La Oroya Minero
La Oroya Minero
La Oroya Minero
PRESENTACIN
La Planificacin Urbana es fundamental para el desarrollo de una ciudad. Para esto
es necesario conocer a profundidad las caractersticas generales que condicionan el
desarrollo fsico de la ciudad a planificar, a partir de este conocimiento ser posible plantear
las hiptesis para crecer y desarrollar en forma ordenada. En el presente documento se
detalla a travs de su contenido los mritos mas importantes y los alcances proyectados a
que este estudio se refiere, en cumplimiento con el procedimiento sealado por el D.S. N
027-2003-Viv. la cual seala que la Planificacin Urbana, es realizado por un equipo
multidisciplinario, adems debe ser democrtico y participativo. Al haber logrado la
plasmacin de las propuestas de los pobladores quienes nos orientaron y nos sealaron en
lo posible las vas, las zonas urbanas, equipamientos, y reas libres, en el desarrollo de los
Talleres Participativos y de Concertacin, realizado a Nivel Social con los representantes de
la poblacin organizada, a Nivel Institucional y Nivel Tcnico con los representantes de las
Instituciones gubernamentales y no gubernamentales as como con los representantes de
los colegios profesionales y a Nivel Poltico con el Consejo Provincial de Yauli La Oroya y
autoridades diversas.
Los Proyectos Plan de Desarrollo Provincial y Acondicionamiento Territorial y
el Plan de Desarrollo Urbano se constituye en un estudio que convertir a la Provincia
de Yauli La Oroya en una provincia que por lo menos guarde y cumpla las mnimas
normas de una ciudad Planificada. Creemos que con este documento ser mas fcil normar
y gobernar al distrito de Oroya, ya que sin un estudio que nos de el marco que dimensione la
problemtica de un asentamiento est crecer a la deriva sin un plan de gobierno. Con
ambos proyectos la provincia de Yauli y la Ciudad de la Oroya a travs de su Gobierno Local
podr orientar su inversin a la ejecucin de proyectos prioritarios en el orden estructural y
socio - econmico para brindar a sus pobladores una ciudad digna ordenada donde puedan
satisfacer sus necesidades y realizarse en sociedad.
Presentamos la presente propuesta Preliminar en cumplimiento del D.S. N 0272003-Viv. Para proceder con la Consulta Ciudadana Exhibicin, a la poblacin en general,
donde se recoger las opiniones, oposiciones, sugerencias etc. Durante el tiempo de 30
das a partir de su publicacin.
La Oroya, Marzo.30 - 2004
REGIDORES:
TENTE. ALCALDE: SRTA. CLARIZA AMANZO SOSA
PROF. RAUL ALVAREZ BARRA
SR. TEODORO RAMOS QUISPE
SR. RAMON GARCIA RONDON
PROF. RAUL HUAMAN RAMOS
SR. CESAR DOMINGUEZ PALACIOS
SR. VICTOR ESNOZA MACHACUAY
LIC. JUANA GUERRERO GILBERTI
SR. AGUSTIN MAMANI MAYTA
EQUIPO TECNICO
CONSULTOR Y JEFE DEL PROYECTO
ARQ. LUIS ROJAS JAIMES
C.A.P. N 3301
PLANIFICADORES ASISTENTES
ARQ. JORGE SOLOGUREN TENICELA
C.A.P. N 2287
AUXILIARES TCNICOS
BACH.ARQ. PEDRO INGA BELTRN
SR. MARTIN CUBAS CORDOVA
TOPGRAFO
ING. JOSE LUIS PAREDES COLQUI
ASESOR LEGAL
DR. FRANCISCO LOZANO RODRGUEZ
ASESOR CONTABLE
CPC. HORTENSIA ROJAS JAIMES
TCNICO EN COMPUTACION
SECRETARIA
SRA. BETTY CUBAS CRDOVA
CONTENIDO
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
1.0 LA REGIN JUNN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN.
1.1
ASPECTOS GEOGRAFICOS
1.2.
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
1.3.
FUNCION DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN
1.4
LA OROYA EN EL CONTEXTO REGIONAL
2.0 ASPECTOS GENERALES.
2.1
UBICACIN GEOGRFICA.
2.2
EXTENSIN Y LMITES.
2.3
MEDIO FISICO
3.0 ASPECTOS DEMOGRFICOS.
3.1 Poblacin.
3.2 Distribucin de la Poblacin Urbana y Rural.
3.3 Estructura de la Poblacin por Grupos de Edad.
3.4 HIPOTESIS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA CONURBACION LA OROYA
4.0 ASPECTOS SOCIO ECONMICOS.
4.1 LA ECONOMIA DE LA CIUDAD
CAPITULO II
DIAGNOSTICO URBANO
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
LA VIVIENDA.
A. Factores determinantes en la caracterizacin habitacional de La Oroya
B. Caractersticas de las edificaciones
C. Dficit de Vivienda
EDUCACION.
SALUD.
ORGANIZACIONES SOCIALES
ASPECTOS FSICO ESPACIALES,
5.1 ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA
5.1.1
Patrones De Asentamiento Y Morfologa Urbana.
5.2 USOS DEL SUELO.
A. USO RESIDENCIAL.
B. USO COMERCIAL.
C. EQUIPAMIENTO URBANO.
D. USO INDUSTRIAL.
E. OTROS USOS.
5.3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE
A. Transporte
5.4 EQUIPAMIENTO URBANO.
5.4.1 Educacin.
5.2.2. Salud.
5.4.3 Recreacin.
5.4.4 Comercio.
5.4.5 Otros.
5.5 ORGANIZACIN Y GESTIN DE LOS SERVICIOS PBLICOS BASICOS
5.5.1 Servicio de Agua Potable.
5.5. 2 Servicio de Alcantarillado.
