Carambola

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

I

CAPITULO
GENERALIDADES
I.

Definicin del producto a estudiar


Basados a los estudios e investigaciones
correspondiente se llego a la conclusin de
producir,

comercializar

exportar

CARAMBOLA, aprovechando las grandes


demandas que existen por los frutos
exticos

en

el

mercado

americano

europeo, y tambin por el bajo costo en su


produccin.
Carambola
Es una fruta tropical originaria de Malasia e Indonesia del Sureste Asitico;
el rbol es siempre verde, con una altura no mayor a 10 metros, con ramas
bajas y desparramadas, las hojas son compuestas y tienen de 2 a 5 pares
de foliolos. Las flores se distribuyen en las ramas jvenes y viejas. La fruta
puede medir hasta 15 centmetros de largo y al cortarla en forma transversal
forma una estrella de 5 aristas, de ah que tambin se le conoce como fruta
estrella, la pulpa es jugosa y el color generalmente pasa de verde a amarillo
al madurar, se consume como fruta fresca, preparada en aguas,
mermeladas y dulces, para adornar platillos y ensaladas. El fruto de
Carambola es bajo en caloras (36 a 57 cal/100 gramos), pero es una buena
fuente de potasio y contiene moderadas fuentes de vitaminas A, B y C,
contiene adems de 8 a 10% de azcar. La produccin de fruta en la
Huasteca Potosina es abundante y se prolonga hasta por ocho meses del
ao (de junio a enero), la cosecha del fruto se efecta cuando est
empezando a madurar.
La Carambola es una fruta novedosa, de alto valor econmico y con
buenas perspectivas de comercializacin nacional e internacional.
La carambola por sus caractersticas se encuentra en la partida arancelaria:
08.05.20.90 TANGELOS, ORTNICOS, MALAQUINAS E HBRIDOS SIMIL. DE
AGRIOS CTRICOS, FRESCOS O SECOS (EXC. CLEMENTINAS,
MONREALES, SATSUMAS, MANDARINAS, WILKINGS Y
TANGERINAS)

TAXONOMA DE LA CARAMBOLA
Divisin : Angiosperma

Clase : Dicotilednea

Orden : Cruinales

Familia : Oxalidacea

Gnero : Averrhoa

Especie : Carambola

Nombre Cientfico : Averrhoa


carambola L.

Nombre comn : Carambola


(Calzada, 1980)

Dimensiones promedio de frutos de carambola cida del


piedemonte
Amaznico.

Caracterizacin qumica del fruto de carambola cida

II.

Referencia Normativa
Dentro Del Pas exportador (PERU)
Solo podrn ser exportadas, cuando cuenten con las respectivas
autorizaciones, que emiten las entidades competentes segn la naturaleza
de las propias mercancas.
En nuestro caso estas autorizaciones pueden ser extendidas por el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria e Instituto Nacional de Recursos Naturales
(Ministerio de Agricultura):

Las certificaciones comerciales que acreditan la calidad de los productos,


son emitidas por los laboratorios autorizados por INDECOPI.
Las certificaciones agrosanitarias para productos frescos y procesados las
emite SENASA y DIGESA respectivamente, mediante las siguientes
normas:
SENASA
Normas Generales sobre Cuarentena Vegetal
Normas Legales
1. RJ. N 392-2008-AG-SENASA.- Aprueban nuevo formato del "Informe

de Inspeccin y Verificacin / Autorizacin de Plaguicidas e Insumos


Veterinarios (IIV / APIV)", as como su manual de uso.
2. R.D. N 034-2007-AG-SENASA-DSV "Establecen seis categoras de

riesgo fitosanitario"
3. Procedimiento: Establecimiento, Mantenimiento Y Verificacin De reas

Libres de Plagas de Moscas de La Fruta en el Per" aprobado Mediante


Resolucin Directoral N 012-2007-Ag-SENASA-DSV.
4. R.D.

N 350-2005-AG-SENASA-DGSV. " Establecen periodo de


adecuacin del Titulo III del Manual de Procedimientos Fitosanitarios
para el Ingreso y Salida del Pas del Embalaje de Madera utilizado en el
Comercio Internacional "

5. R.D.

N 0105-2005-AG-SENASA-DGSV, "Aprueban Manual de


Procedimientos Fitosanitarios para el Ingreso y Salida del Pas del
Embalaje de Madera utilizado en el Comercio Internacional"

6. D.S. N 032-2003-AG, Aprueba el reglamento de cuarentena vegetal.


7. R.

J. N184-99-AG-SENASA,
cuarentenaro a nivel nacional

Establecen

puestos

de

control

Normas sobre Requisitos Fitosanitarios para la exportacin de


Plantas, Productos Vegetales y otros Artculos Reglamentados.
1. RD. N 025-2007-AG-SENASA-DSV.- Aprueban Procedimiento para la

Certificacin Fitosanitaria de las Frutas Frescas de Ctricos destinadas a


la exportacin a los EE.UU.
Normas sobre Anlisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria
1. Resolucin Directoral 020-2007-AG-SENASA-DSV. Aprueban Lista de
Plagas Reglamentadas, que detalla las plagas cuarentenarias no
presentes en el Per
2. Resolucin Directoral 044-AG-SENASA-DSV. Aprueban procedimiento

para el Desarrollo de Anlisis de Riesgo de Plagas (ARP) para plantas,


productos vegetales y otros artculos reglamentados

3. RD 22-2006-AG-SENASA-DSV Aprueban Manual de Procedimientos

para la Prospeccin de Stenoma catenifer Walsingham


4. DS 038-2003-AG Disponen que el SENASA contine con el

funcionamiento del Plan de Mantenimiento de Pas Libre de las plagas


Mancha Negra de los Ctricos, Sarna del Naranjo Dulce y Cancro de
los ctricos
5. DS 029-99-AG Declaran al Per pas libre de la presencia de diversas

plagas cuarentenarias relativas a los ctricos

DIGESA
NORMAS SANITARIAS VIGENTES
Norma Sanitaria que establece los criterios microbiolgicos de calidad
sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.
RM N 591-2008/MINSA.

Ley de Inocuidad de los alimentos aprobada mediante Decreto


Legislativo N 1062 y Fe de Erratas de la Ley y su reglamento aprobado
por Decreto Supremo N034-2008-AG

Gua Tcnica para el Anlisis Microbiolgico de Superficies en contacto


con Alimentos y Bebidas RM N 461-2007/MINSA. 07 de Junio del 2007

Norma Sanitaria Para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios


Afines.
Resolucin Ministerial N 363-2005/MINSA.

Aprueban Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Autoservicios de


Alimentos y Bebidas
R.M. N 1653/2002/SA/DM.

Aprueban el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de


Alimentos y Bebidas
D.S. N 007-98-SA.
DENTRO DEL PAS IMPORTADOR
(EEUU)

La institucin que regula el ingreso de productos alimenticios es la Food


and Drug Administracin (FDA), que es la institucin que vela por la salud
del ciudadano norteamericano al asegurar que los productos que ingresan
al territorio americano son seguros, sanos y estn correctamente envasados
y etiquetados.

21 CFR 110: Practicas de Buena Manufactura en la Manufactura,


Empaque o Almacenaje de Alimentos para los Seres Humanos
II
CAPITULO
LOCALIZACION

I. Localizacin de La Plaza Exportadora


Para

determinar

nuestra

palaza

exportadora

diseamos

un

cuadro

determinante con factores que creemos son indispensables para hallar nuestro
mercado objetivo.
NORTEAMERICA
FACTORES

PESO
%

Espaa

EEUU
PUNTAJE

Relaciones
multilaterales y
bilaterales

EUROPA
Alemania

PUNTAJE
PUNTAJE
PUNTAJE
PUNTAJE
PUNTAJE
PONDE
PONDE
PONDE

0.30

2.4

2.1

1.5

Costos de
exportacin

0.20

1.4

1.4

1.6

Vas de Acceso

0.20

1.2

0.10

0.5

0.6

0.7

0,4

0.4

0.4

0.5

0.5

0.5

Aspectos tributarios
Tipos de cambio
monetarios
Poltica Econmica
del pas
SUMA

0.10
0.10

6.40

6.0

5.7

Se determino como plaza


exportadora a EEUU por que
el

consumidor

tradicional

norteamericano

ha

comenzado

descubrir

sabores

gustos

asociados con la tradicin de


los

productos

de

origen

latino y ms aun cuado de fruta fresca tropicales se trata. Lo exportaremos a la


ciudad de Florida.
II.

