Desercion Escolar en El Nivel Medio Superior: Teoria y Practica
Desercion Escolar en El Nivel Medio Superior: Teoria y Practica
Desercion Escolar en El Nivel Medio Superior: Teoria y Practica
MXICO
TALLER DE INVESTIGACIN
DESERCIN ESCOLAR EN EL
NIVEL MEDIO SUPERIOR:
TEORA Y PRACTICA
PSICOLOGA SOCIAL 8
INDICE
Planteamiento del problema _______________________________________ 2
Antecedentes __________________________________________________ 3
Marco terico __________________________________________________ 3
Modelos tericos ________________________________________________ 3
Factores socioeconmicos ________________________________________ 6
Diferencia de gnero _______________________________________ 7
Becas ___________________________________________________ 7
Escolaridad de los padres ___________________________________ 7
Factores personales y familiares ___________________________________ 8
Maternidad, paternidad y embarazos ___________________________ 8
Falta de inters ____________________________________________ 9
Factores educativos _____________________________________________ 9
Confianza en los maestros y directivos ________________________ 10
Practicas pedaggicas ____________________________________ 10
Una accin inmediata ______________________________________ 10
Madurez emocional _____________________________________________ 11
Expectativas laborales __________________________________________ 11
Reinsercin escolar ____________________________________________ 12
Mtodo de investigacin _________________________________________ 12
Programa de trabajo para taller Impulso para la vida __________________ 13
Resultados ___________________________________________________ 14
Interpretaciones _______________________________________________ 16
Conclusiones _________________________________________________ 17
Bibliografa ___________________________________________________ 18
Anexos ______________________________________________________ 21
un
taller
de
informacin,
interpretaciones y conclusiones.
exponer
los
resultados,
Antecedentes
Para la Organizacin de las Naciones Unidas, la desercin escolar significa
dejar de asistir a la escuela antes de la terminacin de una etapa dada de la
enseanza, o en algn momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar.
Toda persona tiene derecho la educacin pero tambin es conveniente a la
sociedad porque a travs de la educacin ejercemos nuestros derechos
humanos o como dira Anglica Lozano: La educacin es, en consecuencia,
un derecho fundamental y un bien pblico indispensable para el desarrollo de
las personas y de la sociedad, motivo por el que tiene un efecto multiplicador
en el ejercicio del resto de los derechos humanos.
Marco Terico
Sin embargo la desercin escolar es un obstculo para garantizar el trayecto
escolar desde la primaria hasta la educacin media superior (EMS). Es en este
nivel donde la mayora de las personas abandonan sus estudios, actualmente
se estima, segn la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media
Superior (ENDEMS); que 650,000 alumnos dejan la escuela cada ao.
Adems, 33 de cada 100 alumnos que ingresan a la EMS no termina y la
mayora de ellos se salen en el primer ao.
La ENDEMS es la primera encuesta que se levanta en Mxico especficamente
sobre el problema de desercin en la educacin media superior, es un proyecto
de la Subsecretara de Educacin Media Superior de la Secretara de
Educacin Pblica y proporciona informacin sobre el momento en que los
jvenes desertores estudiaban. Adems, presenta informacin sobre jvenes
que no han desertado y sobre aquellos que nunca ingresaron al nivel medio
superior. Tiene representatividad a nivel nacional.
Modelos tericos acerca de la desercin escolar
Modelo Terico Metodolgico
Margarita Latiesa se propone elaborar un modelo terico-metodolgico que
contemple todas las variables que se combinan y dan pie al abandono
3
Factores Socioeconmicos
El nivel socioeconmico es una de los principales factores que promueven la
desercin escolar. La educacin requiere de un gran gasto por parte de los
padres, se gasta en colegiaturas, uniformes, materiales, libros, etc. Pero
principalmente el transporte representa el 58% del total de los gastos, eso es
debido a que la mayora de las veces las escuelas se encuentran muy alejadas
de los lugares de origen. Se pensara que esto correspondera a los casos de
jvenes que viven en comunidades alejadas de la ciudad, sin embargo esto es
un fenmeno que afecta incluso para los que viven dentro de la ciudad. El
origen de esta se encuentra en el desarrollo desmedido de la poblacin, se
construyen desarrollos urbanos lejos donde no se encuentran aun no llegan los
servicios bsicos como hospitales o escuelas. Entonces esto obliga a que los
6
10
11
Para Martin Hopenhayn esta situacin los pone de cara a una paradoja entre
expectativas y logros. Por un lado, en trminos de aos de educacin formal la
juventud goza de ms escolaridad formal que las generaciones precedentes,
pero al mismo tiempo duplica o triplica el ndice de desempleo respecto de
aqullos.