5.5.3 Cobertura de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.
5.5.4 Servicio de Limpieza Pblica y Recojo de Basura.
CAPITULO III
PROPUESTA URBANA
1.0 PROPUESTAS GENERALES
A. VISION DE DESARROLLO DE LA CIUDAD AL AO 2014.
MISIN DE LA MUNICIPALIDAD DE YAULI-LA OROYA.
B. Lineamientos de Desarrollo Urbano
2.0 PROPUESTAS ESPECIFICAS
A. ZONIFICACIN GENERAL
B. ESTRUCTURACIN URBANA
C. EQUIPAMIENTO URBANO
a. Educacin
b. Salud
c. Recreacional
d. Otros Usos
D. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
E. VIALIDAD Y TRANSPORTE
ESTRUCTURA VIAL
F. PROTECCIN AMBIENTAL
G. SEGURIDAD DEL ASENTAMIENTO
CAPITULO IV
ADMINISTRACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
1.0 ADMINISTRACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
1.1 ADMINISTRACION URBANA
1.2 PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
CAPITULO I
MARCO DE REFERNCIA
ASPECTOS GEOGRAFICOS
La Regin El departamento de Junn, est conformada por las Provincias
de Huancayo, Jauja, Concepcin, Satipo, Chanchamayo, Tarma, Junn,
Yauli y Chupaca, esta ubicada en la zona Central del territorio nacional.
Limita por el Norte, con el Departamento de Cerro de Pasco, por el Este
con el Departamento de Madre de Dios, por el Sur con el Departamento
de Huancavelica y por el Oeste, con el Departamento de Lima.
El
va
1.2.
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
El crecimiento poblacional del Departamento registra una densidad
poblacional de 25.96 Hab/Km2. habiendo zonas catalogadas como
pobreza critica y extrema, evidenciando carencias bsicas de servicios
mdicos y de salud.
La dinmica de la actividad econmica del Departamento, se basa
fundamentalmente en actividades primario-extractivos (agricultura, minera,
pecuaria, extraccin forestal, etc.) y terciarios - servicios (comercio y
turismo).
1.3.
1.4
a) La Oroya
b) Santa Rosa de Sacco
A. La Oroya
El rea urbana del distrito de La Oroya, capital de la provincia de Yauli, es el
centro urbano principal de la Zona de Estudio. Se localiza a orillas del Ro
Mantaro, a 3,775 m.s.n.m. Est ubicada a 176 kms. de la ciudad de Lima y a
120 Kms. de Huancayo y constituye el centro estratgico donde confluyen
las principales vas de comunicacin del centro del pas.
ARQ. LUIS ROJAS JAIMES
C.A.P. N 3301
B.
2.1
UBICACIN GEOGRFICA.
La Ciudad de la Oroya, mbito del presente estudio, est localizada
en la parte central de la Provincia de Yauli, Departamento de Junn,
perteneciente a la Regin Junn y est conformada por los distritos
de La Oroya y Santa Rosa de Sacco.
2.2
EXTENSIN Y LMITES.
La Oroya tiene una extensin de 81,320 Hs. Limita por el Norte
con el distrito de Paccha y la Provincia de Trama; por el Este con la
Provincia de Tarma (Departamento de Junn); por el Sur con el
distrito de Huayhuay (Provincia de Yauli) y Chacapalca; y por el
Oeste con el distrito de Santa Rosa de Sacco y el distrito de Yauli.
2.3
MEDIO FISICO
2.3.1 Fisiografa Y Topografa.
La topografa de la microregin es agreste. Esta conformada por un
valle angosto, limitada por cerros de fuertes pendientes, y
atravesada por la carretera Hroes de la Brea (ex carretera
central) en el Eje Morococha - La Oroya y Paccha - La Oroya. La
altura a la que se encuentra flucta entre los 5500 a 3700 m.s.n.m.
2.3.2 Clima
El clima es frgido y seco la mayor parte del ao; en los meses de
noviembre a abril es hmedo, con precipitaciones, tanto de lluvia
como de nieve o granizo. Las precipitaciones normalmente se
consideran benficas en zonas de contaminacin atmosfrica,
porque lavan el aire ambiental. Sin embargo, no es el caso de la
Zona de Estudio, porque contribuyen a la contaminacin del ro
Mantaro, ya que acarrean material contaminante acumulado en las
superficies.
2.3.3
Hidrografa.
La microregin de La Oroya, se ubica en la cuenca del ro Mantaro,
integrante de la Hoya Hidrogrfica del Amazonas.
En el mbito de la microregin, la cuenca del ro Mantaro est
conformada por la micro-cuenca del ro Yauli, en la que se
encuentran las lagunas de Pomacocha y Huallacocha.
Adems, existe el ro Pucar como tributario del ro Yauli, y sobre el
cual descargan sus aguas las lagunas de Huacracocha y
Huascocha.
En el mbito de la conurbacin Santa Rosa de Sacco-La Oroya,
existen quebradas semi-secas que desembocan en el ro Yauli y el
ro Mantaro, atravezando zonas urbanas y constituyndose en reas
vulnerables y de riesgo fsico ante desastres naturales.
3.1 Poblacin.
La poblacin de la Conurbacin La Oroya, conformada por los distritos de La
Oroya y Santa Rosa de Sacco han experimentado un crecimiento variado en
los diferentes perodos intercensales, mostrando tasas de crecimiento
positivas, excepto para el perodo 81-93 que fue negativa.
Respecto a la poblacin por edades, sta se caracteriza por ser adulta, el 49%
est conformada por personas mayores de 20 aos; es decir 18,146
habitantes.
y viene actualmente
DOE RUN
lo
relativo
infraestructuras,
al
acondicionamiento
servicios
bsicos
territorial,
control
participacin
ambiental,
comunitaria
en
CAPITULO II
DIAGNOSTICO URBANAO
1.0
LA VIVIENDA.
