumentan las concentraciones de C y D; se alcanza
un punto en el que ya no es posible detectar más cambios netos de concentración; las
concentraciones de A y B y también las de C y D se estabilizan en valores específicos. En este punto
se establece un equilibrio químico, donde la velocidad de la reacción directa se hace igual a la
velocidad de reacción inversa. En el equilibrio las velocidades de los reaccionantes directa o inversas
son iguales y las concentraciones de los reactivos y los productos permanecen constantes.

Constante de equilibrio.

Partiendo de la ecuación A2 + B2  2AB, en donde A y B son las sustancias reaccionantes y


AB el producto, alcanza el equilibrio cuando la velocidad hacia la derecha (Vd) es igual a la velocidad
hacia la izquierda (Vi), manteniéndose las concentraciones de los reaccionantes (K1) y de los
resultantes constantes (K2). Podemos establecer: Vd= K1 [A2] [B2] y Vi= K2 [AB]2; como las
velocidades son iguales Vd = Vi, los segundos miembros también serán iguales K1 [A2] [B2] = K2 [AB]2
trasponiendo términos es igual el cociente de estas dos constantes es otra constante
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
III MOMENTO PEDAGÓGICO

(K) que se llama constante de equilibrio

La constante de equilibrio, su interpretación depende de un valor de K, si su valor es muy pequeño el


equilibrio esta desplazado hacia la izquierda, cerca de 1 hay una mezcla de reaccionantes y
resultantes con apreciables concentraciones y si es muy grande el equilibrio esta desplazado hacia
la derecha. Se dice que la constante de equilibrio para una reacción es igual al cociente de dividir el
producto de la concentración en equilibrio de los resultantes elevados al cociente que tiene en la
ecuación y el producto de la concentración en equilibrio de los reaccionantes elevados también al
coeficiente que tiene en la ecuación. Las concentraciones se indican en mol/l. Observa los siguientes
ejemplos:

a) Calcule el valor de la constante de equilibrio para la reacción de descomposición el HI a partir


de las siguientes concentraciones, en una mezcla en equilibrio: [HI] o,54mol/l; [H2] 1,72mol/l y
[I2] 1,72mol/l.

Paso 1: Se escribe la ecuación balanceada: 2HI  H2 + I2

Paso 2: Se calcula

Equilibrio iónico.

Los ácidos, bases y sales que den soluciones acuosas que conducen la corriente eléctrica se
les conoce como electrolitos, los cuales pueden ser fuertes o débiles. Las soluciones acuosas de
alcohol, azúcar, urea, no son conductores de la corriente eléctrica, a estas situaciones se les conoce
como no electrolitos. Los electrolitos fuertes: H2SO4, HNO3, HCl, KOH, NaOH se disocian o ionizan
por completo en soluciones acuosa. Los electrolitos débiles son los que se ionizan en baja
proporción en soluciones diluidas, entre estas el ácido acético (CH3COOH), ácido carbónico (H2CO3)
contenido en todas las bebidas gaseosas. Las reacciones químicas en soluciones acuosas, con
frecuencia depende de la concentración del ion hidrógeno en la solución, generalmente esta
hidratado y tiene como fórmula H3O+, siendo conocido como ion hidronio.

La teoría de Arrhenius define a los ácidos como una sustancia que contiene hidrógeno y que produce
iones hidrógenos en solución acuosa; las bases son sustancias que contienen hidroxilo que produce
iones hidroxilos en soluciones acuosas; ejemplos:

a) HCl  H+ + Cl- (con H2O)


b) NaOH  Na+ + OH- (con H2O)

Bronsted-Lowry.

Establece que los ácidos con donadores de protones (H+) y las bases son aceptadores de
protones (H+); ejemplos:

a) HF + H2O  H3O+ + F-
b) HNO3 + H2O  H3O+ + NO3-
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
III MOMENTO PEDAGÓGICO

Lewis.

Define a los ácidos, cualquier especie que se enlace a un par de electrones no compartidos y
las bases son donadores de par de electrones.

Para facilitar la descripción de acidez o basicidad de una solución en química se ha establecido el


concepto de pH y con base en él se constituyó la escala de pH. El pH varía entre 0 y 14, si es menor
de 7 la solución es acida, si es 7 la solución es neutra y si es mayor que 7 la solución es básica.

Se representa con la siguiente formula general como: pH= -log 1/[H+] = log 1 – log[H+]; puesto que el
log 1 es cero, entonces pH= -log[H+], el pH es el logaritmo negativo de la concentración de protones
(H+), en mol/l. Análogamente el POH se define como –log[OH-], el logaritmo negativo de la
concentración de OH-, en mol/l. Puesto que en el agua pura la concentración de protones es igual a
10-7, entonces el pH = -log 10-7 = -(-7) = 7.

La relación entre pH y POH es: pH + POH = 14; entonces POH = 14 – pH.


Actividad a realizar:
 ¿Cuál es la diferencia conceptual del término ácido-base según Arrhenius y Brorsted-Lowry?
 Una mezcla en equilibrio contenida en un recipiente de un litro de N 2, H2 y NH3 contiene
0,3mol de nitrógeno, 0,2mol de hidrógeno y 0,8mol de amoníaco. Calcule la constante de
equilibrio para la ecuación N2 + H2  NH3.
 Para las siguientes concentraciones de protones e hidroxilos calcule el pH y el POH:

a) [H+] = 1 x 10-1
b) [H+] = 1 x 10-7
c) [OH-] = 1 x 10-12

 Si el valor del pH de cuatro soluciones es respectivamente A= 10-14, B= 10-6, C= 10-2 y D= 10-7


¿Cuál será el orden de estas soluciones desde las más acidas hasta las más básicas?
 Explique la importancia del pH.

Criterio de evaluación: Prueba práctica (trabajo escrito).

PARA LA ACTIVIDAD DEBE ENTREGAR UN INFORME INDIVIDUAL.

ATENCIÓN Y CONTACTO CON LA DOCENTE:


Se atenderán a los estudiantes de lunes a jueves de 9:00 am a 4:00 pm. (Llamadas y correos).

Teléfono: 0416-7941331

Correo electrónico cileniaaguileradd@gmail.com

También podría gustarte