La idea que los jvenes se forman sobre la importancia de trabajar en
comparacin con estudiar puede ser fundamental en la decisin de abandono
escolar. Esta valoracin puede conducir a los jvenes no slo a complementar
sino a sustituir por completo los estudios por el trabajo, ya sea para satisfacer
la necesidad inmediata de un ingreso familiar adicional o por considerar que, a
mediano o largo plazo, es menos redituable invertir en la propia formacin
educativa que contar con el ingreso inmediato y con la experiencia que ofrece
el trabajo.
Mucho ms que el hecho de haber trabajado mientras se estudiaba y ms que
el nivel socioeconmico, considerar el trabajar como ms importante que
estudiar significa una mayor probabilidad de desercin.
Reinsercin Escolar
Por ltimo es importante destacar que el 70% de los desertores encuestados
por la ENDEMS piensa que abandonar la escuela fue una mala o muy mala
decisin. Muchos de ellos, principalmente los ms jvenes, estn dispuestos a
concluir sus estudios y consideran la preparatoria abierta como una primera
opcin para lograrlo.
Finalmente me gustara citar un comentario que me llamo mucho la atencin de
Carlson Beverley: Adems por otro lado las remuneraciones dependen tanto
de la eleccin de ocupacin como del desempeo en ella: el mejor de los
maestros todava gana menos que un futbolista mediocre.
Mtodo de investigacin
El propsito de la siguiente investigacin es identificar los factores que
promueven la desercin escolar en los estudiantes de nivel Medio Superior,
con la finalidad de informales y crear conciencia de las repercusiones negativas
12
13
Tema: Analizar y reflexionar sobre las situacin actual de la vida y los deseos
futuros.
Objetivo: Ampliar nuestra concepcin del mundo y de la vida
Instrucciones: Se reparten las hojas con las preguntas a cada participante.
Cada uno debe escribir tantas respuestas a las nueve preguntas como se le
ocurran, rpidamente y sin detenerse a reflexionar profundamente. Se
comprarn las respuestas individuales con las del grupo.
Se puede consultar con los participantes para profundizar ms en el "inventario
de la vida". El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se
puede aplicar lo aprendido en su vida.
Duracin: 30 minutos
Materiales: Hoja de trabajo para cada participante y lpiz o bolgrafo para cada
participante
Cronograma del taller Desercin Escolar en los Adolescentes
Bienvenida a los alumnos
Explicacin breve sobre el contenido del taller
Proyeccin del cortometraje Zero
Desarrollo del temario:
Qu es la desercin escolar?
Principales causas
Principales consecuencias
Resultados
Los resultados de la encuesta son los siguientes:
14
15
Interpretaciones
Se puede observar que existe una diferencia entre el primer grupo y el
segundo, principalmente debido a la edad, ya que estos ltimos son de 18 y 20
aos respectivamente.
La primera impresin es respecto a que todos excepto uno, ya han cursado la
preparatoria anteriormente. Esto se pudiera entender desde el punto en que la
institucin en la que se encuentran es de paga y de un precio bastante
accesible. En muchas de estas escuelas donde los desertores o expulsados de
las escuelas pblicas terminan estudiando.
Sin embargo las causas son muy distintos en los dos grupos, en el primero es
notable la falta de inters e indisciplina por la mayora de los estudiantes,
excepto por uno. Esto se relaciona mucho con sus edades que van desde los
16 a los 18 apenas, ya que esto demuestra todava inmadurez propia de sus
edades. En cambio en el segundo, el trabajo y los problemas familiares los
obligaron dejar sus estudios.
Las expectativas que tienen respecto a sus estudios van orientadas a la
superacin personal y a conseguir un mejor empleo, esta ltima se puede
explicar desde el punto de vista de que casi todos los estudiantes trabajan
actualmente, excepto uno. Ya que al salir de la escuela y vivir la experiencia de
trabajar, muchos se dan cuenta de lo importante que es el nivel de estudios
para conseguir un empleo mejor pagado y/o ms cmodo.