En la conurbacin de La Oroya ha sido determinante el desarrollo de la actividad
minera. El crecimiento de la ciudad se ha producido de un lado a partir de la
instalacin de los campamentos mineros y de otro a partir de las actividades
complementarias a ella y de la actividad comercial que se desarrolla en el eje de la
carretera central.
Planificacin
del
campamento
minero
diferenciado
del
desarrollo
Por otro lado, las viviendas que se desarrollan en La Oroya Antigua y Santa
Rosa de Sacco en general responden a procesos diferentes desde su
concepcin, uso y desarrollo:
Tipologa
Auto-construccin en asentamientos informales y en terrenos de
comunidades campesinas.
Empleo de tecnologa tradicional andina (tapial), proceso con tendencia a
revertirse por el factor imitacin.
En algunos casos se aprecia un lento proceso de construccin y
ocupacin de la vivienda en condiciones mnimas de habitabilidad.
son
c) Economa de enclave.
La principal actividad econmica de la ciudad es la transformacin
metalrgica sin embargo los excedentes de sta actividad no se reinvierten
en la ciudad; el beneficio que la ciudad recibe es marginal, bsicamente
salarios a travs del empleo.
d) Topografa
Este ha sido otro factor determinante en el desarrollo habitacional de La
Oroya. Las reas con mejores condiciones topogrficas de habitabilidad son
ocupadas por los campamentos mineros. En cambio el resto de la
conurbacin se ha desarrollado en los escasos espacios libres residuales.
Por ello un alto porcentaje de la conurbacin La Oroya actualmente ocupa
reas inadecuadas para el uso residencial (alta pendiente, riberas de ros,
cauces de quebradas y reas de riesgo fsico).
a) Tipos de Vivienda.
El tipo predominante de vivienda en la conurbacin es la casa
independiente (52.36%), seguido por las viviendas en casa vecindad
(30.85%) y los departamentos en edificio (12.45%). Sin embargo esta
distribucin de viviendas no es homognea en toda la conurbacin. En el
Grfico se puede observar que para el caso de La Oroya, las casas
independientes tienen casi la misma representatividad que las viviendas en
casa vecindad. Esto se debe a que es en el distrito de La Oroya donde se
encuentran la mayor cantidad de campamentos mineros que tienen
caractersticas de casas vecindad: servicios higinicos y espacios pblicos
compartidos. Sin embargo esta situacin actualmente se ha modificado,
pues la empresa DOE RUN PERU ha demolido gran cantidad de
campamentos situados en La Oroya Nueva con el fin de liberar suelo
urbano para la expansin de sus plantas industriales. En el distrito de
inmobiliario
en
algunas
partes
de
la
zona
semi-plana,
e) Condiciones de hacinamiento.
Para determinar el grado de hacinamiento y tugurizacin en la conurbacin La
Oroya se ha analizado la informacin del IV Censo de Vivienda del 93 que ha
sido corroborada por verificacin en trabajo de campo.
porcentaje de
que
en
La
Oroya
la
situacin
es
mas
grave
pues
g) Tenencia de la vivienda.
Del anlisis de la informacin disponible se desprenden las siguientes
caractersticas del rgimen de tenencia en la conurbacin La Oroya:
la empresa
C. Dficit de Vivienda
Para establecer los dficits de vivienda en la conurbacin La Oroya, debemos
tener en cuenta dos aspectos de la vivienda que ya han sido tratados. Por un
lado el nmero total de viviendas sobre el nmero total de hogares nos da un
dficit cuantitativo, un nmero de unidades de vivienda que son necesarias
para cubrir el dficit de las mismas. Por otro lado el nmero de viviendas con
condiciones de hacinamiento nos proporciona un dficit cualitativo de
viviendas, que para el caso de la conurbacin La Oroya es ms representativo.
a) Dficit cuantitativo.
Se puede apreciar que cuantitativamente el dficit de viviendas en la
conurbacin La Oroya es de 470 viviendas, que representan el 4.92 % del total
de viviendas existentes. En trminos absolutos el mayor dficit se da en el
distrito de La Oroya, mientras que relativamente este dficit se concentra en el
distrito de Santa Rosa de Sacco.
b) Dficit cualitativo.
En funcin de hacinamiento, estado de conservacin y servicios bsicos y de
las viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas, se puede apreciar que el
nmero de viviendas que presentan estas caractersticas es mucho ms
representativo que el dficit cuantitativo de viviendas. En la conurbacin
existen un total de 6187 viviendas que tienen 1 o 2 habitaciones solamente y
representan el 64.77% del total de viviendas. Esta situacin se da en mayor
proporcin en el distrito de La Oroya, donde este porcentaje es de
aproximadamente 73%, siendo La Oroya Antigua el lugar ms crtico de toda la
conurbacin.
2.0 EDUCACION.
Los Centros Educativos Estatales, tienen una carencia de infraestructura,
mobiliario y equipos, la mayora de locales no son propios y actualmente se estn
adquiriendo mediante gestiones ante FONCODES y la Municipalidad.
Respecto al equipamiento cabe sealar que los Centros Educativos del nivel
secundario son los ms favorecidos respecto a contar con computadoras, aunque
en Colegios de mayor poblacin el 31,747 y 31,749 son deficientes en proporcin
al nmero de estudiantes.
3.0 SALUD.
a)
Se implement en Julio de 1967, brindando especialmente un servicio preventivo promocional de emergencia y tratamiento a la Comunidad en general y en especial
a las personas de escasos recursos. Su funcin depende de la Sub regin de
Salud Junn y del Ministerio de Salud.
Personal :
b)
EsSalud.
