4.-Historial SNEST

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 35

EL SNEST

ANTECEDENTES HISTRICOS
DEL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIN SUPERIOR
TECNOLGICA.
Por: Miguel ngel Arreola Garca

Objetivo General
Ofrecer

al participante del curso un


material
organizado
sobre
los
diferentes
procesos
y
acontecimientos dados, a lo largo de
la historia de la educacin nuestro
pas , con la finalidad de conocer
ms de manera especfica nuestra
realidad como SNEST.

Objetivos Especficos

Construir una comunidad estudiosa de historiadores de la educacin


superior tecnolgica en Mxico, que genere conocimientos originales y
de alto nivel.
Crear un vnculo eficiente entre los acadmicos del SNEST y con la
sociedad a travs de publicaciones, reuniones cientficas, congresos,
proyectos y diversas actividades de divulgacin.

Contribuir de manera profesional a crear la memoria histrica del SNEST

Fortalecer el debate y la reflexin entre pares en torno a la Historia de


su I. T. y del SNEST, a travs de cursos, talleres, publicaciones,
encuentros, coloquios y congresos, de nivel local, regional, nacional e
internacional.

Favorecer el desarrollo de Lneas de investigacin: que generen nuevos


conocimientos en este campo.
Influir en la calidad de la enseanza de la historia de la educacin
superior tecnolgica en Mxico, a travs de materiales, publicaciones y
cursos de posgrado.

INTRODUCCIN

La Educacin Superior Tecnolgica como parte


del Sistema Educativo Nacional ha sido factor
importante que ha trascendido en el en el
desarrollo socioeconmico y cultural de nuestro
pas;

Su
objetivo
ms
importante
desde
la
perspectiva de la sustentabilidad y el cultivo del
humanismo es preparar elementos humanos
que transformen nuestros recursos naturales
para lograr un mejor aprovechamiento de ellos,
y al mismo tiempo, permitir a los individuos que
adquieran modos de convivencia ms dignos y
justos.

El SNEST

Es el nico organismo centralizado del Gobierno


Federal y descentralizado de carcter Estatal
que ofrece servicios educativos en los mbitos
agropecuario, forestal, martimo, industrial y
de servicios en todas las entidades federativas
de nuestro pas

Prepara al hombre integro, con pleno respeto de


su dignidad, ubicndolo dentro del marco del
contexto global y de la realidad nacional, al
dotarlo de mejores capacidades para resolver
los problemas fundamentales de su tiempo,
mediante el desempeo eficaz de su actividad
profesional.

Las pocas Histricas

En esta seccin, revisaremos muy brevemente


las distintas etapas de
la historia de Mxico
con el desarrollo histrico-social de
la
educacin tecnolgica en Mxico.

La realidad histrica que se quiere comprender


debe conducir a la accin,
que es necesaria
para plantear alternativas de solucin a los
problemas y acciones de la vida misma del
SNEST.

En opinin de muchos estudiosos la evolucin de


la educacin tecnolgica a lo largo de la historia
de nuestro pas, la podemos resumir en nueve
grandes pocas:

poca Colonial

En 1523 Fray Pedro de Gante, fund la primera escuela


elemental de oficios parar indgenas Txcoco ;
En 1537 Don Vasco de Quiroga, obispo de Michoacn fund
en Ptzcuaro, el famoso Colegio de San Nicols que imparta
tcnicas agrcolas, pintura decorativa, carpintera, talla en
madera, tejidos de lana y cermica.
En 1551 Se crea la Real y
pontificia Universidad de
Mxico, por cdula real y en 1553 inicia sus cursos.
En 1558 En se fundan el Colegio de San Juan de Letrn.
(Desaparecido en 1857).
En 1791 se crea El Real Jardn Botnico de la Nueva
Espaa.
En 1792 El Real Seminario de Minera
En 1794 se crea el Colegio de Nobles Artes de San Carlos) .
En 1802 Don Miguel Hidalgo y Costilla crea talleres de
cermica, carpintera, herrera, curtido de pieles y el cultivo de
gusano de seda , en Dolores Hidalgo, Gto.

poca Independiente

Don Valentn Gmez Farias, se


crea la Direccin de la Instruccin
Pblica en 1833.

