Antropologia de La Religion
Antropologia de La Religion
Antropologia de La Religion
ANTROPOLOGA DE LA
RELIGIN
Curso 2015/2016
(Cdigo:70023089)
1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA
El principal objetivo de esta asignatura (Antropologa de la Religin) es introducir al alumno en el problemtico mbito terico
generado por el entrecruzamiento o interseccin entre la Antropologa Social o Cultural y lo que, desde finales del siglo XIX,
se llam Ciencia de la Religin y hoy se conoce como Religious Studies. Dada la vastedad e indefinicin de este campo de
estudios, y la extremada diversidad de las perspectivas disciplinares y tericas desde las que se ha abordado y aborda
(incluida la contempornea problematizacin de la existencia misma de su objeto: la religin o las religiones) el modesto
objetivo de este curso cuatrimestral es inevitablemente selectivo, introductorio y preparatorio.
Es decir, intentaremos lograr:
1.
La apertura del alumno a una problemtica antropolgica amplia, compleja, difcil y actualmente muy
cuestionada.
2.
La aportacin de informaciones bsicas, de carcter tanto terico como etnogrfico, que permitan al alumno
La sugerencia al alumno de posibles vas de lectura e investigacin a seguir con posterioridad a este curso,
acordes con su eleccin personal entre los diversos intereses particulares suscitados por el mismo.
Para lograr ese objetivo, consideramos adecuado combinar el estudio de los textos propuestos como obligatorios y
recomendados con la atencin a video-conferencias impartidas por el Profesor Titular que se centrarn en una problemtica
ms general y permitirn contextualizar el contenido de lo aprendido en esos textos. Estos han sido elegidos, entre lo poco
disponible en lengua castellana, con la intencin de cumplir un cudruple objetivo:
1.
Introducir al alumno a las principales teoras sobre la(s) religin(es) elaboradas por antroplogos y a los
principales paradigmas tericos desde los que distintos antroplogos han estudiado los fenmenos religiosos (Brian
Morris, Introduccin al estudio antropolgico de la religin, Paids Bsica, Barcelona).
2.
Introducir al alumno a algunos de los principales estudios etnogrficos de diferentes religiones realizados por
antroplogos (Brian Morris, Religin y Antropologa. Una introduccin crtica, Akal, Madrid)
3.
Introducir al alumno a una de las corrientes crticas actualmente predominantes en este mbito de estudios: la
crtica radical al carcter etnocntrico del concepto mismo de religin (Timothy Fitzgerald, La ideologa de los
estudios religiosos, Antonio Machado Libros, Madrid)
4.
en el paradigma cognitivo y evolutivo (Pascal Boyer, La religin explicada. Los orgenes evolutivos del pensamiento
religioso, Santillana, Mxico)
La asignatura Antropologa de la Religin se imparte en el primer semestre del Tercer Curso del Grado de Antropologa
Social y Cultural de la Facultad de Filosofa. Es una asignatura obligatoria que tiene asignados 5 ECTS.
El grado de Antropologa Social y Cultural est organizado en materias y asignaturas. La asignatura Antropologa de la
Religin pertenece a la materia mbitos temticos de la Antropologa.
La materia mbitos temticos de la antropologa, de 55 ECTS, est compuesta por once asignaturas obligatorias, de 5
ECTS cada una, que se cursarn a lo largo del segundo y tercer curso, segn la siguiente distribucin:
Las asignaturas Antropologa del parentesco I, Antropologa cognitiva y simblica I, Antropologa econmica
Las
asignaturas Antropologa del parentesco II, Antropologa cognitiva y simblica II, Antropologa
Las asignaturas Antropologa de la religin y Evolucin humana I se ubican en el Primer Semestre del
Tercer Curso. -La asignatura de Evolucin humana II se ubica en el Segundo Semestre del Tercer Curso.
Ms all de los oficiales para poder cursar los estudios de Grado, no se establecen requisitos previos para cursar esta
asignatura.