Funciona
desde
Junio
de
1953,
Servicios :
02 Salas Quirrgicas
Medicina Interna
Gastroenterologa
Cardiologa
Neurologa
Pediatra.
Ciruga
Traumatologa
Ginecologa
Obstetricia
Oftalmologa
Odontologa
Programas Preventivos
depende
administrativa,
funcional
Programas a la Comunidad:
Programas Personalizados a nivel externo de salud (equipo multidisciplinario)
abocados a la parte preventiva.
Programa de la Madre: Sicoprofilaxis, Club de Gimnasia y Planificacin
Familiar.
Programa del Adulto; Deteccin de la hipertensin, diabetes, TBC, asma,
SIDA.
Programa del Nio: Control y crecimiento del Nio Sano (CRED), control de
Enfermedades diarricas (EDA) inmunizaciones, Salud Laboral (realizacin de
controles generales en las empresas)
pues se ha centralizado el
De otro lado, conversando con los usuarios del servicio han manifestado que no
tienen confianza ni seguridad de consumir algunos medicamentos por la confusin
de la nomenclatura genrica, debe explicarse a la poblacin beneficiaria que los
medicamentos son los mismos y que slo vara el nombre y la presentacin por
razones econmicas.
Principales Enfernedades:
Organizaciones Gremiales:
La Organizacin ms representativa en lo gremial es el Sindicato de Trabajadores
Metalrgicos que congrega a todos los obreros jubilados de CENTROMIN y
desarrollan actividades de solidaridad y apoyo a sus asociados, cuentan con su
local en La Oroya Antigua.
Organizaciones de la Iglesia:
La iglesia catlica realiza un trabajo promocional y de orientacin a travs de los
grupos parroquiales, igualmente desarrolla actividades culturales y religiosas con
los jvenes principalmente.
La iglesia evanglica, la adventista del sptimo da, desarrollan actividades
religiosas principalmente con los jvenes.
a) Campamentos.
Este es el patrn de asentamiento adoptado por las empresas que se
instalaron en la ciudad desde finales del siglo pasado. En la actualidad es
evidente la diferenciacin entre las zonas destinadas a los obreros y
empleados y la zona del staff de la empresa.
b) Patrn Tradicional.
Este patrn de asentamiento es el que predomina en el distrito de Santa Rosa
de Sacco y Paccha. Desde la poca del virreynato existan ya los pueblos de
indios de Santa Rosa de Sacco y de San Jernimo de La Oroya. Con la
instalacin de las empresas mercantiles y luego con la instalacin de la Cerro
de Pasco Copper Corporation, en la ciudad se gener un crecimiento
demogrfico muy dinmico. La demanda de vivienda que no lleg a ser
cubierta por los campamentos empez a ser atendida mediante la ocupacin
de los terrenos de las comunidades. As stas empiezan a transformar en
urbanas parte de sus reas y la poblacin que no trabajaba en las empresas
existentes empez a dedicarse a las actividades terciarias de comercio y
servicios.
Estas reas se ocuparon con un patrn de densidad media, con una traza
urbana ortogonal de forma rectangular, adaptada a la topografa del terreno y
con viviendas generalmente de dos pisos de altura.
En la dcada de los aos veinte fue que el antiguo pueblo de indios de San
Jernimo de La Oroya empez su proceso de transformacin mediante
adjudicacin generalizada de sus tierras por parte de la comunidad campesina.
Tanto los nuevos dueos como los comuneros que no vendieron sus tioerras
empezaron a subdividir sus parcelas y a construir viviendas con pequeas
habitaciones para alquilarlas. La trama urbana se adapt a la topografa de la
zona resultando manzanas de forma irregular y con una lotizacin catica que
trajo consigo hacinamiento, tugurizacin y un hbitat urbano degradado.
d) Asentamientos Humanos.
En la dcada pasada se gener una fuerte presin por ocupar terrenos con
fines de vivienda por parte de la poblacin que se encontraba hacinada en La
Oroya Antigua y por gente migrante que no tena un espacio adecuado para su
vivienda. De esta manera se empiezan a ocupar terrenos residuales en laderas
de cerros, quebradas, fajas marginales (reas ribereas) zonas de difcil
acceso y con una pendiente muy pronunciada.
e) Urbanizaciones.
Este patrn de asentamiento se da en la habilitacin urbana de Curipata.
Propiciada por CENTROMIN, Esta urbanizacin tiene un patrn residencial de
densidad media, con una traza urbana regular, con un promedio de lotes entre
150 y 160 m2 y con reas reservadas para equipamiento urbano. Adems
frente a la habilitacin se encuentran los terrenos reservados para los
terminales terrestres de transporte urbano e interprovincial de pasajeros y
tambin para la carga pesada. Actualmente sigue en manos de la empresa
peruana y est destinada principalmente para los trabajadores mineros de la
regin
5.1.2 Densidades.
El rea ocupada por la conurbacin tiene una extensin de 676 Hs. Esto da una
densidad bruta de 53.80 Hab/H.
Sobre el eje
densidades brutas fluctan entre 151 y 300 hab./h. Dentro de este rango se
encuentra tambin la Urb. Tpac Amaru.
Las zonas que tienen una densidad bruta entre 51 y 150 hab./h. Se localizan en
Santa Rosa de Sacco y en los Asentamientos Humanos de La oroya Antigua.
Con una densidad bruta menor a los 50 hab./h se encuentra la zona residencial
del staff de las empresas localizadas en al ciudad, as como Curipata y parte de
Santa Rosa de Sacco. Cabe resaltar que algunas de stas zonas presentan un
grado de consolidacin incipiente.
AREA
(m.)
