Enseñanza Tecnica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA ENSEANZA

TCNICA
LIC. MARA VENTURA GUTIRREZ RESNDIZ
ANTONIA PERALES QUEZADA Y SEBASTIN SAINZ
POLTICA EDUCATIVA EN MXICO
PROYECTO DE EDUCACIN TCNICA 1915 -
1993
La educacin tcnica se define como la transmisin de saberes que
combinados cola aplicacin prctica desarrolla un conocimiento til para
un sector productivo.
LA EDUCACIN TCNICA DATA DE LA POCA
PREHISPNICA.
Los Calpullis eran centros de enseanza para artesanos. En la poca colonial adquiere
importancia a travs de la santiguas escuelas de artes y oficios.
Escuelas de Artes y Oficios (Fray Pedro de Gante).
Hospitales de Vasco de Quiroga (Los resultados de esta educacin crearon una rica tradicin
de produccin artesanal y de distribucin de artesanas, ejemplo que aun se conserva en
Michoacn).
En el siglo XVIII EL Real Seminario de Minera (primera casa de ciencias en Mxico),
represent la mejor expresin de la educacin tcnica, donde se asimilaron las experiencias
cientficas y tecnolgicas de la industria minera y se promovi su desarrollo, logrndose cierto
grado de continuidad en la poca independiente.
Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos.
Escuela de Tixtla.
MXICO INDEPENDIENTE

Don Miguel Hidalgo estimula la enseanza tcnica dentro de sus curatos.


En 1823 se ordena la creacin de establecimientos de instruccin en lo que se
mencionan Politcnicos, escuelas de ingenieros, caminos y puentes.
Se cuestiona al modelo de educacin universitaria y aparecen colegios y
academias enfocados ms a la educacin tcnica.
Lucas Alemn alumno del Real Colegio de Minera fue un gran promotor de la
industrializacin del Pas.
1838 Se funda el Colegio Militar (establecimiento importante para la ingeniera
del pas)
DURANTE EL SIGLO XIX SURGEN ESCUELAS QUE
CONSTITUYERON EL ANTECEDENTE MS PRXIMO
DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL PAS:
1845 nace el Instituto Comercial, hoy Escuela Superior de Comercio y
Administracin E.S.C.A. del IPN.
En 1867 la Ley Barreda organiza el sistema educativo. El Colegio de Minera
se convierte en La Escuela de Ingenieros. Durante le Porfiriato aparecieron los
Institutos de Ciencias en los Estados. En 1905 Justo Sierra cre la Secretara de
Instruccin Pblica y Bellas Artes y dentro de ella la primer seccin destinada a
la enseanza tcnica.
Justo Sierra encomienda al Ing. Flix F. Palavicini investigaren el extranjero los
sistemas de enseanza industrial.
Sin embargo, es a partir de la Revolucin Mexicana de 1910,cuando la
educacin tcnica empieza a visualizarse como alternativa vlida de educacin
general y como una opcin accesible de promocin y movilidad social para los
grupos de poblacin de menores ingresos: los indgenas, los hijos de obreros y
campesinos pobres y los hijos de los militares.
Inicio del Proyecto de Educacin Tcnica (1915).
Palavicini es el gran iniciador de la educacin tcnica, en1915 fund la
Direccin de Enseanza Tcnica, con lo cual se inicia de manera formal en
nuestro pas un proceso que tardar veinte aos en estructurar todo un Sistema
de Educacin Tecnolgica.
CONTINUIDAD DEL PROYECTO

En la presidencia de Venustiano Carranza empieza a impulsar la expansin de la


educacin tcnica pero fue durante la gestin de Jos Vasconcelos en la SEP cuando
consolid sus primeros avances que esperaban culminar con el proyecto del Instituto
Tecnolgico de Mxico (establecer un instituto en cada Estado), no se logro por el
drstico recorte presupuestario de 1924.
Se estableci la Direccin General de Enseanza Tcnica, Industrial y Comercial y se
cre la Escuela Tcnica de Constructores; el taller de mecnica automotriz, en la Escuela
de Ingenieros Mecnicos y Eclcticos; la Escuela Tecnolgica para Maestros (1923), la
Escuela Dr. Mora contadores y tipistas estengraficos (1921); la Escuela Tcnica de
Taquimecangrafos (1921); la Escuela Gabriela Mistral, para artes domsticas (1923).
Para 1924, haba en el pas 68 escuelas tcnicas.
LA ESCUELA POLITCNICA