4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Por medio del estudio de los materiales y bibliografas, video-conferencias, foros, seminarios y pruebas de evaluacin y
gracias a las actividades prcticas programadas y evaluables de forma continua, esta asignatura contribuir a la adquisicin
progresiva de las siguientes competencias generales, pertenecientes a la Materia VI de la memoria del Grado de
Antropologa Social y Cultural
Competencias generales
Los componentes principalmente tericos de esta asignatura son ptimos para que las alumnas y alumnos
Humanidades y las Ciencias Sociales, sin dejarse dominar por los palabros tecnicistas de los profesionales de
las jergas.
Compromiso tico.
- La Antropologa de la Religin incorpora el compromiso tico en su misma estructura epistemolgica. Este
compromiso es especialmente relevante en la investigacin etnogrfica, pero tambin para cuestionar las
consecuencias de polticas racistas o las justificaciones de aniquilar a otros pueblos por motivos ideolgicos,
econmicos o polticos. Por ello, esta asignatura tambin inicia al estudiante en el desarrollo de actitudes y
comportamientos intelectuales y profesionales de:
- Compromiso tico.
- tica profesional.
Competencias especficas
Los objetivos que se pretenden alcanzar en esta materia son los siguientes:
1. En primer lugar, facilitar una comprensin adecuada y una crtica de los principales conceptos, trminos y categoras
etnocntricos (mito, ritual, sacrificio, etc.) que constituyen el lenguaje, el instrumental conceptual y los principios
bsicos de las distintas teoras antropolgicas de la religin.
2. En segundo lugar, estimular un grado suficiente de familiaridad crtica en el manejo de esas teoras, conceptos, trminos y
categoras bsicas como para permitir al alumno la lectura, comprensin y crtica de la literatura etnogrfica sobre
religiones y el diagnstico y evaluacin de las principales diferencias entre las distintas teoras antropolgicas de la
religin, el mito, el ritual, etc.
Resultado del aprendizaje
Este conjunto de competencias, har posible los siguientes resultados del aprendizaje:
1.
Religin.
2.
Comprensin de la complejidad que adquieren los estudios etnogrficos, tratado las reas particulares en las
que acadmicamente se estructura el conocimiento de una cultura, para comprender la cultura en su conjunto.
3.
Comprensin de los diferentes procesos de estudio y anlisis de las particularidades culturales de un sistema
en reas temticas, sin perder de vista la perspectiva global que permite el funcionamiento del mismo.
4.
Una comprensin terica y prctica de la incidencia de las perspectivas del investigador en la conformacin de
sus teoras desde diferentes reas temticas, permitiendo la reflexin sobre la importancia de los planteamientos
metodolgicos y desde diferentes reas del conocimiento, a la hora de afrontar la prctica de la Antropologa.
5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
6.EQUIPO DOCENTE
JUAN RAMON ARANZADI MARTINEZ
La metodologa de enseanza a distancia propia de la UNED, permite distribuir las actividades formativas de los estudiantes
en dos dimensiones: (a) el tiempo de interaccin con los equipos docentes y tutores de la red de centros asociados, y (b) el
trabajo autnomo del alumno.
(a) El tiempo de interaccin con los equipos docentes y los tutores de los centros asociados consumir el 35% de los ECTS
de la asignatura Antropologa de la Religin. Esta interaccin tendr lugar por los siguientes medios, propios de la
metodologa de enseanza a distancia: atencin presencial, telfono, correo postal, correo electrnico, foros y otros espacios
comunicativos en Internet, programacin radiofnica, televisin y videoconferencia. SE HARA UN USO ESPECIAL DE LAS
VIDEOCONFERENCIAS INTER-ACTIVAS. Las actividades de esta dimensin formativa sern:
Orientaciones para el estudio de la asignatura, a travs de pginas Web y otros medios textuales, telefnicos
Participacin en foros y otros espacios comunicativos en Internet dirigidos por profesores y tutores, con la
Consulta personal de los estudiantes con los profesores de los equipos docentes y tutores de la red de centros
Realizacin y revisin de exmenes, y supervisin de trabajos por parte de los profesores de los equipos
Estudio de los textos bsicos y bibliografa complementaria de la asignatura: 30% de los ECTS.
