Unidad III
Unidad III
Unidad III
UNIDAD III
Las Escuelas de Oficios: Los requisitos a cumplir para inscribirse eran ser
mayores de 16 años y solicitarlo.
Desde 1953, segundo Plan Quinquenal, que establecía como objetivo fundamental
realizar la formación intelectual, moral y física del pueblo sobre la base de los
principios fundamentales de la doctrina nacional peronista.
La enseñanza técnico-profesional tendría como objetivo propio la formación integral
de expertos y técnicos industriales que requiriera el progreso agropecuario,
industrial y minero del país, así como las necesidades de las comunicaciones y
transportes. La Ley Nº 13.031, sancionada el 9 de octubre de 1947, estableció un
nuevo régimen universitario. Otorgaba a las universidades la autonomía técnica,
docente y científica. Perón anunció la supresión de los aranceles universitarios,
estableciendo que la enseñanza en las universidades estatales argentinas fuera
absolutamente gratuita (lo que se mantiene hasta la actualidad).
Perón utilizó la educación pública para propiciar un culto personal: las imágenes de
Perón y de su esposa Evita eran incluidas prominentemente en el material
educativo; además fragmentos de sus discursos y escritos fueron utilizados como
material de lectura, etc.
En 1948 se creó la UON (Universidad Obrera Nacional) para formar Ingenieros
de Fábrica, capacitados para crear procesos de producción. Un perfil profesional
más práctico que el de los ingenieros tradicionales
Los gobiernos militares dictatoriales entre 1955 y 1958, entre 1966 y 1973 y
especialmente la sangrienta dictadura de Videla (entre 1976 y 1983) cercenaron la
libertad de cátedra y postularon la selección de contenidos.
La Noche de los Bastones Largos (29 de julio de1966, en que la Policía Federal
detuvo a unos 400 profesores universitarios, y destruyeron varios laboratorios y
bibliotecas universitarias)
La Noche de los Lápices (16 de septiembre de 1976, en que varios estudiantes
secundarios peronistas fueron torturados y asesinados por los hombres de Videla).
− Y con la Asignación Universal por Hijo, se logró que miles de chicos vuelvan a
la escuela.
“Por más que la universidad sea gratuita a veces las distancias imposibilitan a los
jóvenes que puedan acceder a esa educación”, explicó Alberto Dibbern, secretario
de Políticas Universitarias de Ministerio de Educación de la Nación.
Los cursos fueron finalmente inaugurados por el Gral. Juan Domingo Perón el 17
de marzo de 1953. En 1954 se fundaron las Facultades Regionales Bahía Blanca,
La Plata y Avellaneda, en julio de 1955 la de Tucumán.
En ese año la FORT ofrece las primeras carreras: Ingeniería Mecánica, Ingeniería
en Construcción e Ingeniería en Electricidad.
Las clases se dictaban en horario vespertino, desde las 19.15 a las 22.30, de lunes
a viernes. Los trabajos de laboratorio se realizaban los días sábados por la
mañana. Los estudiantes eran trabajadores, en su mayoría técnicos industriales en
la especialidad que elegían y alumnos-obreros. En su mayor parte trabajaban en
los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo. Las clases eran dictadas por docentes
contratados que en su mayoría se desempeñaban en la U.N.T.
Todavía seguía denominada como Universidad Obrera durante los primeros meses
del gobierno de Frondizi.
Luego de su creación, las características organizativas y académicas continuaron
atrayendo a un número cada vez más elevado de alumnos, lo que llevó a la
creación de nuevas Facultades Regionales.
Las razones eran que el nombre de Obrera resultaba incorrecto respecto a las
condiciones de los alumnos ya que con la exigencia de estudios secundarios
completos se trataba de técnicos y no de obreros.
En referencia a las condiciones de ingreso, abría sus puertas para todos los
egresados del nivel medio e imponía como único requisito la aprobación de un
examen de ingreso, concurso público y antecedentes para la provisión de
profesores, especificaba la dedicación y las categorías.
Emblema de la U.T.N.