LOTES
TIPO
CANTIDAD
UNIFAMILIARES
800
121,469.84
COMERCIALES
41
8,499.03
EDUCACION
4 ( A)
MERCADO
1( )
ESTADIO
CAMPOS DEPORTIVOS
26,163.31
5,916.82
1( )
14,080.68
2 ( A)
3,893.25
JUEGOS INFANTILES
2( )
3,928.00
OTROS
EQUIPAMIENTOS (B)
4 ( A)
10,270.32
(A) Manzanas
B
( ) Centro Administrativo, Iglesia, Cine-Teatro, Centro Comunal, Comisara,
Posta Mdica
A. USO RESIDENCIAL.
El Uso Residencial ocupa una extensin de 237.16 Hs, existiendo una densidad
residencial bruta de 195 hab/h. Se ha subdividido este uso en funcin a las
densidades brutas teniendo como resultado la existencia de una zona de alta
densidad
(La
Oroya
Antigua),que
ocupa
una
extensin
de
20.8
Hs
B. USO COMERCIAL.
a) Comercio Central.
b) Comercio Especializado.
C. EQUIPAMIENTO URBANO.
Esta constituido por los colegios, escuelas, institutos superiores, reas verdes,
hospitales, ocupando una extensin de aproximadamente 30.26 Hs.
D. USO INDUSTRIAL.
El uso industrial est constituido fundamentalmente por los terrenos que ocupa la
fundicin y la refinera de la DOE RUN. Tiene una extensin de 69.27 Hs y se
localiza frente a la Oroya antigua y en la Oroya Nueva, a un costado de la
carretera Hroes de la Brea.
ARQ. LUIS ROJAS JAIMES
C.A.P. N 3301
E. OTROS USOS.
Dentro de stos usos se encuentra la estacin del ferrocarril central de ENAFER,
los cementerios de Santa Rosa de Sacco y Marcavalle, los locales policiales, los
locales de la Municipalidad Provincial de Yauli
- Oroya y de la Municipalidad
Hacia el Norte, la carretera que comunica con Pucallpa, con un ramal hacia
Tarma y el Valle de Chanchamayo.
El sistema ferroviario, se usa exclusivamente para carga, entre Cerro de Pasco La Oroya - Lima.
Tambin es importante
A. Transporte
Por su ubicacin como nodo articulador de diferentes vas (a Hunuco-Tingo
Mara-Pucallpa, a Cerro de Pasco, a Huancayo - Chanchamayo, a Tarma - San
Tipo de unidad
Ruta
Seor de los
Milagros
55
25 pasajeros
Iquitos-terminal Curipata
Gacela
55
El Pacfico
55
Transporte
automviles
55
Empresa
combi y 25
pasajeros
camionetas
rurales
autos 5 pasajeros
Jr. Cusco-Curipata
Calle Tarma, Tupac
Amaru- Curipata
Maritegui-Grifo Chucchis
se halla totalmente saturado, por lo que las unidades deben usar las calles
aledaas al terminal.
Empresa
Tipo de unidad
Ruta
Morococha
12
Transporte Municipal
Morococha
Gonzles
10
Sucasarito
25
Pursima Concepcin
20
combi
San
Antonio
Padua
14
autos 5 pasajeros
mnibus custer
pasajeros
Turismo Minero
de
diferentes
institutos
tecnolgicos
que
ofrecen
diferentes
La infraestructura existente en los tres niveles bsicos asciende a 690 aulas, que
albergan a 17,079 alumnos cuya distribucin por niveles y modalidad se muestra
en el siguiente cuadro.
ARQ. LUIS ROJAS JAIMES
C.A.P. N 3301
Nivel
Inicial
Primaria
Modalidad
Estatal
Privado
Estatal
Privado
Estatal
Secunda
Privado
ria
Total
Alumnos
Alumnos
matriculados
matriculados
por Nivel
1,433
1,465
22
8,459
9,544
1,085
5,686
6,070
384
17,079
17,079
Aulas
57
10
338
43
227
15
690
Aulas
por Nivel
67
381
623
690
Nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Correlacin Alumnos/Aula
Alumnos
Nmero
Alumnos/Aula
Matriculados de Aulas
1,655
57
29.03 (1)
9,544
385
24.78 (2)
6,070
242
25.08 (3)
1745 (1)
7509 (2)
4909 (3)
Poblacin
Atendida
Absoluto
%
1,655
94.8
9,544
100
6,070
100
Poblacin Sin
Atencin
Absoluto
%
90
5.2
-.-.-----
Dficit
de
Aulas
3
-.-.-
5.2.2. Salud.
a)
Tipo de
Disponibilidad
Ubicacin
Nmero
Establecimiento
de Camas
Hospital
Sta. Rosa de Sacco
1
50
Policlnico
La Oroya
1
-.Centro de Salud
La Oroya
1
6
Sta. Rosa de Sacco,
Puestos de Salud
2
-.Paccha
Hospital
Chulec
1
50
Nmero de Camas
Deficit/Camas
(1)
225
119
La propuesta de previsin de reas para salud debe estar mas bien destinada a
salud preventiva, es decir puestos sanitarios en relacin mas directa a los
principales ncleos residenciales donde se genere la mayor demanda.
5.4.3 Recreacin.
Al nivel de equipamiento urbano, el mayor dficit se encuentra en equipamiento de
recreacin, tanto en campos deportivos como parques y plazas para recreacin
pasiva.
Tipo de Instalacin
Estadios
Complejo Deportivo
Losas Deportivas
Parque Infantil
Ubicacin
Area
aproximada
(Ha.)