16
Sin embargo en el caso del nivel de estudios de los padres, este factor no es
determinante de la misma manera como se expone en los antecedentes. Es
decir, segn los estudios los hijos de padres con nivel bajo de escolaridad son
ms propensos a dejar la escuela, ya que no encuentran en su padres figuras
de figuras de ejemplo, ni los padres saben cmo orientarlo.
Conclusiones
En base a los resultados de la encuesta que realice al final del taller, a los
estudiantes les pareci interesante y entretenido, adems de que logro hacer
reflexionar sobre los deseos en la vida, sin embargo falto mas dialogo por parte
de los participantes es decir retroalimentacin.
La intencin del taller fue la de promover valores en los jvenes como fueron
los deseos de superacin, una consciencia social respecto a la desercin
escolar, ser reflexivos de la realidad social, tener una actitud de respeto hacia
las personas que son distintas o que consideramos menos que los dems,
sentimientos de resiliencia, perseverancia y pensamientos positivos respecto a
los sueos que se quieren realizar en la vida.
Las expectativas sobre la educacin que cada alumno tiene son variables ya
que para algunos el taller les sirvi para entender que se puede mejorar y
aprender ms, que algunas veces los jvenes perder las expectativas en la
vida, que algunos se pudieron sorprender por la cifras de desercin y no
quieren ser parte de la estadstica negativa, sin embargo otros reforzaron sus
mismas expectativas e incluso hubo quien ya saban sobre esta informacin.
Aunque la informacin dada en el taller fue interesante y de valor y se intento
explicar de la mejor manera, el cortometraje que se proyecto causo un impacto
muy positivo y fue la parte que mas gusto.
Sin embargo algunas deficiencias se hicieron presentes en el taller. Hubo un
poco de confusin en el objetivo del taller, el tema era la desercin escolar pero
el objetivo de la dinmica iba enfocado hacia desarrollar los aspectos
personales de cada persona. Tambin la duracin del taller fue muy corta.
Tambin falto interaccin con los participantes y adems proyecte para ms de
17
Bibliografa
Carlson, B. (2002), Educacin y mercado del trabajo en Amrica Latina
frente a la globalizacin, Santiago de Chile, CEPAL (Comisin
Econmica
para
Amrica
Latina
el
Caribe).
Disponible
en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/19289/lcg2180e_Carlson.pdf
en:
http://www.siteal.iipe-
oei.org/sites/default/files/siteal_debate07_20100609_espinola.pdf
Carolina.
Disponible
en:
http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/PensamientoIbero
3.pdf
18
Mxico,
(CONACYT).
Consejo
Disponible
Nacional
en:
de
Ciencia
Tecnologa
http://posgradofeuady.org.mx/wp-
content/uploads/2011/09/Ku-Elsi.pdf
15.
Disponible
en:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/arti
culos/sociodemograficas/marginacion.pdf
19
20
21
CUESTIONARIO
EDAD:______________
SEXO: M (
F(
NO (
NO (
NO (
_____________________________________________________________________________
6. Te sientes apoyado por parte de tu familia?, Por qu?
SI (
NO (
_____________________________________________________________________________
7. Tienes algn tipo de beca?, Cual?
SI (
NO (
_____________________________________________________________________________
8. Qu nivel de educacin tiene tus padres?
SABEN LEER Y ESCRIBIR
PRIMARIA TERMINADA O TRUNCA
SECUNDARIA TERMINDA O TRUNCA
PREPARATORIA TERMINADA O TRUNCA
CARRERA TECNICA TERMINADA O TRUNCA EN ADELANTE
INVENTARIO DE LA VIDA
1) Cundo me siento totalmente vivo?, Cules son las cosas, los
acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que realmente vale la pena
vivir, que es maravilloso estar vivo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
8) Con las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores, Cmo afectan a mis
planes y proyectos inmediatos para los tres prximos meses, para el prximo
ao?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
14/07/2015
TALLER SOBRE
LA DESERCION ESCOLAR
PARA ADOLESCENTES
Colegiaturas
Uniformes
Libros
Computadora
Transporte
Comida
Gastos de transporte representa el 58% del
total de los gastos
14/07/2015
RECONOCIMIENTO
Por su asistencia y participacin en el Taller Impulso para la Vida
Santiago de Quertaro, Julio 2015
Todos tus sueos pueden hacerse realidad si tienes el coraje de
luchar por ellos
Presentado por:
Emmanuel Len Moreno
Psicologa Social 8