En 1857 se expiden las Leyes de


Reforma
y
se
reorganiza
la
instruccin pblica, dando gran
impulso a la enseanza de las artes y
oficios, carreras cientficas.

poca del Porfiriato

la Escuela Miguel Lerdo de Tejada se funda


en
1903,
imparte
estudios
de
tipo
administrativo y comercial.

En 1905 se funda otro centro de estudios


comerciales Dr. Mora, y ms tarde

En 1910, la Escuela
Nacional Primaria
industrial para nias Corregidora de
Quertaro
imparte
asignaturas
de
aplicacin domstica y cursos relacionados
con actividades de tipo industrial.

poca Precursora

Don Venustiano Carranza proyecta la creacin de 8


Secretaras de Estado, una de las cuales fue la
Secretara de Educacin Pblica y Bellas Artes.

En 1916 la SEP con el concurso de un grupo de


ingenieros militares, transformaron la escuela de
Artes y Oficios en Escuela Prctica de Ingenieros
Mecnicos y Electricistas.

En 1922 se cre la Escuela Tcnica de Maestros y


Constructores.

En 1923 inicia sus actividades el Instituto Tcnico


Industrial y en este mismo ao empieza a funcionar
el Departamento de Enseanza Tcnica Industrial y
Comercial.

En 1925 se reform la Educacin Media,


crendose el sistema de escuelas secundarias
como centros de educacin fundamental.

En 1925, se crean las Escuelas Centrales


Agrcolas, dependientes de la Secretara de
Agricultura
y
Fomento
que
pasan
posteriormente bajo control de la Secretara
de Educacin, con el nombre de Escuelas
Regionales
Campesinas,
races
de
la
Educacin Rural Mexicana, en la cual la
Educacin Tecnolgica Agropecuaria tiene su
inspiracin doctrinaria y filosfica.

Instituto tecnolgico de Roque,


Celaya ,Guanajuato
El

15 de
mayo de 1926, Nace por
Acuerdo Presidencial e inicia
sus
actividades
como
Escuela
Central
Agrcola, desde su creacin hasta el ao
de 1984 funcion como internado,
otorgando
becas
para
todos
los
estudiante,
por
ser
de
origen
campesino. Actualmente cuenta con una
extensin territorial de 150 hectreas.

poca de Estructuracin
E n 1932 El Lic. Narciso Bassols y el maestro Luis
Enrique Erro sustentan los principios de la Educacin
Tcnica:
Aquella que tiene por objeto adiestrar al hombre
en el manejo inteligente de los recursos tcnicos
y materiales que la humanidad ha acumulado
para transformar el medio fsico y adaptarlo a sus
necesidades

En 1932 surgi la preparatoria Tcnica como ciclo


posterior a la Primaria que comprenda cuatro
aos dando mayor importancia a las matemticas,
la mecnica, la fsica, la qumica, los trabajos de
laboratorio y talleres, la Escuela de Artes Estudios
Tcnicos y la definicin del concepto de la Escuela
Politcnica Pedaggica.

En

1933-34 bajo la organizacin de la


Escuela Politcnica se incluyen Centros
Educativos para Maestros Tcnicos,
Escuela de Artes y Oficios, y planteles
nocturnos para adiestramiento de
obreros.

En

1935 La Preparatoria Tcnica


se divide en dos ciclos prevocacional y
vocacional.

poca de Institucionalizacin
En 1935 El Presidente Lzaro Crdenas dio a la Educacin
Tcnica dimensiones de carcter nacional. Organiza el
establecimiento de la Escuela Politcnica para dar preferencia a
las enseanzas tcnicas.
1936 El Congreso de la Unin aprob en el presupuesto de
egresos de la federacin el ramo XI relativo a la educacin
pblica
y una partida para la contratacin de maestros y
adquisicin de equipo para el IPN.