Municipal/Shinca
2.50
1.00
1.00
0.50
0.50
0.025
0.025
0.025
0.025
0.025
0.015
0.020
Total aproximado
5.645
Ubicacin
Santa Rosa de Sacco
Chucchis
El Tambo
Alameda Buenos Aires
Plazoleta la Libertad
AH Villa El sol
AH Tacarpana
AH Muruhuay
AH Juan Pablo II
Total
Fuente: Trabajo de Campo Equipo Tcnico
ARQ. LUIS ROJAS JAIMES
C.A.P. N 3301
Area aproximada
(HA)
0.5
0.10
0.03
1.00
0.05
0.03
0.03
0.05
0.05
1.84
(1) Area
Normativa
Area
Existente
Absoluto
%
(Ha)
Absoluto
(Ha)
5.82
100
5.645
7.27
100
7.27
100
Parque
Zonal
Dficit
Absoluto
(Ha)
96.9
0.2
3.1
1.84
25.3
5.4
74.7
---
---
7.27
100
5.4.4 Comercio.
En el distrito de La Oroya, los mercados son municipales, estn a cargo del
Departamento de comercializacin y control, los conductores de los puestos pagan
una merced conductiva anual, pero se registran altas tasas de morosidad. Los
servicios de limpieza y desinfeccin los realiza la municipalidad.
Mercado
Ubicacin Puestos
Tupac Amaru
Central
Modelo
200
Horacio
Zeballos
100
no
funciona
Infraestructura
Otro
Santa
Santa Rosa Carretera
370
Rosa de
Central
Sacco
Fuente: - Departamento de Control y Comercializacin de la Municipalidad
Provincial Yauli/La Oroya
- Servicios Municipales - Municipalidad distrital Santa Rosa de Sacco.
Elaboracin :EQUIPO TCNICO
De otro lado, tanto en La Oroya como en Santa Rosa de Sacco existe comercio
informal con carcter semi permanente, como es el caso de los kioskos de
madera de la Parada 3 de Febrero en La Oroya Antigua. En todo caso como
comn denominador del comercio informal en la conurbacin se pueden sealar
los siguientes rasgos:
Santa
Rosa
Sacco
Denominacin
Ubicacin
Parada 3 de Calle
Febrero
Arequipa
Feria Quincenal Calle
J.C.
Maritegui
Los Angeles Calle
de Marcavalle
Muruhuay
Puestos
Otros
95
Kioskos de madera
250
Funciona: viernes y
sbado.
Pago
de
licencia S/.---- diario y
S/.----- diario
Funciona:
lunes
y
jueves. Pago S/.-- diario
210
19 de Febrero
Av.
Andres
55
Funciona: mircoles, a
Avelino
domingo
Cceres
Fuente: - Departamento de Control y Comercializacin de la Municipalidad
Provincial Yauli/La Oroya
- Servicios Municipales -Municipalidad distrital Santa Rosa de Sacco.
Elaboracin :EQUIPO TCNICO
El anlisis del comercio informal nos permite determinar la demanda de espacios
para la ubicacin de ferias y paradas, en lugares que permitan facilitar las
relaciones comerciales, as como recuperar y revalorizar espacios urbanos para
sus funciones originales (circulacin, recreacin). Existen 610 puestos de
5.4.5 Otros.
A.- Seguridad
La Polica Nacional del Per en la conurbacin La Oroya tiene los siguientes
establecimientos, que en general tienen precaria infraestructura:
Un servicio de control (garita) en el distrito de Santa Rosa de Sacco
Un puesto policial en la Oroya Nueva
Crcel pblica provincial (local precario e inseguro), sobre el eje de la carretera
en el distrito de Santa rosa de Sacco.
B.- Cementerio
La beneficiencia de La oroya, administra el cementerio, que se halla ubicado en el
distrito de Santa Rosa de Sacco, en un rea en altura. El cementerio cuenta con
una va afirmada de acceso, el rea es extensa y en su interior hay pabellones de
nichos y espacio para mausoleos y camposanto. En general, de acuerdo a las
limitaciones de personal y presupuesto que enfrentan, tienen un buen manejo del
establecimiento. La ventaja es que an tiene capacidad hasta un mediano plazo,
al cabo del cual va a ser necesario ubicar una nueva rea para cementerio pues
el actual no tiene posibilidad de expansin.
A.- Descripcin
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
1.- Alto Marcavalle
2.-Tupac Amaru
3.- San Carlos
4.- Las brisas
5.-Santa Anita
6.-Los Alamos
7.-Los Alamos. (coop.)
8.- Violeta Correa
9.- Jos Carlos Mariategui
10.- San Vicente
11.- Micaela Bastidas
12.- Santa Rosa
13.- Vctor Ral
14.- Norman King
15.- Las Mercedes
16.- Chanchamayo Alto
17.- El Porvenir
18.- Manuel Scorza
19.- Leoncio Astete.
20 Ramiro Priale
PILON
AGUA
CONEXION
DOMICILIARIA
SIN
SERVICIO
x
x
x
x
x
DESAGUE
NRO. DE
RESERVO- CON SIN
RIOS
x
3
1
x
1
x
1
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1
1
x
x
x
1
1
x
x
x
B.- Evaluacin
Problemas
Ineficiente servicio de agua en
calidad, cobertura y horas de
servicio.
Posibilidades de Solucin
Existencia
de
innumerables
fuentes de agua de buena calidad
que pueden asegurar una ptima
cobertura de servicio.
La creacin de una empresa de
Saneamiento
Ambiental
que
preste servicios al total de la
conurbacin puede mejorar el
servicio
El
personal
es
bastante
operativo,
para
solucionar
problemas en las instalaciones y
puede ser potenciado con cursos
especiales de capacitacin.
A.- Descripcin
Pero el comn denominador es que las aguas se vierten directamente de a los ros
Yauli y Mantaro, sin ningn tipo de tratamiento.