El proyecto no tuvo avances significativo en el periodo de Plutarco Elas Calles,


pero retom gran impulso en:
1931 con Narciso Bassols y Luis Enrique Erro plantearon la necesidad de formar
una escuela Politcnica.
Sin embargo surge una confrontacin con la comunidad universitaria la cual se
manifestaba contraria a la formacin de una Escuela Politcnica, ya que la
Universidad se vea como la nica en poder formar profesionistas.
En momentos de gran ruptura con la Universidad, en 1936 se consolida el
proyecto con la creacin del IPN.
El IPN nace como dependencia de la SEP con el fin de dar oportunidad a los
grupos normalmente alejados de la educacin superior, otorgando la
posibilidad de ascenso social a travs de ella. Surge mediante la
integracin de varias escuelas que ofrecan carreras de ingeniera, de
comercio y de medicina homeoptica. El Politcnico posibilit, en gran
escala yen todas las reas del conocimiento, la llegada de la mujer en el
mundo productivo, primero en las reas comerciales , luego en las mdico
biolgicas y por ltimo en las ingenieras.
El proyecto de creacin del IPN era visualizado, entonces, como un
elemento estratgico de apoyo al desarrollo industrial del pas, de acuerdo
con un modelo peculiar de economa mixta, fundamentado en la
concertacin de tres sectores: pblico, privado y social. La industria
petrolera (nacionalizada en1938) constituyo uno de los campos deservicio y
proyeccin de las primeras generaciones de egresados. A finales de los
50s el IPN ofreca al pas sus mejores profesionales y tcnicos, y sus
escuelas de ingeniera se clasificaban entre las primeras del mundo
El Politcnico es la constitucin de toda una estructura acadmica en niveles, que cubre
tres reas fundamentales del conocimiento, en el campo de la tecnologa; ciencias fsico
matemticas; mdico biolgicas; y sociales y administrativas; e inici ofreciendo
educacin en nivel pre vocacional, vocacional o bachillerato y superior.
El IPN en la actualidad.
El IPN actualmente es un rgano desconcentrado de la SEP, maneja los niveles del medio
superior al posgrado y la investigacin. Cuenta con 15C.E.C.yT, 17 Escuelas Superiores,
dos Escuelas Nacionales, un Centro interdisciplinario de Ciencias de la Salud, varias
Unidades Profesionales Interdisciplinarias, y Centro de Investigacin, en total 50
planteles.
CREACIN DEL CINVESTAV / IPN

En 1962 durante la segunda gestin del secretario Jaime Torres Bodet, el


IPN promovi la creacin del Centro de Investigacin y Estudios Avanzados
del IPN, para promover la formacin de sus profesores e investigadores. En
la siguiente dcada el CINVESTAV promovi su descentralizacin del
Gobierno Federal adquiriendo personalidad jurdica y patrimonio propio,
lo que le ha permitido consolidar su desarrollo como centro de
investigacin de reconocido prestigio nacional e internacional.
PARASISTEMA DE EDUCACIN TCNICA Y
EDUCACIN TECNOLGICA PRIVADA
Como resultado de la participacin de los alumnos en el movimiento
ferrocarrilero de 1958 crearon un distanciamiento creciente entre el IPN y el
Gobierno Federal, el movimiento estudiantil de1968, trajo consigo una
confrontacin con el Gobierno Federal, esto provoco la creacin de un
parasistema de educacin tcnica, integrada por escuelas secundarias tcnicas,
centros de estudios de bachillerato tecnolgico, institutos tecnolgicos,
programas de posgrado y centros de investigacin y desarrollo tecnolgico.
Por otra parte, se autorizaron a peticin de distinguidos profesionales,
universidades de sostenimiento privado, el ITESM y el ITAM destacndose por
su elevado nivel acadmico generaron prestigiosos centros de educacin
superior tecnolgica.
A nivel primaria y secundara la SEP implement aprender haciendo y
ensear produciendo la propuesta se hizo en el sexenio 64 70, el
programa se propuso para desarrollar en el educando de modo ms activo
y objetivo las materias y temas que figuran en los planes de estudio,
desarrollando gradualmente habilidades y adiestramientos aplicables a la
produccin.
SE CREA UN SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIN TECNOLGICA
En la dcada de 1970 se estructura el Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica (SNET)
formado por cinco dependencias centralizadas (direcciones generales de Educacin
Tecnolgica Agropecuaria, Educacin Tecnolgica Industrial, Ciencia y Tecnologa del
Mar, Institutos Tecnolgicos y Centros de Capacitacin), dos desconcentradas (Instituto
Politcnico Nacional -IPN- y Centro de Ingeniera y Desarrollo Industrial) y tres
descentralizadas (Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN, Centro de
Enseanza Tcnica Industrial de Guadalajara y Colegio Nacional de Educacin
Profesional Tcnica), todas ellas coordinadas por la Subsecretara de Educacin e
Investigacin Tecnolgicas.
A la fecha el sistema maneja 5 niveles; capacitacin, medio bsico, medio, superior y
posgrado.
CREACIN DEL CONALEP.