En Enero 1937, crea el Instituto Politcnico Nacional (IPN). Se


inicia la institucionalizacin del sistema e educacin tecnolgica.
Agrupando dos tipos de instituciones: las tecnolgicas y las
escuelas de investigacin y formacin profesional.

Se incorporan a l, la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y


Elctrica, la de Ingeniera y Arquitectura, la de Ingeniera Textil,
la de Comercio y Administracin, la Nacional de Ciencias
Biolgicas, la escuela de Medicina homopatica el Instituto
Tcnico Industrial, adems las prevocacionales, vocacionales y
las escuelas de Artes y oficios.

En 1941 se unifica la segunda enseanza,


estableciendo por decreto el ciclo de tres aos.
Desaparece el Departamento de Enseanza
Tcnica Industrial y Comercial, y se separan las
escuelas prevocacionales forneas del I.P.N.

En ese mismo ao. Al reformar el plan de


Estudios de las escuelas campesinas, se generan
de ellas dos tipos de escuelas; las Escuelas
Normales Rurales con seis aos de estudios y las
Escuelas prcticas de Agricultura, con su plan de
cuatro aos, donde se prepararon peritos
especialistas
en
agricultura,
ganadera
e
industrias derivadas.

De 1940-46 por incremento de la Enseanza


Tcnica Industrial, su desarrollo y control se
divide entre el Instituto Politcnico
Nacional y Departamento de Enseanzas
Especiales (Escuela de Artes y Oficios,
Comerciales
y
Escuelas
Tcnicas
Elementales).

En 1951 este ltimo departamento pasa a


ser dependencia de la Direccin General de
Segunda Enseanza. Una serie de reformas
administrativas da como resultado que, en
1954, el Departamento de Enseanzas
Especiales se independice.

En

el ao de 1948, gracias a la visin y


el trabajo del entonces Director del IPN
Ing. Alejandro Guillot Schiaffino, as
como del Ing. Jos Gutirrez Osornio,
Gustavo lvarez Pier y de Aarn Merino
Fernndez hicieron posible la creacin de
los Institutos Tecnolgicos de Durango y
Chihuahua, que hasta 1958 dependieron
acadmica y administrativamente del
Instituto Politcnico Nacional.

Los primeros Institutos Tecnolgicos Regionales


fueron instituciones tcnicas de nivel medio que
atendan: la prevocacional, carreras cortas
tcnicas, comerciales y la vocacional. El primero
se inaugur el 2 de agosto de 1948, en la ciudad
de Durango, el director fundador fue el Ing. Jos
Gutirrez Osornio.

En Noviembre de 1957 se realizaron en el I T. de


Durango los primeros juegos nter tecnolgicos y
participaron en ellos los primeros cuatro
tecnolgicos (Dgo., Chih., Cd. Madero, Saltillo).

En 1958 se implantan e algunos institutos


tecnolgicos las carrereas subprofesionales
o
terminales de tcnico maderero, agropecuario,
perforacin
de
posos
petroleros,
mecnico,
electricista y otras ms.

En 1960 se instituye la carrera de


ingeniera
industrial con planes de estudio anuales de cuatro
aos, en el I. T. de Chih., con opciones en mecnica,
electricidad y qumica. Sus planes y programas de
estudio eran anuales.. El bachillerato nico de dos
aos y tcnico especializado en tres aos.

En 1961 se fundan los institutos tecnolgicos de


Zacatepec y Mrida

EN

1963, el 29 de abril durante a


celebracin
de los VII
JUEGOS
DEPORTIVOS INTERTECNOLGICOS, y
el concurso de temas
tcnicos,
industriales y exposicin se integr
en el I. T. de Orizaba El H. Consejo

Nacional de Directores de los


Institutos Tecnolgicos.

poca de Consolidacin

En 1959, se organiza la Direccin General de


Enseanzas Tecnolgicas Industriales y Comerciales
como agencia encargada de conducir la formacin
profesional en los diferentes ciclos tecnolgicos:
elemental, medio y superior.

En 1965, por acuerdo del C. Secretario del ramo se


ordena la segregacin de las diversas nomenclaturas
(secundaria tcnica, prevocacional del nivel medio
superior ).