Lectura de los materiales de apoyo presentes en la web y coordinados por los equipos docentes y tutores de
Al realizar estas actividades el estudiante ir conformando un saber prctico de algunas de las competencias ya promovidas
en la interaccin docente con el profesorado, y adquiriendo otras que sern fundamentalmente dependientes de su propia
accin.
La metodologa de enseanza-aprendizaje que se seguir en esta asignatura ser la especfica de la enseanza a distancia,
que incluye asimismo actividades presenciales. Esta enseanza utiliza los siguientes medios y recursos, que sern los de
esta materia:
(a) Telfono, correo postal, y los espacios comunicativos en Internet, programacin de radio, audiovisual , cinematogrficas
y, EN ESPECIAL VIDEOCONFERENCIAS.
(b) La asignatura dispondr una Gua Didctica de apoyo a los textos bsicos y bibliografas recomendadas.
(c) Se contar igualmente con tutoras presenciales, telefnicas y en lnea, apoyadas por el trabajo en foros con
comunicacin bidireccional entre el docente y los estudiantes.
(d) La supervisin de las prcticas se realizar tendiendo siempre a la mayor cuota de interaccin personalizada, con
seguimiento presencial por parte de los tutores de la red de centros asociados y, cuando sea posible, tambin por parte de
los profesores de los equipos docentes; y, en todo caso, con supervisin personal telefnica o en red.
8.EVALUACIN
La participacin activa del alumno en los foros del curso virtual no tiene carcter obligatorio. El seguimiento de esta
actividad se realizar a travs de la plataforma virtual y ser controlada y evaluada por el tutor de la asignatura; si lo
considera conveniente, el profesor tutor podr sugerir al Equipo Docente de la Sede Central la mejora de la calificacin final
que considere conveniente.
Los alumnos que as lo deseen (es decir, con carcter OPTATIVO, NO-OBLIGATORIO) podrn realizar un trabajo escrito de
una extensin no superior a los 15 folios, que aborde, o bien alguno de los temas tratados en la segunda parte del temario
desde una de las perspectivas tericas expuestas en la primera parte del temario, o bien alguno de los temas abordados en
la tercera y cuarta parte (no-obligatorias) del temario. Ese trabajo ser evaluado por el profesor tutor que corresponda a
cada alumno y, si esa evaluacin es positiva, ello podr representar el aumento de hasta 1 punto sobre la calificacin
obtenida en la prueba presencial. Dado el carcter optativo del trabajo, el alumno que decida no realizarlo no se ver
privado por ello de obtener la mxima calificacin en base nicamente a la nota obtenida en el examen.
Evaluacin final
El examen final tendr dos horas de duracin en el rgimen general de pruebas presenciales de la UNED. En el caso de los
alumnos que no hayan realizado el trabajo optativo, la calificacin final ser la obtenida en el examen. En el caso de los
alumnos que hayan realizado el trabajo optativo y ste haya sido positivamente calificado por el profesor tutor
correspondiente, la calificacin final sumar hasta un punto a la obtenida en el examen. Para aprobar la asignatura es
necesario obtener al menos una calificacin final de 5 puntos sobre 10.
El examen constar de dos preguntas a elegir entre tres. Las preguntas versarn necesariamente sobre algunos de los
asuntos y problemas abordados en el temario OBLIGATORIO de la asignatura (es decir, versarn sobre alguno de los temas
de la primera y segunda partes, EXCLUYENDO los temas abordados en la tercera y cuarta partes del temario) y el alumno
podr llevar al examen y consultar durante el mismo- CUANTO MATERIAL DESEE. Esas dos preguntas sern contestadas
cada una en una cara de un folio. (No se corregir ningn folio adicional)
9.BIBLIOGRAFA BSICA
ISBN(13): 9788449300998
Ttulo: INTRODUCCIN AL ESTUDIO
ANTROPOLGICO DE LA RELIGIN
Autor/es: Brian Morris ;
Editorial: Paids
Comentarios y anexos:
Los dos textos obligatorios por los que el alumno deber preparar la asignatura Antropologa de la Religin son los dos
libros de Brian Morris arriba citados: el primero de ellos, Introduccin al estudio antropolgico de la religin, aborda
los temas de la primera parte, y el contenido del segundo, Religin y Antroopologa. Una introduccin crtica, se
corresponde con el temario de la segunda.