Localizacin de la planta o almacn


Se ubicara en el distrito de Oyotun a 85 km de la ciudad de Chiclayo, ya que
cumple con todos los requimientos y condiciones climticas que el producto
necesita para su ptimo desarrollo.

Este es un modelo del terreno que utilizaremos para la siembra y


cosecha de la carambola

III.

Localizacin de la Oficina Administrativa


La oficina principal de nuestra empresa esta ubicada en Lima a tres cuadras
de la embajada de EEUU en Monterrico. En donde contaremos con un rea
de 175 m2 con vista a la calle y con separaciones en drywall y tabiqueria
para la mejor distribucin de nuestras reas para una mejor organizacin.
Por fuera

Por dentro

III
CAPITULO
ANALISIS DEL MERCADO EXPORTADOR
El mercado Objetivo
Nuestro mercado objetivo estar segmentado de cuerdo a las siguientes
variables:
Geogrfica: Como nuestro mercado objetivo ser EEUU en el estado de
Florida por ser uno de los pases con mayor consumo de fruta tropical.
Demogrfica
Por las propiedades que posee la carambola se esta dirigiendo ha:
Propiedades vitamnicas:
SEXO.- Nuestro producto est dirigido a ambos sexos (hombre y mujer).
EDAD.- El promedio de la edad para este producto es de 3 aos a ms.
PSICOGRFICA:
Aprovechando la cantidad de emigrantes latino al estado de florida y
las costumbres culturales por el gusto y preferencia de este producto.
Aprovechamos su ambiente geogrfico.
La Demanda potencial proyectada en el mercado
Mtodo de Proyeccin
Para estimar la demanda se esta utilizando el Mtodo de proyeccin
percpita
3.2.2 Proyeccin de las exportaciones
DEMANDA DE CARAMBOLA
Se pide calcular la proyeccion de la poblacin para los proximos 05 aos
Producto
carambola
Plaza
Florida
Poblacin
Tasa Crecimiento

18,089,889.00
(16,968,315.88)
2%

S/. 16,968,315.88

2008
16,968,315.88

2009
17,307,682.20

2010
2011
2012
17,653,835.84 18,006,912.56 18,367,050.81

2
18,73

Demanda proyectada
(Kg)

Per Capita
2008
16,968,315.88

1.00
2009
17,307,682.20

Kg/ao
2010
2011
2012
17,653,835.84 18,006,912.56 18,367,050.81

2
18,73

Demanda proyectada
en $

precio del producto en el mercado= $4.00/kg


2008
2009
2010
2011
2012
67,873,263.52 69,230,728.79 70,615,343.37 72,027,650.23 73,468,203.24

2
74,93

Poblacion proyectada

Estudio de la oferta
Los competidores
Directos
.

AUSTRALIA
BAHAMAS
CHINA
CHIPRE
CHILE
REPUBLICA
DOMINICANA
ECUASOR
HONG KONG
ISRAEL
ITALIA

Indirectos

JAPON
JAMAICA
KOREA
MARRUECOS
MEXICO
PERU
SOUT AFRICA
ESPAA
TAILANDIA
TURQUIA

La principal empresa exportadora de los nctares de fruta fue


Industrias Aaos con envos por 204,853 dlares, seguido de
Arcor de Per, Corporacin Miski, Laive, Producciones y
Distribuciones Andina,
Agropecuaria Centauro, y Per Multimodal Logistic. Regin
Junn: Exporto a Francia (nctar) y Regin San Martn (fruta)
Descripcin y anlisis de los productos exportables.
Caracteisticas de los tipos de carambola de la competencia
Ovalada, con forma estrellada, dividida en 4 5 celdas, con 5
costillas longitudinales marcadas cada una de ellas con una
semilla, de piel fina y brillante verdosa, amarilla o rojiza
amarillenta. Alcanza una longitud entre 5 y 12 cm. Pulpa
translcida, crujiente, jugosa, aromtica y cida. las variedades
de mayor tamao son de color dorado, ms dulces con una leve
nota de acidez; las ms pequeas, agrias y de tonalidades
plidas, verdes o amarillas.
Origen: Malasia (Blimbing), Indonesia y pases tropicales: R.
Dominicana (cinco dedos), Costa Rica (tiriguro), Venezuela
(tamarindo chino o dulce).

Variedades de carambola introducidas o seleccionadas en Florida.


Variedad

Origen1

Sabor

Recomendada2
HC

Arkin
B-2
B-10
B-16
B-17
Dah Pon
Demark

Florida
Malasia
Malasia
Malasia
Malasia
Taiwan
Indonesia

dulce
dulce
dulce
dulce
dulce
dulce
dulce

SS
N ND
S ND
S ND
S ND
NN
NN

Comentarios

comercialmente importante
sometida a evaluacin
sometida a evaluacin
sometida a evaluacin
sometida a evaluacin
color verdoso, inspida
sabor amargo
color verdoso, costillas
Fwang Tung
Thailand
dulce
SN
finas, buen sabor, grande
dulce cuando est bien
Golden Star
Florida
cido
SQ
madura, muy productiva
Hew-1
Malasia
dulce
SN
puntos blancos, buen sabor
Kary
Hawaii
dulce
S ND
sometida a evaluacin
color verdoso, costillas
Maha
Malasia
dulce
NN
finas, inspido
Mih Tao
Taiwan
dulce
NN
inspido
Newcomb
Florida
cido
SN
cido
Sri Kembangan
Malasia
dulce
ND ND
sometida a evaluacin
Star King
Florida
cido
NN
muy cido
Tean Ma
Taiwan
dulce
NN
inspido
Thayer
Florida
cido
SN
cido
1
Variedades cultivadas en Florida y que se originaron de semillas introducidas de
otros pases (e.g., Tailandia, Malasia) o Hawaii (i.e., 'Golden Star').
2
Uso recomendado; H = hogar, C = comercial; S = si, N = no, Q = quizs, ND = no
existe recomendacin

Proyeccin de la Oferta
OFERTA DE LA CARAMBOLA
Se pide calcular la proyeccion de la exportcion para los proximos 05 aos
Producto
carambola
Plaza
Florida
exportacion 2007
121,428.11
Tasa Crecimiento
13%
exportacion
proyectada en TM

2008
137,213.76

2009
155,051.55

2010

2011

175,208.25

197,985.32

2012
223,723.41

2013
252,807.46

Basados a los datos histricos

Balance entre la Demanda y la Oferta


BALANCE
AOS
DEMANDA
OFERTA

2008
2009
2010
2011
2012
2013
67,873,263.52 69,230,728.79 70,615,343.37 72,027,650.23 73,468,203.24 74,937,567.
137,213.76
155,051.55
175,208.25
197,985.32
223,723.41
252,807.4
67,736,049.76 69,075,677.24 70,440,135.12 71,829,664.91 73,244,479.83 74,684,759.

Anlisis del precio en el Mercado

Mercado Nacional( INDALSA)


Mercado Internacional( DEL MONTE
FOOD)

Precio x
Kg.
S/. 1.00

Precio x
Caja (5 Kg.)
S/. 4.00

$. 4.00

$. 16.00

IV
CAPITULO
MERCADOTECNIA PARA EL PROYECTO
4.1 Producto

CARAMBOLA, Su nombre cientfico es Averrhoa carambola L. Es una fruta


tropical nativa del Sureste asitico, pertenece a la familia de las
oxalidceas. Crece en todas las zonas intertropicales de altitudes media y
baja, hasta los 900 metros. Sus frutos son caractersticos en forma de copa,
en corte transversal tiene forma de una estrella de 5 puntas, son bayas
gruesas e indehiscentes de color anaranjado rojizo cuando est maduro,
que miden de 5 a 8 cm de largo y de 3 a 6 cm de dimetro.
Propiedades del Producto:

Propiedades Nutricionales: Su componente mayoritario es agua.


Contiene pequeas cantidades de hidratos de carbono simples. Su valor
calrico es muy bajo. La pulpa es rica en oxalato de calcio y fibra
soluble. Contiene una cantidad moderada de provitamina A y de vitamina
C. En cuanto a minerales, destaca su contenido en potasio.
La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro
organismo conforme ste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la
visin, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y
para el buen funcionamiento del sistema inmunolgico. La vitamina C
interviene en la formacin de colgeno, huesos y dientes, glbulos rojos
y favorece la absorcin del hierro de los alimentos y la resistencia a las
infecciones.
El potasio es necesario para la transmisin y generacin del impulso
nervioso y para la actividad muscular normal.