La Educacin agropecuaria de Nivel Medio Bsico,


controlada por la Direccin General de Enseanza
Agrcola, es absorbida en 1969, por la Direccin
General de Enseanzas Tecnolgicas Industriales y
Comerciales, a la que pasan a pertenecer las 34
Secundarias Tecnolgicas Agropecuarias existentes.

A partir de septiembre de 1969, las SEP, dispuso


la segregacin de la Educacin Secundaria de la
Educacin Normal dentro de las 29 Escuelas
Normales Rurales con internado que existan hasta
esa fecha, quedando 16 como Escuelas Normales y
13 como Escuelas Tecnolgicas Agropecuarias.
Tambin
en
ese
mismo
ao,
1969,
las
prevocacionales
de
Enseanzas
Tecnolgicas,
Industriales y Comerciales, se convierten en ETICs.

En diciembre de 1970, por Acuerdo presidencial, se


crea la Direccin General de Educacin Tecnolgica
Agropecuaria,
pasando a depender de ella las
Escuelas Tecnolgicas de la Especialidad, su primer
director fue el Ing. Manuel Garza Caballero.

En

1971 por acuerdo del C. Secretario del


ramo
cambia
de
denominacin
la
Direccin
General
de
Enseanza
Tecnolgicas, Industriales y Comerciales
por la Direccin General de Educacin
Tecnolgica
Industrial
(DGETI),
atribuyndole
la
conduccin
de
la
Educacin Tecnolgica en sus tipos
elemental y medio.. Nace el bachillerato
con
carcter
bivalente
terminal
y
propedutico.

Por el mismo acuerdo, se separan los


Institutos Tecnolgicos Regionales para formar
parte de la Direccin General de Educacin
Superior
e
Investigacin
Cientfica,
dependiente de la SESIC.

Se debe recordar en esta etapa a los


forjadores del sistema: Ing. Vctor Bravo
Ahuja, Dr. Hctor Mayagoitia Domnguez, Ing.
Marino Cullar Guerrero, Ing. Csar Uscanga
Uscanga, Ing. Martn Lpez Rito, Ing. Emiliano
Hernndez Camargo,
Ing. Cresencio Trujillo
Flores, Ing. Jos Lpez Medina, Ing. Jess
Tebar Rodrguez, Ing. ngel Ramrez Vzquez,
Ing. Agustn Vzquez Vera, entre otros .

poca de Expansin

Con la Reforma Educativa que se inicia en 1970


y
se consolidad en 1973, el Sistema de
Educacin
Tecnolgica,
recibe
un
fuerte
impulso. Se ampla su capacidad, se revisan
sus estructuras acadmicas y los planes y
programas de estudio. Con base a los acuerdos
de Villa Hermosa, se concibe el
modelo
educativo que de ha operar en los institutos
tecnolgicos;

En la educacin media superior se crean los


centros de estudios cientficos y tecnolgicos.
En ellos se da paralelamente a la formacin del
bachillerato en ciencias, y paralelamente se
permite el egreso de tcnicos especializados.

En el nivel superior se introdujeron los sistemas


de crdito, los planes y programas de estudios
semestrales y el diseo de un tronco comn de
ciencias bsicas, se implantan los programas de
formacin de profesores, se establece el plan
escuela-industria, se crean las cargas acadmicas
por crditos escolares y se abren los posgrados.

En 1974 el SNIT experimenta con el sistema de


instruccin personalizada, se establecen talleres
de estudio para la elaboracin de
modelos
didcticos, se abre el programa de tecnolgico
abierto a nivel bachillerato y licenciatura. En el
mes de nov. de 1976
inicia sus actividades el
Centro Interdisciplinario de Investigacin y
Docencia (CIIDET) .