En la Oroya Vieja existe un sistema de canales Abiertos a los cuales vierten sus
aguas servidas las viviendas, para luego ser conducidas a la canalizacin de la
Quebrada de Cuchimachay (Calle Bolognesi) y luego al ro Mantaro.
De otro lado la Empresa DOE RUN, tambin contribuye con este panorama, pues
las aguas servidas de sus campamentos igualmente son vertidas sin tratamiento a
los ros Yauli y Mantaro y las aguas de desecho industrial tambin son vertidas
directamente por mas de 50 emisores, al ro Mantaro sin ningn tratamiento.
Recin, Doe Run viene implementando sus plantas de tratamiento.
B.- Evaluacin
Problemas
Los canales abiertos de la Oroya
Vieja, constituyen peligrosas
fuentes de contaminacin y
contribuyen a la proliferacin de
roedores.
Posibilidades de Solucin
La poblacin ha incorporado en su
rutina
cotidiana
el
uso
de
alcantarillado, esto constituye un
importante volumen de usuarios
potenciales para demandar un mejor
servicio.
Proyecto de tendido de redes de
desage integral en toda la ciudad y
de planta de tratamiento de aguas
residuales.
La voluntad de la empresa DOE RUN
de invertir en la recuperacin y el
manejo ambiental, constituye un
potencial de solucin que el Gobierno
Local debe contribuir a impulsar.
La creacin de una empresa de
Saneamiento Ambiental que preste
servicios al total de la conurbacin
puede mejorar el servicio
6,725
3,636
2,771
67
37
160
Distrito
Santa Rosa de
Sacco
2,338
1,255
791
68
9
171
54
Paccha
Total
489
53
313
9
13
86
9,552
4,944
3,875
144
59
417
113
44
15
Descripcin
Total de
Viviendas
9,552
Cobertura
Actual
Absoluto
%
4,944
51.75
Normativo
Dficit
Absoluto
Absoluto
9,552
100
4,608
49.25
Descripcin
La Oroya
Total viviendas
Distrito
Santa Rosa de
Paccha
Sacco
Total
6,725
2,338
489
9,552
2,065
1,055
25
3,145
1,491
199
98
1,788
150
197
39
386
645
118
38
801
2,374
769
289
3,432
El dficit de servicio de alcantarillado est dado por todas aquellas viviendas que
carecen de conexiones de red pblica de alcantarillado es decir aquellas que
utilizan pozo negro, acequias o canales o carecen de servicio higinico.
Descripcin
Total de
Viviendas
9,552
Cobertura
Actual
Normativo
Absoluto
Absoluto
(1)
Absoluto
4,933
64
7,641.6
80
2,708
Dficit
%
36
Pese a que el recorrido del camin es diario y cubre una amplia ruta, en la prctica
es insuficiente; los pobladores vierten la basura en todas las quebradas que
confluyen en la conurbacin, habindose generado infinidad de micro botaderos
de basura a campo abierto.
B.- Evaluacin
Problemas
Contaminacin de suelo y agua
por la prctica difundida de
verter basura en todas las reas
de quebradas.
Condiciones
sanitarias
y
ambientales crticas en todo el
mbito urbano.
Proliferacin de roedores.
Posibilidades de Solucin
Cursos de educacin ambiental
dirigidos a clubes de madres,
escolares y poblacin en general
para mejorar las condiciones de
saneamiento en el continuo
urbano.
36,364
28.553
987
2.96
935
4.114
35.62
750
3.00
Basura Producida
TM/DIA
38.72
incrementa.
Dficit Diario de Recojo de Basura
Basura
Basura Producida
Recogida
TM/DIA
Distrito
TM/DIA
Cantidad
Da de
Semana
Dficit en el Recojo
TM/DIA
Da de Feria
Da
Normal
Da de
Feria
38.72
18.62
21.72
38.72
18.62
21.72
10
La Oroya
i.
ii.
B)
Evaluacin
Problemas
Sistema de alumbrado pblico
deficiente en el rea de cobertura
Redes antiguas, que no han sido
renovadas, especialmente en la
Oroya Antigua y que generan
cadas de tensin.
Superposicin en la prestacin del
servicio, lo que origina largos
recorridos de redes para abastecer
las reas de cobertura.
Altos costos de operacin y
mantenimiento,
que
adems
dificultan mejora en el sistema de
alumbrado, por falta de liquidez.
Posibilidades de Solucin
Consolidar
la
concesin
elctrica por parte del Ministerio
de Energa.
Integracin en un slo servicio
de suministro elctrico todo el
continuo urbano.
Total
Total
Viviendas
6,605
2,324
8,929
Si Dispone
Absoluto
%
6,205
93.94
2,045
87.99
8,250
92.4
Dficit
Absoluto
%
400
6.06
279
12.01
679
7.6
CAPITULO III
PROPUESTA URBANA
PROPUESTA URBANA
Ciudad descentralizada.
Ciudad Articuladora Vial y de Servicios.
EXPANSIN URBANA.
De acuerdo al Escenario Urbano Objetivo al ao 2,014
el anlisis del
PROCESO DE DESARROLLO.
EL proceso de desarrollo tiene como base la implementacin de polticas en el
mbito nacional, regional y local, relativas al sector turstico, comercial e industrial.
Para lo cual se tiene como marco de referencia la ejecucin de los siguientes
proyectos:
A. ZONIFICACIN GENERAL
En la zonificacin general propuesta al ao 2014, el uso predominante es el
residencial.
a. Zonas Residenciales
En las Zonas Residenciales propuestas al ao 2,014 se propone la
densificacin (baja y media) de la ciudad de acuerdo a las tendencias del
mercado, normando densidades brutas promedio de :
R4 Densidad Alta
300 hab./H.
R3 Densidad media
200 hab./Ha.
b. Zonas Comerciales
Intensiva
Corresponde a la actividad comercial de bienes y servicios de carcter muy
intenso de niveles mayorista y minorista, con un rea de influencia subregional, localizada en el Mercado Mayorista.