Propiedades Medicinales: Se utiliza en la cura de hemorroides, alivia el


malestar por exceso de licor, diurtico, sedtico para asmticos, antdoto
contra venenos

Usos:
La carambola se consume fresca, asada, en jugo,
ensaladas, conservas, mermeladas y compotas. Es

una buena combinacin en platos de cocina gourmet y un excelente


ingrediente en charoles de quesos y ensaladas de frutas rociadas con
limn. No es necesario cortar la cscara o las semillas que ocasionalmente
aparecen. Debido a su forma inusual, uno de los principales usos de la fruta
es en decoracin, tanto completa como en rodajas. Estas son muy vistosas
en postres y pastelera, adems de ensaladas y platos en general. Se
cortan los cantos de las rodajas para mantener el color uniforme.
Caractersticas:

Periodo vegetativo: desarrollo de la plantacin es de 3 aos

Propagacin: Semilla, acodo, injerto:

Siembra: Plantas injertadas, sometidas a sistemas de piln.

Distancia de siembra: 6 x 6 m, 7 x 9 m, 7 x 5 entre hileras y plantas.

Densidad de planta: 277, 160, 290 plantas por hectrea

Cosecha: 36 semanas luego del establecimiento de la plantacin. Se


recomienda que la recoleccin se realice haciendo uso de guantes de
algodn.

Peso del fruto: El tamao adecuado vara entre 10 - 13 cm. de longitud y


alrededor de 5 cm. de dimetro, segn la variedad. El peso ideal vara
entre 125 g y 194 g por unidad.

Variedades comerciales: Arkin, B1, B6 B10, Fwang tung, Maha, Kajn,


Leng bak.

La marca
La empresa ha decidido mediante la participacin de sus dirigentes colocar la
siguiente marca al producto: La estrella de Arica. Este nombre ha sido
designado por lo siguiente:

Permite distinguir nuestro producto de los dems por tomar en


consideracin el origen del fruto en el nombre de la marca.
Las empresas competidoras no presentan este nombre de marca en sus
productos.
Es fcil de pronunciar y reconocer.
No presenta problemas para registrarla.
La Etiqueta
La empresa realizar la impresin de la marca, tamao e informacin general,
directamente sobre el recipiente (cajas) lo cual es uno de los ms grandes
beneficios de este tipo de empaques.

El empaque
El empaque debe ser diseado para mantener un ambiente ptimo para lograr
una mayor duracin, involucrando materiales especiales para retardar la
perdida de agua del producto, as como materiales de aislamiento para evitar
que el calor entre en el fruto.
Por lo tanto el empaque de la Carambola va ser lo suficientemente robusto
para resistir los posibles daos que se puede causar en el periodo de
almacenamiento y transporte de la fruta.
Una de las caractersticas principales que va tener nuestro empaque es que va
ser de tipo reciclable y biodegradable.

Por lo explicado anteriormente la Carambola se va ha empacar en lminas para


construccin de cajas o fibras corrugados (errneamente denominadas cartn
corrugado). Este tipo de caja proteger a la fruta de cualquier tipo de friccin ya
que dentro de la caja se colocara 18 unidades de fruta con una resistencia de 4
a 5 kilogramos (8-10 libras).

Cada carambola va estar


previamente encerada y
etiquetada;

adems

resaltamos que una de las


caras de la caja de cartn

va impreso el nombre del producto, marca, tamao de la fruta, variedad, peso


neto y pas de origen.

Calorias: Calories

Cantidad total de grasas: Total Fat.

Colesterol: Cholesterol

Sodio: Sodium

Cantidad total de hidratos: Total Carbohydrates

Fibra dietetica: Dietary Fiber

Azucares: Sugars

Proteinas: Proteins

Vitamina A: vitamin A

4.2 Precio
La empresa fijar el precio en base al valor del producto, es decir, un precio
bajo por una oferta de alta calidad. En el caso del mercado internacional,
asignamos un precio que esta a 0.5 a 1 dlar por debajo del precio
internacional. Con esto, a pesar de ofrecer el producto por debajo del precio
internacional.

4.3 Plaza
Va ser a travs de un canal directo: exportador importador (comprador
mayorista). As lo demuestra en el siguiente grafico en donde nosotros
solo llegaremos al proceso nmero 1.

Siendo nuestro importador principal la empresa Eastcoast Brockers


ubicada en South Alexander st. 902 Plant city. Florida (Telf. 33563
813 754 3171).
4.4 Promocin
La pagina Web:
Nuestro mercado objetivo es el mercado de EE.UU., por lo cual nuestra
empresa realizara lo promocin de nuestro producto por medio de la
creacin de una pagina web, ya que creemos que es la herramienta mas
adecuada para llegar a nuestros compradores.
Participacin en las ferias Internacionales que se dan dentro del pas
a exportar:
Las ferias internacionales son un gran mercado concentrado .En pocos
das y en un solo lugar, se encuentran compradores y vendedores para
iniciar o cerrar

negocios comerciales internacionales. En estas ferias

nuestra empresa no solo buscara a nuevos clientes si no tambin se


aprovechara para informarse sobre la oferta de sus competidores y sobre
las tendencias de los mercados internacionales en general.

Para este 2009 las ferias internacionales que nos interesa esta
programado en la siguiente fecha:

Nombre

Sector
Frutas y
v
e
g
e
t
a
l
e
s

Fruit
L
o
gi
st
ic
a

Mercado

Fecha

Alemania

04 02 2009

Hong Kong

02.09.2009

Frutas y
v
e
g
e
t
a
l
e
s

Asia Fruit
L
o
gi
st
ic
a
Frutas y

PMA

v
e
g
e
t
a
l
e
s

Estados
U
n
i 03.10.2009
d
o
s

Revistas Especializadas: A la hora de promocionar productos siempre habr


que tener en cuenta las revistas especializadas del sector. Las ms
importantes, relacionadas con alimentos frescos y frutas son:

V
CAPITULO
ASPECTOS DE LA PRODUCCION
5.1. CERTIFICACIN INTERNACIONAL
CERTIFICADOS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE DIGESA
(Direccin Regional de Salud Ambiental)
Es el rgano tcnico-normativo en los aspectos relacionados al
saneamiento bsico, salud ocupacional, higiene alimentara, zoonosis y
proteccin del ambiente.
DOCUMENTOS QUE EMITE DIGESA PARA LA EXPORTACIN:
Certificado de Libre Comercializacin: Certifica que el producto se
comercializa libremente en el pas de origen (fabricante o exportador),
para ello se debe tener en cuenta estos requisitos:
Procedimiento N 41 TUPA del MINSA (D.S. N 017-2005-SA)
Solicitud indicando productos y PAIS de destino
Copia del Registro Sanitario VIGENTE
Pago por derecho de trmite (5% UIT x Certificado)
Plazo de expedicin: 5 das hbiles
Certificado Sanitario Oficial de Exportacin: Documento oficial
donde se garantiza por escrito que un determinado lote de un alimento a
exportar es apto para consumo humano y cumple con determinados

requisitos sanitarios. Emitido a solicitud de parte. Conlleva al siguiente


procedimiento N 42 del TUPA del MINSA (D.S. N 017-2005-SA)
Solicitud dirigida al Director General
Establecimiento Habilitado Sanitariamente durante la produccin
del lote a exportar
Informe de Inspeccin
Informe de Ensayo
Pago por derecho de trmite (0.05% UIT x TM)
Plazo de expedicin: 48 horas.

Beneficios del Certificado Sanitario Oficial de Exportacin


Inocuidad del alimento
Alertas sanitarias
Imagen del pas
Rastr habilidad

Habilitacin Sanitaria: Proceso por el cual se verifica que el


establecimiento cumple con todos los requisitos y condiciones
sanitarias sealadas para la fabricacin del producto destinado a la
exportacin.