A finales de los aos 70 se crea El Colegio Nacional de Educacin


Profesional Tcnica(CONALEP), como organismo descentralizado del
gobierno federal, con personalidad jurdica y patrimonios propios, su fin
era ofrecer educacin tcnica en las reas necesarias para el pas y retener
el flujo de estudiante hacia la educacin superior, pero sin un programa
curricular apropiado a las exigencias de este tipo y nivel de educacin.
El CONALEP cuyo objetivo es la formacin de recursos humanos en el nivel
medio terminal. A partir de 1998 se permite mediante un programa de
complementacin acadmica obtener el bachillerato tecnolgico.
SISTEMA DE UNIVERSIDADES
TECNOLGICAS.
Se basa en la creacin de Universidades Tecnolgicas Estatales, instrumentadas
mediante la colaboracin de la Federacin, los Estados y los Empresarios. Estas
universidades tienen personalidad jurdica y patrimonio propio, sin embargo su fracaso
radica en que los estudios que imparten no cubren en forma integral o equivalente la
formacin de una licenciatura, y a dems no hay una verdadera aceptacin por parte de
los centros de educacin superior con respecto a los alumnos de las Universidades
Tecnolgicas.
El modelo de las Universidades Tecnolgicas copiado de Francia no fue bien adaptado a
las circunstancias mexicana, lo que en realidad paso, es que se creo un infra sistema de
educacin superior, en el que sus egresados no son aceptados laboralmente como de un
nivel superior y en trminos reales no pueden revalidar sus estudios para insertarse a
una universidad de prestigio.
LA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN
TECNOLGICA INDUSTRIAL
Forma recursos en los niveles de mandos intermedios y ofrece en el nivel
medio superior en tres modalidades educativas: tcnico bsico, estudios
terminales y bachillerato tecnolgico, a travs de los CETIS y CBTIS con166
CETIS y 261 CBTIS en la Repblica, ambos con educacin bivalente. De
stos los Centros de Enseanza Tcnica Industrial (CETIS), forman
tecnlogos y profesionales con licenciatura y profesores de enseanza
tcnica industrial. En estos planteles se realiza investigacin bsica y
aplicada; para ingresar a ellos se requiere haber terminado la secundaria;
la duracin de la carrera es de cuatro aos.
OTRAS UNIDADES DE EDUCACIN
TECNOLGICA.
Unidad de Educacin en Ciencia y Tecnologa del Mar.
La Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria.
La Direccin General de Institutos Tecnolgicos.
UNIVERSIDADES POLITCNICAS
Problemtica y limitaciones de la educacin tcnica en el Mxico actual.
El proyecto de educacin tcnica contribuy en mucho al progreso y sostenimiento del pas,
sin embargo actualmente est rebasado, debido a una serie de problemticas que en su
mayora estn relacionadas con la falta de visin y de trabajo real en las polticas educativas.
Los principales problemas de la educacin tecnolgica son:
La continua reduccin de recurso y presupuestos aunada a la poca libertad o facilidad de
generar recursos propios.
La perdida continua de vinculacin y comunicacin con los sectores productivos.
La obsolescencia de los planes y programas de estudios, as como de los laboratorios y
equipos necesarios para su prctica.
La poca investigacin generada para estos fines.
La pugna por los interese polticos dentro de las instituciones y la desvaloracin del
profesional tcnico.
https://es.slideshare.net/jasonrudeboy/proyectos-de-educacin-nacional

También podría gustarte