Pruebas Preoperativas en SE de Distribucion y Transmision
Pruebas Preoperativas en SE de Distribucion y Transmision
Pruebas Preoperativas en SE de Distribucion y Transmision
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
01 VOL 1 SE 000245
HOJA 1 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
1.
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
OBJETIVO.
Establecer las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) que debern realizar los Contratistas que ejecuten
para la Coordinacin de Proyectos de Transmisin y Transformacin obra en subestaciones de transmisin y/o
distribucin bajo la modalidad de Obra Pblica Financiada, y en cuyo alcance estn incluidos estos trabajos
como parte de la puesta en servicio de la instalacin.
2.
ALCANCE.
Los lineamientos incluidos en este documento tienen su aplicabilidad durante la etapa de ejecucin de las
pruebas preoperativas (o de puesta a punto), las cuales forman parte de la puesta en servicio de las
subestaciones de transmisin y/o distribucin a cargo de la Coordinacin de Proyectos de Transmisin y
Transformacin que se realicen bajo la modalidad de Obra Pblica Financiada.
3.
(a) Documentos normalizados y normas de referencia (NRF) de CFE aplicables a subestaciones, referidas en
las Bases de Licitacin.
(b) Caractersticas particulares de cada subestacin, incluidas en las Bases de Licitacin.
(c) Especificaciones de carcter general aplicables a subestaciones, incluidas en las Bases de Licitacin.
(d) Procedimientos de prueba para equipos y materiales, referidos al final de este documento.
(e) Reglas de despacho y operacin del Sistema Elctrico Nacional.
(f) Reglamento de Seguridad e Higiene de CFE (captulos 100 y 800).
(g) Manuales y procedimientos de prueba de fabricantes de los equipos y sistemas.
NOTA:
Para los documentos aplicables se deber considerar la edicin vigente en la fecha de recepcin de propuestas de cada licitacin,
salvo que CFE indique otra cosa.
4.
DEFINICIONES.
4.1.
Notaciones.
CENACE
CD
CPCC
CPTT
CT
GDD
GRT
OPF
01 VOL 1 SE 000246
HOJA 2 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
4.2.
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
Definiciones.
REAS OPERATIVAS
REAS DE CONTROL
CONTRATISTA
PUESTA EN SERVICIO
PRUEBAS PREOPERATIVAS
(O DE PUESTA A PUNTO)
PRUEBAS OPERATIVAS
5.
TRABAJOS A REALIZAR.
El Contratista ser responsable de llevar a cabo las acciones que se describen a continuacin:
a)
Entregar a CPTT, como mnimo tres meses antes de que inicie la puesta en servicio, los programas
detallados, incluyendo todas las actividades para la ejecucin de las pruebas preoperativas (o de puesta
a punto) aplicables a cada subestacin.
b)
Poner a disposicin de CPTT toda la informacin tcnica relativa al proyecto y a los equipos de la
instalacin.
c)
Ejecutar las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) con base en los programas detallados
aprobados por CPTT.
01 VOL 1 SE 000247
HOJA 3 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
d)
Realizar las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) a los equipos, materiales y sistemas, con base
en lo establecido en el presente documento y considerando que los resultados de stas debern cumplir
con los requerimientos o valores establecidos en este documento y/o en los procedimientos aplicables.
e)
Entregar a CPTT los resultados obtenidos de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto). En caso
de obtener resultados no satisfactorios, esto es, que las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) no
cumplan con los requerimientos o valores establecidos en este documento y/o en los procedimientos
aplicables, el Contratista se encargar de realizar las correcciones correctivas necesarias, repetir las
pruebas y, en su caso, sustituir el equipo, material y/o sistema. Estas mismas acciones sern aplicables
de no cumplirse los requerimientos o valores establecidos en las pruebas operativas.
f)
En el caso de que los resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) conlleven acciones
correctivas o cambios de los diseos originales, el Contratista deber asentar los cambios
correspondientes en los planos de como fue construido (as built).
g)
Documentar y entregar a CPTT un reporte final con todos los resultados obtenidos cuando se concluyan
de manera satisfactoria todas las pruebas preoperativas (o de puesta a punto).
El Contratista deber coordinarse con los responsables de la puesta en servicio designados por CFE en lo
referente a:
La ejecucin de los trabajos de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto);
La programacin de las licencias requeridas para ejecutar los trabajos de obra y energizacin;
La elaboracin de la memoria tcnica que incluya los resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a
punto).
6.
DOCUMENTACIN REQUERIDA.
El Contratista como mnimo tres meses antes de que inicie la puesta en servicio pondr a disposicin de CPTT
la revisin actualizada de la siguiente informacin referente, tanto al proyecto como a los equipos:
Informacin relativa a proyecto:
o
Proyecto electromecnico.
Proyecto civil.
Memorias de clculo.
01 VOL 1 SE 000248
HOJA 4 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
7.
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
Para la realizacin de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) el Contratista deber contar con los
equipos de prueba y accesorios que se definen en los procedimientos de prueba para equipos y materiales
referidos al final de este documento. A continuacin se da una lista descriptiva, ms no limitativa, que resume los
principales equipos de prueba y accesorios a que se hace referencia:
Todos los equipos de inspeccin, medicin y prueba que se empleen para la ejecucin de las pruebas
preoperativas (o de puesta a punto) debern contar con su correspondiente certificado de calibracin vigente
emitido por un laboratorio acreditado mediante carta de trazabilidad, debiendo el Contratista entregar la siguiente
evidencia documental de sus equipos: nombre del equipo utilizado, vigencia, laboratorio que acredita, etc.
8.
A continuacin se enuncian las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) que deber realizar el Contratista a
cada uno de los equipos, instalaciones y sistemas descritos.
01 VOL 1 SE 000249
HOJA 5 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
8.1.
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
Pruebas al Aceite.
Rigidez dielctrica.
Factor de Potencia.
Resistividad.
Anlisis fsico-qumico completo y cromatografa.
Factor de potencia.
Medicin de capacitancias.
8.2.
Sistema de enfriamiento.
Sistema de preservacin del aceite.
Cambiador de derivaciones con carga o sin carga.
Control del cambiador de derivaciones e indicacin de posicin en tablero de control.
Relevador Buchholz.
Rel de flujo del cambiador de derivaciones.
TCs tipo boquilla (relacin, polaridad, resistencia hmica, saturacin y burden).
Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefaccin).
Indicadores de temperatura de aceite y devanados.
Indicadores de niveles de aceite.
Vlvula de sobrepresin.
Partes y accesorios del transformador para operar con un sistema contra incendio por inyeccin de
nitrgeno.
Verificacin del alambrado propio por fase.
Verificacin del cableado, de cada fase al gabinete centralizador.
Verificacin del cableado, del gabinete centralizador a la caseta de control.
Verificacin del cableado relativo al sistema de distribucin de seales de corriente, control, control del
cambiador de derivaciones y alarmas para sustitucin de la unidad de reserva.
INTERRUPTORES DE POTENCIA.
Pruebas Elctricas.
Resistencia de contactos.
Sincronismo y tiempos de operacin al cierre y apertura.
Tiempo de insercin de resistencias de preinsercin.
01 VOL 1 SE 000250
HOJA 6 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
8.3.
CUCHILLAS SECCIONADORAS.
Pruebas Elctricas.
Resistencia de contactos.
8.4.
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE.
Pruebas Elctricas.
Resistencia de aislamiento.
Factor de potencia.
Relacin de transformacin.
Saturacin.
Polaridad.
Resistencia hmica de devanados.
01 VOL 1 SE 000251
HOJA 7 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
8.5.
Resistencia de aislamiento.
Factor de potencia.
Capacitancia.
Relacin de transformacin.
8.6.
APARTARRAYOS.
Pruebas Elctricas.
No requiere.
8.7.
Verificacin de aterrizaje.
BANCOS DE CAPACITORES.
Para cada equipo del banco de capacitores, incluyendo interruptores, TCs, TPs, divisor resistivo, APs,
cuchillas desconectadoras, etc., debern realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas en
este documento para cada uno de ellos.
Pruebas Elctricas.
Medicin de capacitancias.
Caractersticas de fusibles.
Verificacin del arreglo fsico y elctrico del banco.
01 VOL 1 SE 000252
HOJA 8 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
8.8.
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
8.9.
8.10.
Verificacin de cableado interno y conexiones entre los distintos equipos, componentes, gabinetes de
control local y sistemas de la subestacin aislada en gas SF6 (control, fuerza, sealizacin, etc.).
Estanqueidad de los compartimentos.
Verificacin del sistema de aterrizamiento de la subestacin.
Nomenclatura de los componentes de la subestacin aislada en gas SF6.
Sistema de calefaccin y alumbrado en gabinetes de control local.
Verificacin de funcionamiento de gra viajera.
Verificacin de funcionamiento del sistema de inyeccin-extraccin de aire para evacuar fugas de gas
SF6.
Para cada equipo del tablero Metal-Clad (incluyendo interruptores, TCs, TPs, APs, etc.), debern
realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas, para cada uno de estos equipos, en los
apartados previos de este documento. Adicionalmente, se enuncian las pruebas preoperativas que debern
realizarse en su conjunto al tablero Metal-Clad:
Pruebas elctricas.
01 VOL 1 SE 000253
HOJA 9 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
8.11.
Pruebas Elctricas.
8.12.
Pruebas Elctricas.
No requiere.
8.13.
BATERAS Y CARGADORES.
Pruebas Elctricas.
Numeracin de celdas.
01 VOL 1 SE 000254
HOJA 10 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
8.14.
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
Nivel de electrolito.
Densidad de electrolito.
Puentes entre celdas.
Temperatura en rgimen de carga y descarga.
Equipo de deteccin de tierras.
Magnitud y nivel de ruido de la tensin de directa.
Operacin del cargador de bateras en cargas de flotacin e igualacin.
Alarmas y proteccin del cargador de bateras.
Operacin de inversores y UPS.
Operacin equipos modulares de fuerza.
Cableado y conexin del banco de bateras y cargadores con el tablero de servicios propios de CD.
Pruebas Elctricas.
No requiere.
8.15.
Verificacin de cableado y conexiones entre los componentes de sistema contra incendio (detectores,
sensores, etc.) y otros sistemas (equipos de control supervisorio, etc.)
Verificacin del tipo de cables empleados (antiflama y retardante al fuego)
Verificacin de barreras y sellos cortafuego.
Verificacin de mamparas, fosas de captacin de aceite y tanque colector de aceite (caractersticas,
cantidad, ubicacin, capacidad, accesorios e instalaciones, etc.)
Verificacin de extintores mviles (caractersticas, cantidad, ubicacin, etc.)
Verificacin de caractersticas de instalacin elctrica a prueba de explosin, sistema de extraccin de
aire e instalaciones hidrosanitarias para emergencia en cuarto de bateras.
Verificacin de caractersticas, cantidad y ubicacin de lmparas de emergencia.
Verificacin de caractersticas, cantidad y ubicacin de detectores de humo, temperatura y nivel de
hidrgeno.
Verificacin de caractersticas e instalacin de los sistemas activos (sistema de inyeccin de nitrgeno y
sistema de aspersin por agua tipo diluvio) y sus componentes.
01 VOL 1 SE 000255
HOJA 11 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
8.16.
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
ALUMBRADO.
8.17.
Verificacin de caractersticas y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.) de los siguientes componentes:
8.18.
RED DE TIERRAS.
8.19.
BLINDAJE.
Verificacin de caractersticas y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.) de los siguientes componentes:
8.20.
Incluye equipos de proteccin, medicin, control, supervisin (registradores de fallas y alarmas), esquemas
de verificacin de sincronismo, sincronizacin automtica y teleproteccin, as como todos sus accesorios.
EQUIPOS DE PROTECCIN Y CONTROL.
Pruebas.
01 VOL 1 SE 000256
HOJA 12 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
Verificacin del cableado interno de acuerdo a cdigo de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
Verificacin del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemticos y trifilares.
Verificacin de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras.
Verificacin de aterrizamiento de seales analgicas (TCs y TPs) slo a la barra de tierras
Verificacin de aterrizamiento de malla del cable de control (TCs y TPs)
Verificacin de terminales a comprensin y etiquetado.
Verificacin de alimentaciones de CD a los equipos.
Inyeccin de seales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo.
Pruebas funcionales de los esquemas, incluyendo:
o Operacin de relevadores de reposicin manual
o Verificacin de operacin real de esquemas de proteccin por cada una de las bobinas de disparo,
bloqueos y arranques de 50FI.
o Verificacin del alambrado a las entradas lgicas y contactos de salida, de los esquemas de
proteccin
o Verificacin de la funcionalidad de los blocks de prueba.
o Operacin de relevadores auxiliares.
o Verificacin de transferencia de disparos.
EQUIPOS DE MEDICIN
Verificacin y operacin de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
Verificacin del cableado interno de acuerdo a cdigo de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
Verificacin del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemticos y trifilares.
Verificacin de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras.
Verificacin de aterrizamiento de seales analgicas (TCs y TPs) slo a la barra de tierras
Verificar la funcionalidad de los blocks de prueba
Verificacin de terminales a compresin y etiquetado.
Verificacin de alimentaciones de CD a los equipos.
Inyeccin de seales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo.
Interconexin del equipo de medicin al control supervisorio y SIME.
REGISTRADORES DE FALLAS
Verificacin y operacin de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
Verificacin del cableado interno de acuerdo a cdigo de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
Verificacin del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemticos y trifilares.
Verificacin de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras.
Verificacin de aterrizamiento de seales analgicas (TCs y TPs) slo a la barra de tierras
Verificar la funcionalidad de los blocks de prueba
Verificacin alambrado para las seales digitales.
Verificacin de terminales a compresin y etiquetado.
Verificacin de alimentaciones de CD a los equipos.
Inyeccin de seales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo.
Pruebas de arranque a canales digitales.
Pruebas de comunicacin.
01 VOL 1 SE 000257
HOJA 13 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
ALARMAS
Verificacin y operacin de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
Verificacin del cableado interno de acuerdo a cdigo de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
Verificacin del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemticos.
Verificacin de aterrizamiento de equipos a la barra de tierras.
Verificacin de terminales a comprensin y etiquetado.
Verificacin de alimentaciones de CD a los equipos.
Operacin real de alarmas locales y remotas.
Verificacin del cableado interno de acuerdo a cdigo de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
Verificacin del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemticos.
Verificacin de aterrizamiento de equipos a la barra de tierras.
Verificacin de terminales a compresin y etiquetado.
Verificacin de alimentaciones de CD a los equipos.
Verificacin de alambrado del circuito de cierre automtico y bloqueos.
Revisin de mnsula de sincronismo.
SISTEMAS DE TELEPROTECCIN
Verificacin y operacin de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
Los siguientes trabajos debern realizarse en conjunto con el personal de proteccin-medicin y
comunicaciones:
Verificacin del cable microfnico apantallado y aterrizado en un extremo.
Verificacin de transmisin y recepcin de canales hasta la proteccin.
Verificacin de cada uno de los esquemas con llaveo de disparo transferido directo.
Verificacin del esquema 94-RDTD.
8.21.
01 VOL 1 SE 000258
HOJA 14 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
8.22.
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
8.23.
Montaje adecuado del sistema de acoplamiento (TPC, TO, UAC, cable RF)
Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexin con otros equipos.
Tipo y cantidad de mdulos de acuerdo a listado de modelo y equipamiento.
Niveles de tensin de alimentacin de CA y CD.
Funciones locales de cada mdulo y dispositivo.
Operacin y conectividad local entre los equipos.
SISTEMA PTICO.
Verificacin y operacin de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
01 VOL 1 SE 000259
HOJA 15 DE 15
Subdireccin de Construccin
Coordinacin de Proyectos de
Transmisin y Transformacin
REVISIN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005
9.
Sistema de alimentacin.
Tipo y cantidad de mdulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento.
Pruebas locales y de redundancia.
Gua para llevar al cabo las pruebas de Puesta a Punto del equipo elctrico de las subestaciones de
distribucin.
Procedimiento de pruebas de aceptacin y prototipo para los Sistemas Integrados de Control, Proteccin,
Medicin y Mantenibilidad para Uso en Subestaciones de Distribucin (SISCOPROMM).
01 VOL 1 SE 000260
No.
1-6____
FECHA 2002____
AUTOR -----_____
REVISION 2002
SUSTITUYE A LA EDICION 1980
POZA RICA, VER.
01 VOL 1 SE 000261
PROCEDIMIENTO
GGT-027
NDICE
1
OBJETIVO....................................................................................................................... 3
ALCANCE ....................................................................................................................... 3
4.2
Medidas de seguridad.......................................................................................... 4
4.3
Realizacin de pruebas........................................................................................ 5
4.4
4.5
5.0
6.0
ANEXOS ....................................................................................................................... 6
7.0
FORMATOS.................................................................................................................. 6
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000262
PROCEDIMIENTO
GGT-027
DE CONTACTOS
OBJETIVO
ALCANCE
Figura no. 1
V
r
R
TEORA GENERAL
A
01 VOL 1 SE 000263
Prueba 2
PROCEDIMIENTO
GGT-027
Determinacin
de
la
resistencia hmica total en
interruptores
cuchillas
multicontacto, e interruptores
cuchillas de un solo
contacto.
Determinacin
de
la
resistencia hmica de cada
contacto
en
interruptores
multicmara
y
cuchillas
seccionadoras.
4.2
Medidas de seguridad
4.1
Preparacin y autorizacin de
licencia
4.1.1 Es necesario verificar el estado del
equipo de prueba, previo a tomar la
licencia, verificando los cables de
prueba.
4
01 VOL 1 SE 000264
4.3.2.1
Colocar el switch de
encendido del equipo de
prueba en la posicin de ON.
4.3.2.2
Conectar
el
switch
selector de escala en la
posicin ms alta si la
resistencia bajo prueba es de
un valor desconocido.
Si el valor medido es menor
del 10 % de la escala, mover
el switch selector de escala a
la siguiente posicin hasta
encontrar
la
mxima
defeccin, siempre inyectando
100
10
amperes,
dependiendo
del
equipo
utilizado.
4.3.2.3
Registrar los valores
obtenidos en el formato 1 2.
4.3.2.4
Apagar el equipo de
prueba, colocando el switch
de encendido en posicin
OFF.
4.3.2.5
Retirar las terminales
de potencial y de corriente; es
muy importante retirar primero
las terminales de potencial,
sobre todo cuando se trabaja
sobre circuitos inductivos, con
el objeto de evitar un alto
voltaje en las terminales de
potencial del instrumento.
PROCEDIMIENTO
GGT-027
Realizacin de pruebas
4.4
Prueba 1
01 VOL 1 SE 000265
b)
Anexo 5
7.0
Formato 2
MECANISMOS DE CONTROL
ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Caractersticas principales de
los equipos de prueba.
Valores tpicos de resistencia
de contactos en interruptores
de potencia.
Dibujo esquemtico para
prueba de cables del equipo
de medicin.
Diagrama de conexiones de la
prueba 1 de resistencia de
contactos.
6
Diagrama de conexiones de la
prueba 2 de resistencia de
contactos.
FORMATOS
Formato 1
4.5
Prueba 2
A cada contacto
individualmente.
PROCEDIMIENTO
GGT-027
Registro de Verificacin y
Prueba de Resistencia de
contactos (equipo de prueba)
interruptores de potencia.
Registro de verificacin y
prueba de resistencia de
contactos (equipo de prueba)
en cuchillas.
01 VOL 1 SE 000266
ANEXO 1
Caracteristicas principales de los equipos de prueba empleados para la prueba de resistencia de contactos de interruptores de potencia.
Equipo
Diseo
Marca
Caracteristicas
Rangos de prueba
Ventajas
Desventajas
Utilizado
mayormente en
interruptores de
de picos sencillos
37002
Marca
Observaciones
No afecta inducin
baja tensin
Utilizado
mayormente en
Modelo
interruptores de
No afecta inducin
37005
Marca
baja tensin
Utilizado
mayormente en
Modelo
interruptores de
No afecta inducin
37101
Marca
37102
Marca
No requiere baterias
Multiamp
Electronico
Modelo
Escala 0-100
Multiplicadores 1, 10, 100, 1000 y 10 000
Satisface
Lectura Mxima 1
C. Mxima 100 Ampers
los requerimientos
No afecta inducin
Transmisin
Escala 0-100
Multiplicadores 1, 1000
M400
baja tensin
Satisface
Lectura Mxima 1
C. Mxima 100 Ampers
los requerimientos
No afecta inducin
Transmisin
Marca
Utilizado
Le afecta la
mayormente en
Induccin en
interruptores de
baja tensin
Marca
Utilizado
Electronico
Le afecta la
mayormente en
Induccin en
interruptores de
baja tensin
01 VOL 1 SE 000267
No.
1-12____
FECHA 1980____
AUTOR J. O. M.__
01 VOL 1 SE 000268
PROCEDIMIENTO
GGT-A013-S
NDICE
Pg.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Recepcin
4. Revisin interna
5. Armado
6. Tratamiento preliminar
7. Secado
8. Llenado
9. Pruebas y verificaciones
10
11
14. Apndice
12
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000269
1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo obtener la ptima confiabilidad y mxima disponibilidad de los transformadores de
potencia en operacin, al realizarse una
recepcin y puesta en servicio adecuada
con el mximo cuidado y eficiencia; logrando as, un perodo de vida til mayor en los
aislamientos con un mnimo de mantenimiento preventivo, evitando la presencia de
fallas mayores.
2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la
instalacin y montaje de transformadores de
potencia de alta y extra alta tensin de 115
hasta 400 kV de mediana y gran capacidad,
mayores de 20 MVA. La instalacin puede
ser de transformadores nuevos o reparados, en subestaciones a cargo de los
Departamentos de Construccin o los que
tengan que ser instalados o reubicados por
necesidades de operacin, por las Regiones
de Transmisin.
3. Recepcin
3.1
Los transformadores de potencia de
extra alta tensin y grandes capacidades,
son transportados de la fbrica a su lugar de
instalacin en barcos, ferrocarriles y/o por
carretera; por su tamao y peso normalmente son transportados sin su aceite aislante, accesorios separados y en algunos
casos en secciones modulares.
Para
preservacin de los aislamientos se evita la
entrada de humedad en los mismos; durante el transporte del transformador el
tanque se llena con nitrgeno o aire seco a
presin positiva, considerando las variaciones de presin por cambios de altitud y
PROCEDIMIENTO
GGT-A013-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000270
PROCEDIMIENTO
GGT-A013-S
4.4
Para prevenir la entrada de humedad
al abrir un transformador, se puede realizar
un llenado preliminar para cubrir las bobinas con aceite aislante desgasificado y
4
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000271
PROCEDIMIENTO
GGT-A013-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000272
PROCEDIMIENTO
GGT-A013-S
6.3
Al terminar el perodo prescrito de
alto vaco, ste se rompe introduciendo aire
o nitrgeno seco hasta lograr una presin
de 5 lb/pulg2 dentro del transformador,
mante-nindolo en estas condiciones por 24
horas, suficientes para que se alcance un
alto
vaco
calor
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000273
PROCEDIMIENTO
GGT-A013-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000274
PROCEDIMIENTO
GGT-A013-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000275
PROCEDIMIENTO
GGT-A013-S
INICIO
3.- RECEPCION
SI
SECO
SI
ARMADO
REPORTE
NO
LLENADO
PRELIMINAR
NO
SI
NO
4.4.-LLENADO
PRELIMINAR
4.- REVISION
INTERNA
REPORTE
5.- ARMADO
PROCEDIMIENTO
SGP-A006-S
7.-SECADO
NO
6.-TRATAMIENTO
PRELIMINAR
SECO
SI
8.-LLENADO
REPORTES
9.-PRUEBAS Y
VERIFICACIONES
10.-ENERGIZACION
Y PUESTA EN
SERVICIO
PROCEDIMIENTOS
SGP-A001-S
SGP-A002-S
SGP-A009-S
SGP-A011-S
REPORTE
FINAL
FIN
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000276
PROCEDIMIENTO
GGT-A013-S
Apndice
14. Especificaciones de aceite aislante nuevo no inhibido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Apariencia visual
Densidad relativa a 20C
Viscosidad a 37.8C
Tensin interfacial a 25 1C
Temperatura de inflamacin a 750 mm Hg
Color
Temperatura escurrimiento C
Nmero de neutralizacin mg KOH/g aceite
Cloruros y sulfatos
Azufre libre y corrosivo
Azufre total
Carbonos aromticos
Envejecimiento acelerado:
Nmero de neutralizacin
Depsito en %
14. Tensin de ruptura dielctrica:
Electrodos planos (2.54 mm)
Electrodos semiesfricos (1.02 mm)
15. Factor de Potencia a 60 Hz:
a 25C
a 100C
NOTA:
10
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000277
12. R E P O R T E D E R E C E P C I N
SUBESTACIN
FECHA DE RECEPCIN
LOCALIZACIN
FECHA DE INSPECCIN
TRANSFORMADOR
AUTOTRANSFORMADOR
REACTOR
PROCEDENTE DE
NUEVO
REPARADO
USADO
MARCA
No DE SERIE
CAPACIDAD
TENSIONES: AT
BT ________KV TERCIARIO
CONEXIONES: AT
BT ________ TERCIARIO
CALCOMANA DE LABORATORIO No.
MEDIDOR DE IMPACTO
No. DE MEDIDOR
MEDIDOR DE IMPACTO LEDO POR:
RECIBIDO EN
FERROCARRIL
CAMIN O TRAILER
LOWBOY
PLACAS DEL CAMIN O TRAILER
KVA
KV
KV
INSPECCIN A BORDO
CARGADO CON ACEITE
PRESIN EN TANQUE EQUIPO
TRANSFORMACIN
PRESIN POSITIVA
PRESIN NEGATIVA
PRESIN CILINDRO NITRGENO
SIN PRESIN O INDICACIN
SI
NO
REVISADO POR:
11
SI
NO
SI
NO
kg / cm2
kg / cm2
kg / cm2
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
01 VOL 1 SE 000278
FECHA RECEPCIN
LOCALIZACIN
FECHA REVISIN
TRANSFORMADOR
AUTOTRANSFORMADOR
REACTOR
NUEVO
REPARADO
USADO
MARCA
SERIE No
CAPACIDAD
TENSIONES: AT
NCLEO Y BOBINAS
SUJECIN BIEN Y FIRME
SUJECIN FLOJA
FALTAN TORNILLOS
SOPORTES ROTOS
TIERRAS NCLEO BIEN
PANTALLA BIEN
FALTAN PARTES
FALTAN AISLAMIENTOS
BOBINAS DESPLAZADAS
BOBINAS GOLPEADAS
TIERRAS NCLEO DESC.
PANTALLA DAADA
CONEXIONES: AT
MONOFSICO
ESTRUCTURA AISLANTE
BIEN
ROTA
GOLPEADA
SUELTA
CAMBIADOR DE TAPS
BAJO CARGA
MONTADO
DAADO
GOLPEADO
MANDO MOTORIZADO
MANDO MANUAL
KV
BT
KV
TERCIARIO
KV
BT
T
TRIFSICO
GUAS TERMINALES
SI
SI
NO
NO
BIEN
ROTAS
CORTAS
SUELTAS
SI
SI
NO
NO
CONTACTOS MVILES
CONTACTOS FIJOS
FLECHAS Y PERNOS
CARDAN (ES)
GUAS DERIVACIONES
INDICADOR DE POSICIN
BIEN
BIEN
BIEN
BIEN
BIEN
BIEN
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
INTERNOS
SI
EN CORTO CIRCUITO
SI
NO
NO
TRANSFORMADORES
CONEXIONES
BIEN SI
BIEN SI
NO
NO
ACCESORIOS
BRIDAS
BIEN
BOMBA (S) ACEITE
BIEN
VENTILADORES
BIEN
GABINETE DE CONTROL
BIEN
BOQUILLAS
BIEN
DISPOSITIVOS SOBREPRESIN BIEN
NO
NO
NO
NO
NO
NO
FALTAN ACCESORIOS
VLVULAS RADIADORES
VLVULAS VARIAS
BOMBA (S)
TUBERIAS CONDUIT
BUCHHOLTZ
BIEN
BIEN
BIEN
BIEN
BIEN
BIEN
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
REVISADO POR:
12
SI
SI
SI
SI
SI
SI
01 VOL 1 SE 000279
No.
1-15____
FECHA 1985____
AUTOR J. B. F.__
01 VOL 1 SE 000280
PROCEDIMIENTO
GGT-A023-S
NDICE
Pg.
1. Alcance
2. Objetivos
3. Antecedentes
5. Definicin de trminos
6. Aplicacin de boquillas
7. Mtodos de prueba
8. Interpretacin de pruebas
9. Riesgos y precauciones
10. Formatos
15
15
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000281
PROCEDIMIENTO
GGT-A023-S
1. Alcance
Este documento describe el procedimiento
de pruebas de campo recomendado para la
determinacin de la condicin que guardan
las boquillas de los diferentes equipos de
potencia
a) Slidas.
b) Papel impregnado en aceite o askarel.
2. Objetivo
El presente trabajo pretende reunir la informacin muchas veces deseada por personal de operacin y mantenimiento, ya que
generalmente se encuentra dispersa y en
diferentes idiomas.
d) Llenas de aceite.
e) Sumergida en aceite.
f) Llenas de Compound.
g) Compuestas (papel, aceite resina, micarta, etc.
3. Antecedentes
A partir de 1920, se tiene un avance considerable al introducir la porcelana en boquillas slidas de 15 kV, tipo intemperie.
5. Definicin de trminos
Las definiciones siguientes no estn tomadas o incluidas en normas, al establecerlas
se pretende uniformizar el significado de los
diferentes trminos utilizados en este
trabajo.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000282
PROCEDIMIENTO
GGT-A023-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000283
PROCEDIMIENTO
GGT-A023-S
s) Brida. Es la unin mecnica entre boquilla y el equipo o aparato en que se utiliza, normalmente est a potencial cero
(tierra).