Requisitos Habilitacin Sanitaria


Procedimiento N 44 del TUPA del MINSA (D.S. N 017-2005-SA)
Solicitud (Formulario)
Plan HACCP, BPM, Higiene y Saneamiento
Pago por derecho de trmite (15% UIT + gastos
de inspeccin)
Plazo: 30 das hbiles

Informe de Inspeccin: Informe de la evaluacin higinico sanitaria del producto a embarcarse en lo que respecta a las
condiciones de almacenamiento, envase y embalaje, expedido un
organismo de inspeccin acreditado por INDECOPI

Informe de Ensayo: Informe anlisis emitido por un laboratorio


acreditado por el INDECOPI, relativo a las muestras seleccionadas y
tomadas del respectivo lote de embarque. Anlisis en funcin a las
Normativas.

Laboratorios Acreditados
CESMEC
CERPER (Certificaciones del Per S.A.)
INASSA (International Analytical Service S.A.)
Inspectorate Services Per S.A.C.
Intertek Testing Services Per S.A.
ITP (Instituto Tecnolgico Pesquero del Per)
La Molina Calidad Total Laboratorios
SAT (Sociedad de Asesoramiento Tcnico)
SGS (Socite Generale de Surveillance)

Anlisis
Fsico-Qumicos: sensorial, acidez, pH, cenizas, humedad, %
cloruros.
Microbiolgicos: R.M. 615-2003/DIGESA/SA, segn tipo de
alimento
Otros: segn necesidades del exportador
CERTIFICADO DE ORIGEN

Es el documento que tiene por finalidad acreditar y garantizar el origen de las


mercancas exportadas, de tal manera que permitan beneficiarse de las
preferencias o reducciones arancelarias que otorgan los Estados en el marco
de los tratados o acuerdos comerciales internacionales que nuestro pas
mantiene con sus pares en el mundo.
Tipo de certificacin de origen
Formato A: Destinado para las exportaciones que gozan del "Sistema
Generalizado de Preferencias - SGP", Estados Unidos de Amrica, Unin
Europea - 25 pases (Blgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Espaa, Francia,

Irlanda, Italia, Luxemburgo, Paises Bajos, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia,


Reino Unido, Repblica Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lutania, Hungra,
Holanda, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) Japn, Canad, Australia,
Nueva Zelandia, Noruega, Suiza, Bulgaria, Rusia y Rumania.
Procedimiento para la obtencin del certificado de origen
Formato oficial entregado por la Oficina de Certificados de Origen de la

CCL (Cmara de comercio de Lima)


El Certificado de Origen debidamente llenado, sellado y firmado por el

exportador segn formato establecido y aprobado por los acuerdos y/o


tratados comerciales.
Copia al carbn y/o fotocopia legible de la factura de exportacin,

correctamente llenado.

Declaracin Jurada de Origen - Anexo D.

Fotocopia del RUC vlido por un ao.

Constancia de pago por derecho de visacin

Costo:

Formatos: El Certificado de Origen para el Formato "A", (destinado a las


exportaciones que gozan del "Sistema Generalizado de Preferencias SGP"), cuesta S/. 6.50 c/u (incluye IGV) Mientras que el Formato
ALADI, ALADI-Chile, MERCOSUR y Sistema Global de Preferencias
Comerciales - SGPC, es gratuito

Visacin: El precio de la visacin es de S/. 41.65. El monto representa


al 1% de la Unidad Impositiva Tributaria -UIT (Ao 2008: S/3,500.00)
ms IGV.

Para realizar los pagos se debe de cancelar en el Banco de Crdito, en


cuenta de Nuevos Soles - Nro: 193-0112800-0-93 Cta. a favor de la
Cmara de Comercio de Lima
CERTIFICADOS DE CALIDAD

ISO 9000
Normas; estndares internacionales para gestin de la produccin
ISO 14000

Orientado al medio ambiente


La economa global actual las iniciativas de los gobiernos de los pases
industrializados estn creando presiones de mercado tanto para las grandes
compaas como para las pequeas para que adopten las normas ISO 14.000,
o dejarlas fuera de los mercados principales Las normas ISO organizan un
sistema que puede ser usado por empresas de todos los tamaos y tipos, en
todo el mundo. Estos estndares pueden ser aplicables a todos los sectores de
la empresa por lo que pueden ser implementados en toda la organizacin o
solo en partes especficas de la misma (produccin, ventas, administracin,
depsitos, transporte, desarrollo, etc.). No hay una actividad industrial o de
servicios especfica para aplicar estas normas
Principales caractersticas de las normas ISO 14.000
Las normas ISO 14.001 lo mismo que las ISO 9.001/2 y 3 tratan mayormente
sobre documentacin y documentos de control. No incluyen aspectos de la
Higiene y Seguridad en el Trabajo (se est estudiando la redaccin de normas
ISO de Higiene y Seguridad en base a las norma Britnica BS 8.800 que
comenz a regir el 15 de mayo del corriente ao), compromiso con la
comunidad, desarrollo de nuevos productos y transporte entre otros.
Los elementos que se debe implementar para calificar ISO 14.001 es:
1. Poltica ambiental
2. Planeamiento
1. Aspectos ambientales
2. Aspectos legales y administrativos
3. Objetivos y propsitos
4. Organizacin de los programas de manejo ambiental
3. Implementacin y operacin
1. Estructura y responsabilidad
2. Entrenamiento, conocimiento y competencia
3. Comunicacin
4. Documentacin del sistema de gerenciamiento ambiental
5. Documentos de control
6. Operaciones de control
7. Preparacin para la contingencia y respuesta

4. Acciones de control y correctivas


1. Monitoreo y mediciones
2. Revisin continua de las acciones correctivas y preventivas
3. Registros
4. Sistema de auditoria de gerenciamiento ambiental
5. Examen del gerenciamiento.
CERTIFICACION FITOSANITARIA
OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE REGISTRO (PRODUCTORES/
EXPORTADORES):
Cumplir con las normas legales vigentes en materia de sanidad agraria.
Conocer y cumplir el Plan de Trabajo para la exportacin de ctricos a
EEUU, acordado entre SENASA y APHIS (Anexo 1).
Exportar a EEUU fruta procedente de lugares de produccin y de plantas
de empaque registrados y certificados por el SENASA.
Brindar al SENASA el apoyo necesario para ejecutar las labores que
requiera la vigilancia de moscas de la fruta, disponiendo el ingreso del
personal autorizado a los lugares de produccin.
Separar frutas de lugares de produccin certificados destinados a la
exportacin sujetos a cumplimiento de Planes de Trabajo de aquellos
procedentes de lugares de produccin no certificados.
Asegurar que la fruta sea trasladada desde el lugar de produccin a la
planta de empaque acompaada del respectivo Manifiesto de Carga
(MAC), en medios de transportes limpios y protegidos con cubiertas de
mantas, lonas o mallas contra insectos, en jabas de plstico
identificadas y separadas por cada lugar de produccin.
Velar por el buen uso del MAC.
Cosechar e ingresar a la empacadora nicamente los volmenes de
ctricos
autorizados para exportacin por el SENASA.
Asegurar que todas las cajas o envases a exportar lleven sello con la
informacin o cdigos del lugar de produccin, empacadora y
departamento de

origen del producto.


Facilitar una oficina para las acciones de inspeccin fitosanitaria.

CERTIFICACIN DE LUGARES DE PRODUCCIN Y PLANTAS


DE EMPAQUE
Actividades previas a la certificacin de lugares de produccin
Toda persona natural o jurdica interesada en comercializar su produccin
de ctricos hacia EEUU debe obtener del SENASA la certificacin de su
lugar de produccin, para lo cual, en forma previa, debe realizar los
siguientes pasos:
Declaracin jurada de Productores
Los productores interesados en exportar ctricos a EE.UU. deben actualizar
anualmente y en fecha previa a la campaa de exportacin de ctricos su
Registro de Productor, llenando la Declaracin Jurada (DJ) segn formato
REG-SMFPF-07 (DIRECTIVA GENERAL N 25-2001-AG-SENASA-DGSV/
PNMF Implementacin del registro de productores y predios de especies
hospedantes de moscas de la fruta).
Actividades de Trampeo
Las trampas del Sistema Nacional de Vigilancia de Moscas de la Fruta se
encuentran instaladas a una densidad de una trampa por especie cada 20
hectreas. En los Lugares de Produccin (predios) con una superficie
menor a 20 ha, se realiza la instalacin de dos trampas, una Jackson y otra
McPhail, especficas para la especie Ceratitis capitata y el gnero
Anastrepha, de tal forma que el lugar de produccin quede monitoreado e
inmerso dentro del Sistema Nacional de Vigilancia de Moscas de la Fruta,
para lo cual el Productor debe dirigirse a la Unidad Local de su jurisdiccin y
solicitar la implementacin del sistema de vigilancia para moscas de la fruta
en su lugar de produccin de acuerdo a las especificaciones establecidas
en el Plan de Trabajo para la exportacin de ctricos a EEUU
Registro de informacin