Convenio de homologacin de los institutos tecnolgicos ,


entendemos por homologacin acadmica, la reestructuracin
administrativa y nivelacin salarial, como el esfuerzo de
contribuir al desarrollo integral del pas a travs del
reforzamiento de los programas acadmicos y el mejoramiento
profesional, econmico y cultural de los docentes del nivel
superior. El 12 de julio de 1978 la SEP con el apoyo de la SPP
suscribi el Cnvenio relativo al establecimiento de una nueva
estructura salarial para el personal docente del IPN, tomando
como base los sueldos de la UNAM y la UAM.

Como resultado de lo anterior, el


Comit Ejecutivo del SNTE, el
13 de noviembre de 1978, en el oficio 39301 solicit a la SEP la
nivelacin de los salarios para el personal docente de los
institutos tecnolgicos con los otorgados al personal del IPN, el
19 de marzo de 1979 en el oficio No. 224-1-91/79 la SEP a travs
de la Direccin de Recursos Humanos, comunic al SNTE la
disposicin de autorizar el beneficio solicitado para el personal
docente de los institutos tecnolgicos, tomando como referente
el modelo seguido en el IPN.

Durante el periodo 1978 se reestructur la Secretara de


Educacin Pblica, la Subsecretaria de Educacin Media
Tecnolgica y Superior se convirti en la Subsecretaria
de Educacin e Investigacin Tecnolgica (SEIT) y que
coordin las actividades y funciones de sus instituciones:
Centralizadas:
La Direccin General de Centros de Formacin para el
Trabajo (DGCFT)
La Direccin General de Educacin Secundaria Tcnica
DF. (DGESTDF)
La Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial
(DGETI)
La Direccin General de Educacin en Ciencia y
Tecnologa del Mar (DGECYTM)
La Direccin General Tecnolgica Agropecuaria (DGTA), y
La Direccin General de Institutos Tecnolgicos (DGIT).

Institucin desconcentrada :
Instituto Politcnico Nacional (IPN)
Instituciones Descentralizadas de la Federacin:
Colegio Nacional de Educacin Tcnica Profesional
Centro de Enseanza Tcnica Industrial
Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del
IPN.
Instituciones descentralizados de los Estados
Instituciones Estatales de Capacitacin para el Trabajo
Colegios de Estudios Cientficos y Tecnolgicos
Institutos Tecnolgicos de Estudios Superiores (1990)

El

10 de Enero de 1979 se
public en el DOF el Reglamento
de Creacin del Consejo del
Sistema Nacional Educacin
Tecnolgica (COSNET).

1988,

se fundan los ltimos Institutos


Tecnolgicos
Industriales y de
Servicios Centralizados del Gobierno
Federal ( San Juan del Ro, La Piedad,
Mateguala,
ZITACUARO,
IGUALA,
Cuauthmoc, Jimnez, entre otros).

1990

Surge
el
subsistema
de
Institutos tecnolgicos de Estudios
Superiores,
Descentralizados
de
carcter estatal (Ecatepec).

poca de Reunificacin
El

Acuerdo secretarial 351 de la nueva


estructura orgnica de la SEP, entr vigor el
2006-02-05, la DGEST qued integrada a la
Subsecretara de Educacin Superior (SES),
proporciona servicios educativos a 290,618
estudiantes
de licenciatura, incluyendo
posgrado,
con una planta
de 22,668
profesores y con una infraestructura fsica
que se aglutina en torno
218 institutos
tecnolgicos ubicados en los 31 estados de
la Repblica.

La

reunificacin de la DGEST est integrada


por 111 instituciones centralizadas, de las
cuales
77
son
institutos
tecnolgico
industriales, 3 centros especializados (CIIDET
, CENIDET y CIReNa ), 4 centros de desarrollo
tecnolgico
( CRODES),
20 institutos
tecnolgicos agropecuarios,
6 institutos
tecnolgicos del mar, 1 instituto tecnolgico
forestal; y
107 institutos tecnolgicos
industriales
(descentralizados),
que
dependen de los gobiernos de los estados.

Muchas

gracias,
por su atencin.
Bienvenidos sus comentarios.

Finalmente,

hago una atenta invitacin


a los participantes del curso a sealar
errores y sugerencias que enriquezcan
el presente trabajo a la siguiente
direccin:
arreolaqro@hotmail.com

También podría gustarte