6. Aplicacin de boquilla
Para una adecuada operacin y mantenimiento, es necesario que el usuario est familiarizado con la funcin, diseo y construccin de las boquillas, as mismo deber
conocer todas las pruebas elctricas de
aislamiento. En trminos generales para
voltajes menores de 34.5 kV, se utilizan boquillas del tipo slido.
3. Collar mltiple.
4. Collar fro simple.
5. Collar fro mltiple.
6. Mtodo UST.
7. Mtodo UST con tap capacitivo.
Para voltajes hasta 69 kV, se utilizan boquillas del tipo llenas con aceite, askarel o
Compound.
Las pruebas que a continuacin se describen son las ms comunes para determinar
el estado de las boquillas.
Para voltajes de 69 kV, y mayores se utilizan boquillas del tipo capacitor llenas de
aceite o askarel.
Desde luego que existen algunas excepciones y aplicaciones especiales en las que
esta gua de aplicacin no se cumple.
7. Mtodos de prueba
Las pruebas elctricas de campo que deben aplicarse a boquillas son:
Las pruebas para boquillas tipo condensador son las descritas en las Tablas 7.1 y
7.2 segn corresponda y adems se adicionarn las pruebas del tap capacitivo segn
se describe en la Tabla 7.3.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000284
Tabla 7.1
BOQUILLA TIPO
PRUEBA
DIAGRAMA DE
CONEXIONES
CONEXIONES DEL
EQUIPO DE PRUEBA
LNEA A TERMINAL
MEGGER
GUARDA FUERA
PRUEBA TOTAL
TIERRA A BRIDA
L
ATERRIZAR BRIDA
M
T
LNEA A COLLAR
MEGGER
GUARDA FUERA
TIERRA A BRIDA
3
ALTA
SELECTOR DE PRUEBA EN
GROUND
F.P.
NOTAS:
BAJA
4
ALTA
COLLAR INSTALADO EN
PRIMER FALDN SUPERIOR
ATERRIZAR BARRA Y BRIDA
OBSERVACIONES
F.P.
COLLAR INSTALADO EN
PRIMER FALDN SUPERIOR
ATERRIZAR VARILLA Y BRIDA
BAJA
M Significa Megger.
F.P. Significa factor de potencia.
Las pruebas de Megger son a un minuto.
Los cables de prueba no debern tocar partes metlicas.
En caso de boquillas con tap capacitivo se debern de realizar tambin las pruebas 14 y 15.
Existen boquillas que cuentan con ms de un tap (uno de carga y otro de prueba), el tratamiento de la prueba para cada tap ser exactamente
el descrito en boquillas de un tap.
6
01 VOL 1 SE 000285
PRUEBA
MEGGER
PRUEBA TOTAL
CONEXIONES DEL
EQUIPO DE PRUEBA
LNEA A TERMINAL
GUARDA FUERA
TIERRA A BRIDA
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V
DIAGRAMA DE
CONEXIONES
5
OBSERVACIONES
COMO REFERENCIA ESTA
PRUEBA YA SE ENCUENTRA
INCLUIDA EN EL
PROCEDIMIENTO DE
PRUEBAS AL EQUIPO
ELCTRICO
L
M
T
HACIA EL EQUIPO
SLIDO Y LLENAS DE
COMPOUND, ACEITE O
ASKAREL
MEGGER
COLLAR CALIENTE SIMPLE
FACTOR DE POTENCIA
INCLUYE OTROS
COMPONENTES DEL EQUIPO
FACTOR DE POTENCIA
COLLAR CALIENTE SIMPLE
LNEA A COLLAR
GUARDA AL RESTO DE
BOQUILLAS
TIERRA A BRIDA
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V
LNEA A COLLAR
GUARDA AL RESTO DE
BOQUILLAS
TIERRA A BRIDA Y TERMINAL
LNEA DE ALTA A TERMINAL
LNEA DE BAJA A TIERRA
GUARDA CALIENTE AL RESTO
DE BOQUILLAS EN CORTO
CIRCUITO
SELECTOR DE PRUEBA EN
GROUND
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V
LNEA DE ALTA A COLLAR
LNEA DE BAJA A TIERRA
GUARDA CALIENTE A TODAS
LAS BOQUILLAS
SELECTOR DE PRUEBA EN
GROUND
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V
EL RESTO DE BOQUILLAS SE
CONECTA A GUARDA
M
T
EL RESTO DE BOQUILLAS SE
CONECTAN A GUARDA CON
EXCEPCIN DE LA TERMINAL
O TERMINALES DEL
DEVANADO BAJO PRUEBA
7
L
M
T
RESTO DE
BOQUILLAS
ALTA
F.P.
BAJA
AL EQUIPO
9
ALTA
RESTO DE
BOQUILLAS
F.P.
BAJA
AL EQUIPO
EL RESTO DE BOQUILLAS EN
CORTO CIRCUITO SE
CONECTAN A GUARDA DE
LNEA O ALTA (A EXCEPCIN
DE LA TERMINAL O
TERMINALES DEL DEVANADO
BAJO PRUEBA
TODAS LAS BOQUILLAS EN
CORTO CIRCUITO Y
CONECTADAS A GUARDA
CALIENTE (A EXCEPCIN DE
LA TERMINAL O TERMINALES
DEL DEVANADO BAJO
PRUEBA
01 VOL 1 SE 000286
BOQUILLA TIPO
PRUEBA
CONDENSADOR (PARA
CASOS DE BOQUILLAS
INSTALADAS EN EQUIPO)
Tabla 7.3
CONEXIONES DEL
EQUIPO DE PRUEBA
DIAGRAMA DE
CONEXIONES
LNEA A TERMINAL
GUARDA A BOQUILLAS
TIERRA A TAP
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V
10
LNEA A TAP
GUARDA A BOQUILLAS
TIERRA A TERMINAL
VOLTAJE MXIMO DE
PRUEBA 500 V
11
LNEA A TAP
GUARDA A BOQUILLAS
TIERRA A BRIDA
VOLTAJE MXIMO DE
PRUEBA 500 V
12
LNEA A BRIDA
GUARDA A BOQUILLAS
TIERRA A TAP
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V
13
L
M
T
G
AL RESTO DE BOQUILLAS
DESCARGAR CONDENSADOR
CORCTOCIRCUITANDO
ENTRE TERMINAL Y TAP, Y A
TIERRA MNIMO UN MINUTO
SE PRUEBA C1
TODAS LAS BOQUILLAS A
GUARDA CON EXCEPCIN DE
LAS TERMINALES DEL
DEVANADO BAJO PRUEBA
L
M
T
G
OBSERVACIONES
AL RESTO DE BOQUILLAS
L
M
T
AL RESTO DE BOQUILLAS
M
T
AL RESTO DE BOQUILLAS
DESCARGA CAPACITOR
CORTOCIRCUITANDO ENTRE
TERMINAL Y TAP, Y A TIERRA
MNIMO UN MINUTO A
VOLTAJE PLENO DE EQUIPO
DE PRUEBA
SE PRUEBA C1
14
ALTA
F.P.
BAJA
15
ALTA
F.P.
BAJA
AL RESTO DE
BOQUILLAS
DESCARGA CAPACITOR
CORTOCIRCUITANDO ENTRE
TERMINAL Y TAP, Y A TIERRA
MNIMO UN MINUTO
VOLTAJE MX. DE PRUEBA
500 V, SE PRUEBA C2
01 VOL 1 SE 000287
PROCEDIMIENTO
GGT-A023-S
8. Interpretacin de resultados
En cuanto a los resultados de prueba se pueden establecer los siguientes lmites.
FACTOR DE POTENCIA
RESULTADO
kV PRUEBA
CONDICIN
0.05 a 9 mW
2.5
bueno
9 a 19 mW
2.5
investigar
MAYOR DE 19 mW
2.5
retirar
0.01 a 0.15 mW
10
bueno
0.15 a 0.30 mW
10
investigar
MAYOR DE 0.30 mW
10
retirar
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000288
BOQUILLAS DE PORCELANA
PROBLEMAS MECNICOS (PORCELANA SLIDA)
TIPO DE FALLA
I. PORCELANA
ROTA
IV. HUMEDAD
CAUSA PROBABLE
MTODOS DE DETECCIN
(1) FUGAS
(2) INGRESA HUMEDAD
(1) FUGAS
(2) INGRESA HUMEDAD
(1) FUGAS
(2) INGRESA HUMEDAD
(1) FUGAS
(2) INGRESA HUMEDAD
10
01 VOL 1 SE 000289
CAUSA PROBABLE
CONSECUENCIA DE PROBLEMAS
MTODOS DE DETECCIN
(1) RADIOINTERFERENCIA
(1) RADIOINTERFERENCIA
11
01 VOL 1 SE 000290
TIPO DE FALLA
I. PORCELANA FRACTURADA
O ROTA
PORCELANA ASTILLADA
O AGRIETADA
CAUSA PROBABLE
(1) APRIETE NO UNIFORME
DESDE EL MONTAJE
12
MTODO DE DETECCIN
(1) INSPECCIN VISUAL
(2) FACTOR DE POTENCIA Y
COLLAR CALIENTE
(1) INSPECCIN VISUAL
(2) FACTOR DE POTENCIA Y
COLLAR CALIENTE
01 VOL 1 SE 000291
TIPO DE FALLA
IV. PRDIDA DE SELLO
SOLDADURA
CAUSA PROBABLE
(2) FUGAS
MTODOS DE DETECCIN
(1) FACTOR DE POTENCIA
(BAJA CORRIENTE DE CARGA
Y FLUCTUACIN EN LECTURAS
A LA BRIDA
EQUIPO A LA BOQUILLA
MANEJO
VI. BURBUJA O CAVIDAD EN
COMPOUND
EN LA CARGA DE COMPOUND
TOS
IX. PANTALLA INTERNA
DESPLAZADA
PREFERETEMENTE LA PARTE
SUPERIOR DE LA PORCELANA)
13
01 VOL 1 SE 000292
III. EFECTO
CORONA
CAUSA PROBABLE
V. ACEITE
OBSCURO
MTODO DE DETECCIN
14
01 VOL 1 SE 000293
PROCEDIMIENTO
GGT-A023-S
9. Riesgos y precauciones
Al efectuar la prueba de tap con factor de
potencia, es imprescindible mantener el
voltaje de prueba lo ms exacto posible,
para evitar errores en los resultados.
10. Formatos
Los formatos que se tienen en uso para el
registro de resultados de pruebas al equipo
de potencia, incluyen el registro de algunas
de las pruebas anteriormente mencionadas
para boquillas, por lo que se sugiere seguir
utilizando estos formatos para evitar que se
genere otro reporte exclusivo, ya que las
boquillas son accesorios del equipo principal (transformadores, interruptores, etc.).
15
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000294
No.
1-15____
FECHA 1998____
AUTOR -----_____
01 VOL 1 SE 000295
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
NDICE
Pg.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Referencias
4. Definiciones
4.2 Trasformador
4.3 Autotransformador
5. Requisitos previos
6. Responsabilidades
8. Registros
9. Anexos
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000296
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
1. Objetivo
4.2 Transformador
2. Alcance
Este procedimiento debe ser utilizado por
todo el personal involucrado en el mantenimiento, operacin y pruebas de Resistencia hmica a equipo primario.
5. Requisitos previos
3. Referencias
5.1
Revisar que el aparato cuente con
sus accesorios de prueba.
3.1
Procedimientos de pruebas normalizadas por la C.F.E.
5.2
Comprobar el funcionamiento del
apa-rato a travs de una prueba preliminar
5.3
Todo trabajador debe utilizar su equipo de seguridad personal.
4. Definiciones
5.4
Es responsabilidad del jefe de la
cuadrilla usar herramienta adecuada y en
buenas condiciones para evitar actos
inseguros.
5.5
Antes de iniciar los trabajos se debe
tener licencia de operacin, para trabajar en
muerto en el equipo a probar.
5.6
El responsable de la licencia debe
llevar a cabo una pltica previa con el personal que realizar el trabajo, para indicarles con precisin en que va a consistir la
prueba.
3
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000297
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
cuentren abiertas.
5.7
Delimitar
acordonndola.
el
rea
de
trabajo,
5.8
Es importante contar con un termmetro para registrar la temperatura, as
como un higrmetro para medir el porcentaje de humedad del ambiente en
ambos casos.
6. Responsabilidades
6.1
El subgerente de Subestaciones y
lneas de transmisin es el responsable de
la aprobacin e implantacin de este procedimiento, as como el verificar su aplicacin, revisin peridica y control.
6.2
Las siguientes personas son responsables de la aplicacin de este procedimiento: el Jefe del Departamento del
rea, Jefe del Departamento de Subestaciones y Lneas de Subreas, Jefes de
Oficina de Subrea, Tcnicos de Subestaciones y Lneas y todo el personal de
campo que interviene en el manejo del
equipo de prueba.
Nota importante: las conexiones de prueba deben hacerse de tal forma, que
permitan en lo posible el desplazamiento
seguro de las personas alrededor del
transformador bajo prueba.
7.2 Procedimiento de prueba
7.2.1 Para medir la resistencia hmica de
los devanados, se usa generalmente un
puente de alta precisin, siendo los ms
comunes:
a) Puente de Kelvin
b) Puente de Wheatstone
Un puente de Wheatstone consta de cuatro
resistores conectados en un dispositivo
cuadrangular, uno de los resistores Rx,
tiene el valor desconocido A. Este resistor
se conecta a las uniones opuestas y un
galvanmetro sensible entre las otras dos.
El galvanmetro tiene una escala de cero
central (0) como se muestra en el Anexo
9.1.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000298
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
con anterioridad.
[1]
donde:
a) Una resistencia medida en los devanados poco mayor del rango aceptable
de variacin, puede ser debida a un falso
contacto interno. Por lo tanto es
necesario efectuar una revisin interna y
5
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000299
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
9.2
Diagrama de conexin para un
transformador de dos devanados, conexin
delta/delta.
9.3
Diagrama de conexin para un
transformador de dos devanados, conexin
estrella/estrella.
9.4
Diagrama de conexin para un
transformador de tres devanados, conexin
estrella/estrella.
9.5
Diagrama de conexin para un
transformador de tres devanados, conexin
delta/estrella
9.6
Diagrama de conexin para un autotransformador, conexin estrella/estrella.
8. Registros
Ninguno.
9. Anexos
9.1
Diagrama interno de un medidor de
resistencia hmica.
9.7
Diagrama
reguladores.
de
conexin
para
9.8
Diagrama
reactores.
de
conexin
para
9.9
Formato para prueba de resistencia
hmica.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000300
ANEXO 9.1
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
RAMAS DE RELACION
I1
I2
R2
R1
E
G
R3
RX
DESCONOCIDA
RAMA PATRON
I3
IX
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000301
ANEXO 9.2
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
H1
H2
X1
H3
X2
X3
T2
T1
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA
T1
MIDE
T2
H1
(X1)
H2
(X2)
r1 y (r2+r3)
H2
(X2)
H3
(X3)
r2 y (r1+r3)
H3
(X3)
H1
(X1)
r3 y (r1+r2)
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000302
ANEXO 9.3
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
H1
H0/X0
H2
X1
H3
X2
X3
T2
T1
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA
T1
MIDE
T2
H1
(X1)
H0
(X0)
r1
H2
(X2)
H0
(X0)
r2
H3
(X3)
H0
(X0)
r3
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000303
ANEXO 9.4
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
H1
H2
H3
Y1
Y2
Y3
H0/X0
X1
X2
X3
T2
T1
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA
T1
MIDE
T2
H1
(X1)
H0
(X0)
r1
H2
(X2)
H0
(X0)
r2
H3
(X3)
H0
(X0)
r3
10
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000304
ANEXO 9.5
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
H1
X0
H2
X1
H3
X2
X3
T2
T1
PRUEBA
CONEXIONES DE PRUEBA
MIDE
T1
T2
H1
H2
r1y (r2+r3)
H2
H3
r2 y (r1+r3)
H3
H1
r3 y (r1+r2)
X1
X0
r1
X2
X0
r2
X3
X0
r3
11
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000305
ANEXO 9.6
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
H1
H0/X0
H2
X1
H3
X2
X3
T2
T1
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA
T1
MIDE
T2
H1
(X1)
H0 (X0)
r1
H2
(X2)
H0 (X0)
r2
H3
(X3)
H0 (X0)
r3
12
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000306
ANEXO 9.7
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
S1
S2
S3
L1
L2
L3
PRUEBA
CONEXIONES DE PRUEBA
MIDE
T1
T2
S1
rSN fase 1
S2
rSN fase 2
S3
rSN fase 3
L1
rLN fase1
L2
rLN fase2
L3
rLN fase3
13
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000307
ANEXO 9.8
PROCEDIMIENTO
PT-SLA-09-19
H1
H2
H3
H0
PRUEBA
CONEXIONES DE PRUEBA
MIDE
T1
T2
H1
HO
r1
H2
H0
r2
H3
H0
r3
14
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000308
ATT
MARCA
AO DE FABRICACIN
CAPACIDAD KVA
IMPEDANCIA %
SERIE No.
KV
FRECUENCIA
FECHA
CLAVE
DIAGRAMA FASORIAL
ALTA TENSIN
BAJA TENSIN
TERCIARIO
VOLTAJ
AMPERES
RELACIN
HH
HH
HH
HH
HH
HH
XX
XX
XX
NOMINAL
XX
XX
XX
YY
YY
YY
YY
YY
YY
LECTURA K
X=
X=
X=
% DE DIFERENCIA MXIMA
OHMS
X
X
X
X
X
X
LECTURA K
X=
X=
X=
OBSERVACIONES:
TEMPERATURA
OHMS
ENVIAR COPIAS A _____________________ PROBADO POR _______________________ APROB_______________________ HOJA No. ______________
15
01 VOL 1 SE 000309
No.
1-44____
FECHA 1978____
AUTOR -----_____
01 VOL 1 SE 000310
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
NDICE
Pg.
1. Alcance
2. Objetivo
3. Teora general
16
18
20
28
36
41
12. Bibliografa
42
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000311
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
1. Alcance
Este procedimiento describe los lineamientos recomendados para la medicin de la
resistencia de aislamiento en mquinas
rotatorias, transformadores de potencia,
transformadores para instrumentos, apartarrayos, interruptores, cables de potencia y
alambrado de control.
3.1 Definicin
La resistencia de aislamiento se define como la resistencia (en M) que ofrece un
aislamiento al aplicarle un voltaje de corriente directa durante un tiempo dado,
medido a partir de la aplicacin del mismo,
como referencia se utilizan los valores de 1
a 10 minutos.
2. Objetivo
El objetivo de este procedimiento, es proporcionar los elementos necesarios para
unificar los criterios, en la determinacin de
las condiciones que guardan los materiales
que integran los aislamientos de los equipos elctricos, mediante la prueba de la
resistencia de aislamiento.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000312
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000313
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
[1]
donde:
de
correccin
por
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000314
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
Utilizando
una
grfica
con
escala
logartmica para la resistencia de aislamiento y escala lineal a los 10 minutos en
las pruebas mencionadas y se unen mediante una lnea recta (Fig. 4.2).
La interseccin de esta lnea con la temperatura base es el valor Rc de la ecuacin 1,
con este valor y otro valor de resistencia a
cualquier otra temperatura se puede obtener el factor de correccin Kt para esa temperatura utilizando la misma ecuacin 1.
Con el valor obtenido de Kt y tomando en
cuenta que el valor de Kt es 1 para la
temperatura base, se definen dos puntos en
la grfica, los que al unirlos por una lnea
recta nos proporcionan la curva de
correccin por temperatura para el equipo
en cuestin.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000315
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000316
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
Fig. 4.1 Curvas de absorcin dielctrica antes y despus del secado de un generador.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000317
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
1000
100
800
80.0
600
60.0
400
40.0
200
20.0
Factor de correccion
por temperatura
(aislante seco)
100
10.0
80
8.0
60
6.0
Resistencia de aislamiento
(Aislamiento humedo normalmente no se requiere)
40
4.0
20
Resistencia de aislamiento
Aislamiento seco (de curvas C y D -Fig. 4.1)
2.0
Factor de correccion
por temperatura.
(Aislamiento humedo normalmente no se requiere)
10
1.0
0.8
0.6
0.4
20
30
40
50
60
70
TEMPERATURA EN GRADOS CENTIGRADOS
80
90
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000318
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
100
90
80
70
Devanado de armadura C.A.
Clase de aislamiento A A=0.033
60
50
40
20
FACTOR DE CORRECCION
20
40
60
80
120
100
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000319
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
11
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000320
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
INF.
TIERRA
R
MANUAL
O
MOTOR
A
C
E S C A L A
LINEA
G
R'
GUARDA
GENERADOR
CERO
OHMETRO
sistema sacndolo de la posicin del infinito hacia un campo magntico que aumenta gradualmente, hasta que se alcanza un
balance entre los pares de las dos bobinas.
Esta posicin depende del valor de la resistencia externa que controla la magnitud
relativa de la corriente en la bobina A.
Debido a que los cambios en el voltaje
afectan las dos bobinas en la misma
proporcin, la posicin del sistema mvil es
independiente del voltaje.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000321
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
fuga un camino en derivacin hacia la fuente de alimentacin, que no pase por la bobina deflectora del aparato.
GUARDA
R1
3
A
CI
EN L
ST IA
SI IC
RE PERF
SU
3
R2
RE
SU SIST
PE EN
RF CI
IC A
IA
L
R12
2
TIERRA
LINEA
RESISTENCIA DEL
AISLAMIENTO
13
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000322
VOLTAJE NOMINAL DE
CORRIENTE ALTERNA
DEL EQUIPO QUE SE
VA A PROBAR
Hasta 100 V, incluye
algunos tipos de equipo
de sealizacin y control
500 V
De 100 V en adelante
1,000 V
De 400 V en adelante
2,500 V
De 1,000 V en adelante
Despus de conectar los cables de prueba al aparato y justamente antes de conectarlos al equipo que se va a probar es
necesario probar estos cables, para ello
se opera el aparato y se verifica que la
aguja indicadora alcance el INFINI-TO.
No trate de corregir las pequeas
desviaciones provocadas por las ligeras
corrientes de fuga de los cables de
prueba, mediante el ajustador de ndice
en los instrumentos de alto rango. En
seguida conecte entre s las terminales
de los cables de prueba (lnea - tierra) y
observe si la aguja se va hacia cero,
verificando con ello que los cables no
estn abiertos.
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
14
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000323
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
NIVEL
AGUJA
CORREA
ESCALA
SELECTOR DE
VOLTAJE
CONMUTADOR
DE DESCARGA
AJUSTE DE LA AGUJA
A INFINITO
GUAR
DA
15
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000324
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
16
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000325
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
17
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000326
7. Aplicacin de la prueba de
resistencia de aislamiento a las
mquinas rotatorias
7.1 Generalidades
La medicin de la resistencia de aislamiento ha sido recomendada y utilizada durante ms de medio siglo en la evaluacin
de las condiciones del aislamiento de las
mquinas rotatorias.
Esta prueba es de gran ayuda para la
determinacin de la presencia de humedad,
aceite, polvo, corrosin, daos o deterioro
del aislamiento. Se aplica tambin para el
control del proceso de secado de las
mquinas rotatorias.
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
7.2 Limitaciones
c) No es necesario que la mquina est parada para efectuar la prueba de resistencia de aislamiento, en ocasiones es
deseable que la mquina est girando
para que el devanado se sujete a las
fuerzas centrfugas que ocurren en
servicio.
f) En las mquinas con devanados enfriados por agua, deber expulsarse el agua
y secarse completamente el circuito interno. A excepcin de la prueba Tal
como est para ello ver la Gua de
mantenimiento, seccin Generadores
enfriados con agua.
18
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000327
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
en la evaluacin de los resultados obtenidos en la prueba de resistencia de aislamiento. De ninguna forma se pretende que
sean substituidas del buen criterio y experiencia de la persona, ya que se considera
que para el anlisis correcto de las lecturas
y la anticipacin de las fallas, se requiere
un criterio y experiencia personal bsicos
que desafortunadamente requieren tiempo
y esfuerzo el adquirirlos.
En general las lecturas de resistencia de
aislamiento deben considerarse como relativas a menos que el nico inters sea el
detectar que los valores se mantengan por
arriba de los mnimos recomendados, lo
cual representa un gran desperdicio en el
aprovechamiento de la prueba.
Como una confirmacin a la relatividad de
una lectura aislada, existen casos en los
que se obtiene un valor alto de resistencia
de aislamiento y sin embargo existe una
deficiencia incipiente en la estructura aislante, o el caso opuesto, el valor es bajo y
el aislamiento est en buenas condiciones,
ya que la causa son fugas uniformemente
distribuidas de naturaleza inofensiva.
Tomando en cuenta esta relatividad de las
lecturas nicas, es fcil ver que la nica
forma de evaluar con cierta seguridad las
condiciones del aislamiento de un devanado, es mediante el anlisis de la tendencia de los valores obtenidos en las
pruebas peridicas a que se somete, para
facilitar este anlisis se recomienda graficar las lecturas obtenidas en las pruebas
anuales o semestrales.
Para que el anlisis comparativo sea efectivo todas las pruebas deben hacerse al
mismo potencial, las lecturas debern corregirse a una misma base (40C) y en lo
posible bajo las mismas condiciones.
19
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000328
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
20
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000329
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
ANILLOS
COLECTORES
GENERADOR O MOTOR
SINCRONO
R AB
B'
C'
RB
Fig. 7.1
RC
Rr
PRUEBA
R BC
r0 r1
RA
A'
AC
CONEXION DE PRUEBA
L
G
T
MEGGER
MIDE
B, C
RA
EN PARALELO
ABR ACY R
A, C
RB
EN PARALELO
ABR BCY R
A, B
RC
EN PARALELOACR BCY R
A, B, C
RA
EN PARALELO
B R CY R
r1
Rr
21
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000330
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
ANILLOS
COLECTORES
GENERADOR O MOTOR
SINCRONO
R AB
B'
C'
RB
Fig. 7.2
RC
PRUEBA
R BC
r0 r1
RA
A'
AC
CONEXION DE PRUEBA
L
G
T
MIDE
B, C
RA
A, C
RB
A, B
RC
MEGGER
22
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000331
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
ANILLOS
COLECTORES
GENERADOR O MOTOR
SINCRONO
R AB
B'
C'
RB
Fig. 7.3
RC
PRUEBA
R BC
r r1
RA
A'
AC
CONEXION DE PRUEBA
L
G
T
MEGGER
MIDE
C1
R AB
A1
R BC
B1
R AC
23
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000332
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
MOTOR O GENERADOR
DE INDUCCION
R AB
RB
RA
A
AC
R BC
RC
T
MEGGER
PRUEBA
1
CONEXION DE PRUEBA
L
G
T
MIDE
RA
A, B, C
EN PARALELO CON
B RC Y R
24
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000333
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
RF
RA
PRUEBA
CONEXION DE PRUEBA
L
G
T
RS
MEGGER
MIDE
F, S
A, S
A, F
RF
RS
Fig. 7.5 Pruebas en mquinas de corriente directa, (se muestra la Prueba 1).
25
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000334
DATOS DE LA PRUEBA :
C L A V E D E L A IN S T A L A C I N
FECHA DE LA PRUEBA
N O M B R E D E L A IN S T A L A C I N
TEMPERATURA DEVANADO
C L A V E D E L E Q U IP O
T E M P E R A T U R A A M B IE N T E
GENERADOR PROBADO
E Q U IP O IN C L U ID O E N L A P R U E B A (V e r N o t a N o . 8 )
CAMPO
MARCA
N o . D E S E R IE
C A P A C ID A D N O M IN A L M V A
MW
F A C T O R D E P O T E N C IA
T E N S I N N O M IN A L
KV
C O R R IE N T E N O M IN A L
AMP
M E G G E R M O T O R IZ A D O N o .
C O N E X I N D E N E U T R O
MARCA
C L A S E D E A IS L A M IE N T O
RANGO
C O N D IC I N D E A IS L A M IE N T O ( L IM P IO , S U C IO )
PRUEBA No.
CONEXIONES
TENSIN
DE PRUEBA
A L N E A
FASE A
FASE B
FASE C
FASES A, B y C
A GUARDA
A T IE R R A
TIEMPO
M INUTOS
FASES B y C
LECTURA
MEGAOHMS
FASES A y C
LECTURA
MEGAOHMS
FASES A y B
LECTURA
MEGAOHMS
LECTURA
MEGAOHMS
LECTURA
MEGAOHMS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INDICE
ABSORCIN
INDICE
P O L A R IZ A C I N
-------------
IN S T R U C C IO N E S G E N E R A L E S ----------
---------- O B S E R V A C IO N E S ----------
1 . D E S C A R G A R A T IE R R A L A F A S E P O R P R O B A R D U R A N T E 5 M IN U T O S A N TES DE LA PRUEBA.
2 . L O S C A B L E S D E P R U E B A N O D E B E R A N T O C A R S E E N T R E S I, N I TO C A R N IN G N O T R O E L E M E N T O D E L A IN S T A L A C I N .
3 . L A T E R M IN A L G R O U N D D E L M E G G E R , S E C O N E C T A A T IE R R A E F E C TIV A E N T O D A S L A S P R U E B A S
4 . C U A N D O U N A L E C T U R A S E R E P ITA M S D E T R E S V E C E S C O N S E C U TIV A M E N T E P U E D E D A R S E P O R T E R M IN A D A L A P R U E B A .
5 . E N C A S O D E U S A R C A B L E D E P R U E B A B L IN D A D O , C O N E C T A R L A C O R A Z A
D E L M IS M O A L A T E R M IN A L D E G U A R D A D E L M IS M O .
6 . E N T O D A S L A S P R U E B A S S E C O N E C T A A T IE R R A L A C A R C A Z A D E L
ESTATOR
C O N D IC I N D E L A IS L A M IE N T O :
C A M P O D E S D E L O S A N IL L O S C O L E C T O R E S , S E P U N T E A N Y S E P O N E
L A L A M IN A C I N D E L R O T O R A T IE R R A .
8 . L O S D E V A N A D O S S E P R U E B A N S O L O S , A B R IE N D O L A S T E R M IN A L E S
D E L N E A Y D E N E U T R O , Y S O L O E N C A S O S E S P E C IA L E S S E IN C L U Y E E N
L A P R U E B A O T R O E Q U IP O , E L C U A L S E R E P O R T A .
26
N O M B R E Y F IR M A
01 VOL 1 SE 000335
los
neutros
de
los
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
27
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000336
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
28
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000337
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
BOQUILLAS
H
TANQUE
HV
NUCLEO
LV
BOQUILLAS
X
Fig. 8.1a
RH
CONEXIONES
L
MIDE
PRUEBA
G
RH
RH+RHX
RX+RHX
HX
X
X
RHX
RHX
H
RX
RX
X
RH+RX
Fig. 8.1b
Fig. 8.1c
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000338
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
BOQUILLAS
H
TANQUE
HV
NUCLEO
LV
BOQUILLAS
X
30
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000339
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
BOQUILLA
H
BOQUILLA
X
BOQUILLA
NEUTRO
NUCLEO
BOQUILLAS
Y
Fig. 8.3a
CONEXIONES
MIDE
PRUEBA
L
1
RH
H(X)
G
Y
RH
RHY
RH+RHY
RY+RHY
HX
RHY
RHX
RY
RY
Y
RH+RY
Fig. 8.3b
Fig. 8.3c
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000340
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
BOQUILLAS
H
I
TANQUE
NUCLEO
BOQUILLAS
Y
BOQUILLAS
X
Fig. 8.4a
CONEXIONES
L
RH
RHX
RHY
XY
HY
XY
RH+RHY+RHX
HY
RX+RXY+RHX
HX
RY+RHY+RXY
10
HXY
H
HX
RHY
RY
RX
RH
MIDE
PRUEBA
RY
RXY
X
RX
RH+RX+RY
Fig. 8.4b
Fig. 8.4
RHX
RXY
Fig. 8.4c
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000341
DATOS DE LA PRUEBA
C L A V E D E L A I N S T A L A C IN
FECHA DE LA PRUEBA
N O M B R E D E L A I N S T A L A C IN
T E M P E R A T U R A T R A N S F O R M A D O R A C E ITE
C L A V E D E L E Q U IPO
TEMPERATURA AMBIENTE
TRANSFORMADOR
MARCA
C
HUMEDAD
No. DE FASES
N o . D E S E R IE
TENSIN: AT
KV
BT
C O N E X IN: AT
CAPACIDAD
KV
M E G G E R M O T O R IZA D O N o .
BT
MVA
MARCA
MVA
RANGO
PRUEBA No.
CONEXIONES
TENSIN
DE PRUEBA
A LNEA
AT
A GUARDA
BT
A TIERRA
TIEMPO
MINUTOS
BT
TANQUE
LECTURA
MEGAOHMS
AT
AT
TANQUE
LECTURA
MEGAOHMS
BT
LECTURA
MEGAOHMS
LECTURA
MEGAOHMS
LECTURA
MEGAOHMS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NDICE
ABSORCIN
NDICE
POLARIZACIN
-------------
IN S T R U C C I O N E S G E N E R A L E S - ---------
1 . P U E N T E A R E N T R E S I TO D A S L A S T E R M I N A L E S D E U N M IS M O D E V A N A D O .
2 . L O S D E V A N A D O S D E B E N D E S C A R G A R S E A T I E R R A D U R A N T E 1 0 M INUTOS
ANTES DE CADA PRUEBA.
3. LA TERMINAL GROUND DEL MEGGER, SE CONECTA A TIERRA EFECTIV A E X C E P T O E N L A P R U E B A 3 .
4 . L O S C A B L E S D E P R U E B A N O D E B E N T O C A R S E E N T R E S I, N I TO C A R N I N GN OTRO ELEMENTO DE LA INSTALACIN.
5 . C U A N D O U N A L E C T U R A S E R E P ITA M A S D E T R E S V E C E S C O N S E C U TIV A S ,
PUEDE DARSE POR TERMINADA LA PRUEBA.
6 . E N C A S O D E U S A R C A B L E D E P R U E B A B L IN D A D O , C O N E C T A R L A C O R A Z A
DEL MISMO A LA TERMINAL DE GUARDA.
C O N D I C I N D E L A IS L A M IENTO :
S E P R U E B A S I E M P R E E N L A S M IS M A S C O N D I C I O N E S , R E P O R T A N D O E L
EQUIPO QUE INCLUYA LA PRUEBA.
NOMBRE Y FIRMA
33
01 VOL 1 SE 000342
DATOS DE LA PRUEBA
CLAVE DE LA INSTALACIN
FECHA DE LA PRUEBA
NOMBRE DE LA INSTALACIN
TEMPERATURA AMBIENTE
TRANSFORMADOR
MARCA
C
HUMEDAD
No. DE FASES
No. DE SERIE
DEVANADO
AT.
TENSIN
BT
KV
TERCIARIO
KV
KV
MARCA
CONEXIN
RANGO
CAPACIDAD
MVA
MVA
MVA
PRUEBA No.
CONEXIONES
TENSIN
DE PRUEBA
A LNEA
A GUARDA
AT
BT
TERCIARIO
AT
AT
BT
B.T. Y TERCIARIO
A.T. Y TERCIARIO
A.T Y B. T.
B.T.
TERCIARIO
A.T.
TANQUE
TANQUE
TANQUE
TERCIARIO + TANQUE
BT + TANQUE
A TIERRA
TIEMPO
MINUTOS
LECTURA
K MEGAOHMS
LECTURA
MEGAOHMS
LECTURA
MEGAOHMS
LECTURA
MEGAOHMS
LECTURA
MEGAOHMS
TERCIARIO + TANQUE
LECTURA
MEGAOHMS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INDICE
ABSORCIN
INDICE
POLARIZACIN
-------------
34
01 VOL 1 SE 000343
P1
P2
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
MIDE
PRUEBA
Rp + Rpc
Rsc
Rp
P
Rpc
Rsc
S2
S1
PRUEBA No. 1
Rps
S
Rs
CONEXION
PRUEBA
L
S
G
MIDE
G
Rp
S
S
Rps+Rp
P
CFE/STTC
Rs
01 VOL 1 SE 000344
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
aislamientos
humedecerse.
son
susceptibles
de
TC 400 kV
50,000
TP 400 kV
50,000
DP 400 kV
50,000
TC 230 kV
50,000
TP 230 kV
50,000
TC 115 kV
45,000 a 50,000
TP 115 kV
40,000 a 50,000
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000345
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
humedad y carbonizacin del aceite, determina el estado del aislamiento de las barras y guas de operacin del interruptor.
En las Figs. 10.1, 10.2, 10.3 y 10.4 se
muestran las cuatro diferentes pruebas que
se pueden hacer a los interruptores de gran
volumen de aceite y en la Tabla 10.1 se
muestran todas las caractersticas de cada
una de las pruebas.
Para los interruptores de soplo magntico
que normalmente utilizan materiales aislantes del tipo orgnico, se debern efectuar
pruebas de resistencia de aislamiento similares a las que se indicaron para interruptores de gran volumen de aceite, con algunas pequeas variantes. En la Tabla 10.2
se indican las pruebas que se pueden efectuar a este tipo de interruptores.
10.5 Interpretacin de lecturas para la
evaluacin de los aislamientos
a)
Interruptores de gran volumen de
aceite. Si los valores de prueba de
cualquiera de los cuatro tipos de prueba de
la tabla, registra valores de resistencia de
aislamiento menores de 10,000 M a una
temperatura de 20C, se deber efectuar
una prueba de resistividad al aceite aislante (como se indica ms adelante en el
inciso correspondiente). Esto tiene como
finalidad verificar si estos valores bajos no
son ocasionados por estar hmedo o
contaminado el aceite, en cuyo caso se
deber tratar el aceite aislante. Si despus
de corregir las condiciones aislantes del
aceite, se siguen teniendo valores bajos
(menos de 10,000 M a 20C) se deber
retirar el aceite aislante y efectuar una
inspeccin interna del interruptor para detectar y corregir las causas que originan las
altas prdidas en el aislamiento.
37
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000346
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
POSICIN DEL
INTERRUPTOR
BOQUILLA
ENERGIZADA
abierto
abierto
abierto
1y2
Boquilla 1 y 2
abierto
1y2
Boquilla 1 y 2 en
paralelo con barra
BOQUILLA A BOQUILLA A
GUARDA
TIERRA
PARTE MEDIDA
Boquilla 1
2
Boquilla 1 en
paralelo con guas
POSICIN DEL
INTERRUPTOR
BOQUILLA
ENERGIZADA
BOQUILLA A BOQUILLA A
GUARDA
TIERRA
abierto
Boquilla 1
abierto
Boquilla 2
abierto
38
PARTE MEDIDA
Boquilla en paralelo
con aislamiento
entre boquillas y
cmara de arqueo
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000347
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
Fig. 10.1 a
Fig. 10.1 b
Fig. 10.1 Conexiones de prueba para interruptores. (Contina...)
39
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000348
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
ABIERTO
G
Fig. 10.1 c
CERRADO
G
Fig. 10.1 d
Fig. 10.1 (continuacin) Conexiones de prueba para interruptores.
40
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000349
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
41
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000350
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
a)
b)
Fig. 10.5 Conexiones de prueba para interruptores multicmara.
42
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000351
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
A
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA
MIDE
R AB
B
G
a)
CONEXIONES DE PRUEBA
A
PRUEBA
R BC
R CD
MIDE
R AD
R AB
b)
Fig. 11.1 Conexin para la medicin de resistencia de aislamiento en apartarrayos, a)
de una seccin y b) de varias secciones.
43
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000352
PROCEDIMIENTO
SGP-A001-S
de aislamiento, estos deben ser los resultados de prueba de las unidades individuales, aunque estas se encuentren
agrupadas en varias secciones de un
mismo apartarrayo.
12. Bibliografa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
44
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000353
No.
1-13____
FECHA 2002____
AUTOR -----_____
Revisin 2001
Irapuato, Gto
Sustituye a la revisin 1979
01 VOL 1 SE 000354
NDICE
1.- OBJETIVO
2.- PRINCIPIO DE LA PRUEBA
3.- DEFINICIONES
4.- EQUIPO DE PRUEBA
5.- APLICACIN
6.- PRUEBAS
7.- VALORES DE PRUEBA
8.- DIAGRAMAS DE CONEXIONES
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
01 VOL 1 SE 000355
1.- OBJETIVO
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
de
los
tiempos
de
comprobar si estas
se mantienen durante
su
sistemas de crditos.
2.- DEFINICIONES
auxiliares
en
serie
con
las
01 VOL 1 SE 000356
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
de cierre.
2.4 TIEMPO DE
INTERRUPTOR
ARQUEO
EN
UN
polos.
como
contacto
principal.
Estn
arqueo.
2.7 CONTACTO
Es la parte conductora diseada para
establecer
la
continuidad
del
circuito,
01 VOL 1 SE 000357
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
de
Existen
interruptor.
mando
rebotes
Estas
seales
de
varios
de
tipos
contactos,
marcas
capacitancia
de
de
preinsercin,
valor
ohmico
de
las
01 VOL 1 SE 000358
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
Compaa
forma
DOBLE
tabulada
ENGINEERING
de
una
prueba
en
tipo,
ABB
Location:
TULA
Model Number:
HPL-420
Circuit:
INDUSTRIA
Serial Number:
85485620
Operator:
JUAN
ID Number:
Test Type:
TRIP
Test was performed on 08/22/01 at 09:29:49, with digital filter time 32 uS.
Motion Transfer Function
1.00 in. Travel at the contacts is 45.00 deg Travel at the transducer.
Resistor range selected
10-300 Ohms
Trip Pulse
66.6 mS.
Command currents
Trip current
6.27 A pk.
Este registro nos muestra los datos proporcionados por el operador del equipo, as como los
datos generales del interruptor que se someti a la prueba.
01 VOL 1 SE 000359
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
MECHANICAL MOTION
TRIP OPERATION
Specifications
Average velocity in Open zone 1
Maximum
12.00 Ft/Sec
Minimum
2.00
Zone 1
0.100 in. To 0.400 in
Average velocity in Open zone 2
Maximum
20.00 Ft/Sec
Minimum
2
Zone 2
8.0 mS to 12.0 mS
Total Travel
Expected 0.900 inches
Tolerance + 0.200
- 0.200
Overtrabel
Expected 0.250 inches
Tolerance + 0.250
- 0.250
Rebound
Expected 1.000 inches
Tolerance + 0.100
- 0.100
Test results
VEL. 1
5.00 Ft/Sec
Pass
VEL. 1
4.35 Ft/Sec
Pass
Pass
Pass
Pass
Specs:
Maximum:
Minimum:
Contact
Phase A
Time
(ms)
Compare
Contact
Phase B
Time
(ms)
Compare
Contact
A-EHV 1
A-EHV 2
10.9
10.9
Fail
Fail
B-EHV 1
B-EHV 2
11.4
11.4
Pass
Pass
C-EHV 1
C-EHV 2
A-EHV 1
A-EHV 2
Phase A
Time
(ms)
Compare
Contact
0.0
Pass
B-EHV 1
B-EHV 2
Phase B
Time
(ms)
Compare
Contact
0.0
Pass
C-EHV 1
C-EHV 2
Contact
Phase A
Time
(ms)
Compare
PHASE A
0.0
Pass
Contact
Phase B
Time
(ms)
Compare
Contact
PHASE B
0.0
Pass
PHASE C
11.3
10
Pass
Fail
1.0
Phase C
Time
Compare
(ms)
0.5
Specs:
Maximum:
10.0
11.0
Phase C
Time
Compare
(ms)
Specs:
Maximum:
Contact
compare
Pass
1.0
Phase C
Time
Compare
(ms)
0.5
Pass
01 VOL 1 SE 000360
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
2.0 mS
BREAKER
0.6 mS
Pass
Contact
Phase A
Travel
(In.)
Vel.
(f/s)
Contact
Phase B
Travel
(In.)
Vel.
(f/s)
Contact
A-EHV 1
A-EHV 2
0.200
0.200
4.83
4.83
B-EHV 1
B-EHV 2
0.230
0.230
5.00
5.00
C-EHV 1
C-EHV 2
Phase C
Travel
(In.)
0.220
0.190
Vel.
(f/s)
5.00
4.83
01 VOL 1 SE 000361
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
Soplo magntico.
Vaco.
obliga
maniobras
de
efectuar
disparo
muchas
cierre
del
6.- PRUEBA
5.- APLICACIN
Se
deben
mantener
bloqueadas
abiertas
las
cuchillas
de
Interruptores,
deben
Aire comprimido.
Gas SF6.
01 VOL 1 SE 000362
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
que
durante
las
pruebas
queden
pruebas
realizarse
de
para
apertura
las
debern
bobinas
de
d)
Determinacin
del
tiempo
de
apertura-cierre-apertura.
Esta
prueba sirve como referencia para
obtener los tiempos de operacin,
para coordinar los ajustes de los
esquemas de protecciones.
e)
f)
g)
Determinacin de la diferencia en
tiempo
entre
los
contactos
principales y contactos auxiliares de
resistencia de preinsercin, ya sean
estos para apertura o cierre.
disparo.
dielctrico
presin
atmosfrica,
o y adems, de la indicacin de carga
del resorte.
pruebas
mediciones
que
para
puesta
en
servicio de un interruptor:
del
DE
TIEMPOS
DE
a)
Determinacin
apertura.
tiempo
de
b)
c)
punto
anterior.
La
mayora
de
estos
entre
especificados
por
los
el
parmetros
fabricante
del
01 VOL 1 SE 000363
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
interruptor
los
parmetros
medidos
revisiones),
los
tiempos
mximos
de
durante la prueba.
El
tiempo
total
de
interrupcin,
est
nominales indicados.
7.1.1 TIEMPOS DE APERTURA DE LOS
es
que
una
caracterstica
propia
adquiridos
01
Especificacin
(Edicin
1981,
sus
posteriores
11
con
referencia
CFE-V5000-01
la
(Edicin
01 VOL 1 SE 000364
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
160 ms.
arqueo.
los siguientes:
DE PREINSERCIN.
Mximo
de
arqueo,
estos
Mximo
estn
mximo
01 VOL 1 SE 000365
PROCEDIMIENTO
SGP-A002-S
de
simultaneidad,
pueden
variar
Estos
interruptores similares.
capacitores
son
utilizados
para
8.-
RESISTENCIAS
DE
paquete de capacitores.
PREINSERCION
Los valores de capacitancia medidos deben
Estas resistencias son utilizadas para la
supresin
de
sobretensiones
transitorias
debidas
maniobra
interruptor.
las
a
en
de Operacin de Interruptores.
ser
comparados
con
el
13
01 VOL 1 SE 000366
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
STT
SE.
INTERRUPTOR No.
FECHA
MARCA
TIPO
No. SERIE
MECANISMO
KV NOM.
AMP. NOM.
CAPACIDAD INT.
MEDID. EXT.
TEMP. AMB.
C % HR
Hz
ACTUAL
DIFERENCIA
MARCA
GRAFICAS ANEXAS:
RESISTENCIAS DE INSERCION: SI
NO
CIERRE
TIPO
SI
APERTURA
No. DE SERIE
NO
RESULTADOS
DE
PRUEBAS
CONCEPTO
MS
OBSERVACIONES
TIEMPO DE APERTURA
TIEMPO DE CIERRE
SIMULTANEIDAD ENTRE FASES
TIEMPO CIERRE-APERTURA
DIFERENCIA MAXIMA
APERTURA ( MS)
DIFERENCIA MAXIMA
CIERRE(MS)
OBSERVACIONES
A
B
C
FASE
MODULO 1
C-1
C-2
APERTURA
MODULO 2
C-1
C-2
MS
EN
MODULO 3
C-1
C-2
MODULO 1
C-1
C-2
CIERRE
MS
MODULO 2
C-1
C-2
A
B
C
OBSERVACIONES
BUENO
MALO
DUDOSO
NOMBRE Y FIRMA
MODULO 3
C-1
C-2
01 VOL 1 SE 000367
No.
1-41____
FECHA 2002____
AUTOR -----_____
REVISIN 2002
SUSTITUYE A LA EDICIN 1980
POZA RICA, VER .
01 VOL 1 SE 000368
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 2 de 41
NDICE
Pg.
1. Alcance
2. Objetivo
1980
Rev.
020823
6
6
6
7
10
13
13
14
15
25
26
33
36
39
01 VOL 1 SE 000369
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 3 de 41
1. Objetivo
Este procedimiento tiene la finalidad de
homologar las pruebas de factor de
potencia a los aislamientos del equipo
elctrico primario.
Mediante
la
aplicacin
procedimiento se asegura
realizacin de la prueba.
de
este
la correcta
2. Alcance
Verificar las condiciones de aislamiento en
el equipo elctrico primario, midiendo las
perdidas dielctricas, factor de potencia y
capacitancia e interpretacin de resultados.
3. Teora general del aislamiento
Aislamiento en el sentido elctrico, se
refiere a todo aquello que no conduce
corriente al aplcarsele voltaje. Los
materiales
de aislamiento (tambin
llamados
materiales dielctricos)
se
encuentran en uno de los tres estados
siguientes:
Gaseoso:
Al alto vaco
Aire
(SF6.
Liquido:
Aceites
hidrocarburos.
Aceites de silicn
Agua destilada
Slidos
Celulosa
Porcelana
Fenlicos
1980
Rev.
020823
de
01 VOL 1 SE 000370
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 4 de 41
Ir =
[3]
Rev.
020823
[1]
V2
Rp
Cos =
1980
P
V IT
Cos =
2 f CV 2
V
Rp
P = V Ir =
V2
Rp
V2
[4] R p =
P
[5]
Ic =
V
Xc
[2]
01 VOL 1 SE 000371
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 5 de 41
[6]
Xc =
1
2 f C
IT
[7] I c = 2 f CV
[8]
IC
CP
RP
VI c = 2 f CV 2
[9]
C=
Ic
2f V
a)
[10]
Cp = Capacitancia de prueba
Ic = Corriente capacitiva
donde:
IR = Corriente resistiva
C = Capacitancia
IT = Corriente total
f = Frecuencia
Rp = Resistencia de prueba
Ic = Corriente capacitiva
V = Tensin aplicada
Ir = Corriente resistiva
IT = Corriente total
P = Potencia
Rp = Resistencia de prueba
V = Tensin aplicada
Para ngulos de 81.5 a 90 la corriente IT
es aproximadamente igual a corriente Ic.
Ver Fig. 3.1b.
I
FACTOR DE POTENCIA ( FP) = COS = R
IT
IR
b)
I
P
P
cos = r =
=
2
I T 2 f CV
V IT
Rev.
IT
IR
IC
VI c = VI T = 2 f CV 2
[11]
1980
IC
020823
[12]
IR
01 VOL 1 SE 000372
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 6 de 41
Aplicaciones y procedimientos de
prueba
4.1 Transformadores
4.1.1 Transformador de dos devanados
Los aislamientos que constituyen a los
transformadores de dos devanados se
muestran esquemticamente en la Fig. 4.1,
sta figura representa tanto a un
transformador monofsico como a un
trifsico, las consideraciones para ambos
son las mismas.
A.T.
CH
NUCLEO
Y
TANQUE
CHL
B.T.
CL
Fig. 4.1
Diagrama esquemtico de los
aislamientos de un transformador de dos
devanados.
Los aislamientos representados como CH,
CL y CHL, son respectivamente los
aislamientos entre el devanado de alta
tensin y tierra, entre el devanado de baja
tensin y tierra y el aislamiento entre los
devanados de alta y baja tensin. Estos
aislamientos aunque actan distribuidos a
lo largo de los devanados, se muestran
como un solo capacitor para mayor
simplicidad. Estos aislamientos no estn
compuestos de un solo dielctrico; por
ejemplo,
CH
incluye
boquillas,
el
aislamiento entre el devanado de alta y
tierra y el aceite entre devanado y tierra.
Los valores de CH y CL se leen
directamente. Cuando el devanado de alta
es energizado y el devanado de baja se
conecta a guarda se mide CH. Cuando el
devanado de baja es energizado y el
devanado de alta es conectado a guarda,
se mide CL. Con un simple clculo se
puede determinar CHL, como se indica en
la hoja de prueba SGP-A003-001.
Pasos a seguir para efectuar la prueba:
a) Desenergizar
y
desconectar
sus
terminales externas desde las boquillas
del transformador.
b) Desconectar el neutro del devanado que
se encuentra aterrizado.
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000373
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 7 de 41
el
tanque
est
bien
DEVANADO
A TIERRA
DEVANADO
A GUARDA
DEVANADO
A UST
AISLAMIENTO
MEDIDO
---
---
CH+CHL
---
---
CH
---
---
CL+CHL
---
---
CL
---
---
CHL
---
---
CHL
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000374
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 8 de 41
HV
PRUEBA 1
LV
HV
PRUEBA 2
LV
HV
PRUEBA UST
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000375
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 9 de 41
A.T.
C
HT
HL
NUCLEO
Y
TANQUE
B.T.
LT
TER.
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000376
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 10 de 41
4.1.3 Autotransformador
Un autotransformador consiste de un
devanado
primario
con
derivacin
(devanados
interconectados)
y
un
devanado terciario por separado.
Tal
transformador ser probado conectando
juntas todas las terminales de los
devanados interconectados y considerando
esta combinacin como un solo devanado.
El terciario se considera como un segundo
devanado, por lo tanto, las pruebas se
ENERGIZAR
DEVANADO
DEVANADO
A TIERRA
DEVANADO
A GUARDA
AISLAMIENTO
MEDIDO
CH +CHL
---
L, T
CH
CL+CLT
---
H, T
CL
CT+CHT
---
H, L
CT
H, L, T
---
---
CH+CL+CT
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000377
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 11 de 41
LV
HV
PRUEBA 1
HV
LV
PRUEBA 4
HV
PRUEBA 7
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000378
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 12 de 41
a)
HV
L
T
H
TERCIARIO ACCESIBLE
b)
HV
H
TERCIARIO NO ACCESIBLE
a) con terciario
4.1.4 Reactores
El uso de este equipo se ha generalizado
en nuestras instalaciones, de tal manera
que a la fecha se cuenta con un gran
nmero de ellos, por lo cual se ha
considerado oportuno dar a conocer la
manera de efectuar la prueba de factor de
potencia.
Este equipo cuenta solamente con un
devanado en reactores monofsicos y en
reactores trifsicos se considera para
efectos de la prueba igualmente como un
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000379
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 13 de 41
HV
F
CIRCUITO DE PRUEBA
Transformador de potencial
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000380
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 14 de 41
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000381
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 15 de 41
de
potencial
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000382
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 16 de 41
LV
HV
H1
H2
a)
LV
H2
H1
HV
b)
Fig. 4.7 Transformador de potencial de dos boquillas (contina...).
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000383
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 17 de 41
H2
Cp
Cps
Cs
c)
PRUEBA COMPLETA CON BAJA TENSION A GUARDA
HV
H1
H2
d)
Fig. 4.7 (continuacin) Transformador de potencial de dos boquillas.
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000384
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 18 de 41
HV
LV
PRUEBA COMPLETA
a)
HV
LV
b)
LV
HV
c)
Fig. 4.8 Diagramas de conexin para prueba a transformadores de potencial de una
boquilla.
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000385
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 19 de 41
de
1980
Rev.
020823
9.
01 VOL 1 SE 000386
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 20 de 41
SISTEMA DE
TIERRAS
LINEA
B1
LINEA
TERMINAL
CAPACITOR
AUXILIAR
B2
B3
AL OPLAT
INTERRUPTOR
DE TIERRA
INTERRUPTOR
DE TIERRA
S1
AL CIRCUITO
DE POTENCIAL
S2
GUARD
UST
MIDE
B1
C(B2+B1)
B3*
B1
B2
C(B3+B1)
GST
B3*
B1
B2
C(B3+B2)
GST
B2*
B3
TERMINAL B2
GST
B3*
B2
TERMINAL B3
PRUEBA
NUMERO
MODO DE
PRUEBA
GST
B2*
GST
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000387
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 21 de 41
Para la prueba 5, es necesario desconectar la terminal B1. En algunos casos puede ser
conveniente desconectar la lnea (despus de aterrizar), por lo que se prueba de la manera
siguiente:
Tabla 4.4 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo.
PRUEBA
NUMERO
MODO DE
PRUEBA
ENERGICE GROUND
1A
UST
B1
2A
UST
3A
GUARD
UST
MIDE
B2
C(B1+B2)
B1
B3
C(B1+B3)
UST
B3*
B2
C(B3+B2)
4A
UST
B2*
B3
TERMINAL B2
5A
UST
B3*
B1 y B2
TERMINAL B3
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000388
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 22 de 41
SISTEMA DE
TIERRAS
LINEA
T1
LINEA
TERMINAL
T2
B1
CAPACITOR
AUXILIAR
B2
B3
AL OPLAT
INTERRUPTOR
DE TIERRA
INTERRUPTOR
DE TIERRA
S1
AL CIRCUITO
DE POTENCIAL
S2
MODO DE
PRUEBA
ENERGICE GROUND
GUARD
UST
MIDE
GST
B2*
B1
B3
C(B2+B1)
UST
B2*
B1
B3
C(B2+B3)
GST
B2*
B1
TERMINAL B2*
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000389
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 23 de 41
GUARD
UST
MIDE
B3
B2
C(B1+B2)
B2*
B3
C(B2+B3)
B2*
B1
TERMINAL B2
PRUEBA
NUMERO
MODO DE
PRUEBA
1A
UST
B1*
2A
GST
3A
GST
MODO DE
PRUEBA
UST
MIDE
GST
B1=T2
T1
B3
C(T1+T2)
UST
B1=T2
T1
B2
C(B1+B2)
UST
B1=T2
T1
B3
C(B1+B3)
UST
B3*
T1
B2
C(B3+B2)
GST
B2*
B3
TERMINAL B2
GST
B3*
B1=T2 y
B2
TERMINAL B3
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000390
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 24 de 41
SISTEMA DE
TIERRAS
LINEA
B1
LINEA
TERMINAL
B2
CAPACITOR
AUXILIAR
AL OPLAT
INTERRUPTOR
DE TIERRA
B3
AL CIRCUITO
DE POTENCIAL
INTERRUPTOR
DE TIERRA
S1
S2
LINEA
T1
LINEA
TERMINAL
T2
B1
GABINETE
B2
CAPACITOR
AUXILIAR
AL OPLAT
INTERRUPTOR
DE TIERRA
B3
INTERRUPTOR
DE TIERRA
S1
AL CIRCUITO
DE POTENCIAL
S2
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000391
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 25 de 41
UST
GUARD
MIDE
GST
B1=T2
T1. B3
B2
C(T2 + T1)
UST
B1=T2
T1. B3
B2
C(B1 + B2)
GST
B2*
T1. B3
B1=T2
C(B2 + B3)
GST
B2*
B1=T2 y
B3
TERMINAL B2
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000392
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 26 de 41
Anlisis de resultados
El factor de potencia del aislamiento y la
capacitancia de una unidad nueva debe ser
comparada con los valores de placa cuando
son dados y con otras unidades similares
del mismo fabricante. Las unidades con
factor de potencia y capacitancia mayor a lo
normal o que se hayan incrementado
significativamente con respecto a los
valores de puesta en servicio, deben ser
retirados de servicio. Generalmente, los
transformadores de potencial capacitivos
tienen factores de potencia de 0.25 %
cuando estn nuevos, unidades con
factores de potencia de 0.5% deben ser
retirados del servicio. Una variacin en el
valor de la capacitancia e incremento de
factor de potencia, es indicativo de riesgo
de falla, por lo que se recomienda retirarlo
de servicio. La experiencia ha demostrado
que no es necesario efectuar correcciones
por temperatura en los rangos en que se
realizan las pruebas, adems algunas
unidades del mismo tipo y capacidad
generalmente se prueban al mismo lapso
de tiempo y temperatura.
Procedimiento de prueba
Valores de prueba
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000393
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 27 de 41
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000394
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 28 de 41
Aplicacin
Un interruptor de gran volumen de aceite
contiene
un
nmero
elevado
de
aislamientos dentro del tanque de acuerdo
a lo indicado en los puntos 3 y 4, a
excepcin de las boquillas; por lo que al
efectuar la prueba de factor de potencia, el
mtodo a seguir es aplicar un potencial de
prueba a cada una de las seis boquillas del
interruptor. Cuando se aplica el potencial
de esta manera, no solamente se prueba el
aislamiento, tambin el aceite y los
aislamientos auxiliares dentro del tanque,
se estabilizan con el campo elctrico por el
potencial de prueba.
Las prdidas medidas sern por lo tanto,
las de la boquilla, conectores, partes
auxiliares,
as
como
partculas
semiconductoras de carbn formadas por la
descomposicin del aceite cuando se forma
el arco, en las superficies de los contactos.
Por lo tanto, las pruebas en las boquillas
constituyen una prueba indirecta en el
aislamiento auxiliar del tanque.
Las prdidas en los aislamientos auxiliares
no son las mismas con el interruptor abierto
que cerrado, debido a que el efecto del
campo elctrico en el aislamiento auxiliar
no es el mismo para ambas condiciones de
prueba.
En general, se puede decir que las prdidas
en el tanque con el interruptor cerrado
difieren de las prdidas que ocurren cuando una boquilla se prueba con el interruptor
abierto, por las razones siguientes:
El dispositivo de conexin en la parte final
de la barra de operacin es energizado,
alojando la barra en un campo fuerte
incrementando las prdidas; el promedio de
este campo se eleva, ya que aumenta el
nmero de partes energizadas. Esto tiende
a incrementar las prdidas de cualquier
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000395
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 29 de 41
BOQUILLA
kV
mVA
mW
%. F.P.
COND.
AISLAM.
DIF. EN
mW
2.5
530
1.3
2.5
530
1.3
2.5
575
50
8.7
2.5
530
1.1
2.5
555
59
10.6
2.5
560
61
10.9
TANQUE 1
2.5
1200
64
5.2
XI
+50
TANQUE 2
2.5
1110
60
5.4
XG
+4
TANQUE 3
2.5
1060
24
2.3
XI
-96
NOTAS:
a) En boquillas y aislamientos.
G = Bueno
XG = Bueno
XI
1980
= Investigar
Rev.
020823
= Investigar
01 VOL 1 SE 000396
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 30 de 41
1980
Rev.
020823
aislamiento
del
Mayor de - 16 mW
Investigar tan pronto sea posible:
Ensamble de gua,
ensamble de contactos.
aislamiento
del
01 VOL 1 SE 000397
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 31 de 41
LV
V1
B
HV
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000398
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 32 de 41
C1
C3
C4
C2
I
A
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000399
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 33 de 41
conductora,
es
por
residuos
de
descomposicin del gas, depositados sobre
la barra. Sin embargo, la presencia de
estos es determinada mediante la medicin
de los mismos, por procedimientos
qumicos.
Por lo antes expuesto y considerando el
principio de la prueba para la determinacin
del estado del aislamiento, la prueba del
factor de potencia no es representativa,
pudiendo utilizarse en este caso otro tipo de
pruebas, para evaluar las condiciones
operativas del gas SF6.
Para el caso de interruptores multicmara
(multicontacto), que utilicen capacitores de
potencia en paralelo con las cmaras, para
la distribucin del campo elctrico; cuando
no se cuente con equipos de medicin de
capacitancia, se puede utilizar el probador
de factor de potencia, para medir esta
capacitancia.
Cuando se trate de interruptores de tanque
muerto, sta prueba solo se aplica para
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000400
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 34 de 41
C1
C5
C3
E
C4
C2
C7
I
A
C8
C6
I
B
COLUMNA "A"
COLUMNA "B"
4.6 Apartarrayos
La funcin de un apartarrayo es limitar los
frentes de ondas de voltaje generadas por
maniobras o descargas atmosfricas; al
realizar esta funcin es evidente que el
apartarrayo
debe
poder
soportar
continuamente el voltaje normal de
operacin del sistema. Una prueba
completa en apartarrayos debera entonces
determinar las caractersticas de onda y
frecuencia. Las pruebas de onda involucran
una gran cantidad de equipos, por lo que
normalmente no se hace en campo. Las
pruebas de factor de potencia han tenido
xito en la gran variedad de apartarrayos
para localizar aqullos que podran fallar
bajo esfuerzos de voltajes de operacin.
Cualquier apartarrayo de las marcas ms
conocidas, ya sean de estacin o de lnea,
est constituido por explosores (gaps) y
elementos de vlvula, los cuales estn
alojados en una porcelana. De hecho cada
unidad es un apartarrayo independiente.
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000401
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 35 de 41
Cuando
se
trate
de
apartarrayos
constituidos por tres o ms secciones se
tiene la opcin de variar el procedimiento
de prueba, aterrizando el conector de alta
tensin, sin desconectar el conductor. Las
conexiones del equipo probador se harn
como se indica en las hojas de prueba
correspondiente.
Debido a la gran variedad de elementos
que existen en el mercado con diferentes
fabricantes, se dificulta la normalizacin de
los valores de aceptacin.
A pesar de la gran variedad que existe, se
han podido analizar algunos resultados de
las pruebas, obteniendo que los tipos de
defectos ms comunes en los apartarrayos
cuando las prdidas son ms altas que lo
normal son: contaminacin por humedad,
suciedad o polvo depositado dentro de la
superficie inferior de los faldones de la
porcelana, o bien una contaminacin de la
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000402
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 36 de 41
HV
1
A
APARTARRAYOS DE UN ELEMENTO
2
1
APARTARRAYOS DE DOS ELEMENTOS
A
2
B
1
APARTARRAYOS DE TRES ELEMENTOS
A
2
B
3
C
4
Fig. 4. 17
1980
Rev.
020823
Apartarrayos.
01 VOL 1 SE 000403
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 37 de 41
A+B+C+D
Valores de prueba
El anlisis de las pruebas de apartarrayos
se basa normalmente en los valores de las
prdidas en mW. Sin embargo los valores
obtenidos
de
perdidas,
debern
compararse con los valores registrados en
los historiales de pruebas
y con los
resultados de equipos similares.
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000404
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 38 de 41
1980
Rev.
020823
HV
CONDUCTOR
CINTA
SEMICONDUCTORA
01 VOL 1 SE 000405
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 39 de 41
HV
Tabla de conexiones
PRUEBA
ENERGIZAR
ATERRIZAR
PARTE MEDIDA
B+C
A+C
A+B
A+B+C
A+B+C
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000406
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 40 de 41
Valores de prueba
A continuacin se dan a conocer algunos
valores de factor de potencia que podrn
servir como gua para tomar un criterio en
la interpretacin de los resultados de
pruebas que se lleven a cabo, de acuerdo
con el tipo de aislamiento y voltaje del cable
de que se trate.
Hasta 6%
Hasta 1%
Hasta 1%
Hasta 1%
Hasta 6 %
Hasta 5%
Rev.
1980
020823
01 VOL 1 SE 000407
PROCEDIMIENTO
SGP-A003-S
Pgina 41 de 41
HV
ENERGIZAR
GUARDA
TERMINAL DE TIERRA LV
1980
Rev.
020823
01 VOL 1 SE 000408
SGP-A003-S-001
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
NOMBRE SE.
STT
CLAVE
TRANSFORMADOR
TEMP. MAX. DEL ACEITE
C
SERIE No.
ALTA TENSION KV
BAJA TENSION KV
KV
EQUIPO DE PRUEBA :
MARCA
TIPO
No. SERIE
MARCA
PRUEBAS
CONEXIONES PARA
PRUEBA
CON
MILIVOLTAMPERES
DEVANADO
ENERGIZADO
DEVANADO
DEVANADO
A TIERRA
A GUARDA
BAJA
ALTA
MODO
KV
KV
LECTURA DE
MODELO No.
FACTOR DE CORRECCION:
%
MEDICION
MULTIPLICADOR
MVA
AISLAMIENTO
POTENCIA
MULTIPLICADOR
MEDICION
CONDICIONES
FACTOR DE
MILIWATTS
LECTURA DE
AO DE
FABRICACION
AMP
BOQUILLAS
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
PRUEBA
KV
CATALOGO
SERIE No.
ACEITE
% HUMEDAD
TIPO / CLASE
B
0
Q
U
I
L
L
A
KVA
P
R
P
U
B
E
B
A
A
TEMP. AMBIENTE
CONDICIONES METEOROLOGICAS
MARCA
TERCIARIO
FECHA
% IMPEDANCIA
MW
MEDIDO
CORR
20 OC
CAPACITANCIA
PROBADO
MEDIDA
AISLAMIENTO
B=BUENO
(PF)
M=MALO
I = INVESTIGAR
GROUND
ALTA
BAJA
BAJA
ALTA
BAJA EN UST
UST
BAJA
ALTA EN UST
UST
BAJA
ALTA
CH
GUARDA
GROUND
ALTA
GUARDA
CHX
CHX(PRUEBA 1-PRUEBA 2)
RESULTADOS CALCULADOS
ACEITE
TRANSFORMADOR
FACTOR DE POTENCIA
A 20
EXCELENTE
< 0.5 %
LIMITE
< 1.0 %
FACTOR DE POTENCIA
A 20
PRUEBAS
LINEA
BOQUILLA
DE
SERIE No.
COLLAR
H1
H2
H3
X1
X2
X3
XO
MODO
0.5
KV
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
BOQUILLAS
MILIWATTS
MVA
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
MW
%
FACTOR DE
CAPACITANCIA
COND. DE
POTENCIA
MEDIDA
AISLAMIENTO
MEDIDO
CORR
20 OC
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
TEMP. ACEITE
UST
OBSERVACIONES
MOTIVO DE PRUEBA
A
PROBADO POR
(PICOFARADIOS)
GROUND
C1
PRUEBA ACEITE
0.05 %
BUENO
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
PRUEBA
MILIVOLTAMPERES
No.
NUEVO
REVISADO POR
NO. REPORTE
01 VOL 1 SE 000409
SGP-A003-S-002
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
NOMBRE SE.
STT
CLAVE
TRANSFORMADOR
TEMP. MAX. DEL ACEITE
SERIE No.
ALTA TENSION KV
BAJA TENSION KV
KV
EQUIPO DE PRUEBA :
CONEXIONES PARA
PRUEBA
ALTA
ALTA
BAJA
BAJA
TERCIARIO
BAJA
TERCIARIO
TERCIARIO
TODOS
No. SERIE
ALTA
ALTA
MODO
MODELO No.
FACTOR DE CORRECCION:
%
MULTIPLICADOR
MVA
CONDICIONES
FACTOR DE
MILIWATTS
LECTURA DE
MEDICION
AO DE
FABRICACION
AMP
AISLAMIENTO
POTENCIA
MULTIPLICADOR
MW
MEDIDO
CORR
20 OC
CAPACITANCIA
MEDIDA
PROBADO
(PF)
AISLAMIENTO
B=BUENO
M=MALO
I = INVESTIGAR
GUARDA
CH
GUARDA
GUARDA
ALTA
TERCIARIO
GUARDA
BAJA
GUARDA
ALTA
KV
KV
BOQUILLAS
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
LECTURA DE
MEDICION
KV
CATALOGO
SERIE No.
ACEITE
MILIVOLTAMPERES
TERCIARIO
TERCIARIO
CON
PRUEBA
DEVANADO
A GUARDA
DEVANADO
A TIERRA
BAJA
TIPO
MARCA
PRUEBAS
DEVANADO
ENERGIZADO
MARCA
% HUMEDAD
TIPO / CLASE
B
0
Q
U
I
L
L
A
KVA
P
R
P
U
B
E
B
A
A
TEMP. AMBIENTE
CONDICIONES METEOROLOGICAS
MARCA
TERCIARIO
FECHA
% IMPEDANCIA
BAJA
CX
CT
GUARDA
GROUND
RESULTADOS CALCULADOS
PRUEBAS (2+4+6)=PRUEBA 7
CXT(PRUEBA 3-PRUEBA 4)
CHT (PRUEBA 5- PRUEBA 6)
ACEITE
TRANSFORMADOR
FACTOR DE POTENCIA
A 20
EXCELENTE
<
0.5 %
LIMITE
<
1.0 %
FACTOR DE POTENCIA
A 20
PRUEBAS
LINEA
BOQUILLA
DE
SERIE No.
COLLAR
H1
H2
H3
X1
X2
X3
MODO
0.5
KV
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
BOQUILLAS
MILIWATTS
MVA
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
MW
%
FACTOR DE
CAPACITANCIA
COND. DE
POTENCIA
MEDIDA
AISLAMIENTO
MEDIDO
CORR
20 OC
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
Y1
COLLAR
GROUND
Y2
COLLAR
GROUND
Y3
COLLAR
GROUND
HO
COLLAR
GROUND
XO
COLLAR
GROUND
TEMP. ACEITE
UST
OBSERVACIONES
MOTIVO DE PRUEBA
A
PROBADO POR
(PICOFARADIOS)
GROUND
C1
PRUEBA ACEITE
0.05 %
BUENO
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
PRUEBA
MILIVOLTAMPERES
No.
NUEVO
REVISADO POR
NO. REPORTE
01 VOL 1 SE 000410
SGP-A003-S-003
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
AUTOTRANSFORMADOR
MONOFASICO
NOMBRE SE.
STT
CLAVE
AUTOTRANSFORMADOR
O
SERIE No.
ALTA TENSION KV
BAJA TENSION KV
KV
EQUIPO DE PRUEBA :
CONEXIONES PARA
PRUEBA
DEVANADO
ENERGIZADO
ALTA
BAJA
ALTA
BAJA
TERCIARIO
TERCIARIO
ALTA
TERCIARIO
TIPO
No. SERIE
MARCA
PRUEBAS
P
R
P
U
B
E
B
A
A
MARCA
DEVANADO
DEVANADO
A TIERRA
A GUARDA
TERCIARIO
CON
MILIVOLTAMPERES
KV
LECTURA DE
MEDICION
KV
MULTIPLICADOR
MODELO No.
%
FACTOR DE
LECTURA DE
MULTIPLICADOR
MEDICION
CONDICIONES
AISLAMIENTO
POTENCIA
MILIWATTS
MVA
AO DE
FABRICACION
AMP
FACTOR DE CORRECCION
BOQUILLAS
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
PRUEBA
MODO
KV
CATALOGO
SERIE No.
ACEITE
% HUMEDAD
TIPO / CLASE
B
0
Q
U
I
L
L
A
KVA
TEMP. AMBIENTE
CONDICIONES METEOROLOGICAS
MARCA
TERCIARIO
FECHA
% IMPEDANCIA
MW
MEDIDO
CORR
20 OC
CAPACITANCIA
PROBADO
MEDIDA
B=BUENO
(PF)
AISLAMIENTO
M=MALO
I = INVESTIGAR
GROUND
TERCIARIO
ALTA
BAJA
CHX
GUARD
GROUND
ALTA
BAJA
TERCIARIO EN UST
ALTA EN UST
CT
GUARD
UST
UST
RESULTADOS CALCULADOS
ACEITE
AUTOTRANSFORMADOR
FACTOR DE POTENCIA
A 20
EXCELENTE
< 0.5 %
LIMITE
< 1.0 %
FACTOR DE POTENCIA
A 20
PRUEBAS
LINEA
BOQUILLA
No.
SERIE No.
DE
PRUEBA
H1
X1
MODO
0.5
KV
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
BOQUILLAS
%
FACTOR DE
POTENCIA
MILIWATTS
MVA
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
MW
MEDIDO
CORR
20 OC
CAPACITANCIA
COND. DE
MEDIDA
AISLAMIENTO
(PICOFARADIOS)
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
H0X0
COLLAR
GROUND
Y1
COLLAR
GROUND
Y2
COLLAR
GROUND
PRUEBA ACEITE
0.05 %
BUENO
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
MILIVOLTAMPERES
COLLAR
NUEVO
TEMP. ACEITE
UST
OBSERVACIONES
MOTIVO DE PRUEBA
A
PROBADO POR
REVISADO POR
NO. REPORTE
01 VOL 1 SE 000411
SGP-A003-S-004
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
NOMBRE SE.
STT
CLAVE
AUTOTRANSFORMADOR
TEMP. MAX. DEL ACEITE
SERIE No.
ALTA TENSION KV
BAJA TENSION KV
KV
EQUIPO DE PRUEBA :
CONEXIONES PARA
PRUEBA
ALTA
BAJA
ALTA
BAJA
TERCIARIO
TERCIARIO
ALTA
TERCIARIO
TIPO
No. SERIE
MARCA
PRUEBAS
DEVANADO
ENERGIZADO
MARCA
DEVANADO
A TIERRA
DEVANADO
A GUARDA
TERCIARIO
CON
MILIVOLTAMPERES
MODO
KV
KV
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
MODELO No.
FACTOR DE CORRECCION:
%
LECTURA DE
MEDICION
CONDICIONES
FACTOR DE
MILIWATTS
MVA
AO DE
FABRICACION
AMP
BOQUILLAS
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
PRUEBA
KV
CATALOGO
SERIE No.
ACEITE
% HUMEDAD
TIPO / CLASE
B
0
Q
U
I
L
L
A
KVA
P
R
P
U
E
B
B
A
A
TEMP. AMBIENTE
CONDICIONES METEOROLOGICAS
MARCA
TERCIARIO
FECHA
% IMPEDANCIA
MULTIPLICADOR
AISLAMIENTO
POTENCIA
MW
MEDIDO
CORR
O
20 C
CAPACITANCIA AISLAMIENTO
MEDIDA
B=BUENO
PROBADO
(PF)
M=MALO
I = INVESTIGAR
GROUND
TERCIARIO
ALTA
BAJA
C HX
GUARD
GROUND
ALTA
BAJA
TERCIARIO EN UST
ALTA EN UST
CT
GUARD
UST
UST
RESULTADOS CALCULADOS
ACEITE
AUTOTRANSFORMADOR
FACTOR DE POTENCIA
A 20
EXCELENTE
< 0.5 %
LIMITE
< 1.0 %
FACTOR DE POTENCIA
A 20
PRUEBAS
LINEA
BOQUILLA
DE
SERIE No.
COLLAR
H1
H2
H3
X1
X2
X3
MODO
0.05 %
BUENO
0.5
KV
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
POTENCIA
MW
MEDIDO
CORR
O
20 C
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
COLLAR
GROUND
C1
UST
C2
GROUND
Y1
COLLAR
GROUND
COLLAR
GROUND
Y3
COLLAR
GROUND
H0X0
COLLAR
GROUND
PRUEBA ACEITE
COND. DE
MEDIDA
AISLAMIENTO
TEMP. ACEITE
OBSERVACIONES
MOTIVO DE PRUEBA
VER TABLAS DE MULTIPLICADORES
PROBADO POR
CAPACITANCIA
(PICOFARADIOS)
GROUND
Y2
%
FACTOR DE
MILIWATTS
MVA
BOQUILLAS
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
PRUEBA
MILIVOLTAMPERES
No.
NUEVO
REVISADO POR
NO. REPORTE
01 VOL 1 SE 000412
SGP-A003-S-005
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
NOMBRE S.E.
STT
CLAVE
REACTOR
FECHA
IMPEDANCIA
TEMP.AMBIENTE
CONDICIONES METEOROLOGICAS
AO DE FABRICACIN
SERIE No.
% HUMEDAD
TIPO / CLASE
KVA
KV
S. No.
TIPO:
FECHA ULTIMA PRUEBA
EQUIPO DE PRUEBA :
NO. SERIE
MARCA:
T. A. T.
( LV )
H1
H3
H2
MODELO:
CH
DEVANADO
F.P.
T. B. T.
( LV )
CONEXIONES PARA
PRUEBA
DEVANADO
ENERGIZADO
DEVANADO
A TIERRA
ALTA
TANQUE
MILIVOLTAMPERES
KV
SELEC.
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
PRUEBA
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
MILIWATTS
MVA
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLICADOR
MW
FACTOR DE
CAPACITANCIA
POTENCIA
MEDIDA
MEDIDO
CORR
20 OC
PRUEBAS
2do. FALD. BUSHING
GROUND
GROUND
GROUND
GROUND
GROUND
GROUND
DE COLLAR
CALIENTE A BOQUILLAS
OBSERVACIONES
PROBADO POR
AISLAMIENTO
B=BUENO
M=MALO
I = INVESTIGAR
D= DETERIORADO
GROUND
(PF)
CONDICIONES
REVISADO POR
NO.REPORTE
01 VOL 1 SE 000413
SGP-A003-S-006
COORDINACION DE TRANSMISSION
Y TRANSFORMACION
FECHA
SUBESTACION
TEMP. AIRE
TEMP. ACEITE
EQUIPO PROBADO
CLIMA
% HUMEDAD
DATOS DE PLACA
No.
NUMERO
DE
SERIE
LECTURA EQUIVALENTE A 10 KV
KV
MICROAMPERES
LECTURA DE
MEDICION
MILI
AMPERES
MULTIPLI
CADOR
% F.P.
WATTS
LECTURA DE
MEDICION
MULTIPLI
CADOR
WATTS
MEDIDO
CORREGIDO
CAPACITANCIA
MEDIDA
(PICOFARADIOS)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
OBSERVACIONES
GUIA PARA EL ESTADO DE AISLAMIENTO
BOQUILLAS-AISLAMIENTO, ETC.
DEVANADOS
B - BUENO
B - BUENO
B - BUENO
M - MALO
M - MALO
M - MALO
I - INVESTIGAR
R - REMOVER
I - INVESTIGAR
R - REMOVER
I - INVESTIGAR
R - REMOVER
PROBADO POR
______________________
REVISADO POR
NO. REPORTE
01 VOL 1 SE 000414
SGP-A003-S-006A
PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A TRANSFORMADORES DE
POTENCIAL
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS
STT
NOMBRE S.E.
DATOS DE PLACA :
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
KV. NOM.
FB
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
KV. NOM.
FC
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
C % HR
TEMP. AMB.
EQUIPO DE PRUEBA:
FECHA
FA
MARCA
KV. NOM.
FECHA ULTIMA PRUEBA
TIPO
No. DE SERIE
P1
CP
P
NOT A
CPS
T. A. T.
( HV )
1
0
F .P.
P2
S1 S2 S3 S4
T. B. T.
( LV )
PROCEDIMIENTO
PR
UE
BA
M ILIVOLTAMPER
CONEXIONES DE PRUEBA
KV
PRUEBA
MIDE
T.A.T
.
T.B.T
.
P1 , P2
S1,S2,S3,S4
GROUND
CP-CPS
S1,S2,S3,S4
P1 , P2
GROUND
CS-CPS
P1 , P2
S1,S2,S3,S4
GROUND
CP-CPS
S1,S2,S3,S4
P1 , P2
GROUND
CS-CPS
P1 , P2
S1,S2,S3,S4
GROUND
CP-CPS
S1,S2,S3,S4
P1 , P2
GROUND
CS-CPS
SELECTOR
CS
LECT
MULT
MVA
MA
DE
PRUEBA
% F. P.
M ILIW ATTS
LECT
MULT
MW
W
A 20
O
FA
FB
FC
INTERPRETACION DE RESULTADOS
PROBADOPOR:
OBSERVACIONES
REVISADO POR:
No. REPORTE
ANT.
C
ACT.
CAPACITANCIA
BUSHINGS
PLACA
MEDIDA
01 VOL 1 SE 000415
SGP-A003-S-007
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
DEL AISLAMIENTO A
STT
NOMBRE S.E.
DATOS DE PLACA :
T'C No.
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
KV. NOM.
FB
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
KV. NOM.
FC
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
C % HR
TEMP. AMB.
EQUIPO DE PRUEBA:
FECHA
FA
KV. NOM.
DOBLE
MARCA
TIPO
P1
No. DE SERIE
P2
CP
P
CPC
C
CSC
(H.T.)
T.A.T.
S1
S2
0
3
F.P.
S3 S4
C
(L.V.)
T.B.T.
T.A.T.
T.B.T.
TIERRA
SELEC.
DE
M IL IV O L TA M P E R
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA
M IL IW A TTS
% F. P.
LECT
MULT
MVA
MA
LECT
MULT
MW
W
A 20
O
FA
1
P1 - P2
S1,S2,S3,S4
S1,S2,S3,S4
P1 - P2
CP-CPC
******
GROUND
******
GROUND
******
GROUND
******
GROUND
******
GROUND
******
GROUND
CSC
FB
1
P1 - P2
S1,S2,S3,S4
S1,S2,S3,S4
P1 - P2
CP-CPC
CSC
FC
1
P1 - P2
S1,S2,S3,S4
S1,S2,S3,S4
P1 - P2
CP-CPC
CSC
INTERPRETACION DE RESULTADOS
PROBO
VOLTS
CAPACITANCIA
MIDE
OBSERVACIONES
REVISO
No. REPORTE
ANT.
C
ACT.
DE
PRUEBA
PLACA
MEDIDA
01 VOL 1 SE 000416
SGP-A003-S-008
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
STT
NOMBRE S.E.
MARCA
KV NOM.
O
TEMP. AMB.
INTERRUPTOR No.
FECHA
TIPO
No. SERIE
MECANISMO
AMP. NOM.
CAPACIDAD INT.
MEDID. EXT.
C % HR
ACTUAL
MARCA
TIPO
No. DE SERIE
PROCEDIMIENTO
BOQUILLAS
No.
DIFERENCIA
M ID E
SERIE
EQUIPO
ATERRI-
SEL
ZAR
HV LV
1 D
GROUND
2 D
GROUND
3 D
GROUND
4 D
GROUND
5 D
GROUND
6 D
GROUND
M IL IV O L TAMP E R
LECT
MULT
MVA
MA
DE
PRUEBA
% F. P.
M IL IW ATTS
LECT
MULT
A 20
MW
X
ANT.
A
B
I
E
R
T
O
C
E
R
R
A
D
O
TANQUE
N o. 1
1, 2 - D
GROUND
TA N Q U E
N o. 2
3, 4 - D
GROUND
TANQUE
N o. 3
5, 6 - D
GROUND
INTERPRETACION DE RESULTADOS
PROBADO POR:
OBSERVACIONES
REVISADO POR:
No. REPORTE
ACT.
COLLARES
MW / MVA
ANT.
ACT.
CAPACITANCIA
BOQUILLAS
PLACA
MEDIDA
01 VOL 1 SE 000417
R-PB0-BSS-004-03-F06
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
STT
NOMBRE S.E.
INTERRUPTOR No.
FECHA
MARCA
TIPO
No. SERIE
MECANISMO
KV NOM.
AMP. NOM.
CAPACIDAD INT.
MEDIO EXT.
TEMP. AMB.
No. DE OPERACIONES :
ANTERIOR
EQUIPO DE PRUEBA:
% HR
MARCA
P
O
L
O
1
P
O
L
O
2
P
O
L
O
3
E Q U I P O
MIDE
HV
LV
SELEC
DE
ATERRIZAR
UST
GUARD
UST
GUARD
UST
GUARD
No. DE SERIE
PRUEBA
INTERRUPTOR
MILIVOLTAMPER
LECT.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
PROBADO POR
TIPO
PROCEDIMIENTO
KV
DIFERENCIA
MULT.
MVA MA
MILIWATTS
LECT.
MULT.
MW W
OBSERVACIONES
REVISADO POR
ABIERTO
No. REPORTE
F. P.
A 20
A
C
ANT.
ACT.
01 VOL 1 SE 000418
SGP-A003-S-010
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
STT
NOMBRE S.E.
INTERRUPTOR No.
FECHA
MARCA
TIPO
No. SERIE
MECANISMO
KV NOM.
AMP. NOM.
CAPACIDAD INT.
TEMP. AMB.
% HR
MEDIO EXT.
DIFERENCIA
MARCA
TIPO
No. DE SERIE
PROCEDIMIENTO
KV
EQUIPO
MIDE
HV
LV
SELEC
ATERR
IZAR
P
O
L
O
UST
C,D
UST
A,D
A,C
GUARD
P
O
L
O
UST
C,D
UST
A,D
A,C
GUARD
P
O
L
O
UST
C,D
UST
A,D
A,C
GUARD
DE
PRUEBA
MILVOLTAMPER
LECT.
MULT.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
PROBADO POR
MVA
MA
INTERRUPTOR
MILIWATTS
LECT.
MULT.
%
MW
A
W
X OC
OBSERVACIONES
REVISADO POR
ABIERTO
No. REPORTE
F. P.
A 20
ANT.
ACT.
CAPACITANCIA
PLACA MEDIDA
01 VOL 1 SE 000419
SGP-A003-S-011
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
STT
NOMBRE S.E.
INTERRUPTOR No.
FECHA
MARCA
TIPO
No. SERIE
MECANISMO
KV NOM.
AMP. NOM.
CAPACIDAD INT.
MEDIO EXT.
TEMP. AMB.
% HR
ACTUAL
DIFERENCIA
MARCA
TIPO
No. DE SERIE
PROCEDIMIENTO
KV
EQUIPO
MIDE
ATERR
IZAR
HV
LV
SELEC
UST
C,F
A,F
P
O
L
O
UST
A,C
GUARD
UST
E,F
UST
C,F
E,C
GUARD
UST
C,F
A,F
DE
LECT.
MULT.
MVA
MA
INTERRUPTOR
ABIERTO
MILIWATTS
LECT.
MULT.
%
MW
W
UST
A,C
GUARD
UST
E,F
UST
C,F
E,C
GUARD
UST
C,F
A,F
P
O
L
O
UST
A,C
GUARD
UST
E,F
UST
C,F
E,C
GUARD
OBSERVACIONES
INTERPRETACION DE RESULTADOS
REVISADO POR
F. P.
A 20
P
O
L
O
PROBADO POR
PRUEBA
MILVOLTAMPER
No. REPORTE
ANT.
ACT.
CAPACITANCIA
PLACA
MEDIDA
01 VOL 1 SE 000420
SGP-A003-S-012
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
STT
NOMBRE S.E.
INTERRUPTOR No.
FECHA
MARCA
TIPO
No. SERIE
MECANISMO
KV NOM.
AMP. NOM.
CAPACIDAD INT.
TEMP. AMB.
% HR
MEDIO EXT.
DIFERENCIA
MARCA
TIPO
No. DE SERIE
PROCEDIMIENTO
KV
EQUIPO
MIDE
HV
LV
SELEC
ATERR
IZAR
P
O
L
O
UST
C,D
UST
A,D
A,C
GUARD
P
O
L
O
UST
C,D
UST
A,D
A,C
GUARD
P
O
L
O
UST
C,D
UST
A,D
A,C
GUARD
DE
MILVOLTAMPER
LECT.
MULT.
MVA
MA
INTERRUPTOR
MILIWATTS
LECT.
MULT.
OBSERVACIONES
REVISADO POR
ABIERTO
%
MW
A
W
X OC
INTERPRETACION DE RESULTADOS
PROBADO POR
PRUEBA
No. REPORTE
F. P.
A 20
ANT.
ACT.
CAPACITANCIA
PLACA MEDIDA
01 VOL 1 SE 000421
COORDINACION DE TRANSMISION
SGP-A003-S-013
Y TRANSFORMACION
STT
NOMBRE S.E.
APARTARRAYO No.
FECHA
FA
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
I DESCARGA (KA):
KV SIST:
FB
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
I DESCARGA (KA):
KV SIST:
FC
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
I DESCARGA (KA):
KV SIST:
C % HR
TEMP. AMB.
EQUIPO DE PRUEBA:
MARCA
TIPO
No. DE SERIE
T.A.T. ( HV )
A
T.B.T.( LV )
F.P .
2
PROCEDIMIENTO
PR
UE
BA
DE
M ILIVOLTAMPER
CONEXIONES DE PRUEBA
MIDE
T.A.T.
T.B.T.
SELECTOR
GROUND
GROUND
GROUND
LECT
MULT
MVA
MA
PRUEBA
M ILIW ATTS
LECT
MULT
% F. P.
A
MW
W
A 20
O
FA
1
FB
1
FC
1
INTERPRETACION DE RESULTADOS
PROBADO POR
OBSERVACIONES
REVISADO POR
No. REPORTE
ANT.
C
ACT.
CAPACITANCIA
BUSHINGS
PLACA
MEDIDA
01 VOL 1 SE 000422
COORDINACION DE TRANSMISION
SGP-A003-014
Y TRANSFORMACION
STT
NOMBRE S.E.
APARTARRAYO No.
FA
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
FB
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
FC
MARCA :
TIPO :
SERIE No:
TEMP. AMB.
EQUIPO DE PRUEBA:
MARCA
C % HR
FECHA
I DESCARGA (KA):
I DESCARGA (KA):
I DESCARGA (KA):
KV SIST:
KV SIST:
KV SIST:
TIPO
No. DE SERIE
EJEMPLO: PRUEBA. 1
COLLAR : 2do FALDON DE CADA
SECCIN.
PA , PB , PC : PORCELANA DE LA SECCIN A, B, C.
2 0
T. B. T. ( L V )
3 0
T. A. T. (H V )
F.P.
PROCEDIMIENTO
PR
UE
BA
SELECTOR
MIDE
T.A.T.
T.B.T.
1,4
GUARDA
1,4
UST
GUARDA
TIERRA
DE
CONEXIONES DE PRUEBA
LECT
MULT
MVA
MA
PRUEBA
% F. P.
M ILIW ATTS
LECT
MULT
MW
W
FA
1
2
COLLAR EN A
1,2,4
GUARDA
PA
COLLAR EN B
2,3,4
GUARDA
PB
6
FB
COLLAR EN C
3,4
GUARDA
PC
1,4
GUARDA
1,4
UST
2
3
GUARDA
COLLAR EN A
1,2,4
GUARDA
PA
COLLAR EN B
2,3,4
GUARDA
PB
6
FC
COLLAR EN C
3,4
GUARDA
PC
1,4
GUARDA
1,4
UST
GUARDA
COLLAR EN A
1,2,4
GUARDA
PA
COLLAR EN B
2,3,4
GUARDA
PB
COLLAR EN C
3,4
GUARDA
PC
INTERPRETACION DE RESULTADOS
PROBADO POR
OBSERVACIONES
REVISADO POR
CAPACITANCIA
BUSHINGS
A 20 C
No. REPORTE
ANT.
ACT.
PLACA
MEDIDA
01 VOL 1 SE 000423
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION
DEL AISLAMIENTO A
Instalacin:
SGP-A003-S-007
Fecha
Nomenclatura:
Marca:
Humedad Relativa:
Tipo:
Tensin Nom.
Equipo de prueba:
No Serie:
Temp.Amb:
Relacin:
Factor Correccin:
Marca:
Tipo:
No serie:
Motivo de la Prueba:
Procedimiento de prueba:
1.- Desenergize el capacitor desconectando la linea
de potencia
2.- Cierre los Switchs de tierra S1 y S2
4.-Desconecte "C"
C1
Capacitancia de Placa
B
2
10 kV
265.25
5 kV
530.51
1061.00
2.5 kV
2652.58
1 kV
5305.10
0.5 KV
Para cambio de escala
C2
Capacitancia de placa Total:
A equipo
de carrier
A equipo de
potencial y
ajuste
mA= 100% / E %
Conversin de valores
MEU
M2H
mVA x625=
mA
mW x 62.5=
W
Conexiones de Prueba
KV
Pba. m V A
Pba.
1-N
1- I
2-N
2- I
3-N
3- I
4-N
4- I
HV
LV
Ground
Ground
S/T
mA
Tierr
Ground
a
10
12.4
###
12.1
10
12.4
###
12.1
0.8
19.3
###
19.4
uA
mW
mVA,
mA, uA
0.1
1.23
0.1
1.23
% F.C.=
Factor de Pot.
Medicin cador
20.2
medido
0.05
0.41
0.00
20.2
0.2
0.05
0.41
0.00
2.4
30.7
Mult.
pF.LEIDOS
10
313
10
312
31.8
-19.7
3.87
Cap. Calc.
Capacitancia medida
Corr.20C Lectura
0.2
-19.7
0.2
30.9
0.1
0.16
0.7
0.40
0.00
102.0
102.7
Revis :
K x mA mVA
325
03.8%
31.5
Evaluacin:
Realiz :
Capacitancia de placa de C2
325
04.0%
20
2,047
2,053
00.3%
01 VOL 1 SE 000424
No.
1-40____
FECHA 1979____
AUTOR H. V. M._
01 VOL 1 SE 000425
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
NDICE
Pg.
1. Objetivo
2. Introduccin
3. Teora bsica
4. Mtodos de medicin
5. Resultados de prueba
10
12
24
32
9. Bibliografa
39
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000426
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
1. Objetivo
Este procedimiento tiene como objetivo
difundir la tcnica de la prueba de corriente
de excitacin, tanto en sus mtodos como
en la interpretacin de resultados, siendo
estos ltimos de gran importancia para
poder determinar la confiabilidad del equipo desde su puesta en servicio hasta el
trmino de su vida til.
2. Introduccin
La prueba de corriente de excitacin se
realiza en campo mediante un equipo
medidor de factor de potencia, ya sea de
2.5 kV o bien de 10 kV. Los mejores
resultados para las pruebas de corriente de
excitacin se obtienen con el equipo de 10
kV. An cuando pudiera pensarse que
existen diferencias bsicas entre el equipo
de 2.5 kV y 10 kV, en esencia son lo
mismo. Para cualquier consulta referirse al
procedimiento SGP-A003-S.
Entre las pruebas conocidas, est el mtodo de medicin de la corriente de excitacin, el cual se describe en los siguientes
prrafos.
La corriente de excitacin de un transformador es aquella que se obtiene en el
devanado primario al aplicar a este un
voltaje, manteniendo al transformador sin
carga, es decir el secundario en circuito
abierto.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000427
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000428
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
B
A
Fc
Fa
Fb
IA
1
H1
3
H3
c
3'
1'
IB
H1
2
H2
3'
Ia
Ic
2'
H2
1'
3
2
H3
2'
Ib
H1
1
3'
3'
1'
1'
H2
a
2'
3
2
CORRIENTE
INDUCIDA
2'
H3
H1
H2
H3
1-1'
10 kV
3-3'
10 kV
un
un
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000429
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
7. Voltaje de prueba:
a) El voltaje de prueba en los transformadores, no deber exceder el valor
del voltaje nominal del devanado bajo
prueba.
b) El voltaje de prueba en los devanados
conectados en estrella, no deber
exceder el voltaje de lnea a neutro.
4. Mtodos de medicin
RECOMENDACIONES DE PRUEBA:
1. Desenergizar y desconectar de sus terminales externas todas las boquillas del
transformador.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000430
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
Ie
= Corriente de excitacion
UST = Especimen no aterrizado
H1
GUIA HV
X1
Ie1-2
GUIA LV
H2
UST
Ie
ENERGIZAR
UST
FLOTANDO
H1- H2
H1
H2
X1 X 2
H2- H1
H2
H1
X1 X 2
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000431
GUIA HV
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
Ie1-0
GUIA LV
H2
H3
UST
Ie
ENERGIZAR
UST
FLOTANDO
ATERRIZAR
H1 - H2
H1
H0
H2 H3 ,X 1 X 2 X 3
H2 - H0
H2
H0
H1 H3 ,X 1 X 2 X 3
H3 - H0
H3
H0
H1 H2 ,X 1 X 2 X 3
GUIA LV
Ie1-0
H0
GUIA HV
H2
H3
UST
Ie
ENERGIZAR
UST
H0- H1
H0
H1
H2 H3 ,X 1 X 2 X 3
H0 - H2
H0
H2
H1 H3 ,X 1 X 2 X 3
H0- H3
H0
H3
H1 H2 ,X 1 X 2 X 3
ATERRIZAR
FLOTANDO
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000432
GUIA HV
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
Ie1-2
H3
GUIA LV
H2
UST
Ie
ENERGIZAR
UST
ATERRIZAR
FLOTANDO
H1 - H2
H1
H2
H3 , +
X1 X 2 X 3
H2- H3
H2
H3
H1 , +
X1 X 2 X 3
H3- H1
H3
H1
H2 , +
X1 X 2 X 3
GUIA LV
Ie 1-2
GUIA HV
H2
UST
H3
Ie
ENERGIZAR
UST
ATERRIZAR
FLOTANDO
H2- H1
H2
H1
H3 , +
X1 X 2 X3
H3 - H2
H3
H2
H1 , +
X1 X 2 X3
H1 - H3
H1
H3
H2 , +
X1 X 2 X3
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000433
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
GUIA HV
I e1-2
Ie1-3
GUIA LV
UST
H2
Ie
H3
ENERGIZAR
UST
(H1- H2 )+ (H1 - H3 )
H1
H2 H3
X1 X 2 X3
(H2- H1 )+ (H2- H3 )
H2
H1 H3
X1 X 2 X3
(H3 - H2 )+ (H3 - H1 )
H3
H1 H2
X1 X 2 X3
ATERRIZAR
FLOTANDO
5. Resultados de prueba
Se recomienda que las pruebas se comparen entre unidades similares, cuando no se
tengan datos anteriores o alguna estadstica sobre el equipo bajo prueba que permita efectuar dicha comparacin.
10
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000434
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
Las dos lecturas anteriores quedarn registradas como se muestran en la Tabla 5.1.
RESTANDO
H1)
RESULTADO
(H1-H2) + (H1-H3)
(H2-H1)
+
(H2-
2(H1-H2)
11
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000435
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
La comprobacin de la corriente de excitacin por fase se har comparando las lecturas correspondientes a la misma fase, es
decir, la primera contra la segunda medicin y as sucesivamente
Con esto estaremos midiendo aparentemente el devanado 1-1 (H1-H2). Asimismo, la corriente que circula por el devanado 3-3 (H1-H3) realmente no se est
midiendo, ya que tenemos aterrizado H3 y
la corriente no pasa por el medidor.
Tabla 5.2 Forma de realizar las conexiones para la medicin de la corriente de excitacin.
1a.
medicin H1-H0
2a.
medicin H0-H1
3a.
medicin H2-H0
4a.
medicin H0-H2
5a.
medicin H3-H0
6a.
medicin H0-H3
12
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000436
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
El resto de los devanados se miden exactamente en la misma forma, es decir, primero se energiza un lado y luego el otro, procediendo para el clculo real como se
indica en el punto 5.1.
Como ejemplo para la fase 2, podemos realizarla como lo muestra la Fig. 6.18, siendo
la distribucin de flujos como se muestra en
la Fig. 6.19. Esta prueba deber efectuarse
en UST.
13
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000437
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
Ntese que ninguna otra terminal del devanado tiene conexin, ni a tierra ni a ningn
otro medio para eliminar corriente. Tambin
podemos notar que el potencial est plenamente aplicado en el devanado 1-1; lo
mismo podemos decir para los devanados
que quedan en serie que seran el 3-2.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000438
Fc
3
H3
c
3'
Fa
1
H1
Fb
IA
2
H2
IB
H1
3'
a
1'
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
2'
Ia
H2
1'
3
2
Ic
Ib
H3
2'
15
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000439
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
1
3'
3'
1'
1'
H2
a
2'
3
2'
H3
CORRIENTE
INDUCIDA
10 kV
H2
H1
1-1' DEVANADO MEDIDO
3-3' DEVANADO ENERGIZADO
H3
1-1'
10 kV
3-3'
M
H1
1
3'
CORRIENTE
INDUCIDA
3
3'
1'
H2
1'
3
2'
a
2'
H3
H1
10 kV
H2
H3
1'-1
10 kV
2-2'
16
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000440
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
3'
CORRIENTE
INDUCIDA
3
3'
1'
1'
H2
a
2'
H3
2'
H2
H1
10 kV
H3
2-2'
10 kV
1-1'
H1
1
3'
CORRIENTE
INDUCIDA
H2
1'
3'
1'
a
2'
3
2
2'
H3
H1
10 kV
H2
H3
10 kV
2'-2
M
3-3'
17
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000441
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
3'
1
CORRIENTE
INDUCIDA
H2
3'
1'
1'
a
2'
3
H3
2'
H2
H1
H3
10 kV
10 kV
3-3'
M
2'-2
H1
1
3'
3
3'
1'
H2
1'
a
2'
3
2'
H3
CORRIENTE
INDUCIDA
H1
H2
H3
3'-3
10 kV
10 kV
1-1'
M
M
3'-3 DEVANADO MEDIDO
1-1' DEVANADO ENERGIZADO
18
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000442
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
I
H1
1
3'
I/2
I/2
H2
1'
3'
1'
a
2'
3
H3
2'
H2
H1
10 kV
H3
1-1'
10 kV
3'-3
M
H1
3'
I/2
H1
1
I/2
10 kV
3'
I
I/2
H2
1'
H3
2'
2
I/2
H2
1'
3
2
2'
10 kV
H3
M
I
19
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000443
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
I
H1
3
3'
1'
a
2'
H2
H1
3'
I/2
H2
H3
1'
3
2
2-2'
10 kV
2'
I/2
1'-1
H3
10 kV
H1
3'
3'
1'
I/2
a
H2
1'
a
2'
c
3
b
2
I/2
2'
H3
H1
H2
H3
3-3'
2'-2
10 kV
10 kV
20
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000444
H1
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
3'
1'
3'
a
2'
I/2
a
I
10 kV
H2
1'
b
2
2'
I/2
H3
H2
H1
H3
3'-3
2-2'
I
10 kV
H1
3'
3'
1'
H2
1'
a
2'
b
2
2'
H3
H1
H2
H3
1-1'
10 kV
3'-3, 2'-2
10 kV
21
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000445
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
3'
H1
3'
H2
1'
H2
1'
b
2'
H3
2'
H3
10 kV
10 kV
H1
3'
3'
1'
a
2'
H2
1'
H2
H3
b
2
H1
2'
H3
10 kV
2-2'
10 kV
1'-1, 3'-3
22
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000446
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
3'
3'
1'
1'
a
2'
H2
H3
2'
H2
H1
H3
10 kV
3-3'
10 kV
2-2', 1'-1
H1
3'
10 kV
H2
1'
3
b
2'
H3
Fig. 6.33
23
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000447
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
Al desconectarse un transformador de su
fuente de alimentacin, se origina un magnetismo remanente en su ncleo, y es la
causa principal de este fenmeno, este
magnetismo es indeseable por dos razones.
24
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000448
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
En las Fig. 7.3 y 7.4 podemos ver la conexin cuando se desmagnetiza la pierna
b (fase B), sucediendo el mismo fenmeno que cuando se desmagnetizan las
pierna a y c respectivamente; de igual
manera debe procederse con la fase C.
25
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000449
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000450
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
+
I
FUENTE +
DE C.D. -
1' 3'
2'
H0
H2
3'
1'
a
2'
I
I
H0
H2
H1
H3
I
+
FUENTE +
DE C.D. -
(1-1')
-
27
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000451
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
1
3
3'
1'
a
c
a
2'
H 0 1' 3'
H2
2'
H0
H3
H2
H1
H3
I
I
FUENTE +
DE C.D.
-
FUENTE +
DE C.D. -
(2'-2)
3'
1'
H1
a
2'
+
I
a
H0
FUENTE +
DE C.D.
-
H3
1' 3'
I
2'
H1
H2
b
H2 2
3
3
FUENTE +
DE C.D.
1'-1
2'-2
Fig. 7.5
28
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000452
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
1
a
3
3'
1'
1' 3'
2' H 0
a
2'
b
H2
H3
H0
H2
H1
H3
FUENTE +
DE C.D. -
+
+
FUENTE
DE C.D. -
2'-2
3'-3
Fig. 7.7
H1
a
1'
3'
I/2
2'
+
I
I/2
+
FUENTE
DE C.D. -
H0
1' 3'
I/2
b
H2
I/2
2' H 0
H1
H3
H2
c
3
2
3
+
FUENTE +
DE C.D. -
1'-1
2'-2, 3'-3
29
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000453
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
1
3'
1'
I/2
2
I
b
2'
I/2
1' 3'
I/2
2' H 0
I
b
H2
H0
c
3
2'-2
1'-1, 3'-3
H2
H1
H3
H3
FUENTE +
DE C.D. -
FUENTE +
DE C.D. -
H1
3'
I/2
I/2
3'
1'
a
2'
I/2
1'
H2
2'
I/2
H1
I/2
I/2
I/2
H2
H3
FUENTE +
DE C.D. -
FUENTE +
DE C.D.-
(1-1')
(3'-3)
30
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000454
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
1
3'
I/2
c
1'
3'
1'
H2
2
2'
I/2
2'
I/2
I/2
I/2
I/2
H1
H2
H3
(2'-2)
(3-3')
I
+
+
FUENTE
DE C.D. -
+
FUENTE +
DE C.D.-
H1
3'
I/3
(2/3)I
I/3
1'
H2
I/3
3'
1'
2'
2I/3
2I/3
I/3
I/3
2'
+
+
H1
I/3
FUENTE +
DE C.D.
-
FUENTE
DE C.D. -
H2
H3
I
(1-1')
(2-2'), (3-3')
31
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000455
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1
1
3'
1'
H2
I/3
(2/3)I
3'
1'
I/3
I/3
I/3
2'
I/3
2I/3
2'
H2
H1
H3
I
I
+
FUENTE +
DE C.D. -
+
FUENTE
DE C.D. -
(2-2')
(1-1'), (3-3')
CH
CL
CHL
OBSERVACIONES
2714172
2714173
2714174
0.68%
1.27%
0.69%
0.39%
0.84%
0.41%
0.33%
0.94%
0.37%
OK
Investigar
OK
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000456
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
WATTS
80.5
150
154
230
230
300
FACTOR DE
POTENCIA ENERGIZAR
56.6
53.5
54.1
54.8
54.8
54.5
1
2
3
1
2
3
UST
ATERRIZAR
2
3
1
2y3
1y3
1y2
3
1
2
-
UST
ATERRIZAR
1
3
1
2y3
1y3
1y2
3
1
2
-
UST
ATERRIZAR
2
3
1
2y3
1y3
1y2
3
1
2
-
WATTS
11.6
28.5
50.0
63.0
41.5
79.0
67
148
240
310
215
385
FACTOR DE ENERGIZAR
POTENCIA
56.6
51.9
48.0
49.2
47.9
48.8
1
2
3
1
2
3
WATTS
15
30
30
46
45
60
82
160
160
245
240
320
FACTOR DE ENERGIZAR
POTENCIA
54.6
53.3
53.3
53.3
53.4
53.4
1
2
3
1
2
3
33
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000457
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
H1 H3-X1 X0
H1 H2-X0 X2
2714172
2714173
2714174
28.60
26.41
28.60
28.62
28.62
28.62
H2 H3-X0 X3
28.61
28.61
28.60
DESPUS DE REPARACIN
(271473)
PRUEBAS NORMALES CORREGIDAS A 20C
CH
CL
CH
0.71%
0.31%
0.39%
CORRIENTE DE EXCITACIN A 10 kV
MILIAMPERES
16.0
32
32
49
48
65
WATTS
85
170
170
260
250
340
FACTOR DE
ENERGIZAR
POTENCIA
53.1
53.1
53.1
53.1
52.1
52.3
1
2
3
1
2
3
34
UST
2
3
1
2Y3
1Y3
1Y2
ATERRIZAR
3
1
2
-
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000458
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
I2-0
I3-0
Posicin del
tap
RL
Neutral
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
20
46
27
60
48
86
80
124
124
176
183
234
295
312
326
400
400
19
14
36
15
38
17
42
19
44
20
46
20
48
21
49
22
50
23
14
20
43
20
46
19
47
20
48
20
49
21
50
22
51
23
52
24
20
R = ALTO
48
25
B = ANTES DE REPARACIN
L = BAJO
39
17
47
23
A = DESPUS DE REPARACIN
OBSERVACIONES:
35
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000459
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
Corriente de excitacin a 10 kV
Fase A
20.6 miliamperes
Fase B
20.6 miliamperes
Fase C
23.4 miliamperes
PRUEBA I
Unidad A
10.6 miliamperes
10.6 miliamperes
Unidad B
dispar a
El
aparato
se
7 kV
36
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000460
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
CORRIENTE DE EXCITACIN
MILIAMPERES A 10 kV
FECHA
FASE
TAP
01/28/68
07/29/70
08/12/70
08/12/70
10/01/70
10/01/70
1
2
3
4
5
83
-
77
84
-
76
79
83
86
89
63
65
68
72
74
55
58
60
63
66
13
11
11
56
58
61
63
66
1
2
3
4
5
55
-
56
58
60
63
66
10
1
2
3
4
5
60
-
56
-
62
-
62
65
68
70
73
10
-
62
64
67
69
72
10
Ver notas al final
(a)
(b)
(c)
NOTAS:
a) Se realizaron 3 pruebas de voltaje inducido energizando el devanado de alta tensin a 5 kV,
despus de 100 V y por ltimo a 2 V, se obtuvieron relaciones similares, por eso no se
anotan.
b) Antes de desmagnetizar.
c) Despus de desmagnetizar la fase A nicamente.
Note que tambin debi desmagnetizarse la fase C.
37
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000461
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
Miliamperes, prueba a 10 kV
Tap del transformador
Similar
Similar
Similar
Dudoso
Dudoso
Dudoso
H1-H2
H2-H3
H3-H1
134
17.3
17
158
32
36
22.5
152
35.3
35
305
280
240
85
156
35
34.5
158
40
37
24
15R
16R
N
15R
16R
N
*
H2 a H0
28 miliamperes
H3 a H0
1.08 miliamperes
475 miliamperes
H2 a H3
176 miliamperes
H3 a H1
174 miliamperes
H1 a H0
H1 a H2
H1 a H2
340 miliamperes
H2 a H3
158 miliamperes
H3 a H1
144 miliamperes
H1 a H2
38
49 miliamperes
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000462
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
9. Bibliografa
H2 a H3
108 miliamperes
H3 a H1
107 miliamperes
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000463
PROCEDIMIENTO
SGP-A004-S
Operating
40
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000464
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
NDICE
Pg.
1. Alcance
2. Objetivo
15
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000465
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
1. Alcance
Este documento describe los procedimientos
de campo, recomendados para la determinacin de la humedad residual en aislamientos slidos de transformadores de potencia y reactores. Adems, en forma general se describe cmo afecta el agua
contenida en los aislamientos en detrimento de sus propiedades, ante elementos
tales como calor y esfuerzos elctricos.
2. Objetivo
El objetivo de este procedimiento es proporcionar los elementos necesarios para
unificar criterios en la determinacin de las
condiciones de humedad que guardan los
aislamientos de equipos nuevos y en operacin, mediante las pruebas de campo utilizadas hasta el momento. Para ello se
define en trminos generales la humedad
residual y se revisan los efectos que le
afectan o la cambian y se recomiendan los
mtodos ms usuales junto con las precauciones necesarias para evitar resultados
errneos.
3. Aislamientos slidos en
transformadores de potencia
La funcin principal de los aislamientos slidos en transformadores, es formar una barrera dielctrica, capaz de soportar la diferencia de potencial a que estn sujetas las
diferentes partes del equipo, as como
mantener el flujo de corriente principal de
una trayectoria predeterminada, con el objeto de evitar trayectorias de corriente no
deseadas (corto circuito). Para esto es
necesario mantener en ptimas condiciones de operacin los aislamientos.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000466
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
El mtodo de secado en fbrica vara segn el constructor, siendo los ms comunes, aire caliente y vaco, vapores calientes
y vaco y aceite caliente y vaco. Todos los
mtodos tienden a reducir la humedad a un
0.2% o menos por peso de los aislamientos
secos. La temperatura del transformador
se mantiene entre 85 y 95C, no excediendo los 100C y se aplica un alto vaco
de fracciones de mm Hg, hasta que la
humedad que se extrae diariamente (colectada en una trampa de hielo seco a menos
de 20C) es insignificante en relacin al
agua remanente en el transformador.
Para transformadores de 150 a 300 MVA, la
cantidad de aislamiento puede alcanzar 10
toneladas, teniendo 15 litros ms o menos
de agua para una humedad residual de
0.15%; en el proceso final de secado las
cantidades de agua extradas tendrn que
ser slo una fraccin mnima comparada
con los 15 litros residuales. Para estos
transformadores, el proceso de secado en
fbrica, puede alcanzar 15 das o ms,
dependiendo del voltaje de la unidad y el
volumen y geometra de las estructuras
aislantes.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000467
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
Procedimiento:
5.1.1 Al terminar el armado total del
transformador, debidamente sellado y habiendo comunicado el tanque conservador
y los radiadores, se le extrae todo el aceite
y se hace una prueba de presin positiva
con nitrgeno a 10 lbs/pulg2 durante 24
horas. De no haber problemas de fugas, se
deja a presin cero.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000468
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
45
40
kV
35
30
40
PPM 2H 0
20
80
60
Fig. 4.1 Variacin de la rigidez dielctrica del aceite aislante con su contenido de agua.
14
75
C
% FACTOR DE POTENCIA
12
10
30C
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
% H2 O
Fig. 4.2 Variacin del factor de potencia del papel Kraft con su contenido de agua.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000469
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
600
500
400
300
200
100
% H2 O
Fig. 4.3 Efecto de la humedad en el papel sometido a envejecimiento a una temperatura
de 150C.
12
8
%
34
0.
H
% 2
85
0.
H2
H2
8%
5.
10
0
20
50
100
200
500
1000
2000
5000
10000
HORAS
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000470
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
En la actualidad existe la suficiente experiencia para decir que la tcnica de determinacin de humedad por este mtodo, es
adecuado, y con suficiente precisin. El
procedimiento general consiste en llenar el
transformador con un gas seco (aire o
nitrgeno), de tal manera que al cabo de un
cierto tiempo, se alcance el estado de equilibrio en humedad, se mida el punto de
roco del gas y con este valor se determina
la humedad residual en los aislamientos. A
continuacin se detallan los pasos necesarios punto por punto, para efectuar la
determinacin de esta humedad residual.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000471
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
En este momento, al ponerse opaca la superficie brillante del vaso, se toma la temperatura indicada en el termmetro y sta
ser la temperatura del punto de roco del
gas, a la presin del tanque del transformador.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000472
PUNTO DE ROCIO C
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
5 Psi
+20
PUNTO DE CONGELACION C
0 Psi
PRESION VAPOR EN MICRONES
+10
10
20
40 60 100
200
10000
-10
-20
-30
PRESION EN TRANSFORMADOR
-40
-50
-60
-70
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000473
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
100,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
3.
0%
2.
5%
1,000
800
600
2.
0%
400
1.
5%
200
1.
0%
0.
90
0. %
8
0. 0%
70
0. %
60
%
0.
50
%
0.
40
%
100
80
60
40
20
0.
30
%
0.
25
0. %
20
%
0.
15
%
10
8
6
0.
10
%
2
1.0
80
70
60
50
40
30
20
10
TEMPERATURA C
11
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000474
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
TANQUE
CONSERVADOR
VALVULA
BOQUILLAS
VALVULA
MANGUERA
VACUOMETRO
EQUIPO DE VACIO
BOMBA
BOOSTER
TRANSFORMADOR
BOQUILLAS
MANOMETRO
HIGROMETRO
HIELO SECO
T R A N S F O R M A D O R
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000475
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
TERMOMETRO
A 50C
ESCALA -100C
SOPORTE DEL
TERMOMETRO
VASO DE COBRE
CROMADO
HIELO SECO
VENTANA O MIRILLA
ACETONA
13
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000476
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000477
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000478
CLASE
(kV)
PROCEDIMIENTO
SGP-A005-S
HUMEDAD RESIDUAL EN
%
MNIMO
MXIMO
69 a 85
0.40
0.50
115 a 150
0.30
0.40
230 a 400
0.20
0.30
16
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000479
No.
FECHA
AUTOR
RIGIDEZ DIELCTRICA
FACTOR DE POTENCIA
RESISTIVIDAD
TENSIN SUPERFICIAL
ACIDEZ
1-21 _____
1979_____
H. V. M.__
01 VOL 1 SE 000480
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
NDICE
Pg.
1. Objetivo
5. Determinacin de la resistividad
13
14
17
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000481
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
1. Objetivo
El objetivo de este procedimiento, es
proporcionar los elementos necesarios para unificar los criterios, en la determinacin
de las condiciones que guardan los aceites
aislantes nuevos y en operacin en los
diversos equipos elctricos de potencia
mediante las pruebas de campo ms comunes utilizadas hasta el momento por
C.F.E.
3.
Procedimiento para la
determinacin de la rigidez
dielctrica en aceites aislantes
3.1
3.1.1 Alcance
Este mtodo cubre dos variantes para
determinar el valor de rigidez dielctrica,
una para aceite nuevo y otra para aceite
regenerado al iniciar o reiniciar su servicio,
a las cuales llamaremos pruebas de referencia. Cuando se trata de determinar la
rigidez dielctrica de un aceite en operacin como parte del programa de mantenimiento preventivo se llaman pruebas de
rutina.
3.1.2 Significado
La rigidez dielctrica de un aceite es el
voltaje al cual presenta la ruptura dielctrica entre dos electrodos bajo determinadas condiciones. La determinacin del valor de la rigidez dielctrica de un aceite
aislante tiene importancia como una medida de su habilidad para soportar esfuerzos
elctricos sin fallar. Tambin sirve para
3
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000482
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000483
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
VOLTMETRO
kV
H
U
VARIAC
T
TRANSF. ALTO VOLTAJE
K
COPA DE
PRUEBA
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000484
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
3.1.5 Muestreo
3.1.8 Procedimiento
e) Evitar el contacto del recipiente de prueba con la vlvula de muestreo, los dedos
y otros cuerpos extraos.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000485
3.2
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000486
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
c) Que el incremento del voltaje sea automtico y cuente con las dos velocidades
de incremento de voltaje que marcan las
normas antes mencionadas. Adems,
debe estar provisto de un agitador.
d) Que sea porttil. Se sugiere adquirir un
probador de rigidez dielctrica de aceites aislantes marca Hipotronics modelo
OC-60-A tipo BS-14-603 o similar.
4.4 Muestreo
Seguir las recomendaciones indicadas en el
procedimiento para la prueba de rigidez
dielctrica, segn el punto 3.1.5.
4.5 Procedimiento
Primeramente para efectuar esta prueba
debe tenerse listo el equipo y en condiciones de prueba, conectndose a l todas
las puntas de prueba o terminales (procedimiento SGP-A003-S). Por otro lado, se debe llenar la celda con el aceite a probar,
para lo cual se levanta su cubierta y se
llena la celda con el aceite a una altura
aproximada de 0.75 pulgadas del tope final.
Hecho esto se cubre de nuevo con su tapa
y se asegura de que sta quede ajustada
apropiadamente. Posteriormente se coloca
la celda en una base firme y nivelada
evitando as que la superficie del lquido
4.1 Alcance
Este mtodo para factor de potencia se
aplica a aceites aislantes nuevos y en
servicio y prevee un procedimiento para
pruebas referidas a una frecuencia comercial de 60 Hz.
Cabe aclarar que esta es una de las
pruebas ms importantes a efectuar en los
aceites aislantes.
4.2 Significado
El factor de potencia de un aceite es la
relacin que existe entre la potencia disipada en Watts en el aceite y el producto del
8
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000487
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
12
10
200
P RIGIDEZ
DIELECTRICA
160
120
0
4
80
RIGIDEZ
DIELECTRICA
VISCOSIDAD
VISCOSIDAD
40
0
-20
0
0
+20
60
40
100
80
120
140
TEMPERATURA
ELECTRODOS SEMIESFERICOS
(NORMA ASTM D1816)
25
1.02 mm
2.54 mm
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000488
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
10
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000489
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
TERMINAL DE
ALTO VOLTAJE
TERMINAL DE GUARDA
TERMINAL DE TIERRA
CELDA DE PRUEBA
PARA ACEITE AISLANTE
Fig. 4.1
11
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000490
TEMPERATURA
(C)
10
14
16
18
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
37
38
39
40
42
44
46
48
50
52
54
56
58
60
64
68
70
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
FACTOR DE
CORRECCIN
1.38
1.24
1.16
1.08
1.00
0.96
0.91
0.87
0.83
0.79
0.76
0.73
0.70
0.67
0.63
0.60
0.58
0.56
0.53
0.51
0.47
0.45
0.44
0.42
0.38
0.36
0.33
0.30
0.28
0.26
0.23
0.21
0.19
0.17
0.15
0.13
0.12
Tabla 4.1 Tabla de correccin por temperatura a 20C del factor de potencia a aceites.
12
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000491
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
LINEA
GUARDA
T
CELDA
MEGGER
5.4 Procedimiento
Despus de ajustar el Megger en la forma
convencional se procede a conectar la
celda, la cual estar previamente sumergida en el recipiente que contiene la
muestra de aceite. La manera de conectar
esta celda es como se indica a continuacin, ver Fig. 5.1:
a) La terminal del Megger denominada
LINEA se conecta a la terminal vertical
superior de la celda.
13
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000492
6.2 Significado
La tensin interfacial es la fuerza de
atraccin entre diferentes molculas en una
interface y se expresa en dinas/cm.
El significado bsico es el hecho de que
provee medios sensitivos de la deteccin
de pequeas concentraciones de contaminantes polares solubles y otros productos
de oxidacin.
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
b) En seguida se debe de forzar agua destilada a travs del barril y del tubo de
cristal de bureta. nicamente en el caso
de que se tenga sospecha de contaminacin debe de usarse detergente para
efectuar la limpieza interior, no olvidando de enjuagar al final con el agua des14
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000493
[1]
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
donde:
R1 = Lectura del micrmetro (unidades
por gota) del agua en aceite.
15
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000494
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
16
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000495
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
7.2 Significado
17
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000496
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
SOPORTE AJUSTABLE
18
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000497
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
1.2
1.15
1.10
MULTIPLICADOR
1.05
1.0
0.95
0.90
0.85
0.80
0.75
0.70
0.840
0.850
0.860
0.870
0.880
0.890
0.900
0.910
DENSIDAD
Fig. 6.2
19
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000498
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000499
PROCEDIMIENTO
SGP-A009-S
7.7 Clculos
B A
10
[2]
donde:
21
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000500
No.
1-25____
FECHA 1982____
AUTOR A. D. M._
AUTORES:
ALFONSO DUEAS M.
LUIS AGUILERA H.
GENARO MEJIA R.
REVIS:
ING. JERNIMO ORTIZ M.
01 VOL 1 SE 000501
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
NDICE
Pg.
1. Objetivo
2. Aplicacin
3. Descripcin general
4. Operacin
5. Comprobacin preliminar
6. Procedimiento de prueba
10
7. Conexiones de prueba
13
19
19
10. Bibliografa
20
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000502
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo, proporcionar una gua prctica para
el uso del equipo de prueba TTR en la
medicin de relacin de transformacin de
transformadores de potencia y distribucin,
y autotransformadores.
3. Descripcin general
3.1 Principio de operacin
El TTR, opera bajo el principio de que
cuando dos transformadores que nominalmente tienen la misma relacin de transformacin, se conectan y se excitan en paralelo; con la ms pequea diferencia en la
relacin de algunos de ellos, se produce
una corriente circulante entre ambos relativamente grande.
3.2
Construccin
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000503
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
mirillas
3.2.4 Selector R4
Se tiene un cuarto selector alineado con los
otros tres, pero con una mirilla ms grande,
localizado al extremo derecho. Este se
conecta a un potencimetro a travs de un
devanado auxiliar del transformador de
referencia, por lo cual se obtiene un voltaje
variable en forma continua que elctricamente equivale a un cambiador de derivaciones variable. La cartula est marcada
en 100 divisiones, cada una de las cuales
corresponde a un cambio de relacin de
0.001.
3.2.1 Generador
La fuente de potencia para realizar la
prueba, es un generador manual de corriente alterna del tipo de imanes permanentes, que proporciona 8 V de excitacin a
60 ciclos/seg aproximadamente. El generador tambin alimenta 8 V para la referencia del detector sncrono.
3.2.5 Detector
Consiste de un rectificador sncrono y un
microamprmetro de corriente directa con
valor cero al centro, se localiza en el ngulo
superior derecho del TTR.
3.2.7 Terminales
Se tienen cuatro terminales conectadas en
forma permanente al aparato, con ellas se
conecta el transformador bajo prueba. Dos
de ellas son de 10 pies de longitud (3.04
m), tienen en el extremo unos conectores
4
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000504
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000505
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
Primer selector (S1). Incrementa la relacin de espiras del transformador de referencia en pasos de 10, desde 0 hasta 120.
La cartula est marcada con las graduaciones 0, 1, 2, ..., 11, 12. La relacin se
aumenta girando el selector en el sentido
de las manecillas del reloj.
Tercer selector (S3). Incrementa la relacin de espiras del transformador de referencia en pasos de 0.1, desde 0 hasta 1.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000506
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
TARJETA DE
INSTRUCCIONES
VOLTMETRO
AMPERMETRO
TERMINAL PARA
CONEXION A TIERRA
DETECTOR (D)
PUNTO DECIMAL
MANIVELA
H2
(ROJO)
TTR
H1
(NEGRO)
S1
TERMINALES DE
EXCITACION
S2
S3
POTENCIOMETRO
(R4)
TERMINAL DE EXCITACION
X2
(ROJO)
X1
(NEGRO)
CUBIERTA DE COLOR
ROJO O NEGRO
MATERIAL AISLANTE
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000507
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
RECTIFICADOR
SINCRONO
RA 2
1000
D
C
PUENTE
MODULADOR
RA 1
1000
S2
DETECTOR
D
RB 2
1000
SELECTORES
DE RELACION
S1
RB 1
1000
S3
R4
7
3
1110 9 8
12
7
0
6
1
23 5
4
9
0
1
8 7
2 3
6
5
4
9
0
1
8 7
2 3
6
5
4
9
0
1
8 7
2 3
TRANSFORMADOR
DE AISLAMIENTO
R4 240
R3
32
12 X 900
ESPIRAS
9 X 90
ESPIRAS
9 X 9
ESPIRAS
0
GENERADOR
8 VOLTS
8
VOLTS
6
5
4
12 ESPIRAS
0
V
0
90
ESPIRAS
TRANSFORMADOR
DE REFERENCIA
A
ROJO
NEGRO
ROJO
VOLTIMETRO
NEGRO
AMPERIMETRO
H2
H1
X2
X1
TERMINALES
DE PRUEBA
Fig. 3.2 Diagrama esquemtico del TTR, MOD. 55003, marca Jaimes J. Biddle.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000508
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
5. Comprobacin preliminar
Hay tres pasos para comprobar el funcionamiento correcto del aparato TTR. Con
este procedimiento se detecta rpidamente
cualquier desperfecto en las partes ms
vulnerables del aparato como son: las
terminales y sus conectores, el circuito del
detector, los medidores y el potencimetro
(R4).
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000509
voltaje.
Cuando
estn conectados a
terminales, conecte
H1 (negras) a los
Siempre excite el
tensin completo.
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
ambos deva-nados
tierra en una de sus
las termina-les X1 y
puntos aterrizados.
devanado de baja
Esta comprobacin debe hacerse solamente con las conexiones antes indicadas.
6. Procedimiento de prueba
6.1 Determinacin de polaridad
Para obtener la relacin de transformacin
en un transformador, se debe proceder en
el siguiente orden:
a) Precaucin: asegrese que el transformador que se va a probar se encuentra completamente DESENERGIZADO, verificando en el campo que tanto
interruptores como cuchillas de cada uno
de los circuitos conectados a los devanados del transformador se encuentran
en posicin abierta.
Las terminales
conectadas a tierra pueden dejarse
conectadas si se desea.
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000510
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
11
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000511
ROJO
TRANSFORMADOR
DE REFERENCIA
NEGRO
H2
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
H1
TRANSFORMADOR
BAJO PRUEBA
(POLARIDAD SUSTRACTIVA)
D
DETECTOR
BALANCE
NEGRO
X2
X1
ROJO
GENERADOR
EQUIPO "TTR"
12
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000512
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
7. Conexiones de prueba
Transformadores polifsicos.
La medicin de la relacin de espiras de un
transformador de n fases, consiste de n
mediciones monofsicas para determinar la
relacin entre espiras primarias y espiras
secundarias de cada fase.
El nmero de pruebas aumenta cuando se
tienen ms de dos devanados en la misma
fase, como en el caso de los transformadores de tres devanados.
Primeramente, es necesario interpretar el
diagrama vectorial para hacer las conexiones correctamente, o sea que las dos
bobinas que se van a probar estn montadas sobre la misma pierna del ncleo.
En la prctica, se obtienen pequeas diferencias en los valores de relacin medidos
en devanados de diferentes piernas o fases, an cuando la relacin real de espiras
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000513
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
Nota: para evitar confusiones en la identificacin de las terminales del TTR y las del
transformador bajo prueba, en las Figs. 7.1,
7.2, 7.3, 7.4 y 7.5 se han marcado las
terminales del TTR como sigue:
TERMINALES DE EXCITACIN:
X1 negra = GN
En las Figs. 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 y 7.5 que vienen a continuacin, se indican las conexiones del TTR. En el transformador de las
figuras se presenta la prueba No. 1. Para
realizar las siguientes pruebas ser nece-
X2 roja
= GR
TERMINALES SECUNDARIAS:
H1 negra = CN
H2 roja
14
= CR
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000514
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
H2
H3
HO
X1
X2
X3
DIAGRAMA VECTORIAL
X2
GN
H2
GR
T. T. R.
H1
CN
H3
X3
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA
X1
H0
CR
MIDE
CN
CR
GN
GR
H1
H0
X1
X2
H2
H0
X2
X3
H3
H0
X3
X1
Fig. 7.1 Diagrama para transformadores de dos devanados en conexin estrella - delta.
H1
X0
H2
X1
H3
X2
X3
DIAGRAMA VECTORIAL
X2
GN
H2
GR
X1
CR
T. T. R.
H1
CN
PRUEBA
H0
H3
X3
CONEXIONES DE PRUEBA
CN
CR
GN
GR
MIDE
H1
H2
X0
X2
H2
H3
X0
X3
H3
H1
X0
X1
Fig. 7.2 Diagrama para transformadores de dos devanados en conexin delta - estrella.
15
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000515
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
H2
H3
HO
DIAGRAMA VECTORIAL
Y1
Y2
Y3
Y2
X0
X1
GR
X2
H2
X2
HO
X0
X3
Y1
GN
H1
CR
H3
X1
X3
Y3
T. T. R.
CN
PRUEBA
NOTA:
CONEXIONES DE PRUEBA
MIDE
CN
CR
GN
GR
H1
H0
X1
X0
H - X 1
H2
H0
X2
X0
H - X 2
H3
H0
X3
X0
H - X 3
H1
H0
Y1
Y2
H - Y 1
H2
H0
Y2
Y3
H - Y 2
H3
H0
Y3
Y1
H - Y 3
X1
X0
Y1
Y2
X - Y 1
X2
X0
Y2
Y3
X - Y 2
X3
X0
Y3
Y1
X - Y 3
16
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000516
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
H2
H3
HO
X0
Y1
Y2
DIAGRAMA VECTORIAL
Y3
Y2
H2
X1
X2
X3
X2
Y1
H0 X0
GR
X1
GN
H1
X3
H3
Y3
CR
T. T. R.
CN
PRUEBA
NOTA:
CONEXIONES DE PRUEBA
MIDE
CN
CR
GN
GR
H1
H0-X0
X1
H0-X0
H - X 1
H2
H0-X0
X2
H0-X0
H - X 2
H3
H0-X0
X3
H0-X0
H - X 3
H1
H0-X0
Y1
Y2
H - Y 1
H2
H0-X0
Y2
Y3
H - Y 2
H3
H0-X0
Y3
Y1
H - Y 3
X1
H0-X0
Y1
Y2
X - Y 1
X2
H0-X0
Y2
Y3
X - Y 2
X3
H0-X0
Y3
Y1
X - Y 3
Para las pruebas en todas las posiciones del cambiador de taps (bajo
carga), se requiere usar tres hojas del formato No. 2. En la hoja 1 de 3 se
anotarn las pruebas 1, 2 y 3; en la hoja 2 de 3 se anotarn las pruebas 4,
5 y 6; en la hoja 3 de 3 se anotarn las pruebas 7, 8 y 9.
Fig. 7.4 Diagrama de conexiones para autotransformadores trifsicos.
17
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000517
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
H1
HO
X0
DIAGRAMA VECTORIAL
Y1
H1
Y2
Y1
X1
X1
GR
H0 X0
GN
CR
T. T. R.
CN
PRUEBA
CONEXIONES DE PRUEBA
MIDE
CN
CR
GN
GR
H1
H0-X0
X1
H0-X0
H-X
H1
H0-X0
Y1
Y2
H-Y
X1
H0-X0
Y1
Y2
X-Y
18
CFE/STTC
Y2
01 VOL 1 SE 000518
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
8. Reportes e interpretacin de
resultados
Los resultados de las pruebas se anotan en
los formatos que se indican en las figuras
de conexiones de prueba. Se anexan las
formas de reporte 1, para transformadores
y la forma 2 para autotransformadores, para
cada una se anexa tambin un ejemplo.
RT RM
% DIF =
100
RT
[1]
donde:
RT = Relacin terica
RM = Relacin medida
Cantidad
menores a 0.05
35
de 0.06 a 0.10
44
de 0.11 a 0.15
44
de 0.16 a 0.20
10
de 0.21 a 0.25
15
de 0.26 a 0.30
de 0.31 a 0.35
mayores a 0.35
3.9
155
100
79.4
16.7
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000519
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
10. Bibliografa
Instruction Manual TTR 55-J, James G.
Biddle Co.
TTR Transformer Turn Ratio Test Set.
Boletn 556, James G. Biddle Co.
1966 Suplement to Instruction Manual 55-J,
James G. Biddle Co.
DIAGRAMA VECTORIAL
H1
H2
H3
X2
H2
X0
X1
X2
X3
X1
H1
X0
H3
X3
TRANSF
AUXILIAR
GR
GR
GH
GN
CN
CR
CR
CN
Fig. 9.1
T. T. R.
RELACION 0 - 130
20
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000520
PROCEDIMIENTO
SGP-A011-S
DIAGRAMA VECTORIAL
H1
H2
H3
X2
H2
X0
X1
X2
X3
X0
X1
H1
H3
X3
GR
GN
CN
GN
GR
CR
T. T. R.
T. T. R.
CN
RELACION 120 : 1
RELACION 0 - 130
CR
TORNILLO
CONDUCTOR DELGADO QUE
CONECTA AL GENERADOR DEL TTR
MATERIAL AISLANTE
TOPE DEL TORNILLO CONECTADO AL
TRANSFORMADOR DE REFERENCIA DE TTR
21
CFE/STTC
01 VOL 1 SE 000521
VOLTAJE
KV
FASE
RELACIN
TERICA
CONEXIONES
FASE
% DIF.
CONEXIONES
FASE
% DIF.
CONEXIONES
% DIF.
H-X
H-Y
H-Y
DIAGRAMA VECTORIAL
x 100
OBSERVACIONES
_______________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
REPORTE No.
SGP-A011-S
22
FIRMA
82 06 30
01 VOL 1 SE 000522
AUTOTRANSFORMADOR____________
_
CLAVE_____________________ CLAVE
SIRENO__________________________________
ENFRIAMIENTO
TIPO________________
CAPACIDAD
H________________
MVA_______________________ kV
H_________________
_
MVA_______________________ kV
X_________________
_
MVA_______________________ kV
Y_________________
_
X________________
Y________________
TAP
VOLTAJE
KV
FASE
RELACIN
TERICA
CONEXI
N
FASE
% DIF.
RELACIN
TERICA
DIAGRAMA VECTORIAL
CONEXIN
FASE
% DIF.
RELACIN
TERICA
CONEXIN
% DIF.
AEC-14
SGP-A011-S
23
FIRMA
82 06 30
01 VOL 1 SE 000523
CULIACN
SUBESTACIN
TRANSFORMADOR
CULIIACN No.4
CLAVE O.S
CUC
79 02 12
SERIE
26-0050-3
No. 1
CLAVE
TRI
ENFRIAMIENTO TIPO
OA/FA/FA2
FASES
CAPACIDAD
18 / 24 /30
MVA
110.0
kV
DELTA
18 / 24 /30
MVA
13.8
kV
ESTRELLA
kV
H
X
Y
TAP
1
2
3
4
5
VOLTAJ
E
KV
H-X
115500
112750
110000
107250
104500
CLAVE SIRENO
FECHA
MARCA
MVA
FASE 1
RELACIN
TERICA
14.495
14.150
13.805
13.459
13.114
CONEXIONES
IEM
FASE 2
% DIF.
CONEXIONES
H1H3 VS X1X0
14.495
0.00
14.141
0.063
13.805
0.123
13.451
0.059
13.098
0.122
KOLA 1260
FASE 3
% DIF.
H2 H1 VS X2X0
14.497
14.145
13.791
13.455
13.102
0.00
0.035
0.101
0.029
0.091
CONEXIONES
% DIF.
H3H2 VS X3X0
14.495
0.00
14.141
0.063
13.788
0.123
13.451
0.059
13.098
0.122
H-Y
H-Y
DIAGRAMA VECTORIAL
OBSERVACIONES :
aceite
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
SERIE TTR
1996
REPORTE No
SGP-A011-S
24
1-79
FIRMA
82 06 30
01 VOL 1 SE 000524
GUAYMAS
SUBESTACIN
AUTOTRANSFORMADO
R
ENFRIAMIENTO TIPO
CAPACIDAD
TAP
10L
9L
8L
7L
6L
5L
4L
3L
2L
1L
N
1R
2R
3R
4R
5R
6R
7R
8R
9R
10R
VOLTAJE
KV
242000
239900
237600
235400
233200
231000
229800
226600
224400
222200
220000
217600
215600
213400
211200
209000
206800
204600
202400
200200
198000
PLTA. GUAYMAS II
No. 1
CLAVE
ATRI
OA/FA1/FA2
FASES
CLAVE O.S
PDG
CLAVE SIRENO
MARCA
FECHA
77 12 21
KOAL 0205
MITSUBISHI
SERIE
556821
25/33/41.6
MVA
220/3
kV
ESTRELLA
25/33/41.6
MVA
115/3
kv
ESTRELLA
7.5/10/12.5
MVA
13.6
kV
DELTA
FASE
RELACIN
TERICA
2.104
2.095
2.066
2.046
2.027
2.008
1.989
1.970
1.961
1.932
1.913
1.893
1.874
1.855
1.836
1.817
1.798
1.779
1.760
1.740
1.721
CONEXI
N
H1H0X1X0
2.102
2.083
2.064
2.046
2.028
2.008
1.989
1.971
1.953
1.934
1.915
1.997
1.875
1.860
1.844
1.822
1.805
1.786
1.762
1.749
1.729
FASE
% DIF.
RELACIN
TERICA
0.096
0.095
0.096
0.000
0.049
0.000
0.000
0.050
0.102
0.103
0.104
0.528
0.266
0.269
0.435
0.275
0.794
0.393
0.113
0.517
0.464
10.122
10.030
9.939
9.943
9.751
9.660
9.569
9.477
9.386
9.294
9.203
9.107
9.015
8.924
8.832
8.741
8.650
8.558
8.467
8.371
8.279
FASE
CONEXIN
% DIF.
H1H0Y1Y2
10.093
10.003
9.914
9.824
9.734
9.644
9.555
9.465
9.375
9.285
9.197
9.106
9.017
8.928
8.838
8.748
8.660
8.569
8.479
8.389
8.299
0.286
0.269
0.251
0.193
0.174
0.165
0.146
0.126
0.106
0.096
0.651
0.010
0.022
0.044
0.067
0.080
0.115
0.128
0.141
0.215
0.241
RELACIN
TERICA
CONEXIN
X1X0Y1Y2
4.811
4.809
DIAGRAMA VECTORIAL
% DIF.
0.041
x 100
OBSERVACIONES
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
SERIE TTR _____________________
AEC-14
SGP-A011-S
25
FIRMA
82 06 30
01 VOL 1 SE 000525
No.
1-11____
FECHA 2005____
AUTOR M.A.S.P._
01 VOL 1 SE 000526
PROCEDIMIENTO
P-PSS-PT-01
NDICE
Pg.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Antecedentes
4. Marco Jurdico
5. Polticas
6. Responsabilidades
7. Normas
9. Pruebas y verificaciones
12. Apndice
CFE/ST
01 VOL 1 SE 000527
1. Objetivo
Establecer los lineamientos y polticas
para estandarizar las actividades de
puesta en servicio, proporcionando a los
terceros un procedimiento documentado
para su elaboracin y ejecucin, as
mismo contar con un mecanismo de
control
para
las
actividades
preoperativas y de puesta en servicio,
manteniendo una evidencia documental,
asegurando la confiabilidad operativa de
los esquemas de proteccin, medicin,
control y supervisin.
2. Alcance
Debe aplicarse a los trabajos de pruebas
preoperativas y de puesta en servicio de
los esquemas de proteccin, medicin,
control y supervisin, que sean
ejecutados por terceros o personal de
CFE,
dependiendo
del
tipo
de
financiamiento para la obra.
3. Antecedentes
Las Subreas de Transmisin y Zonas de
Distribucin tienen el compromiso
mediante la supervisin y/o ejecucin de
puestas en servicio, garantizar la
confiabilidad de los esquemas de
proteccin,
medicin,
control
y
supervisin, los cuales deben asegurar
su correcta funcionalidad y operatividad.
4.
Marco Jurdico
PROCEDIMIENTO
P-PSS-PT-01
Pruebas y verificaciones
CFE/ST
01 VOL 1 SE 000528
Distribucin,
documentacin:
la
siguiente
esquemticos
de
de
relacin
de
PROCEDIMIENTO
P-PSS-PT-01
de
potencial
CFE/ST
01 VOL 1 SE 000529
PROCEDIMIENTO
P-PSS-PT-01
CFE/ST
01 VOL 1 SE 000530
PROCEDIMIENTO
P-PSS-PT-01
tableros
control
de
y
CFE/ST
01 VOL 1 SE 000531
1-11____
FECHA 2005____
AUTOR M.A.S.P._
DATOS DE INSTALACIN
SUBREA / ZONA:________________ INSTALACIN:________________ EQUIPO:_________________
PyM-01, PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
No.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
ACTIVIDADES
Pruebas de relacin
Pruebas de saturacin
Prueba de polaridad
Prueba de burden (carga secundaria)
Pruebas de aislamiento al cableado
Verificacin de conexiones internas, apriete de tornillera y etiquetado en registros, gabinete
centralizador y tablero
Verificacin de tablillas de corto circuito en gabinete centralizador
Verificacin de circuitos de corrientes e interconexin al tablero de control tomando en
cuenta los diagramas trifilares, listas de cables etc.
Inspeccin de sellado, limpieza y estado general de gabinetes y registros
Toma de datos de placa
Inspeccin de conexiones primarias, secundaria, aterrizamiento del equipo y gabinete
centralizador
Verificacin del aterrizamiento de los circuitos de corriente y malla de cable de control solo
en tablero de control
Inyeccin de corrientes primarias para verificacin de circuitos de corriente verificando su
faseo
Llenado de formatos normalizados
SI
NO
SI
NO
ACTIVIDADES
Inspeccin de fusibles secundarios verificando capacidad y coordinacin entre los fusibles en
registro propio y gabinete centralizador
Pruebas de relacin
Pruebas de aislamiento al cableado
Verificacin de conexiones internas, apriete de tortillera y etiquetado en registros, gabinete
centralizador y tablero
Verificacin de circuitos de potenciales e interconexin al tablero de control tomando en
cuenta los diagramas trifilares, listas de cables etc.
Inspeccin de sellado, limpieza y estado general de gabinetes y registros
Toma de datos de placa
Inspeccin de conexiones primarias, secundarias y aterrizamiento del equipo y gabinete
centralizador
Verificacin del aterrizamiento de los circuitos de potencial y de la malla del cable de control
solo en tablero de control
Inyeccin de voltajes secundarios para verificacin de los circuitos de potencial
Llenado de formatos normalizados
Observaciones
01 VOL 1 SE 000532
1-11____
FECHA 2005____
AUTOR M.A.S.P._
ACTIVIDADES
Revisin de diagramas trifilares, esquemticos de proteccin, medicin, control y supervisin
contra campo (incluye revisin en tablero)
Verificacin de identificacin equipo, conexiones internas (enzapatado), blocks de pruebas,
apriete de tornillera y etiquetado de cable
Verificacin de conexin del neutro de los circuitos de corriente y potencial a la barra de
tierra y esta a la red de tierras de la subestacin.
Verificacin de conexin a tierra de los equipos montados.
Verificacin de los circuitos de CD:
Estado fsico de los termo magnticos
Identificacin de termo magnticos en T. S. P.
Capacidad de termo magntico segn circuito
Verificacin de la calidad del voltaje de corriente directa (rizo)
Verificacin capacidad y montaje de proteccin (fusible o termo magntico) de circuitos de
proteccin, medicin, supervisin y control en tablero de control
Verificacin bus positivo circuitos de proteccin, medicin, supervisin y control
Verificacin bus negativo circuitos de proteccin, medicin, supervisin y control
Verificacin de operacin de los rels auxiliares de bajo voltaje situados de acuerdo a los
diagramas esquemticos de proteccin, medicin, supervisin y control
Verificacin de fuentes de poder de equipo de proteccin, medicin y supervisin
Esquemas de Proteccin:
Verificacin de tarjetas, transductores y conexiones internas de relevadores de proteccin
Verificacin del cableado entradas proteccin primaria 1
Verificacin del cableado entradas proteccin primaria 2
Verificacin del cableado entradas proteccin respaldo
Verificacin del cableado entradas protecciones adicionales
Verificacin del cableado de arreglos de circuitos auxiliares externos a esquemas de proteccin
seales analgicas de la
disparos, alarmas, etc. de
seales analgicas de la
disparos, alarmas, etc. de
seales analgicas de la
disparos, alarmas, etc. de
seales analgicas de la
disparos, alarmas, etc. de
SI
NO
01 VOL 1 SE 000533
1-11____
FECHA 2005____
AUTOR M.A.S.P._
Verificacin del cableado y operacin del llaveo de canal esquema permisivo al equipo de
comunicacin asociado.
Verificacin del cableado y operacin del llaveo de canal esquema disparo transferido directo
al equipo de comunicacin asociado
Verificacin del cableado y operacin de la recepcin de canal esquema permisivo los equipo
de proteccin y comunicacin asociados
Verificacin del cableado y operacin de la recepcin de canal esquema disparo transferido
directo a los equipos de proteccin y comunicacin asociado
Verificacin del cableado y operacin del esquema 94RDTD
Verificacin del bloqueo esquema 94RDTD
Pruebas de acceso y comunicacin local y remota
Observaciones
No.
07
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
ACTIVIDADES
Esquemas de Medicion:
Verificacin de tarjetas, transductores y conexiones internas de medidores
Verificacin correcta funcin block de pruebas analgicos
Verificacin interconexin equipo de medicin multifuncin al SIME
Verificacin interconexin equipo de medicin multifuncin a la Consola de Ingeniera
Verificacin interconexin equipo de medicin al Control Supervisorio
Pruebas de acceso y comunicacin local y remota
SI
NO
SI
NO
Observaciones
No.
ACTIVIDADES
08 Esquemas de Control:
Verificacin de identificacin del equipo, conexiones internas (enzapatado), apriete de
8.1
tornillera y etiquetado de cable
8.2 Verificacin de niveles de voltaje en circuitos de control y fuerza del interruptor y cuchillas
Verificacin del correcto calibre de los cables de control entre equipo primario, entre polos,
8.3
gabinetes centralizadores, caseta de control, tableros de control, etc.
8.4 Pruebas de resistencia de aislamiento cable de control
8.5 Verificacin y prueba de mandos locales cierre y apertura interruptor
8.6 Verificacin y prueba de mandos locales cierre y apertura cuchillas
8.7 Verificacin y prueba de bloqueos elctricos de cuchillas a interruptor mando cierre local
8.8 Verificacin y prueba de posicin de contactos auxiliares interruptor en tablillas propias
Verificacin y prueba de mandos remotos de control cierre y apertura interruptor verificando
8.9
la no operacin de arranque 50FI
8.10 Verificacin y prueba de mandos remotos cierre y apertura cuchillas
8.11 Verificacin y prueba de bloqueos elctricos de cuchillas a interruptor mando cierre remoto
8.12 Verificacin y prueba de bloqueos elctricos interruptor a cuchillas
8.13 Verificacin y prueba de bloqueos elctricos cuchillas a cuchillas
9
01 VOL 1 SE 000534
1-11____
FECHA 2005____
AUTOR M.A.S.P._
01 VOL 1 SE 000535
1-11____
FECHA 2005____
AUTOR M.A.S.P._
Observaciones
No.
ACTIVIDADES
09 Esquemas de Supervisin:
Verificacin de cableado y pruebas de alarmas locales segn diagrama esquemtico de
9.1
alarmas locales
Verificacin de cableado y pruebas de alarmas remotas a control supervisorio segn
9.2
diagrama esquemtico de alarmas remotas
9.3 Prueba de mando control supervisorio de cierre interruptor
Prueba de mando control supervisorio de apertura interruptor verificando la no operacin de
9.4
arranque 50FI
9.5 Verificacin de sealizaciones remotas control supervisorio
9.6 Verificacin de tarjetas, transductores y conexiones internas de registrador de disturbios
9.7 Verificacin de cableado seales analgicas y pruebas a registrador de disturbios
9.8 Verificacin de cableado seales digitales y pruebas a registrador de disturbios
9.9 Pruebas de acceso y comunicacin local y remota a registrador de disturbios
9.10 Prueba de arranque externo a registrador de disturbios
9.11 Verificacin y pruebas de acceso y comunicacin local y remoto al registrador de eventos
Verificacin y pruebas de acceso y comunicacin local y remoto a la unidad de medicin
9.12
fasorial
SI
NO
Observaciones
PROBO:___________________________________
(NOMBRE Y FIRMA)
CARGO:___________________________________
COMPAA:________________________________
LUGAR Y FECHA:____________________________
POR CFE:
SUPERVISO: :_____________________________
CARGO:__________________________________
CARGO:_______________________________
SUBREA/ZONA:___________________________
RESIDENCIA:__________________________
(NOMBRE Y FIRMA)
(NOMBRE Y FIRMA)
LUGAR Y FECHA:___________________________
11
01 VOL 1 SE 000536
No.
1-12____
FECHA 2005____
AUTOR M.A.S.P._
01 VOL 1 SE 000537
PROCEDIMIENTO
P-PSS-PT-02
NDICE
Pg.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Antecedentes
4. Marco Jurdico
5. Polticas
6. Responsabilidades
7. Normas
9. Pruebas y verificaciones
11. Apndice
CFE/ST
01 VOL 1 SE 000538
1. Objetivo
Establecer los lineamientos y polticas
para estandarizar las actividades de
pruebas operativas durante la puesta en
servicio, proporcionando a las Subreas
de Transmisin y Zonas de Distribucin
un procedimiento documentado para su
aplicacin, as mismo contar con un
mecanismo
de
control
para
las
actividades operativas durante la puesta
en servicio, manteniendo una evidencia
documental, asegurando la confiabilidad
operativa
de
los
esquemas
de
proteccin,
medicin,
control
y
supervisin.
2. Alcance
Debe aplicarse a los trabajos de pruebas
operativas para la puesta en servicio de
los esquemas de proteccin, medicin,
control y supervisin, que sean
ejecutados por personal de las Subreas
de Transmisin y Zonas de Distribucin.
PROCEDIMIENTO
P-PSS-PT-02
3. Antecedentes.
Las Subreas de Transmisin y Zonas de
Distribucin tienen el compromiso
mediante la supervisin de puestas en
servicio de garantizar la confiabilidad de
los esquemas de proteccin, medicin,
control y supervisin, los cuales deben
asegurar su correcta funcionalidad y
operatividad.
4.
Marco Jurdico
6. Responsabilidades
Es responsabilidad de las reas
operativas de transmisin y distribucin,
dar cumplimiento a lo establecido en
este procedimiento.
CFE/ST
01 VOL 1 SE 000539
7. Normas
Se deben utilizar las listas de verificacin
anexas al presente procedimiento como
evidencia
documental
de
las
verificaciones o pruebas que realicen las
reas operativas a cada uno de los
equipos que integran la instalacin.
8. Descripcin del procedimiento.
Este procedimiento deber aplicarse a
todos los trabajos de pruebas operativas
y puesta en servicio, realizadas por las
Subreas de Transmisin y/o Zonas de
Distribucin.
PROCEDIMIENTO
P-PSS-PT-02
9.
Pruebas y verificaciones
esquemticos
de
11.- Apndice.
CFE/ST
01 VOL 1 SE 000540
PROCEDIMIENTO
P-PSS-PT-02
tableros
control
de
y
CFE/ST
01 VOL 1 SE 000541
DATOS DE INSTALACIN
SUBREA/ZONA:____________________ INSTALACIN:_______________ EQUIPO:__________________
SI
NO
SI
NO
SI
NO
ACTIVIDADES
Esquemas de Proteccin:
Solicitud de parmetros elctricos a la residencia de construccin de acuerdo a formato
anexo PyM-07 y PyM-08.
Clculo de parmetros de equipo primario.
Actualizacin de la base de datos
Clculo de corto circuito
Clculo de ajustes de los esquemas de proteccin involucrados.
Proteccin primaria 1
Aplicacin ajustes y configuracin de proteccin primaria 1.
Prueba de pick-up de los detectores de nivel *
Prueba de drop-out de los detectores de nivel *
Prueba de alcances, caractersticas y/o pendientes
Prueba de direccionalidad
Prueba de tiempo de operacin **
Prueba de elementos diferenciales
Prueba de funciones adicionales (Cierre bajo falla, invasin de carga, preparacin tripolar,
perdida de fusibles, monitoreo de bobinas, etc.)
Prueba de funciones lgicas
Prueba de disparo real a interruptores, simulando condiciones de falla por fase y trifsicas
Llenado de formatos normalizados
01 VOL 1 SE 000542
ACTIVIDADES
Proteccin Primaria 2
Aplicacin ajustes y configuracin de proteccin primaria 2.
Prueba de pick-up de los detectores de nivel *
Prueba de drop-out de los detectores de nivel *
Prueba de alcances, caractersticas y/o pendientes
Prueba de direccionalidad
Prueba de tiempo de operacin **
Prueba de elementos diferenciales
Prueba de funciones adicionales (Cierre bajo falla, invasin de carga, preparacin tripolar,
perdida de fusibles, monitoreo de bobinas, etc.)
Prueba de funciones lgicas
Prueba de disparo real a interruptores, simulando condiciones de falla por fase y trifsicas
Llenado de formatos normalizados
Protecciones de Respaldo
Aplicacin ajustes y configuracin de proteccin de respaldo.
Prueba de pick-up de los detectores de nivel *
Prueba de drop-out de los detectores de nivel *
Prueba de alcances y caractersticas
Prueba de direccionalidad
Prueba de tiempo de operacin **
Prueba de funciones adicionales (Cierre bajo falla, invasin de carga, preparacin tripular,
perdida de fusibles, monitoreo de bobinas, etc.)
Prueba de funciones lgicas
Prueba de disparo real a interruptores, simulando condiciones de falla por fase y trifsicas
Llenado de formatos normalizados
Protecciones Adicionales
Aplicacin ajustes y configuracin de protecciones adicionales.
Prueba de pick-up de los detectores de nivel *
Prueba de drop-out de los detectores de nivel *
Prueba de alcances
Prueba de direccionalidad
Prueba de tiempo de operacin **
Prueba de funciones lgicas
Prueba de disparo real a interruptores simulando condiciones de falla por fase y trifsicas
Llenado de formatos normalizados
Proteccin 50FI
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
SI
NO
01 VOL 1 SE 000543
ACTIVIDADES
Prueba de esquema de teleproteccin simulando una falla al 10 % de la lnea
Prueba de esquema de teleproteccin simulando una falla al 120 % de la lnea
Prueba de esquema de teleproteccin simulando una falla en el bus local (hacia atrs)
Prueba de esquema de teleproteccin simulando inversin de flujo (lneas paralelas)
Prueba real de la funcin WEEK INFEED
Prueba real de la funcin ECO
Prueba real de esquema de DTD Tx y Rx
Prueba simulando corrientes de carga balanceada esquema diferencial
Prueba simulando corrientes de carga con incremento de corriente e inversin de flujo
esquema diferencial
Prueba esquema diferencial de lnea falla externa bus remoto
Prueba esquema diferencial de lnea falla externa bus local
Prueba esquema diferencial de lnea falla interna por fase
Prueba esquema diferencial de lnea falla interna tripolar
Llenado de formatos normalizados
SI
NO
SI
NO
68
69
70
71
72
*
Aplica slo para funciones habilitadas en el relevador.
** En caso para los relevadores de distancia, verificar los tiempos de operacin de las zonas
Observaciones
No.
01
02
03
04
05
06
ACTIVIDADES
Esquemas de Medicin:
Probar equipo de medicin de variables instantneas e integradas (transductores)
Programar y configurar equipo de medicin multifuncin
Calibrar equipos de medicin multifuncin ( KWH carga alta, carga baja, a factor de potencia
unitario y 0.5)
Pruebas simulando condiciones de carga verificando en el nodo de instalacin SIME y
consolas local, remota y de ingeniera.
Verificar y probar esquema de transferencia de potenciales de BUS (60)
Llenado de formatos normalizados
Observaciones
01 VOL 1 SE 000544
ACTIVIDADES
Esquemas de Control:
Ajustar y configurar relevador o funcin interna de recierre
Pruebas de disparo y recierre tripolar monopolar por fase PP1
Pruebas de disparo y recierre tripolar monopolar por fase PP2
Prueba con recierre bloqueado para verificar disparo tripolar en condiciones de falla
monofasica
Prueba de bloqueo de recierre por disparo trifsico de proteccion
Prueba bloqueo de recierre por cierre bajo falla y disparo tripolar
Prueba de preparacin tripolar de protecciones durante tiempo de polo abierto y reposicin
de 79
Verificacin y prueba de arreglo de solo un polo abierto para permisivo de recierre
Llenado de formatos normalizados.
Ajustar y configurar relevador de sincronismo.
Probar relevador de sincronismo variables ( V, F, )
Verificar y probar funciones lnea viva- bus muerto, lnea viva- bus vivo, lnea muerta bus
vivo, lnea muerta-bus muerto, segn programacion
Pruebas de cierre interruptor simulando condiciones de sincronismo
Llenado de formatos normalizados
SI
NO
SI
NO
Observaciones
No.
01
02
03
04
05
06
07
ACTIVIDADES
Esquemas de Supervisin:
Programacin y configuracin del registrador de disturbios
Pruebas de arranques analgicos por umbral alto-bajo
Pruebas de arranques digitales
Verificacin de oscilogrfica en registrador de disturbios
Verificacin de valores instantneos en registrador de disturbios
Comprobar sincronizacin de reloj a relevadores, medidores y registradores de disturbios.
Pruebas reales de alarmas locales y remotas, medicin y mandos remotos ( CENACE )
Observaciones
PROBO:___________________________________________
(NOMBRE Y FIRMA)
CARGO:___________________________________________
SUBREA/ZONA:____________________________________
LUGAR Y FECHA:____________________________________
9
01 VOL 1 SE 000545
BUS
Longitud (KM)
Status
DD / MM / AO
(P. U. A 100 MVA Base)
Resistencia
Reactancia
Admitancia
Positiva
Cero
Mutua
CONDUCTOR
Calibre
Configuracin
HILO DE GUARDA
Calibre
Tipo
N. Conductores / fase
Tipo
N. Hilos
KV
KV
KV
Hz
%
%
%
Cambiador de Derivaciones
Marca
En uso
Incremento en % de TAPS
N. Pasos
Superiores
Inferiores
10
01 VOL 1 SE 000546
P-IPS-CT-01
MARZO 2005
01 VOL 1 SE 000547
CLAVE: P-IPS-CT-01
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
HOJA DE FORMALIZACIN
CLAVE DEL AREA: P6000
DIA
MES
AO
01
ENERO
2004
APROBADO POR:
REVISADO POR:
OBSERVACIONES:
CRDITOS
:
Nombre(s)
Ing. Jos Reynoso Gmez
Ing. J. Pablo Martnez Rivera
Ing. Rodolfo Sanchez de la Garza
Dependencia
Subgerencia de Control CTT
Subgerencia de Control CTT
GRT NORESTE.
01 VOL 1 SE 000548
CLAVE: P-IPS-CT-01
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
INDICE
01 VOL 1 SE 000549
CLAVE: P-IPS-CT-01
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
1.- ANTECEDENTES
En base a la experiencia del personal de Control durante la Puesta en Servicio de los Sistemas de Control
Supervisorio, se elaboran los Procedimientos de Pruebas Pre-Operativas y Pruebas Operativas para los
Sistemas de Informacin y Control Local de Estacin SICLE, los cuales contienen actividades a desarrollar por
parte del Proveedor de los equipos as como actividades que el personal de Control efectuaran para verificar el
correcto funcionamiento del SICLE. Lo anterior tomando como base el alcance de suministro de acuerdo a lo
estipulado en el Contrato. Todo esto se realiza con el objetivo de asegurar la confiabilidad y disponibilidad del
SICLE una vez que se entrega para su operacin en el Sistema Elctrico Nacional.
3.- OBJETIVO.
Establecer un procedimiento para el personal tcnico del Proveedor y de CFE, con las actividades PreOperativas y Operativas que se realizaran durante los trabajos de Puesta en Servicio de los equipos SICLEs,
ejecutndolas en tiempo y forma de acuerdo a los tiempos establecidos de la obra, obteniendo como resultado
la oportuna operacin y adecuada confiabilidad de los Sistemas SICLE.
4.- ALCANCE.
Este procedimiento es de aplicacin durante la etapa de Puesta en Servicio de los equipos SICLEs; que
conciernen a las Gerencias Regionales de Transmisin, de la Coordinadora de Transmisin y Transformacin,
en los siguientes casos:
01 VOL 1 SE 000550
CLAVE: P-IPS-CT-01
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
5. RESPONSABILIDADES
Del Coordinador
Es responsable de la autorizacin de este Documento.
Del Gerente
Es responsable de la aprobacin de este Documento
Del Subgerente CTT
Es responsable de la revisin de este Documento.
De los Subgerentes Regionales
Son los responsables de la aplicacin de este Documento.
De los Jefes de Departamento de Subareas
Son los responsables de la ejecucin de este Documento.
De la Coordinadora de Proyectos de Transmisin y Transformacin y Residencia General de
Construccin
Son responsables de la aplicacin y ejecucin de este Documento.
6.- POLITICAS
Todas las Gerencias Regionales de Transmisin deben aplicar los Procedimientos de Pruebas del presente
documento, en los casos de
Previo a la aplicacin de los Procedimientos de Pruebas Pre-Operativas por parte del Proveedor, debe de
entregar al rea Usuaria, la relacin de los escenarios de cada una de las pruebas pre-operativas. Con el
objeto de efectuar cualquier ajuste, modificacin y/o correccin, obteniendo con esto el correcto desarrollo de
las mismas.
01 VOL 1 SE 000551
CLAVE: P-IPS-CT-01
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
Previo a las actividades Pre-Operativas, el proveedor debe de tener listos las siguientes actividades:
No. Prueba
10.3.1.1
10.3.1.2
10.3.1.3
10.3.1.4
10.3.1.5
10.3.1.6
10.3.1.7
10.3.1.8
10.3.1.9
10.3.1.10
10.3.1.11
10.3.1.12
10.3.1.13
10.3.1.14
10.3.1.15
10.3.1.16
10.3.1.17
Descripcin de la Prueba
01 VOL 1 SE 000552
CLAVE: P-IPS-CT-01
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
10.3.1.18
10.3.1.19
10.3.1.20
10.3.1.21
10.3.1.22
10.3.1.23
10.3.1.24
10.3.1.25
10.3.1.26
10.3.1.27
10.3.1.28
10.3.1.29
10.3.1.30
10.3.1.31
10.3.1.32
10.3.1.33
10.3.1.34
No. Prueba
11.3.1.1
11.3.1.2
11.3.1.3
11.3.1.4
11.3.1.5
11.3.1.6
11.3.1.7
Descripcin de la Prueba
01 VOL 1 SE 000553
CLAVE: P-IPS-CT-01
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
INICIO
RECEPCION DE
PRUEBAS
ENTREGA DE
DOCUMENTOS DE
ESCENARIO DE
PRUEBAS
NO
ESCENARIO
APROBADO
SI
PREPARACION DE
ESCENARIO
VERIFICACION DE
PRUEBA
NO
ACEPTACION
SI
LLENADO DE REPORTE
FIN
01 VOL 1 SE 000554
PRUEBAS PRE-OPERATIVAS
01 VOL 1 SE 000555
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE
S.E. _____________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
1
Pgina 1 de 1
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
HARDWARE
SOFTWARE
10
11
12
13
14
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000556
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Sistema instalado y configurado de acuerdo a los terminos del contrato, en condiciones de ser operado.
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000557
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000558
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000559
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
VERIFICACION DE IMPRESIN
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
Alarmas
1. Desde IHM
10
11
REPORTE IMPRESO
13
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000560
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
UNIFILARES EN PANTALLA
CAMBIOS EN UNIFILAR
CAMBIOS EN UNIFILAR
10
11
12
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000561
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000562
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Validacion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000563
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000564
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000565
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
1 SEGUNDO
1 SEGUNDO
0.5 SEGUNDOS
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000566
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000567
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
VERIFICAR EVENTOS :
Alarmas
1. Desde CCL
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000568
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000569
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Validacion
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000570
S.E. _____________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
1
Pgina 1 de 1
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
CCL
SERVIDOR SCADA
MCAD 1
MCAD N
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000571
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
EN PANTALLA GRAFICA
EN PANTALLA GRAFICA
10
11
12
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000572
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Validacion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000573
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
OPERACIN EN MCAD
12
13
9
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000574
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000575
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Validacion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
12
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000576
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000577
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000578
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Validacion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000579
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
INDICACIONES
ALARMAS
MEDICIONES
MANDOS
10
11
12
13
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000580
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
No se pierde informacion.
10
11
12
13
14
6
7
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000581
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Validacion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
12
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000582
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000583
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
ACCESO AL DEI
TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS
Validacion
Ok
No Ok
SE CONFIGURA DEI
10
11
12
13
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000584
S.E. _____________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Pgina 1 de 1
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
ALARMAS
INDICACIONES
MANDOS
MEDICIONES
10
11
12
13
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000585
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Validacion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000586
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
MULTIMETRO
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Validacion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
12
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000587
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
FUENTE DE CORRIENTE, EQUIPO DE PRUEBA
(SIMULADOR)
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
1
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
0% de la escala
10
11
12
13
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000588
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000589
PRUEBAS OPERATIVAS
01 VOL 1 SE 000590
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE
S.E. _____________
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
ALARMAS
MEDICIONES
MANDOS
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Vo.Bo.
Puesto
Nombre / Firma
Fecha:
Nombre / Firma
No Ok
Validacion
Ok
INDICACIONES
Aceptado
Versin 1.0
Pgina 1 de 1
Fecha:
01 VOL 1 SE 000591
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE
S.E. _____________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
1
Pgina 1 de 1
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
INDICACIONES
ALARMAS
MEDICIONES
MANDOS
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Vo.Bo.
Puesto
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000592
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE
S.E. _____________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
1
Pgina 1 de 1
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
INDICACIONES
ALARMAS
MEDICIONES
MANDOS
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Vo.Bo.
Puesto
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000593
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE
S.E. _____________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
1
Pgina 1 de 1
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
INDICACIONES
ALARMAS
MEDICIONES
MANDOS
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Vo.Bo.
Vo.Bo.
Puesto
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000594
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Vo.Bo.
Puesto
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000595
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
EN PANTALLA GRAFICA
EN PANTALLA GRAFICA
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Vo.Bo.
Puesto
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000596
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE
S.E. _____________
Pgina 1 de 1
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Vo.Bo.
Puesto
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000597
P-IPS-CT-02
MARZO 2005
01 VOL 1 SE 000598
CLAVE: P-IPS-CT-02
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
HOJA DE FORMALIZACIN
CLAVE DEL AREA: P6000
DIA
MES
AO
01
MARZO
2005
APROBADO POR:
REVISADO POR:
OBSERVACIONES:
CRDITOS
:
Nombre(s)
Ing. Jos Reynoso Gmez
Dependencia
Subgerencia de Control CTT
01 VOL 1 SE 000599
CLAVE: P-IPS-CT-02
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
INDICE
01 VOL 1 SE 000600
CLAVE: P-IPS-CT-02
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
1.- ANTECEDENTES
En base a la experiencia del personal de Control durante la Puesta en Servicio de los Sistemas de Control
Supervisorio, se han llevado a cabo las Pruebas Pre-Operativas y Pruebas Operativas para el Sistema de
Integral de Medicin SIME, el cual contiene actividades a desarrollar por parte del Proveedor de los equipos as
como actividades que lleva a cabo el personal de Control, para verificar el correcto funcionamiento del SIME. Lo
anterior tomando como base el alcance de suministro de acuerdo a lo estipulado en el Contrato.
2.- OBJETIVO.
Establecer un procedimiento que estipule claramente las pruebas para el personal tcnico del proveedor y de
CFE, de las actividades Pre-Operativas y Operativas que se realizaran durante los trabajos de Puesta en
Servicio del equipo SIME, ejecutndolas en tiempo y forma de acuerdo a los tiempos establecidos de la obra,
obteniendo como resultado la oportuna operacin y adecuada confiabilidad del equipo SIME.
3.- ALCANCE.
Este procedimiento es de aplicacin durante la etapa de Puesta en Servicio del equipo SIME; que conciernen a
las Gerencias Regionales de Transmisin, de la Coordinadora de Transmisin y Transformacin, en los
siguientes casos:
01 VOL 1 SE 000601
CLAVE: P-IPS-CT-02
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
5. RESPONSABILIDADES
Del Coordinador
Es responsable de la autorizacin de este Documento.
Del Gerente
Es responsable de la aprobacin de este Documento
Del Subgerente CTT
Es responsable de la revisin de este Documento.
De los Subgerentes Regionales
Son los responsables de la aplicacin de este Documento.
De los Jefes de Departamento de Subareas
Son los responsables de la ejecucin de este Documento.
De la Coordinadora de Proyectos de Transmisin y Transformacin y Residencia General de
Construccin
Son responsables de la aplicacin y ejecucin de este Documento.
6.- POLITICAS
Todas las Gerencias Regionales de Transmisin deben aplicar los Procedimientos de Pruebas del presente
documento, en los casos de
Previo a la ejecucin de Pruebas Pre-Operativas por parte del Proveedor, debe de entregar al rea Usuaria, la
relacin de los escenarios que sern utilizados para cada una de las pruebas pre-operativas, con el objeto de
efectuar cualquier ajuste, modificacin y/o correccin, obteniendo con esto el correcto desarrollo de las mismas
Previo a las actividades Pre-Operativas, el proveedor debe de tener listos las siguientes actividades:
01 VOL 1 SE 000602
CLAVE: P-IPS-CT-02
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
INSTALACION DE PERIFERICOS
CABLEADO
REVISION DE INFORMACION
CABLEADO DE SEALES
CABLEADO DE DEI`s
CABLEADO DE RED DE AREA LOCAL
CONFIGURACION DEL EQUIPO
No. Prueba
10.3.2.1
10.3.2.2
10.3.2.3
10.3.2.4
10.3.2.5
10.3.2.6
10.3.2.7
10.3.2.8
10.3.2.9
10.3.2.10
10.3.2.11
10.3.2.12
10.3.2.13
10.3.2.14
10.3.2.15
10.3.2.16
10.3.2.17
10.3.2.18
Descripcin de la Prueba
Equipamiento.
Sistema Operativo.
Pruebas funcionales del protocolo DNP 3.0 modo maestro.
Pruebas funcionales del protocolo DNP 3.0 modo esclavo.
Pruebas funcionales de protocolo IEEE 802.3 TCP/IP
Administracin de la configuracin.
Pruebas de software de configuracin para el CII por puerto serial y remoto.
Pruebas funcionales del protocolo DNP 3.0 modo maestro sobre dispositivos en red
RS-485.
Pruebas de la base de datos en tiempo real.
Pruebas de la base de datos histrica
Verificacin de la base de datos MMS/UCA 2.0
Puertos para acceso a informacin de medidores.
Puertos para acceso a informacin de medidores remotos.
Acceso a medidores a travs de puerto ethernet
Pruebas de sincronizacin del propio equipo y medidores multifuncin.
Verificacin de envo de informacin a los clientes MMS.
Verificacin de la bitcora de diagnostico
Pruebas de las alarmas.
Descripcin de la Prueba
11.3.2.1
01 VOL 1 SE 000603
CLAVE: P-IPS-CT-02
RVISION:1
FECHA DE ELABORACION
02/03/2005
INICIO
RECEPCION DE
PRUEBAS
ENTREGA DE
DOCUMENTOS DE
ESCENARIO DE
PRUEBAS
NO ESCENARIO
APROBADO
SI
PREPARACION DE
ESCENARIO
VERIFICACION DE
PRUEBA
ACEPTACION
NO
SI
LLENADO DE REPORTE
FIN
9.- MECANISMOS DE CONTROL
Los siguientes mecanimismos de control son para las pruebas preoperativas y ooperativas que se
realizaran en el equipo Concentrador de Informacion de Instalacion del SIME
01 VOL 1 SE 000604
PRUEBAS PRE-OPERATIVAS
01 VOL 1 SE 000605
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 1 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
EQUIPAMIENTO
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
8 PUERTOS
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000606
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 2 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
SISTEMA OPERATIVO
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Validacion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000607
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 3 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000608
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 4 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000609
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 5 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
EQUIPO DE PRUEBA
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000610
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 6 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
ADMINISTRACION DE LA CONFIGURACION
Herramientas de la Prueba
EQUIPO DE PRUEBA
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000611
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 7 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
PRUEBAS DEL SOFTWARE DE CONFIGURACION PARA EL CII POR PUERTO SERIAL Y REMOTO
Herramientas de la Prueba
EQUIPO DE PRUEBA
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000612
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 8 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
PRUEBAS FUNCIONALES DEL PROTOCOLO DNP 3.0 MODO MASTRO SOBRE DOSPOSITIVOS
EN RED RS-485
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
CONEXIN DEL CII CON LA RED LAN/WAN Y CADENA RS485 DE LOS MEDIDORES
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000613
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 9 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
EQUIPO DE PRUEBA
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
ELCII Y VARIAS CADENAS DE MEDIDORES CONFIGURADAS PARA PRUEBAS CON LOS DISTINTOS ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE
PUERTOS SERIALES
INFORMACION DE INSTALACION CII
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000614
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 10 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
EQUIPO CONFIGURADOR
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000615
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 11 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000616
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 12 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000617
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 13 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000618
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 14 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
EQUIPO DE PRUEBAS
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Validacion
Resultado Esperado
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000619
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 15 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
EQUIPO DE PRUEBAS
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000620
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 16 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
EQUIPO DE PRUEBAS
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000621
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 17 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
EQUIPO DE PRUEBAS
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000622
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 18 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
PRUEBAS DE ALARMAS
Herramientas de la Prueba
EQUIPO DE PRUEBAS
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
CON ELEQUIPO CII EL SIMULADOR Y UNA CADENA DE MEDIDORES DE POR LO MEDOS DOS
MEDIDORES
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000623
PRUEBAS OPERATIVAS
01 VOL 1 SE 000624
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SIME
S.E. _____________
Pgina 18 de 18
No. de Obra: ________
Versin 1.0
Herramientas de la Prueba
Condiciones de la Prueba
Documentos de Referencia
Desarrollo / Accion
Resultado Esperado
Validacion
Ok
No Ok
10
11
12
13
14
15
Numero de la Anomalia:
Comentado
Rechazado
Responsable Cliente
Responsable Proveedor
Nombre / Firma
Nombre / Firma
Fecha:
Fecha:
01 VOL 1 SE 000625
1 de 10
01 VOL 1 SE 000626
HOJA DE FORMALIZACIN
CLAVE DEL AREA: P6000
DIA
MES
AO
01
MARZO
2005
REVISADO POR:
Ing. Javier Flores Heredia
Gerente de Protecc., Comunic. y Control
CRDITOS:
Nombre(s)
Ing. Germn Vzquez Acosta
Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Potos, GRTO
2 de 10
01 VOL 1 SE 000627
NDICE
Pg.
1.
Objetivo
2.
Alcance
3.
Documentacin Requerida
4.
Anexos
3 de 10
01 VOL 1 SE 000628
1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operacin de los sistemas OPLAT, al
realizarse una recepcin y puesta en servicio adecuada con el mximo cuidado y eficiencia.
2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalacin, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema OPLAT, incluye Dispositivos de potencial Capacitivo, Trampas
de Onda, Filtros de Acoplamiento, Cable de RF y equipo OPLAT. Esto aplicara para sistemas
instalados desde 115 KV hasta 400 KV.
3. Documentacin Requerida.
3.1.- Ingeniera de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema
c).- Clculo de ingeniera del enlace.
d).- Descripcin general de la operacin de la red.
3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo OPLAT y Equipo de
Lnea (Dispositivos de potencial Capacitivo, Trampas de Onda, Cable de RF y Equipo de
Acoplamiento) previamente aceptados por CFE.
3.3.- Fichas tcnicas de caractersticas principales de los equipos OPLAT y de los equipos de
Lnea. ( Dispositivos de potencial Capacitivo, Trampas de Onda, Cable de RF y Equipo de
Acoplamiento).
3.4.- Manuales tcnicos de Instalacin y puesta en servicio.
4. Pruebas y verificaciones preoperativas.
Llenar hoja de validacin de pruebas preoperativas
4.1. Equipo OPLAT.
4.1.1. Instalacin y montaje en base a ingeniera propuesta.
a).- Anclaje y Nivelacin del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexin a Tierra en base a ingeniera propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemtico de conexiones.
4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniera propuesta.
a).- Verificacin del equipamiento
4 de 10
01 VOL 1 SE 000629
01 VOL 1 SE 000630
Descripcin
Cumple
EQUIPO OPLAT
Instalacin y montaje
ingeniera propuesta.
en
base
de
correspondencia
de
6 de 10
No
Cumple
Observaciones
01 VOL 1 SE 000631
fases
Respuesta en frecuencia de la Lnea de
Transmisin.
Verificacin de Niveles en RF de Tx y
Rx
con/sin
cuchillas
de
lnea
aterrizadas.
Verificacin de Niveles en BF de Tx y
Rx
Verificacin de Alarmas
EQUIPO DE LINEA
5
Trampa de Onda
Verificacin estado fsico
Verificacin Respuesta en Frecuencia.
Verificacin del montaje de acuerdo a la
ingeniera.
Cable de R.F.
Verificacin estado fsico
Verificacin Respuesta en Frecuencia.
Verificacin de conexiones de acuerdo
a la ingeniera.
Verificacin
aislamiento
de
resistencia
de
Unidad de Acoplamiento.
Verificacin estado fsico
Verificacin Respuesta en Frecuencia.
Verificacin del montaje y conexiones
de acuerdo a la ingeniera.
7 de 10
01 VOL 1 SE 000632
8 de 10
01 VOL 1 SE 000633
ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIN Y REVISION
CARACTERISTICAS TECNICAS DE ENLACES EQUIPO OPLAT
INSTALACION:_____________ EQUIPO:___________________ VERSION:____________________
Amplificador:_____________ W Ancho de Banda:_________ Khz No. de Canales:________________
Implementacin Canal1: ____________________ Canal 2: ___________________________
No. Serie ____________________
Marca:
______________________
Equipos en paralelo: ____________________
Potencias:________________________
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ESTACION: ____________________________
COLATERAL:_________________________
TX ___________Khz
RX_______________Khz
TX _____________Khz__ RX ________________Khz
TRANSMISION
TRANSMISION
Preatenuacin de RF ______________________DB
FECHA/EJECUTO_____________________________________________________________________
9 de 10
01 VOL 1 SE 000634
ANEXO 2
REPORTE DE INSPECCIN Y REVISIN
EQUIPO DE LINEA
SUBESTACION:
LINEA
BAHIA HACIA:
LONGITUD:
TRASPOSICIONES:
ACOPLAMIENTO:
CONFIGURACION:
Kv
MARCA:
MODELO:
SERIE:
INDUCTANCIA:
AF1:
AF2:
I NOM:
MARCA:
MODELO:
SERIE:
INDUCTANCIA
AF1:
AF2:
I NOM:
MARCA:
MODELO
SERIE
INDUCTANCIA
AF1:
AF2:
I NOM
CAPACITOR FASE_____
CAPACITOR FASE_____
MARCA:
MODELO:
SERIE:
CAPACITANCIA:
MARCA:
MODELO:
SERIE:
CAPACITANCIA:
CAPACITOR FASE_____
MARCA:
MODELO:
SERIE:
CAPACITANCIA
10 de 10
01 VOL 1 SE 000635
1 de 9
01 VOL 1 SE 000636
HOJA DE FORMALIZACIN
CLAVE DEL AREA: P6000
DIA
MES
AO
01
MARZO
2005
REVISADO POR:
Ing. Javier Flores Heredia
Gerente de Protecc., Comunic. y Control
Ing.
Subgerente de Comunicaciones
CRDITOS:
Nombre(s)
Ing. Germn Vzquez Acosta
Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Potos, GRTO
2 de 9
01 VOL 1 SE 000637
NDICE
Pg.
1.
Objetivo
2.
Alcance
3.
Documentacin Requerida
4.
5.
6.
7.
Anexos
3 de 9
01 VOL 1 SE 000638
1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operacin de los sistemas de Microondas y
UHF, al realizarse una recepcin y puesta en servicio adecuada con el mximo cuidado y
eficiencia.
2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalacin, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema de Microondas y UHF, incluye equipo de Radio, Sistema
Radiante (antena, cable y conectores), accesorios (deshidratador) y Torre de comunicacin.
3. Documentacin Requerida.
3.1.- Ingeniera de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema
c).- Calculo de ingeniera del Radio enlace.
d).- Descripcin general de la operacin de la red.
3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo de Microondas y UHF
previamente aceptados por CFE.
3.3.-Fichas tcnicas de caractersticas especiales de los equipos de Microondas y UHF,
Sistema radiante, accesorios y torre de comunicacin.
3.4.- Manuales tecnicos de Instalacin y puesta en servicio.
4. Pruebas y verificaciones preoperativas.
Llenar hoja de validacin de pruebas preoperativas.
4.1. Equipo MICROONDAS y UHF.
4.1.1. Instalacin y montaje en base a ingeniera propuesta.
a).- Anclaje y Nivelacin del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexin a Tierra en base a ingeniera propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemtico de conexiones.
4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniera propuesta.
a).- Verificacin del equipamiento
4 de 9
01 VOL 1 SE 000639
5 de 9
01 VOL 1 SE 000640
Descripcin
Cumple
Instalacin y montaje
ingeniera propuesta.
en
base
de
6 de 9
No
Cumple
Observaciones
01 VOL 1 SE 000641
de
la
sensibilidad
del
Pruebas de loop
Medicin de la frecuencia intermedia
en transmisin y recepcion.
Medicin
del
radiofrecuencia
espectro
de
esquema
de
Comprobacin de sincronismo.
Acceso Remoto al Sistema
Administracin y Gestin.
de
Verificacin de alarmas
5
SISTEMA RADIANTE
Verificacin de la instalacin de acuerdo
a la ingeniera del proyecto.
Conexin a Tierra del cable de RF.
Medicin
reflejada).
del
VSWR
(potencia
SISTEMA DE PRESURIZACION
Verificacin de la instalacin de acuerdo
a la ingeniera del proyecto
Pruebas de arranque y paro.
7 de 9
01 VOL 1 SE 000642
TORRE DE TELECOMUNICACIONES
Verificacin de la instalacin de acuerdo
a la ingeniera del proyecto
Conexin a Tierra.
Verificacin de luces de obstruccin.
Sistema de pararrayos
Pintura de torre reglamentaria
6.- Pruebas y verificaciones operativas.
6.1. Conexin de servicios de usuarios segn aplique
a).- Voz.
b).- Datos.
c).- Teleproteccin
6.2. Comprobacin de alarmas y servicios desde el centro de administracin y gestin.
7.- Reporte de inspeccin y revisin.
Llenar anexo 1.
8 de 9
01 VOL 1 SE 000643
ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIN Y REVISION
SISTEMA DE MICROONDAS Y UHF
Equipo Estacin A
Equipo Estacin B
Ubicacion
Ubicacion
Latitud Norte
Latitud Norte
Longitud Oeste
Longitud Oeste
ASNM
ASNM
ACIMUT
ACIMUT
Marca:
Marca:
Modelo:
Modelo:
Serie:
Serie:
Relase:
Relase:
Capacidad
Capacidad
Tipo de emisin
Tipo de emisin
Tipo de Modulacin
Tipo de Modulacin
Configuracin
Configuracin
Potencia Tx (dBm):
Potencia Tx (dBm):
Nivel Rx (dBm):
Nivel Rx (dBm):
Umbral de Rx (dBm): 10 -3
Umbral de Rx (dBm): 10 -3
Umbral de Rx (dBm): 10 -6
Umbral de Rx (dBm): 10 -6
Frecuencia Intermedia
Frecuencia Intermedia
9 de 9
01 VOL 1 SE 000644
1 de 14
01 VOL 1 SE 000645
HOJA DE FORMALIZACIN
CLAVE DEL AREA: P6000
DIA
MES
AO
01
MARZO
2005
REVISADO POR:
Ing. Javier Flores Heredia
Gerente de Protecc., Comunic. y Control
CRDITOS:
Nombre(s)
Ing. Germn Vzquez Acosta
Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Potos, GRTO
2 de 14
01 VOL 1 SE 000646
NDICE
Pg.
1
Objetivo
Alcance
Documentacin Requerida
12
12
Anexos
13
3 de 14
01 VOL 1 SE 000647
1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operacin de los sistemas de
comunicaciones por Fibra ptica, al realizarse una recepcin y puesta en servicio adecuada
con el mximo cuidado y eficiencia.
2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalacin, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todos los equipos de comunicaciones por Fibra ptica que incluyen Nodos SDH,
Regeneradores Opticos, Amplificadores Opticos, Preamplificadores Opticos, Transponder
Opticos, Cable de Fibra ptica, Cajas de Empalme y Distribuidores Opticos. Esto aplicara para
sistemas instalados desde 115 KV hasta 400 KV.
3. Documentacin Requerida.
3.1.- Ingeniera de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema.
c).- Clculo y diseo de enlace.
d).- Ingeniera de Tendido de Fibra ptica.
e).- Sincrona.
f).- Canalizacin de servicios (Matriz de trafico).
g).- Sistema de Administracin y Gestin.
h).- Descripcin general de la operacin de la red.
3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante de Equipos Opticos previamente
aceptados por CFE.
3.3.-Fichas tcnicas de caractersticas principales de:
a).- Equipos Opticos (Nodos SDH ver nota 1, Regeneradores Opticos, Amplificadores
pticos, Preamplificadores pticos, Transponder pticos), Cable de Fibra ptica,
b).- Herrajes de Fibra ptica (tensin, suspensin, amortiguadores, bajadas de cable,
Cajas de Empalme, etc.)
3.4.- Manuales tcnicos de Instalacin y puesta en servicio de:
a).- Equipos Opticos (Nodos SDH ver nota 1, Regeneradores Opticos, Amplificadores
pticos, Preamplificadotes pticos, Transponder pticos), Cable de Fibra ptica,
4 de 14
01 VOL 1 SE 000648
b).- Herrajes para la instalacin del cable de Fibra ptica (herraje de tensin, herraje de
suspensin, amortiguadores, grapas de sujecin, Cajas de Empalme, Distribuidores
Opticos).
Nota 1: Proporcionar informacin de la dispersin cromtica mxima que soporta el receptor
ptico
4. Pruebas y verificaciones preoperativas.
Llenar hoja de validacin de pruebas preoperativas.
4.1. Equipo Nodo ptico.
4.1.1. Instalacin y montaje en base a ingeniera propuesta.
a).- Anclaje y Nivelacin del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexin a Tierra en base a ingeniera propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemtico de conexiones.
4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniera propuesta.
a).- Verificacin del equipamiento
4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Verificacin de voltajes de Alimentacin.
b).- Medicin de Potencia ptica en el sentido de Transmisin.
c).- Pruebas de bucle a nivel ptico.
d).- Comprobacin de acceso al sistema de administracin y gestin.
d).- Verificacin de Alarmas.
4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Pruebas principales,:
a).- Medicin de Potencias pticas en el sentido de Transmisin.
b).- Medicin de Potencias pticas en el sentido de Recepcin.
c).- Medicin de Sensibilidad del receptor ptico.
d).- Pruebas de proteccin de Lnea y de tarjetas.
e).- Medicin de la Tasa de error(BER) en Agregados y Tributarias.
5 de 14
01 VOL 1 SE 000649
01 VOL 1 SE 000650
01 VOL 1 SE 000651
Descripcin
Cumple
NODO OPTICO
Instalacin y montaje
ingeniera propuesta.
en
base
No
Cumple
Observaciones
01 VOL 1 SE 000652
propuesta.
Verificacin del equipamiento
3
de
01 VOL 1 SE 000653
01 VOL 1 SE 000654
de
pruebas
del
fabricante
previamente aceptado por CFE.
Verificacin de voltajes de Alimentacin.
Medicin de Potencia ptica entrante.
Medicin del rango de operacin.
Comprobacin de acceso al Sistema de
Administracin y Gestin.
Medicin de Potencia ptica de salida.
Verificacin de Alarmas
Pruebas de Enlace en base a
protocolo de pruebas del fabricante
previamente aceptado por CFE.
Medicin de Potencia ptica recibida y
entregada.
6
01 VOL 1 SE 000655
12 de 14
01 VOL 1 SE 000656
ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIN Y REVISIN
SISTEMA DE FIBRA OPTICA
Enlace __________________________
Distancia ________________________
L.T. _________________________________
Numero de Fibras_____________
Atenuacin ______dB/Km
Atenuacin
Fibra 1
Fibra 2
Fibra 3
Fibra 4
Fibra 5
Fibra 6
Fibra 7
Fibra 8
Fibra 9
Fibra 10
Fibra 11
Fibra 12
Atenuacin
Fibra 13
Fibra 14
Fibra 15
Fibra 16
Fibra 17
Fibra 18
Fibra 19
Fibra 20
Fibra 21
Fibra 22
Fibra 23
Fibra 24
13 de 14
Atenuacin
Fibra 25
Fibra 26
Fibra 27
Fibra 28
Fibra 29
Fibra 30
Fibra 31
Fibra 32
Fibra 33
Fibra 34
Fibra 35
Fibra 36
01 VOL 1 SE 000657
Mediciones de Enlace:
Nodo SDH Estacin A
Marca:
Modelo:
Serie:
Release:
Potencia Tx (dBm):
Nivel Rx (dBm):
Umbral de Rx (dBm):
Margen del Umbral:
Dispersin (ps/nm):
Marca
Modelo
Serie
Versin
Potencia Tx (dBm)
Nivel Rx (dBm)
Umbral de Rx (dBm)
Margen del Umbral
Dispersin (ps/nm)
Amplificador ptico:
Estacin A
Marca:
Modelo:
Serie:
Release:
Potencia Tx (dBm):
Rango de Operacin (dBm):
Amplificador Estacin B
Marca
Modelo
Serie
Versin
Potencia Tx (dBm)
Rango de Operacin (dBm):
Preamplificador ptico :
Estacin A
Marca:
Modelo:
Serie:
Release:
Nivel Rx (dBm):
Rango de Operacion (dBm):
Amplificador Estacin B
Marca
Modelo
Serie
Versin
Nivel Rx (dBm)
Nivel Rx (dBm)
Transponder ptico :
Estacin A
Marca:
Modelo:
Serie:
Release:
Nivel Rx (dBm):
Rango de Operacion (dBm):
Longitud de Onda (nm)
Amplificador Estacin B
Marca
Modelo
Serie
Versin
Nivel Rx (dBm)
Nivel Rx (dBm)
Longitud de Onda (nm)
14 de 14
01 VOL 1 SE 000658
1 de 8
01 VOL 1 SE 000659
HOJA DE FORMALIZACIN
CLAVE DEL AREA: P6000
DIA
MES
AO
01
MARZO
2005
REVISADO POR:
Ing. Javier Flores Heredia
Gerente de Protecc., Comunic. y Control
CRDITOS:
Nombre(s)
Ing. Germn Vzquez Acosta
Ing. Javier Garca Archila
Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Potos, GRTO
Jefe de Depto. de Ingeniera de Desarrollo
GRT Oriente
2 de 8
01 VOL 1 SE 000660
NDICE
Pg.
1
Objetivo
Alcance
Documentacin Requerida
Anexos
3 de 8
01 VOL 1 SE 000661
1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operacin de los sistemas de Teleproteccin,
al realizarse una recepcin y puesta en servicio adecuada con el mximo cuidado y eficiencia.
2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalacin, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema de Teleproteccin esto aplicara para sistemas instalados desde
115 KV hasta 400 KV.
3. Documentacin Requerida.
3.1.- Ingeniera de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema.
c).- Descripcin general de la operacin de la red.
3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo de Teleproteccin
previamente aceptados por CFE.
3.3.- Fichas tcnicas de caractersticas principales del Equipo de Teleproteccin.
3.4.- Manuales de Instalacin y puesta en servicio.
4. Pruebas y verificaciones preoperativas.
Llenar hoja de validacin de pruebas preoperativas.
4.1. Equipo Teleproteccin.
4.1.1. Instalacin y montaje en base a ingeniera propuesta.
a).- Anclaje y Nivelacin del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexin a Tierra en base a ingeniera propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemtico de conexiones.
4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniera propuesta.
a).- Verificacin del equipamiento
4 de 8
01 VOL 1 SE 000662
5 de 8
01 VOL 1 SE 000663
Descripcin
Cumple
EQUIPO TELEPROTECCION
Instalacin y montaje
ingeniera propuesta.
en
base
EQUIPOS ANALOGICOS
Verificacin de voltajes de Alimentacin.
Verificacin de niveles en el sentido de
Transmisin.
Verificacin de niveles en el sentido de
Recepcin.
Pruebas de disparos con Loop Local
Verificacin del registrador de eventos
Acceso al sistema de configuracin y
monitoreo.
Verificacin de Alarmas.
6 de 8
No
Cumple
Observaciones
01 VOL 1 SE 000664
EQUIPOS DIGITALES
Verificacin de voltajes de Alimentacin.
Pruebas de disparos con Loop Local
Verificacin del registrador de eventos
Acceso al sistema de configuracin y
monitoreo.
Verificacin de Alarmas.
4
EQUIPOS ANALOGICOS
Verificacin de niveles en el sentido de
Transmisin.
Verificacin de niveles en el sentido de
Recepcin.
Pruebas de disparos.
Verificacin del registrador de eventos
Acceso al sistema de configuracin y
monitoreo remoto
Medicin del tiempo de canal
Verificacin de Alarmas.
EQUIPOS DIGITALES
Pruebas de disparos.
Verificacin del registrador de eventos
Acceso al sistema de configuracin y
monitoreo remoto.
Medicin del tiempo de canal
Verificacin de Alarmas.
6.- Pruebas y verificaciones operativas.
7.1 Pruebas de disparo en coordinacin con personal del Departamento de Proteccin y
Medicin.
7.- Reporte de inspeccin y revisin.
Llenar anexo 1.
7 de 8
01 VOL 1 SE 000665
ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIN Y REVISION
EQUIPO DE TELEPROTECCION
Equipo Analgico
Equipo Digital
Instalacin:
Marca:
Modelo:
Serie:
Versin:
Enlace:
Equipo Analogico:
Nivel de Transmisin: __________dBm
Nivel de Recepcin: ____________dBm
Equipo Digital:
Interfaz de Lnea _____________
Comando Tx
Servicio
Comando Rx
8 de 8
Servicio
01 VOL 1 SE 000666
1de 7
01 VOL 1 SE 000667
HOJA DE FORMALIZACIN
CLAVE DEL AREA: P6000
DIA
MES
AO
01
MARZO
2005
REVISADO POR:
Ing. Javier Flores Heredia
Gerente de Protecc., Comunic. y Control
CRDITOS:
Nombre(s)
Ing. Germn Vzquez Acosta
Ing. Javier Garca Archila
Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Potos, GRTO
Jefe de Depto. de Ingeniera de Desarrollo
GRT Oriente
2 de 7
01 VOL 1 SE 000668
NDICE
Pg.
1
Objetivo
Alcance
Documentacin Requerida
Anexos
3 de 7
01 VOL 1 SE 000669
1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operacin de los sistemas de Conmutacin
Telefnica, al realizarse una recepcin y puesta en servicio adecuada con el mximo cuidado y
eficiencia.
2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalacin, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema de Conmutacin Telefnica.
3. Documentacin Requerida.
3.1.- Ingeniera de detalle.
a).- Diagrama de conexiones del equipo y del distribuidor telefnico.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema.
c).- Descripcin general de la operacin de la red.
3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo de Conmutacin
Telefnica previamente aceptados por CFE.
3.3.-Ficha de caractersticas tcnicas del Equipo de Conmutacin telefnica.
3.4.- Manuales tecnicos de Instalacin, programacin y puesta en servicio.
3.5.- Base de datos de programacin en base a la ingeniera propuesta.
4. Pruebas y verificaciones preoperativas.
Llenar hoja de Validacin de Pruebas Preoperativas.
4.1. Equipo Conmutador Telefnico.
4.1.1. Instalacin y montaje en base a ingeniera propuesta.
a).- Anclaje y Nivelacin del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexin a Tierra en base a ingeniera propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemtico de conexiones.
d).- Alambrado de distribuidor de acuerdo a diagrama esquemtico de conexiones.
4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniera propuesta.
a).- Verificacin del equipamiento
4 de 7
01 VOL 1 SE 000670
Descripcin
Cumple
CONMUTADOR TELEFONICO
Instalacin y montaje
ingeniera propuesta.
en
base
No
Cumple
Observaciones
01 VOL 1 SE 000671
las
6 de 7
01 VOL 1 SE 000672
ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIN Y REVISIN.
CENTRAL DE CONMUTACION TELEFONICA
Instalacin:
Marca:
Modelo:
Serie:
Versin:
Capacidad de puertos:
No. de extensiones
analgicas:
No. de extensiones
digitales :
No. de troncales
analgicas :
No. de troncales
digitales:
7 de 7
01 VOL 1 SE 000673
1 de 8
01 VOL 1 SE 000674
HOJA DE FORMALIZACIN
CLAVE DEL AREA: P6000
DIA
MES
AO
01
MARZO
2005
REVISADO POR:
Ing. Javier Flores Heredia
Gerente de Protecc., Comunic. y Control
CRDITOS:
Nombre(s)
Ing. Germn Vzquez Acosta
Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Potos, GRTO
2 de 8
01 VOL 1 SE 000675
NDICE
Pg.
1
Objetivo
Alcance
Documentacin Requerida
Anexos
3 de 8
01 VOL 1 SE 000676
1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operacin de los sistemas de Radio VHF y
Troncalizado, al realizarse una recepcin y puesta en servicio adecuada con el mximo
cuidado y eficiencia.
2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalacin, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema de Radio VHF y Troncalizado, incluye Equipo de Radio, Sistema
Radiante (Antena, Cable y Conectores) y Torre de comunicacin.
3. Documentacin Requerida.
3.1.- Ingeniera de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Calculo de ingeniera del Radio enlace.
c).- Descripcin general de la operacin de la red.
3.2.- Protocolos de pruebas del fabricante del equipo de Radio VHF y troncalizado previamente
aceptados por CFE.
3.3.-Fichas tcnicas de caractersticas especiales de los equipos de Radio, Sistema radiante,
accesorios y torre de comunicacin.
3.4.- Manuales tcnicos de Instalacin y puesta en servicio.
4. Pruebas y verificaciones preoperativas.
Llenar hoja de validacin de pruebas preoperativas.
4.1. Equipo de Radio.
4.1.1. Instalacin y montaje en base a ingeniera propuesta.
a).- Anclaje y Nivelacin del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexin a Tierra en base a ingeniera propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemtico de conexiones.
4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniera propuesta.
a).- Verificacin del equipamiento
4 de 8
01 VOL 1 SE 000677
4.1.3 Pruebas en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por
CFE.
Pruebas principales:
a).- Medicin de voltajes de Alimentacin.
b).- Medicin de las frecuencias de transmisin.
c).- Medicin de la potencia de transmisin.
d).- Medicin de la sensibilidad del receptor.
e).- Programacin de canales.
f).- Verificar parmetros de programacin.
g).- Verificar la operacin correcta del equipo.
4.2.- SISTEMA RADIANTE
a).- Verificacin de la instalacion de acuerdo a la ingeniera del proyecto..
b).- Conexin a Tierra del cable de RF.
c).- Medicin del VSWR (potencia reflejada).
4.3.- TORRE DE COMUNICACIONES
a).- Verificacin de la instalacin de acuerdo a la ingeniera del proyecto..
b).- Conexin a Tierra.
c).- Verificacin de luces de obstruccin.
d).- Sistema de pararrayos.
e).- Pintura de torre reglamentaria.
5. Validacin de pruebas Preoperativas.
No.
Descripcin
Cumple
EQUIPO DE RADIO
Instalacin y montaje
ingeniera propuesta.
en
base
Alambrado
interno
de
5 de 8
No
Cumple
Observaciones
01 VOL 1 SE 000678
las
Medicin
de
transmisin.
Medicin
receptor.
de
frecuencias
de
potencia
de
la
la
sensibilidad
del
Programacin de canales.
Verificar parmetros de programacin.
Verificar
equipo.
3
la
operacin
correcta
del
SISTEMA RADIANTE
Verificacin de la instalacin de acuerdo
a la ingeniera del proyecto..
Conexin a Tierra del cable de RF.
Medicin
reflejada).
del
VSWR
(potencia
TORRE DE COMUNICACIONES
Verificacin de la instalacin de acuerdo
a la ingeniera del proyecto
Conexin a Tierra.
Verificacin de luces de obstruccin.
Sistema de pararrayos
Pintura de torre reglamentaria
6 de 8
01 VOL 1 SE 000679
7 de 8
01 VOL 1 SE 000680
ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIN Y REVISION
RADIOS VHF O TRONCALIZADO
Ubicacion
Marca:
Modelo:
Serie:
Relase:
Capacidad de Canales
Potencia Tx (W):
Sensibilidad del Receptor (uV)
Banda de Frecuencia de Operacin
Ancho de banda de canal
Frecuencias de Operacin:
Canal 1
Canal 2
Canal 3
Canal 4
Canal 5
Canal 6
Canal 7
Canal 8
Canal 9
Canal 10
8 de 8
01 VOL 1 SE 000681
1 de 7
01 VOL 1 SE 000682
HOJA DE FORMALIZACIN
CLAVE DEL AREA: P6000
DIA
MES
AO
01
MARZO
2005
REVISADO POR:
Ing. Javier Flores Heredia
Gerente de Protecc., Comunic. y Control
CRDITOS:
Nombre(s)
Ing. Germn Vzquez Acosta
Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Potos, GRTO
2 de 7
01 VOL 1 SE 000683
NDICE
Pg.
1
Objetivo
Alcance
Documentacin Requerida
Anexos
3 de 7
01 VOL 1 SE 000684
1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operacin de los Sistemas de Administracin
y Gestin al realizarse una recepcin y puesta en servicio adecuada con el mximo cuidado y
eficiencia.
2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalacin, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todos los Sistemas de Administracin y Gestin.
3. Documentacin Requerida.
3.1.- Ingeniera de detalle.
a).- Base de Datos
b).- Diagrama de arquitectura de todo el sistema.
c).- Descripcin general de la operacin de la red.
3.2.- Protocolos de pruebas locales del fabricante previamente aceptados por CFE.
3.3.-Software de sistema operativo, del sistema de Administracin y del sistema de la base de
datos.
3.4.- Manuales tcnicos de Instalacin y puesta en servicio.
3.5.- Ficha de caractersticas tcnicas del sistema de Administracin y Gestin.
4. Pruebas y verificaciones preoperativas.
Llenar hojas de validacin de pruebas preoperativas.
4.1. Instalacin y montaje en base a ingeniera propuesta.
a).- Instalacin del equipo.
b).- Conexin a Tierra en base a ingeniera propuesta.
c).- Diagrama esquemtico de conexiones.
4.2. Equipamiento en base a la ingeniera propuesta.
a).- Verificacin del equipamiento.
4.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado
por CFE.
Pruebas principales:
a).- Verificacin de voltajes de Alimentacin (Principal y de respaldo).
4 de 7
01 VOL 1 SE 000685
Descripcin
Instalacin y montaje
ingeniera propuesta.
Cumple
en
base
No
Cumple
Observaciones
01 VOL 1 SE 000686
6 de 7
01 VOL 1 SE 000687
ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIN Y REVISION
SISTEMA DE ADMINISTRACION Y GESTIN
Instalacin:______________________
Marca: _________________________
Modelo: ________________________
Serie :__________________________
Identificacin de Nodo de administracin__________________
Sistema Operativo________________
Release__________________
7 de 7