La Subdireccin de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios del


SENASA a travs del Sistema Integrado de Informacin de Moscas de la
Fruta, mantiene el registro de Lugares de Produccin certificados para la
campaa de exportacin de ctricos a EE.UU., as como de los valores de
MTD y su porcentaje de infestacin

Certificacin Fitosanitaria de lugar de produccin


Para iniciar este procedimiento, el interesado debe presentar en la oficina
de la Direccin Ejecutiva o de la Unidad local del SENASA ms cercana a
su lugar de produccin lo siguiente:
Solicitud para la evaluacin y certificacin de lugares de produccin,
centros de acopio, empacadoras y plantas de tratamiento y empaque
de plantas y productos vegetales para la exportacin (REG-SCV-01),
anexando un croquis de caminos y vas de comunicacin existentes.
Hoja informativa que describa las prcticas fitosanitarias que realizan
habitualmente en el campo.
Hoja informativa sobre los datos del responsable del lugar de
produccin (nombre, direccin, DNI, telfono y cargo).
Boleta de Pago (1.8% de la Unidad Impositiva Tributaria - UIT por
hectrea o fraccin en la Cuenta Corriente del SENASA del Banco de
la Nacin N 00000282499).
Copia de la Declaracin Jurada de registro del productor.

Certificacin de funcionamiento de Plantas de empaque


El interesado debe iniciar el trmite de certificacin de la planta de empaque
en la Direccin Ejecutiva del SENASA ms cercana, presentando un
expediente con los siguientes requisitos:
Solicitud para la evaluacin y certificacin de lugares de produccin,
centros de acopio, empacadoras y plantas de tratamiento y empaque
de plantas y productos vegetales para la exportacin (REG-SCV-01).
Copia simple de la Licencia Municipal de Funcionamiento.

Copia simple de planos de la planta e informacin de los equipos, y


el diagrama de flujo del movimiento de la fruta desde los lugares de
produccin hacia los empaques.
Hoja informativa sobre los datos del responsable del empaque
(nombre, direccin, DNI, telfono y cargo).
Documento que pruebe la desinfectacin del empaque y el
calendario a cumplir durante la temporada de exportacin.
Boleta de pago por la tasa correspondiente (5% UIT depositados en
la Cuenta Corriente del Banco de la Nacin N 00000282499).
Condiciones de resguardo en el proceso de Exportacin

El exportador debe asegurar que la fruta a exportar

procede de lugares certificados por SENASA y que el MTD se


encuentra dentro del umbral establecido (MTD igual o menor a 0.5).
La fruta debe ser cosechada en jabas identificadas mediante un
cartel que consigne el nmero de registro del lugar de produccin, el
nombre del lugar de produccin y el nmero de jabas o usar un
distintivo cualquiera de forma visible con los datos que se precisan.
El exportador/productor est obligado a transportar la

fruta en camiones cerrados o cubiertos con mallas contra insectos,


adjuntando el Manifiesto de carga (MAC) correctamente llenado
(REG-SCV-08), sin enmendaduras ni borrones.
En un mismo camin puede trasladarse fruta de uno o

ms productores debidamente identificados con los cdigos de los


lugares de produccin certificados por el SENASA y que el MTD se
encuentre dentro del umbral establecido.
Los ctricos que proceden de lugares de produccin

certificados por SENASA no pueden ser almacenados o preenfriados


en espacios compartidos con fruta de lugares de produccin no
autorizados.

Certificacin fitosanitaria del envo

Inspeccin Fitosanitaria en el procesamiento de fruta


El usuario presenta a la Direccin Ejecutiva del SENASA la solicitud para
la inspeccin fitosanitaria segn el formato 01 del anexo 04, adjuntando la
boleta de pago (0.12% UIT/Tm Cuenta Corriente del Banco de la Nacin
N 00000282499) y con el (los) MAC (s) que amparan el lote.
El inspector del SENASA verifica, al ingreso a la empacadora, que el lote
cumple con las condiciones de resguardo sealadas en el captulo
anterior, que el MAC se encuentra debidamente llenado, firmado y sellado,
as como tambin el volumen autorizado a ingresar a la planta.
Inicio del Tratamiento Cuarentenario en Fro

La Toronja (Citrus paradisi), las mandarinas (Citrus reticulata), las naranjas


dulces (Citrus sinensis) y los tangelos (Citrus tangelo) deben exportarse
con tratamiento de fro a completar en trnsito, de modo que se elimine
cualquier posible presencia de estados inmaduros de moscas de la fruta.

Etiquetado de la caja

Cada caja debe ser limpia y sin uso, marcada obligatoriamente con el
cdigo de registro asignado al lugar de produccin, el cual incluye al
productor y al departamento y el cdigo de registro de la planta
empacadora.

Emisin del Certificado Fitosanitario


En el Certificado Fitosanitario Oficial, incluyendo los que se emitan para
limn sutil, debe constar como declaracin adicional la siguiente frase:
"The shipment is free of Ecdytolopha aurantiana and complies with
specifications of the Work Plan established for the export of Citrus from
Peru to the United States of America".

del Plan de Trabajo establecidas para la exportacin de ctricos de Per


a los EEUU.
El SENASA mantiene registros de interceptaciones durante la
inspeccin de los envos, nmero de tratamientos y embarques
realizados para Estados Unidos, indicando, entre otras cosas, el
nmero de cajas y de despachos y los nmeros de los precintos
utilizados.
Hoja de incidencias, observaciones y anomalas.
Es obligatorio que el Inspector del SENASA informe de cualquier
incidente no contemplado en los procedimientos sealados en el
presente Manual que dificulte el cumplimiento de los procedimientos, el
que es anotado en la correspondiente Hoja de incidencias (REG-SCV09) para su posterior envo a la Subdireccin de Cuarentena Vegetal.
5.2.

PROCESO DE PRODUCCIN
ALMACIGO:
En este primer proceso, el cual es el principal, se har la seleccin y el
preparado del material para el primer sembro, contando con la ayuda
tcnica necesaria y el aporte participativo de personas especializadas
en este proceso. A continuacin mencionaremos los pasos:
Preparamos el material con los respectivos insumos: humus, tierra
preparada y la adquisicin de las bolsas de almacigo (las cuales
sern de fabrica mas no artesanales).
Se procede el rellenado de las bolsas con el material preparado, para
luego se remoje equitativamente por un da completo.
Pasado el da se procede a la siguiente etapa el sombro, el cual se
realiza con semillas ya preparadas para su mejor desarrollo y
beneficio; el numero mximos de semillas en cada almacigo es de
02, y se regara con agua limpia libre de malezas.
La instalacin de la planta de sombro se har en un ambiente fresco
con un 65% de luz solar, lo cual permite evitar sequedad o dao a las
semillas.

Las semillas brotarn a partir de los 8 10 das despus del sombro,


despus de ello se regaran cada 02 das como mnimo.
Cuando la planta alcance los 20 cm. De altura, estar listo para ser
llevada al terreno de cultivo para su pronto desarrollo y produccin.
CULTIVO
En este segundo proceso las plantas una vez que hayan alcanzado la
altura correspondiente, sern trasladadas al terreno agrcola. Este ya
debe estar preparado y posteriormente listo para que sea cultivado.
Estos son los pasos que se realizaran durante este proceso:

En primer lugar. Como ya hemos mencionado el terreno debe estar


ya listo, es decir con el respectivo arado, remojo, marcado de hitos
para la colocacin de hoyos. (la distancia entre planta y planta es
de 4m).

A cada hoyo elaborado se le aplicara en los extremos una solucin


de ceniza, lo cual permitir la destruccin de todo tipo de plagas
que se desarrollan en el suelo, mantenindola libre de cualquier
fitopatologa.

Al momento de la plantacin se har la separacin entre la bolsa y


el almacigo, mediante un corte perpendicular sin daar a la planta.