Los trabajos optativos podrn versar tambin sobre asuntos abordados en los textos no-obligatorios de la Bibliografa
complementaria.
10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
ISBN(13): 9788477747802
Ttulo: LA IDEOLOGA DE LOS ESTUDIOS
RELIGIOSOS
Autor/es: Timothy Fitzgerald ;
Editorial: : A. MACHADO LIBROS
Comentarios y anexos:
Es intencin del Equipo Docente ir colgando en la Gua y en la pgina web de la asignatura los textos y las
recomendaciones bibliogrficas adicionales que vaya considerando conveniente.
11.RECURSOS DE APOYO
Curso Virtual
La asignatura est virtualizada. En el curso virtual existirn materiales complementarios y se pondrn en marcha varios
foros temticos canalizados por el TAR.
Se informar puntualmente en el curso virtual sobre las videoconferencias que se propongan para el presente curso.
Otros medios de apoyo
Es til y muy recomendable consultar peridicamente los Cursos Virtuales, hacer uso de tutoras y foros para solucionar
sus dudas . Acceso a cursos virtuales:
http://virtual0.uned.es/aut/inicioval.html
12.TUTORIZACIN
En esta asignatura, como en todas las de la UNED, tienen a su disposicin una serie de medios coordinados con el fin de
ayudarles en sus estudios:
1.
Tutoras presenciales en los centros asociados. La informacin sobre horarios, tutoras, etc. est a su disposicin
Curso virtual:
Al matricularse, el alumno recibir una clave de acceso a Ciber-UNED. Con ella podr acceder a sus cursos virtuales.
En caso de no recibir la clave al momento de matricularse, solictela en el Negociado de alumnos de antropologa:
negociado.alumnos.antropologa@adm.uned.es o llamando al telfono: 91398.86.91.
El curso virtual le permitir utilizar, entre otros, los siguientes medios informticos:
Una gua especfica con indicaciones, aclaraciones y un plan de trabajo para preparar la asignatura. Esta,
llamada GUA DE ESTUDIO, es la relevante para seguir el curso y creo que merece que le presten su atencin
para informarse de cmo se organiza el curso, las tareas obligatorias o voluntarias o cmo se calificar.
A travs de este curso virtual se podrn presentar las tareas que solicite el equipo docente. Los tutores
Tutora virtual
El curso cuenta con un tutor de apoyo en red (TAR), cuya ayuda en el ciberespacio es equivalente a la de los tutores
presenciales, aunque utilizando el curso virtual.
Sus funciones son las siguientes:
Ir elaborando una LISTA DE LAS PREGUNTAS MS FRECUENTES que los alumnos vayan realizando, con las
respuestas que el equipo docente respecto a las dudas sobre los contenidos de esta asignatura. En este aspecto
les recomendamos que las vayan efectuando a lo largo del curso, de tal manera que no se concentren al final.
Nuestra capacidad de respuesta podr ser entre una o dos semanas, segn los das en que se elaboren y el
trabajo que tenga el equipo docente.
Atender y resolver las consultas que no se encuentren relacionadas con dudas de contenidos.
Hacer resmenes sobre las actividades de los foros con la finalidad de que estn informados sobre las
cuestiones que se han planteado, al tiempo de mantener ordenados los mensajes que hayan sido dirigidos a los
foros que no corresponden.
4.
Por ltimo tambin pueden hacer consultas telefnicas a los profesores de la asignatura en el siguiente horario: