Carambola
Carambola
Carambola
CAPITULO
GENERALIDADES
I.
comercializar
exportar
en
el
mercado
americano
TAXONOMA DE LA CARAMBOLA
Divisin : Angiosperma
Clase : Dicotilednea
Orden : Cruinales
Familia : Oxalidacea
Gnero : Averrhoa
Especie : Carambola
II.
Referencia Normativa
Dentro Del Pas exportador (PERU)
Solo podrn ser exportadas, cuando cuenten con las respectivas
autorizaciones, que emiten las entidades competentes segn la naturaleza
de las propias mercancas.
En nuestro caso estas autorizaciones pueden ser extendidas por el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria e Instituto Nacional de Recursos Naturales
(Ministerio de Agricultura):
riesgo fitosanitario"
3. Procedimiento: Establecimiento, Mantenimiento Y Verificacin De reas
5. R.D.
J. N184-99-AG-SENASA,
cuarentenaro a nivel nacional
Establecen
puestos
de
control
DIGESA
NORMAS SANITARIAS VIGENTES
Norma Sanitaria que establece los criterios microbiolgicos de calidad
sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.
RM N 591-2008/MINSA.
determinar
nuestra
palaza
exportadora
diseamos
un
cuadro
determinante con factores que creemos son indispensables para hallar nuestro
mercado objetivo.
NORTEAMERICA
FACTORES
PESO
%
Espaa
EEUU
PUNTAJE
Relaciones
multilaterales y
bilaterales
EUROPA
Alemania
PUNTAJE
PUNTAJE
PUNTAJE
PUNTAJE
PUNTAJE
PONDE
PONDE
PONDE
0.30
2.4
2.1
1.5
Costos de
exportacin
0.20
1.4
1.4
1.6
Vas de Acceso
0.20
1.2
0.10
0.5
0.6
0.7
0,4
0.4
0.4
0.5
0.5
0.5
Aspectos tributarios
Tipos de cambio
monetarios
Poltica Econmica
del pas
SUMA
0.10
0.10
6.40
6.0
5.7
consumidor
tradicional
norteamericano
ha
comenzado
descubrir
sabores
gustos
productos
de
origen
III.
Por dentro
III
CAPITULO
ANALISIS DEL MERCADO EXPORTADOR
El mercado Objetivo
Nuestro mercado objetivo estar segmentado de cuerdo a las siguientes
variables:
Geogrfica: Como nuestro mercado objetivo ser EEUU en el estado de
Florida por ser uno de los pases con mayor consumo de fruta tropical.
Demogrfica
Por las propiedades que posee la carambola se esta dirigiendo ha:
Propiedades vitamnicas:
SEXO.- Nuestro producto est dirigido a ambos sexos (hombre y mujer).
EDAD.- El promedio de la edad para este producto es de 3 aos a ms.
PSICOGRFICA:
Aprovechando la cantidad de emigrantes latino al estado de florida y
las costumbres culturales por el gusto y preferencia de este producto.
Aprovechamos su ambiente geogrfico.
La Demanda potencial proyectada en el mercado
Mtodo de Proyeccin
Para estimar la demanda se esta utilizando el Mtodo de proyeccin
percpita
3.2.2 Proyeccin de las exportaciones
DEMANDA DE CARAMBOLA
Se pide calcular la proyeccion de la poblacin para los proximos 05 aos
Producto
carambola
Plaza
Florida
Poblacin
Tasa Crecimiento
18,089,889.00
(16,968,315.88)
2%
S/. 16,968,315.88
2008
16,968,315.88
2009
17,307,682.20
2010
2011
2012
17,653,835.84 18,006,912.56 18,367,050.81
2
18,73
Demanda proyectada
(Kg)
Per Capita
2008
16,968,315.88
1.00
2009
17,307,682.20
Kg/ao
2010
2011
2012
17,653,835.84 18,006,912.56 18,367,050.81
2
18,73
Demanda proyectada
en $
2
74,93
Poblacion proyectada
Estudio de la oferta
Los competidores
Directos
.
AUSTRALIA
BAHAMAS
CHINA
CHIPRE
CHILE
REPUBLICA
DOMINICANA
ECUASOR
HONG KONG
ISRAEL
ITALIA
Indirectos
JAPON
JAMAICA
KOREA
MARRUECOS
MEXICO
PERU
SOUT AFRICA
ESPAA
TAILANDIA
TURQUIA
Origen1
Sabor
Recomendada2
HC
Arkin
B-2
B-10
B-16
B-17
Dah Pon
Demark
Florida
Malasia
Malasia
Malasia
Malasia
Taiwan
Indonesia
dulce
dulce
dulce
dulce
dulce
dulce
dulce
SS
N ND
S ND
S ND
S ND
NN
NN
Comentarios
comercialmente importante
sometida a evaluacin
sometida a evaluacin
sometida a evaluacin
sometida a evaluacin
color verdoso, inspida
sabor amargo
color verdoso, costillas
Fwang Tung
Thailand
dulce
SN
finas, buen sabor, grande
dulce cuando est bien
Golden Star
Florida
cido
SQ
madura, muy productiva
Hew-1
Malasia
dulce
SN
puntos blancos, buen sabor
Kary
Hawaii
dulce
S ND
sometida a evaluacin
color verdoso, costillas
Maha
Malasia
dulce
NN
finas, inspido
Mih Tao
Taiwan
dulce
NN
inspido
Newcomb
Florida
cido
SN
cido
Sri Kembangan
Malasia
dulce
ND ND
sometida a evaluacin
Star King
Florida
cido
NN
muy cido
Tean Ma
Taiwan
dulce
NN
inspido
Thayer
Florida
cido
SN
cido
1
Variedades cultivadas en Florida y que se originaron de semillas introducidas de
otros pases (e.g., Tailandia, Malasia) o Hawaii (i.e., 'Golden Star').
2
Uso recomendado; H = hogar, C = comercial; S = si, N = no, Q = quizs, ND = no
existe recomendacin
Proyeccin de la Oferta
OFERTA DE LA CARAMBOLA
Se pide calcular la proyeccion de la exportcion para los proximos 05 aos
Producto
carambola
Plaza
Florida
exportacion 2007
121,428.11
Tasa Crecimiento
13%
exportacion
proyectada en TM
2008
137,213.76
2009
155,051.55
2010
2011
175,208.25
197,985.32
2012
223,723.41
2013
252,807.46
2008
2009
2010
2011
2012
2013
67,873,263.52 69,230,728.79 70,615,343.37 72,027,650.23 73,468,203.24 74,937,567.
137,213.76
155,051.55
175,208.25
197,985.32
223,723.41
252,807.4
67,736,049.76 69,075,677.24 70,440,135.12 71,829,664.91 73,244,479.83 74,684,759.
Precio x
Kg.
S/. 1.00
Precio x
Caja (5 Kg.)
S/. 4.00
$. 4.00
$. 16.00
IV
CAPITULO
MERCADOTECNIA PARA EL PROYECTO
4.1 Producto
Usos:
La carambola se consume fresca, asada, en jugo,
ensaladas, conservas, mermeladas y compotas. Es
La marca
La empresa ha decidido mediante la participacin de sus dirigentes colocar la
siguiente marca al producto: La estrella de Arica. Este nombre ha sido
designado por lo siguiente:
El empaque
El empaque debe ser diseado para mantener un ambiente ptimo para lograr
una mayor duracin, involucrando materiales especiales para retardar la
perdida de agua del producto, as como materiales de aislamiento para evitar
que el calor entre en el fruto.
Por lo tanto el empaque de la Carambola va ser lo suficientemente robusto
para resistir los posibles daos que se puede causar en el periodo de
almacenamiento y transporte de la fruta.
Una de las caractersticas principales que va tener nuestro empaque es que va
ser de tipo reciclable y biodegradable.
adems
Calorias: Calories
Colesterol: Cholesterol
Sodio: Sodium
Azucares: Sugars
Proteinas: Proteins
Vitamina A: vitamin A
4.2 Precio
La empresa fijar el precio en base al valor del producto, es decir, un precio
bajo por una oferta de alta calidad. En el caso del mercado internacional,
asignamos un precio que esta a 0.5 a 1 dlar por debajo del precio
internacional. Con esto, a pesar de ofrecer el producto por debajo del precio
internacional.
4.3 Plaza
Va ser a travs de un canal directo: exportador importador (comprador
mayorista). As lo demuestra en el siguiente grafico en donde nosotros
solo llegaremos al proceso nmero 1.
Para este 2009 las ferias internacionales que nos interesa esta
programado en la siguiente fecha:
Nombre
Sector
Frutas y
v
e
g
e
t
a
l
e
s
Fruit
L
o
gi
st
ic
a
Mercado
Fecha
Alemania
04 02 2009
Hong Kong
02.09.2009
Frutas y
v
e
g
e
t
a
l
e
s
Asia Fruit
L
o
gi
st
ic
a
Frutas y
PMA
v
e
g
e
t
a
l
e
s
Estados
U
n
i 03.10.2009
d
o
s
V
CAPITULO
ASPECTOS DE LA PRODUCCION
5.1. CERTIFICACIN INTERNACIONAL
CERTIFICADOS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE DIGESA
(Direccin Regional de Salud Ambiental)
Es el rgano tcnico-normativo en los aspectos relacionados al
saneamiento bsico, salud ocupacional, higiene alimentara, zoonosis y
proteccin del ambiente.
DOCUMENTOS QUE EMITE DIGESA PARA LA EXPORTACIN:
Certificado de Libre Comercializacin: Certifica que el producto se
comercializa libremente en el pas de origen (fabricante o exportador),
para ello se debe tener en cuenta estos requisitos:
Procedimiento N 41 TUPA del MINSA (D.S. N 017-2005-SA)
Solicitud indicando productos y PAIS de destino
Copia del Registro Sanitario VIGENTE
Pago por derecho de trmite (5% UIT x Certificado)
Plazo de expedicin: 5 das hbiles
Certificado Sanitario Oficial de Exportacin: Documento oficial
donde se garantiza por escrito que un determinado lote de un alimento a
exportar es apto para consumo humano y cumple con determinados
Informe de Inspeccin: Informe de la evaluacin higinico sanitaria del producto a embarcarse en lo que respecta a las
condiciones de almacenamiento, envase y embalaje, expedido un
organismo de inspeccin acreditado por INDECOPI
Laboratorios Acreditados
CESMEC
CERPER (Certificaciones del Per S.A.)
INASSA (International Analytical Service S.A.)
Inspectorate Services Per S.A.C.
Intertek Testing Services Per S.A.
ITP (Instituto Tecnolgico Pesquero del Per)
La Molina Calidad Total Laboratorios
SAT (Sociedad de Asesoramiento Tcnico)
SGS (Socite Generale de Surveillance)
Anlisis
Fsico-Qumicos: sensorial, acidez, pH, cenizas, humedad, %
cloruros.
Microbiolgicos: R.M. 615-2003/DIGESA/SA, segn tipo de
alimento
Otros: segn necesidades del exportador
CERTIFICADO DE ORIGEN
correctamente llenado.
Costo:
ISO 9000
Normas; estndares internacionales para gestin de la produccin
ISO 14000
Etiquetado de la caja
Cada caja debe ser limpia y sin uso, marcada obligatoriamente con el
cdigo de registro asignado al lugar de produccin, el cual incluye al
productor y al departamento y el cdigo de registro de la planta
empacadora.
PROCESO DE PRODUCCIN
ALMACIGO:
En este primer proceso, el cual es el principal, se har la seleccin y el
preparado del material para el primer sembro, contando con la ayuda
tcnica necesaria y el aporte participativo de personas especializadas
en este proceso. A continuacin mencionaremos los pasos:
Preparamos el material con los respectivos insumos: humus, tierra
preparada y la adquisicin de las bolsas de almacigo (las cuales
sern de fabrica mas no artesanales).
Se procede el rellenado de las bolsas con el material preparado, para
luego se remoje equitativamente por un da completo.
Pasado el da se procede a la siguiente etapa el sombro, el cual se
realiza con semillas ya preparadas para su mejor desarrollo y
beneficio; el numero mximos de semillas en cada almacigo es de
02, y se regara con agua limpia libre de malezas.
La instalacin de la planta de sombro se har en un ambiente fresco
con un 65% de luz solar, lo cual permite evitar sequedad o dao a las
semillas.
PRODUCCIN:
Este proceso es muy interesante, a partir de los 14 meses la planta ya
empieza a brotar las primeras flores y posteriormente a los 8 das se
convertirn en pequeos frutos. Ante esta medida el productor proceder
a colocar los nutrientes necesarios para su mejor desarrollo durante este
PROCESO
pasar el tiempo adquiere
mejoras en elDE
tamao y mayor numero.
PRODUCCIN
PREPARACIN DE LA TIERRA
HUMUS
ALMCIGO
FLUJOGRAMA
BOLSAS DE
ALMCIGO
MARCADO DE HITOS
S
EMB
R
I
O
CENIZA
PREPARACION DE HOYOS
ABONOS
HUMOS
PLANTACIN
NUTRIENTES
METAMAS
CULT
I
VO
CODI- FRUT
RECOLECCION DE FRUTAS
MADERA
ALMACENAMIENTO DE CAJAS
CAJA
MATERIA
ORGANICA
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
D P
E L
A
L N
AT
A
COS
ECH
A
DESCRIPCION DEL
MATERIAL
MATERIALES
terreno
tubo de 6" PVC L=6m
tubo de 4" PVC L=6m
tubo de 2" PVC L= 6m
manguera de riego
pegamento y otros
accesorios
perforacin de hoyos
proteccin
vlvulas PVC de 2" esfrica
EQUIPOS
palas
palas tipo cuchara
picos
mochila para fumigar
5.4.
tijeras de podar
MAQUINARIA
elctrobomba e instalacion
sistema de filtrado
grupo elctrogeno
INSUMOS
semilla
abonos
fungicidas
bolsas para almacigo
tanque
Unidad
cantidad
unitario
parcial
Ha
Tubo
Tubo
Tubo
M
Glb
Glb.
Und
Glb
Und
2.5
12
25
30
6332
1
1
1600
1
3
17000
150
100
55
0.4
200
500
0.5
2000
50
42500
1800
2500
1650
2532.8
200
500
800
2000
150
Glb
Glb
Glb
Glb
Glb
8
8
4
4
4
30
15
8
200
12
240
120
32
800
48
Glb
Glb
Glb
1
1
1
4000
4900
6600
4000
4900
6600
Kg
L
Kg
Glb
m3
2
5
10
2000
1
140
25
50
0.03
850
280
125
500
60
850
TOTAL
S/. 73,187.80
PROGRAMA DE PRODUCCIN:
5.4.1. Frecuencia de pedidos: De acuerdo al desarrollo y produccin
de la carambola que se realiza trimestralmente los pedidos se
basaran al tiempo mencionado anteriormente.
5.4.2. Magnitud de cada pedido: La carambola es una planta que
brinda una capacidad de produccin ascendente a medida que va
desarrollndose. Los tres primeros aos nos da como capacidad de
produccin un alrededor de 20 kilos por planta, posteriormente esta
cantidad se incrementa a 50 kilos por planta por el transcursos de
12 aos, siendo esta su produccin mxima.
rea de Produccin
rea de cultivo
rea de procesamiento
produccin:
Horizonte
Produccin TM
2.25 ha
0.25 ha
Capacidad de Produccin
Plantones
1338
cada planta (20 kl)
26,760
Plantones
cada planta (50 kl)
1
26,760
2
26,760
1338
66900
3
26,760
4
66,900
5
66,900
66,900. 100 %
26,760 X
26,760 X 100 %
66,900
= 40 %
VI
CAPITULO
ASPECTOS DE LA COMERCIALIZACION DEL PROYECTO
6.1. LA COMERCIALIZACIN
6.1.1. Embarque de la Mercanca:
La realizacin de la embarcacin se har a travs de va
martima,
Salida: la mercadera partir del puerto de Paita (Piura - Per).
Llegada: Al puerto
de Tampa de la
ciudad de Tampa
en el estado de
florida (EEUU).
CONTENEDOR
1
TOTAL (Moneda
nacional
S/. 264,000.00
VII
CAPITULO
ASPECTOS ORGANIZACIONALES
Segunda Fase
Tramites ante la SUNAT
Con
este
numero
nos
identificaran
como
Tercera Fase
debi
ser
previamente
aprobado
mediante
aprobado
mediante
Ordenanza
Municipal,
luego
Junta de Accionistas
Es la direccin de la empresa, ser quien asuma las decisiones finales
tanto administrativas como de gestin en la empresa (as mismo las
responsabilidades). Para ello es necesaria una persona que trabaje en
equipo con los dems departamentos. Adems debe conocer el entorno
de la empresa, el potencial y debilidades en el corto y largo plazo.
Gerencia Administrativas
Es quien se encarga de disear todas las polticas internas que la
organizacin puede emplear para maximizar sus utilidades con un menor
costo posible. Es quien disea las estructuras administrativas para lograr
una mayor eficiencia en todas las reas de las empresas.
Dpto. de Marketing
Es quien se encarga de disear estrategias de mercadotecnia para el
producto en el mercado nacional e internacional, informando de los
beneficios o deficiencias que presente la gestin de la empresa en su
conjunto. Para esta rea se requiere de especialistas en Marketing con
conocimiento en promocin de productos agroindustriales.
Dpto. de finanzas y de Contabilidad
Es quien maneja la contabilidad de la empresa y mantiene informado a
la gerencia de la gestin econmica realizada. Realiza tambin
proyecciones y auditorias financieras internas. Se requiere para ello un
CPC con experiencia en empresas agroindustriales exportadoras.
Dpto. de Logstica
Es quien mantiene el stock adquirido por la empresa a los agricultores
del lugar por lo que debe encargarse de la gestin de la misma.
Compras
Es un rea dentro del departamento de almacn encargado de contactar
a los agricultores y les presenta la oferta de la empresa sobre su
producto. Debe trabajar junto con el rea de calidad y con almacn para
cubrir adecuadamente la demanda de la empresa.
Dpto. de Produccin
Es el encargado del tratamiento y empacado del producto para su
distribucin en el mercado nacional e internacional, es por ello que est
es el rea fundamental dentro de la empresa. Los encargados de est
fitosanitario,
para
productos
frescos
agrcolas
DOCUMENTOS DE TRANSPORTE
Son aquellos en los que se especifican las condiciones de realizacin del
transporte y que sirven como prueba de existencia de un contrato para el
transportista. Normalmente representan un recibo de las mercancas
entregadas para su envo que con frecuencia son tambin ttulo acreditativo de
la propiedad de las mercancas transportadas.
De acuerdo a medio de transporte el documento toma el nombre especfico en
este caso el medio de transporte que utilizaremos ser por va martima o "Bill
of Lading"
DOCUMENTOS ADUANEROS
La Agencia de Aduana o Despachador Oficial en base a la documentacin
recibida del exportador realiza los trmites ante ADUANAS solicitando la
numeracin de la Orden de Embarque y la Declaracin Unica de Aduanas
(DUA) que es el documento oficial para regularizar la salida legal de las
mercancas al exterior. Asimismo, la Agencia de Aduana solicita a la Agencia de
Carga el V B de la Orden de Embarque y la numeracin del Bill of Lading o
Airway Bill.
CERTIFICADO DE SEGUROS
De alguna manera para cuidar de la mercadera solicitaremos un seguro que
estar bajo las condiciones pactadas con el importador.
DOCUMENTOS DE PAGO
Se va a realizar a travs de una carta de crdito, que implica una alta
interaccin entre entidades bancarias, lo que implica el congelamiento de los
fondos del importador para garantizar el pago. Esta operacin le genera al
exportador un bajo riesgo a un alto costo.
Una carta de crdito irrevocable, confirmada y a la vista, se constituye en un
compromiso del banco y es exigible el desembolso contra la entrega de los
documentos de embarque. El banco que emite una carta de crdito
generalmente solicita a un banco del pas del vendedor que notifique el crdito
al beneficiario., una vez dada la notificacin el importador procede la operacin
de las mercancas segn en los trminos de venta acordados.
8 Procedimientos para exportar
9 Tramites
Cuando el valor FOB de la mercanca sea superior a los US$ 2 000,00
(Dos Mil Dlares Americanos), se presenta el formato de Declaracin
nica de Aduanas. Esta modalidad, denominada Rgimen General de
EXPORTACIN DEFINITIVA, requiere la intervencin de una agencia
de aduana, que es un operador del comercio exterior que acta como
intermediario del proceso. Deber adjuntar los siguientes documentos:
a. DUA con datos provisionales (las mercancas declaradas deben
cumplir con los siguientes requisitos: corresponder a un valor de
transaccin, a una sola operacin y a un solo destinatario y adems,
el nombre del consignante debe ser quien haya emitido la factura al
cliente domiciliado en el extranjero).
b. Factura (2da copia SUNAT en castellano, pudiendo adicionalmente
contener dentro del mismo documento, la traduccin a otro idioma, o
cuando corresponda, documento del operador (cdigo 34) y
documento del partcipe (cdigo 35)).
c. Documento de Transporte (Copia carbonada o copia simple visada
y
firmada
por
el
personal
autorizado
del
transportista
del
F
O
B
VIII
CAPITULO
INVERSION Y FINANCIAMIENTO
8.1 INVERSIN:
COSTO DE INVERSION
Terreno
Maquinaria
Equipo
Certificaciones
Tramites y transporte
Alquiiler de oficina
Total
COSTOS DE OPERACIN
Administrador
Responsable de Logistica
Responsable de Marketing
Responsable de Finanzas
Total
S/. 42,500.00
S/. 15,500.00
S/. 1,240.00
S/. 677.10
S/. 6,300.00
S/. 1,650.00
S/. 67,867.10
COSTOS DE PRODUCCION
DESCRIPCION DEL
MATERIAL
MATERIALES
tubo de 6" PVC L=6m
tubo de 4" PVC L=6m
tubo de 2" PVC L= 6m
manguera de riego
pegamento y otros
accesorios
perforacion de hoyos
proteccion
valvulas PVC de 2" esferica
INSUMOS
semilla
abonos
fungicidas
bolsas para almacigo
tanque
MANO DE OBRA
excavacion de zanjas
asistencia tecnica
Plantacion
cosecha
empaq. Y embalaje
EMPAQUE
Cajas
Etiqueta
Flete
TOTAL
unidad
Total de inversion
cantidad
S/. 2,000.00
S/. 1,000.00
S/. 800.00
S/. 1,200.00
S/. 5,000.00
precio
unitario
97,521.50
Total
tubo
tubo
tubo
m
Glb
Glb.
und
Glb
und
12
25
30
6332
1
1
1600
1
3
150.00
100.00
55.00
0.40
200.00
500.00
0.50
2000.00
50.00
S/. 1,800.00
S/. 2,500.00
S/. 1,650.00
S/. 2,532.80
S/. 200.00
S/. 500.00
S/. 800.00
S/. 2,000.00
S/. 150.00
Kg
L
Kg
Glb
m3
2
5
10
2000
1
140.00
25.00
50.00
0.03
850.00
S/. 280.00
S/. 125.00
S/. 500.00
S/. 60.00
S/. 850.00
2500
2000
187.32
15
20
S/. 2,500.00
S/. 2,000.00
S/. 936.60
S/. 210.00
S/. 60.00
0.50
0.3
S/. 2,000.00
S/. 1,200.00
S/. 1,800.00
S/. 24,654.40
Glb
Glb
Trabaj.
Trabaj.
Trabaj.
kg
millar
1
1
5
14
3
4000
4000
8.2 FINANCIAMIENTO
monto prestamo
plazo con vencimiento en aos
pago bimestral al vencer
tasa de interes anual
ao
1
FINANCIAMIENTO
100000.00
4
trimestral
13.44%
periodo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
saldo
S/. 93,034.59
S/. 85,846.10
S/. 78,427.37
S/. 70,771.03
S/. 62,869.47
S/. 54,714.85
S/. 46,299.04
S/. 37,613.69
S/. 28,650.16
S/. 19,399.55
S/. 9,852.66
(S/. 0.00)
3.2%
amortizacion
(S/. 6,965.41)
(S/. 7,188.50)
(S/. 7,418.73)
(S/. 7,656.34)
(S/. 7,901.56)
(S/. 8,154.63)
(S/. 8,415.81)
(S/. 8,685.35)
(S/. 8,963.53)
(S/. 9,250.61)
(S/. 9,546.89)
(S/. 9,852.66)
12
interes
(S/. 3,202.82)
(S/. 2,979.73)
(S/. 2,749.49)
(S/. 2,511.89)
(S/. 2,266.67)
(S/. 2,013.59)
(S/. 1,752.42)
(S/. 1,482.87)
(S/. 1,204.70)
(S/. 917.61)
(S/. 621.33)
(S/. 315.56)
cuota
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
EGRESOS
INGRESOS
FLUJO DE CAJA
COK
VAN
TIR
FINANCIAMIENTO
INVERSION
VENTAS POR
TRIMESTRE
VENTA POR AO
0
100,000.00
97,521.50
SALIDA DE EFECTIVO
Compras
Gastos de venta
Gastos administrativos
Salarios
Impuesto a la renta (2%)
IGV
Alquileres
Financiamiento
S/.
S/.
269,408.00
1,077,632.00
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
97,287.8
33,077.1
60,000.0
6,516.6
21,552.6
S/.
Total
2,478.50
Total
-100000
S/.
0.12
4,461,773.24
S/.
S/. 269,408.00
S/. 1,077,632.00
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
24,100.0
33,077.1
60,000.0
1,080.0
21,552.6
S/.
269,408.00 797,520.00
1,077,632.00 S/.3,190,080.00
24,100.0
33,077.1
60,000.0
1,080.0
21,552.6
S/.
40,900.0
S/.
48,831.3
S/.
60,000.0
S/.
3,240.0
S/.
63,801.6
S/.
172,058.9
S/.
172,058.9 S/.
172,058.9 509,340.5
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
(S/. 40,672.89)
(S/. 40,672.89)
(S/. 40,672.89)
S/.
453,444.43
372,341.53 S/.
372,341.53 745,913.4
S/.
624,187.6
S/.
705,290.5 S/.
705,290.5 2,444,166.6
S/.
797,520.00
S/. 3,190,080.00
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
40,900.0
48,831.3
60,000.0
3,240.0
63,801.6
S/.
509,340.5
S/. 19,800.00
S/.
745,913.4
S/.
2,444,166.6