Una vez hecho, se colocaran los almcigos en sus respectivos


hoyos y se les aplicaran los nutrientes y abonos necesarios para su
mejor desarrollo.

Terminado este proceso, se har la instalacin del sistema de riego


por goteo, el cual estar asesorado por un ingeniero agrcola para
mejor supervisin e inspeccin.

PRODUCCIN:
Este proceso es muy interesante, a partir de los 14 meses la planta ya
empieza a brotar las primeras flores y posteriormente a los 8 das se
convertirn en pequeos frutos. Ante esta medida el productor proceder
a colocar los nutrientes necesarios para su mejor desarrollo durante este

proceso, ello conlleva a mejorar la calidad de vida de la planta, lo cual


permitir resultados positivos obteniendo frutos ricos y saludables.
COSECHA:
Esta etapa se da cuando la planta ya empieza a producir en mayor
cantidad y cuando los frutos adquieren un tamao y peso adecuado, es
decir trascurrido los 14 meses que la planta florece mas los 04 meses
que empiezan ya a estar listos para su pronta recoleccin, todo ello
suma 18 meses.
La cosecha se realiza mediante la recoleccin del fruto en cajones ya
sean de madera o plstico.
Cada cajn esta apto para recibir hasta 20 Kg. de peso.
La primera cosecha se har a los 18 mese con un promedio de 25
kilogramos de fruta por planta.
Una vez terminada la cosecha se procede a la poda de la planta para su
mejor desarrollo en las ramas y su posterior crecimiento perpendicular.
El crecimiento mejora la calidad de la fruta, pues ello permite que al

PROCESO
pasar el tiempo adquiere
mejoras en elDE
tamao y mayor numero.
PRODUCCIN

PREPARACIN DE LA TIERRA
HUMUS
ALMCIGO
FLUJOGRAMA

BOLSAS DE
ALMCIGO

MARCADO DE HITOS
S
EMB
R
I
O

CENIZA
PREPARACION DE HOYOS
ABONOS

HUMOS
PLANTACIN

NUTRIENTES
METAMAS
CULT
I
VO

APLICACIN DE ABONOS FOLEARES

CODI- FRUT

RECOLECCION DE FRUTAS

MADERA

ALMACENAMIENTO DE CAJAS

CAJA

MATERIA
ORGANICA

D
E
S
A
R
R
O
L
L
O

D P
E L
A
L N
AT
A

COS
ECH
A

5.3. REQUERIMIENTOS PARA EL PROCESO DE PRODUCCIN

DESCRIPCION DEL
MATERIAL
MATERIALES
terreno
tubo de 6" PVC L=6m
tubo de 4" PVC L=6m
tubo de 2" PVC L= 6m
manguera de riego
pegamento y otros
accesorios
perforacin de hoyos
proteccin
vlvulas PVC de 2" esfrica
EQUIPOS
palas
palas tipo cuchara
picos
mochila para fumigar
5.4.
tijeras de podar
MAQUINARIA
elctrobomba e instalacion
sistema de filtrado
grupo elctrogeno
INSUMOS
semilla
abonos
fungicidas
bolsas para almacigo
tanque

Unidad

cantidad

unitario

parcial

Ha
Tubo
Tubo
Tubo
M
Glb
Glb.
Und
Glb
Und

2.5
12
25
30
6332
1
1
1600
1
3

17000
150
100
55
0.4
200
500
0.5
2000
50

42500
1800
2500
1650
2532.8
200
500
800
2000
150

Glb
Glb
Glb
Glb
Glb

8
8
4
4
4

30
15
8
200
12

240
120
32
800
48

Glb
Glb
Glb

1
1
1

4000
4900
6600

4000
4900
6600

Kg
L
Kg
Glb
m3

2
5
10
2000
1

140
25
50
0.03
850

280
125
500
60
850

TOTAL

S/. 73,187.80

PROGRAMA DE PRODUCCIN:
5.4.1. Frecuencia de pedidos: De acuerdo al desarrollo y produccin
de la carambola que se realiza trimestralmente los pedidos se
basaran al tiempo mencionado anteriormente.
5.4.2. Magnitud de cada pedido: La carambola es una planta que
brinda una capacidad de produccin ascendente a medida que va
desarrollndose. Los tres primeros aos nos da como capacidad de
produccin un alrededor de 20 kilos por planta, posteriormente esta
cantidad se incrementa a 50 kilos por planta por el transcursos de
12 aos, siendo esta su produccin mxima.

Con estos datos podemos considerar que la magnitud de pedido


ser de 20 TM por pedido
5.4.3. Capacidad de Produccin del proyecto: Con respecto a la
cantidad de produccin que estamos dispuestos a ofrecer a nuestro
mercado consta del siguiente grfico:
Elementos de la

rea de Produccin
rea de cultivo
rea de procesamiento

produccin:

Los 3 primeros aos

Los 5 primeros aos

Horizonte
Produccin TM

2.25 ha
0.25 ha

Capacidad de Produccin
Plantones
1338
cada planta (20 kl)
26,760

Plantones
cada planta (50 kl)

1
26,760

2
26,760

1338
66900
3
26,760

4
66,900

5
66,900

5.4.4. Capital de trabajo: En este punto el capital de trabajo se esta


considerando de acuerdo a mi balance trimestral de la empresa la
cual se estar mostrando en el siguiente capitulo.
Capital de trabajo: 167,448.52
5.4.5. Tasa de crecimiento: Considerando los datos de la capacidad de
la produccin de proyecto, tenemos los siguientes datos y
obtenemos los siguientes clculos:

66,900. 100 %
26,760 X
26,760 X 100 %
66,900

= 40 %

40% es la tendencia de la tasa de crecimiento de nuestros


productos, despus de los 3 primeros aos

VI
CAPITULO
ASPECTOS DE LA COMERCIALIZACION DEL PROYECTO
6.1. LA COMERCIALIZACIN
6.1.1. Embarque de la Mercanca:
La realizacin de la embarcacin se har a travs de va
martima,
Salida: la mercadera partir del puerto de Paita (Piura - Per).

El puerto se encuentra unido a la ciudad de Piura, al norte del


pas, por una carretera pavimentada de 56 Km. Las facilidades
actuales para el atraque constan de un muelle tipo espign de
365 m de largo por 36 m de ancho con 4 amarraderos con
profundidades de hasta 32 para atender naves de hasta 25,000
DWT. Dispone de un patio de contenedores de 25,000 m; en
cuanto a la carga moviliza principalmente productos agrcolas,
pesqueros, minerales y contenedores. Cuenta adems con lnea
submarina para el embarque y descarga de derivados de
petrleo.

Llegada: Al puerto
de Tampa de la
ciudad de Tampa
en el estado de
florida (EEUU).

6.1.2. Acreditacin de seguros de transporte

CONTENEDOR
1

CANTIDAD Y PRECIO DE PRODUCCION / TM


PRECIO POR
KILOS
CAJAS
CAJA
TOTAL
20000
$ 4000
$20.00
$80,000.00

TOTAL (Moneda
nacional
S/. 264,000.00

Nuestro producto ser trasportado por va martima el cual consta


de un seguro que es del 110 % del costo de produccin
S/.290,400.00.
6.1.3. Operaciones Bancarios:
El tipo de transaccin que se realizara con el importador ser a
travs de una carta de crdito para la mayor seguridad de ambas
partes. La carta de crdito, que implica una alta interaccin entre
entidades bancarias, lo que implica el congelamiento de los
fondos del importador para garantizar el pago. Esta operacin nos
generara un bajo riesgo a un alto costo.
El banco en la que nos contactaremos ser con la entidad
financiera Continental National Bank of Florida ubicada en 1801
S.W. 1st Street en el estado de Florida.

6.1.4. Medios de Comercializacin


Para nuestra comercializacin contaremos con un agente
comisionista internacional, en donde su nica funcin es
contactarnos con el importador cobrndonos una comisin

6.2. EL MARCO DE ACUERDO CONSTITUCIONAL


El acuerdo que posee Per con EEUU es un tratado de libre comercio,
siendo una buena alternativa para que nuestro producto pueda ingresar
sin el mayor problema.