Industrial
Prevista a desarrollarse en las zonas industriales propuestas. Constituidos por
actividades comerciales vinculadas a la actividad industrial de carcter subregional o local.
c. Zona Industrial
B. ESTRUCTURACIN URBANA
Con el fines de ordenamiento del territorio se establecen dos grandes sistemas
que conforman la base de la estructuracin urbana:
II. El sistema vial, que tiene por objeto establecer una adecuada jerarqua entre los
diferentes tipos de vas urbanas que sirven para los desplazamientos de personas
y bienes en el centro de poblacin; cuyos lineamientos se describen en el Captulo
correspondiente.
Curipata - Huaynacancha.
Chlec Mayupampa.
MBITO
I: CuripataHuaynacancha.
Desde: El Tambo.
Hasta: El sector
denominado Cut Off.
Desde: Marcavalle.
Hasta: El Tambo.
Desde : Depsito de
escorias.
Hasta: Marcavalle.
IV: Chlec
Mayupampa.
Desde:
el
rea
residencial El Inca.
Hasta: Mayupampa.
USO
PREDOMINANTE
Residencial.
Agroindustrial.
Recreacional.
Reserva Urbana.
Comercial.
Residencial.
Residencial
Comercial
Recreacional
Industrial(refineri)
Residencial.
Recreacional
EXTENSIN
(Hs.)
824
256
390
123.56
Cada Area de Estructuracin Urbana se rige por sus respectivas Normas Tcnicas
Especiales, que constituyen Anexo N 02, que forma parte integrante de la
presente Ordenanza. Estas normas slo pueden ampliarse y/o modificarse
mediante Ordenanza.
AREA DE ESTRUCTURACIN I
CURIPATA-HUAYNACANCHA
Localizada desde El Tambo hasta el Sector Cut Off, tiene una extensin de 824
Hs y los usos predominantes y permitidos son el Residencial, comercial,
agroindustrial, recreacional y reserva urbana.
En esta rea de Estructuracin Urbana tienen prioritaria atencin las siguientes
zonas:
272.63 hs.
AREA DE ESTRUCTURACIN II
SANTA ROSA DE SACCO MARCAVALLE
Area localizada desde Marcavalle hasta El Tambo, con una extensin de 256 Hs,
con usos predominantemente residenciales y comerciales.
En esta Area de Estructuracin se admite el desarrollo del comercio de nivel
distrital frente a la zona de Marcavalle y el desarrollo de un eje de Comercio
Central a lo largo de la va principal con actividades comerciales especificadas en
el ndice de usos y que tienen como rea de influencia toda la ciudad.
Las Zona de Tratamiento de Quebradas (ZTQ) y la Zona de Proteccin Riberea
son intangibles para fines de habilitacin urbana y tienen como objetivo generar
elementos de proteccin ambiental. En ellas pueden admitirse proyectos con fines
de recreacin pasiva como miradores y circuitos peatonales, de uso pblico.
AREA DE ESTRUCTURACIN IV
CHULEC-MAYUPAMPA
Area localizada desde el rea residencial El Inca hasta Mayupampa con una
extensin de 123.56. Hs de uso predominantemente residencial.
C. EQUIPAMIENTO URBANO
a. Educacin
b. Salud
b.1 Hospital
Para el ao 2009 se requiere un acumulado de 118 camas, al ao 2014 se
requerirn un total de 144 camas; para lo cual se propone la construccin
de un hospital del sector MINSA
c. Recreacional
d. Otros Usos
La propuesta de la zona de otros usos (OU), consolida las reas institucionales
y administrativas existentes y adems se propone lo siguiente:
D. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
La infraestructura de los servicios bsicos de la ciudad de La Oroya todava
resulta ser deficitaria, debiendo ampliarse, con un sistema adecuado de drenaje
de las aguas de lluvia y descargas abiertas de agua servidas que contaminan las
aguas de los ros y el medio ambiente; no cuentan con un relleno sanitario
adecuado. La propuesta va orientada a tratar el problema a travs de Proyectos
de Saneamiento Integral, donde se conjuguen esfuerzos multisectoriales.
de
las
aguas,
para
fines
de
productividad
agrcola
b. Energa Elctrica
ARQ. LUIS ROJAS JAIMES
C.A.P. N 3301
Con respecto al servicio de energa elctrica dado que se cuenta con el servicio
del interconectado del Mantaro, no se requiere incrementar la dotacin actual
pues sobrepasa largamente la demanda ms all del ao 2014, se requiere la
ampliacin de redes en las reas de expansin, de acuerdo a la demanda
poblacional.
c. Limpieza Pblica
Se propine dos proyectos importantes con respecto a los residuos slidos:
E. VIALIDAD Y TRANSPORTE
Para el sistema vial terrestre de la ciudad de La Oroya, proponemos la
jerarquizacin y especializacin de las vas de carcter regional y las de carcter
local; asimismo, la consolidacin del sistema vial de carcter urbano,
complementados con una red secundaria de vas colectoras.
ESTRUCTURA VIAL
El presente reglamento determina la estructura vial jerarquizada de las vas
urbanas de la Provincia de Yauli-La Oroya. El esquema vial propuesto tiene por
objeto optimizar la articulacin de la Conurbacin La Oroya (Oroya Antigua, Oroya
Nueva, Santa Rosa de Sacco, Curipata, Huaynacancha, Paccha) y dar solucin al
ARQ. LUIS ROJAS JAIMES
C.A.P. N 3301
F. PROTECCIN AMBIENTAL
CAPITULO IV
ADMINISTRACION E IMPLEMENTACION DEL
PLAN DE DESARROLLO URBANO