VII
CAPITULO
ASPECTOS ORGANIZACIONALES

7.1 Constitucin empresarial


Nuestra empresa

ser una Sociedad Comercial de Responsabilidad

Limitada S.R.L, en donde el capital est dividido en participaciones


iguales, acumulables e indivisibles que no pueden ser incorporadas en
ttulos de valores, ni denominarse acciones.
Tramites para Constituir La Empresa
Primera Fase:
La Constitucin De La Empresa
Elaborar una Minuta de Constitucin

La Minuta es elevada a un Notario Pblico para que elabore la


Escritura Publica. Hay que pagar un arancel con tarifa social.

Luego el testimonio es inscrita en el Registro Mercantil en la


SUNARP, pagar el arancel que corresponda.

La Empresa adquiere personera jurdica desde su inscripcin en


los Registros Pblicos.

Segunda Fase
Tramites ante la SUNAT

Obtener numero de contribuyente en el Registro nico de


Contribuyente:

Con

este

numero

nos

identificaran

como

contribuyentes fiscal, lo obtenemos inscribindonos en el Registro


nico de Contribuyente en las oficinas de la SUNAT. Para obtenerlo
debemos presentar un recibo de luz, agua, telfono fijo del local
donde funcionar la empresa.

Pedir Autorizacin para Imprimir sus Comprobantes de Pago:


Para obtener esta autorizacin hay que presentar el documento
entregado por la SUNAT, que contiene el numero de RUC, y los
formularios que la SUNAT pone en circulacin, con esos documentos
solicitar autorizacin para imprimir Facturas y boletas de venta. De
preferencia debemos de elegir la imprenta conectada con la SUNAT.

Tercera Fase

Tramitar Licencia Municipal de Apertura

Zonificacin: Adquirir el formato de Zonificacin en la tesorera


de la municipalidad y llenarlo. Luego efectuar el pago por derecho de
Zonificacin, recabar por ello comprobante de pago, este pago por lo
general incluye la Inspeccin Ocular que practica la Municipalidad.
El formato de solicitud de Zonificacin, con el comprobante de pago
lo presentaremos en la oficina de Tramites de Documentos de la
Municipalidad, quien verificara si es conforme la verificacin de estos
documentos, esta oficina los recibe y los enva a la Oficina de
Zonificacin de la Municipalidad quien realiza las inspecciones
necesarias sobre el local del establecimiento. El resultado del trabajo
sobre la zonificacin del local es favorable a la peticin, es enviado a
la Oficina de Licencias de la Municipalidad o en su defecto ser
devuelta al contribuyente.

Del Certificado de Compatibilidad De Uso: Efectuar pago por


cada Certificado de Compatibilidad de Uso. El derecho por este es un
derecho administrativo que debe constar en el TUPA (Texto nico de
Procesamientos Administrativos) de la Municipalidad. Al respecto
habra que tener presente lo siguiente para que procede el pago por
la Zonificacin y el de la Compatibilidad de Uso, no solo basta que
este considerado en el TUPA de la municipalidad, sino que
necesariamente

debi

ser

previamente

aprobado

mediante

Ordenanza Municipal, luego publicado en un diario de mayor


circulacin de la localidad. Al respecto habra que tener presente lo
siguiente para que procede el pago por la Zonificacin y el de la
Compatibilidad de Uso, no solo basta que este considerado en el
TUPA de la municipalidad, sino que necesariamente debi ser
previamente

aprobado

mediante

Ordenanza

Municipal,

luego

publicado en un diario de mayor circulacin de la localidad (en el


caso de lima en el Diario Oficial El Peruano), y finalmente debi ser
ratificado por la correspondiente Superintendencia de Administracin
Tributaria de la Municipalidad de Chiclayo (SATCH).

Certificado de Defensa Civil: Este requisito es exigible por la


municipalidad. Este documento en razn de previsin de sismos o
situaciones en contra de la integridad de las personas.

Tramite para la Autorizacin de Apertura Municipal de


Establecimiento Comercial: La Oficina de Tramite Documentario de
la Municipalidad, apertura el respectivo expediente siempre que se
adjunte a la solicitud los siguientes documentos, en original:
o El Certificado de Zonificacin aprobado;
o Copia del Documento Nacional de Identidad (DNI)
o Copia del registro nico de Contribuyente (RUC), entregado por
la SUNAT;
o Titulo de la Propiedad o contrato de arrendamiento que acredite la
conduccin del establecimiento;
o Certificado de compatibilidad de Uso.
o Comprobante del pago del Derecho de Licencia de Apertura de
Establecimiento; este documento tambin es conocido como
Autorizacin Municipal de Apertura de Funcionamiento.
o Recepcionada la solicitud y apertura do el expediente por la
Oficina de Tramite de Documentos, se debe esperar SIETE das
Hbiles y si la documentacin es conforme la Municipalidad debe
proceder a entregar directamente la licencia Municipal de
Apertura de Establecimiento Definitiva; en este caso se obvia la
Licencia Provincial;
o Si la Municipalidad dentro de dicho plazo no se ha pronunciado
sobre la solicitud de Licencia, se aplica el silencio administrativo
positivo y se entender que se ha autorizado una Licencia
Provisional de Funcionamiento; En cualquier caso, la Licencia de
Funcionamiento Provisional tendr una validez de Doce (12)
meses. Este plazo es contacto a partir de la fecha de
presentacin de la solicitud.

Tramite ante INDECOPI


Ante INDECOPI se hacen los trmites necesarios para registros de
MARCAS Y PATENTES de propiedad de la Empresa, ya que queremos
patentar nuestra marca y la queremos explotar de forma exclusiva por lo
cual debemos registrarlo con la finalidad de que se conceda el derecho a
explotarlo con exclusividad por un nombre, un smbolo o dibujo, o una
combinacin de ambos para identificar con mayor facilidad nuestro
producto y servicio y de esta forma diferenciarnos de la competencia
7.2 Estructura Organizacional

Junta de Accionistas
Es la direccin de la empresa, ser quien asuma las decisiones finales
tanto administrativas como de gestin en la empresa (as mismo las
responsabilidades). Para ello es necesaria una persona que trabaje en
equipo con los dems departamentos. Adems debe conocer el entorno
de la empresa, el potencial y debilidades en el corto y largo plazo.

Gerencia Administrativas
Es quien se encarga de disear todas las polticas internas que la
organizacin puede emplear para maximizar sus utilidades con un menor
costo posible. Es quien disea las estructuras administrativas para lograr
una mayor eficiencia en todas las reas de las empresas.
Dpto. de Marketing
Es quien se encarga de disear estrategias de mercadotecnia para el
producto en el mercado nacional e internacional, informando de los
beneficios o deficiencias que presente la gestin de la empresa en su
conjunto. Para esta rea se requiere de especialistas en Marketing con
conocimiento en promocin de productos agroindustriales.
Dpto. de finanzas y de Contabilidad
Es quien maneja la contabilidad de la empresa y mantiene informado a
la gerencia de la gestin econmica realizada. Realiza tambin
proyecciones y auditorias financieras internas. Se requiere para ello un
CPC con experiencia en empresas agroindustriales exportadoras.
Dpto. de Logstica
Es quien mantiene el stock adquirido por la empresa a los agricultores
del lugar por lo que debe encargarse de la gestin de la misma.
Compras
Es un rea dentro del departamento de almacn encargado de contactar
a los agricultores y les presenta la oferta de la empresa sobre su
producto. Debe trabajar junto con el rea de calidad y con almacn para
cubrir adecuadamente la demanda de la empresa.
Dpto. de Produccin
Es el encargado del tratamiento y empacado del producto para su
distribucin en el mercado nacional e internacional, es por ello que est
es el rea fundamental dentro de la empresa. Los encargados de est

rea deben ser preferentemente ingenieros industriales y personas


conocedoras del empacado y tratamiento de productos agrcolas para la
exportacin.
Calidad: Es el rea de la empresa que se encarga de cuidar la calidad
de los productos que adquirimos, es por ello que necesariamente tiene
que estar conformado por especialistas en agroindustria, conocedores
de los requerimientos en los mercados externos.
7.3 Documentacin necesaria para exportar
Los documentos para sustentas la exportacin de carambola es la
siguiente:
Documentos Comerciales
Son documentos que regulan la relacin entre el comprador y el vendedor,
y son bsicamente lo siguiente:
Factura comercial: Documento final en donde se consigna el nombre
completo y la direccin del comprador, as como la cantidad y precio
de cada tem enviado, y el nmero de cotizacin al cual se ha pact el
precio.
Factura Pro forma: Documento provisional que informa al comprador
del precio de la mercanca y de las condiciones en que el vendedor
est dispuesto a que se realice la venta.
Lista Contenido o Packing List: Documento que acompaa a la
factura comercial y en el que est consignado el contenido de los
bultos que constituyen la exportacin.
Certificado de Origen: Documento que acredita y garantiza la
procedencia de las mercancas, permitiendo a los exportadores
acogerse a los beneficios derivados de las preferencias arancelarias
que otorga el pas importador, en virtud de los acuerdos bilaterales o
unilaterales que concede el pas al cual va destinada la mercadera.
Son expedido por las Cmaras de Comercio, SNI, previa solicitud del
exportador.

Certificado sanitario, extendido por DIGESA para alimentos y


bebidas. Para otro tipo de productos los certificados los puede emitir
una empresa autorizada por INDECOPI.
Certificado

fitosanitario,

para

productos

frescos

agrcolas

agropecuarios, expedido por SENASA

DOCUMENTOS DE TRANSPORTE
Son aquellos en los que se especifican las condiciones de realizacin del
transporte y que sirven como prueba de existencia de un contrato para el
transportista. Normalmente representan un recibo de las mercancas
entregadas para su envo que con frecuencia son tambin ttulo acreditativo de
la propiedad de las mercancas transportadas.
De acuerdo a medio de transporte el documento toma el nombre especfico en
este caso el medio de transporte que utilizaremos ser por va martima o "Bill
of Lading"
DOCUMENTOS ADUANEROS
La Agencia de Aduana o Despachador Oficial en base a la documentacin
recibida del exportador realiza los trmites ante ADUANAS solicitando la
numeracin de la Orden de Embarque y la Declaracin Unica de Aduanas
(DUA) que es el documento oficial para regularizar la salida legal de las
mercancas al exterior. Asimismo, la Agencia de Aduana solicita a la Agencia de
Carga el V B de la Orden de Embarque y la numeracin del Bill of Lading o
Airway Bill.

La Agencia de Carga emite la numeracin al conocimiento de


embarque (Bill of Lading o Airway Bill), y solicita a ENAPU o CORPAC
los servicios de traslado del producto a la nave.

La Agencia de Aduana entrega al exportador los documentos de


embarque para que a su vez los remita a su banco y va courrier a su
importador.

CERTIFICADO DE SEGUROS
De alguna manera para cuidar de la mercadera solicitaremos un seguro que
estar bajo las condiciones pactadas con el importador.

DOCUMENTOS DE PAGO
Se va a realizar a travs de una carta de crdito, que implica una alta
interaccin entre entidades bancarias, lo que implica el congelamiento de los
fondos del importador para garantizar el pago. Esta operacin le genera al
exportador un bajo riesgo a un alto costo.
Una carta de crdito irrevocable, confirmada y a la vista, se constituye en un
compromiso del banco y es exigible el desembolso contra la entrega de los
documentos de embarque. El banco que emite una carta de crdito
generalmente solicita a un banco del pas del vendedor que notifique el crdito
al beneficiario., una vez dada la notificacin el importador procede la operacin
de las mercancas segn en los trminos de venta acordados.
8 Procedimientos para exportar

9 Tramites
Cuando el valor FOB de la mercanca sea superior a los US$ 2 000,00
(Dos Mil Dlares Americanos), se presenta el formato de Declaracin
nica de Aduanas. Esta modalidad, denominada Rgimen General de
EXPORTACIN DEFINITIVA, requiere la intervencin de una agencia
de aduana, que es un operador del comercio exterior que acta como
intermediario del proceso. Deber adjuntar los siguientes documentos:
a. DUA con datos provisionales (las mercancas declaradas deben
cumplir con los siguientes requisitos: corresponder a un valor de
transaccin, a una sola operacin y a un solo destinatario y adems,
el nombre del consignante debe ser quien haya emitido la factura al
cliente domiciliado en el extranjero).
b. Factura (2da copia SUNAT en castellano, pudiendo adicionalmente
contener dentro del mismo documento, la traduccin a otro idioma, o
cuando corresponda, documento del operador (cdigo 34) y
documento del partcipe (cdigo 35)).
c. Documento de Transporte (Copia carbonada o copia simple visada
y

firmada

por

el

personal

autorizado

del

transportista

del

conocimiento de embarque, gua area o carta porte, segn el medio


de transporte utilizado).
Adicionalmente, y solo cuando corresponda:
d. 2da. copia de la nota de crdito o de dbito SUNAT.
e. Copia simple del comprobante de pago por precinto de seguridad.
f. Autorizaciones.
g. Declaracin Jurada de reexportacin en el rgimen de Importacin
Temporal.
h. Copia de la gua de remisin (debiendo coincidir la descripcin
genrica de la mercanca con la factura de exportacin).

i. Declaracin Jurada del exportador de las comisiones en el exterior,


de no estar consignada en la factura.
j. Copia simple de la Declaracin nica de Aduanas Exportacin
Temporal.
k. Copia del Boletn Qumico
l. Relacin consolidada de productores y 2da. copia de las facturas
emitidas, por cada uno de los productores que generaron dicha
exportacin.
m. 2da. copia de la factura SUNAT que emite el comisionista que
efecta la exportacin a travs de terceros.
n. Relacin consolidada del porcentaje de participacin (contratos de
colaboracin empresarial).
o. Copia del contrato de colaboracin empresarial.
p. Otros que se requieran, conforme a las disposiciones especficas sobre la
materia.
10 Inconterms
A base de un anlisis llegamos a la conclusin de que el inconterms
FOB sera la maejor alternativa para nuestra empresa pues tal solo nos
exige despachar la mercanca en aduana para la exportacin.
El FOB consiste en que el vendedor realiza la entrega cuando la
mercanca sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque
convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los
costos y riesgos de prdidas o dao de la mercanca desde aquel punto.

F
O
B

VIII
CAPITULO
INVERSION Y FINANCIAMIENTO
8.1 INVERSIN:
COSTO DE INVERSION
Terreno
Maquinaria
Equipo
Certificaciones
Tramites y transporte
Alquiiler de oficina
Total

COSTOS DE OPERACIN
Administrador
Responsable de Logistica
Responsable de Marketing
Responsable de Finanzas
Total

S/. 42,500.00
S/. 15,500.00
S/. 1,240.00
S/. 677.10
S/. 6,300.00
S/. 1,650.00
S/. 67,867.10

COSTOS DE PRODUCCION
DESCRIPCION DEL
MATERIAL
MATERIALES
tubo de 6" PVC L=6m
tubo de 4" PVC L=6m
tubo de 2" PVC L= 6m
manguera de riego
pegamento y otros
accesorios
perforacion de hoyos
proteccion
valvulas PVC de 2" esferica
INSUMOS
semilla
abonos
fungicidas
bolsas para almacigo
tanque
MANO DE OBRA
excavacion de zanjas
asistencia tecnica
Plantacion
cosecha
empaq. Y embalaje
EMPAQUE
Cajas
Etiqueta
Flete
TOTAL

unidad

Total de inversion

cantidad

S/. 2,000.00
S/. 1,000.00
S/. 800.00
S/. 1,200.00
S/. 5,000.00

precio
unitario

97,521.50

Total

tubo
tubo
tubo
m
Glb
Glb.
und
Glb
und

12
25
30
6332
1
1
1600
1
3

150.00
100.00
55.00
0.40
200.00
500.00
0.50
2000.00
50.00

S/. 1,800.00
S/. 2,500.00
S/. 1,650.00
S/. 2,532.80
S/. 200.00
S/. 500.00
S/. 800.00
S/. 2,000.00
S/. 150.00

Kg
L
Kg
Glb
m3

2
5
10
2000
1

140.00
25.00
50.00
0.03
850.00

S/. 280.00
S/. 125.00
S/. 500.00
S/. 60.00
S/. 850.00

2500
2000
187.32
15
20

S/. 2,500.00
S/. 2,000.00
S/. 936.60
S/. 210.00
S/. 60.00

0.50
0.3

S/. 2,000.00
S/. 1,200.00
S/. 1,800.00
S/. 24,654.40

Glb
Glb
Trabaj.
Trabaj.
Trabaj.
kg
millar

1
1
5
14
3
4000
4000

8.2 FINANCIAMIENTO

monto prestamo
plazo con vencimiento en aos
pago bimestral al vencer
tasa de interes anual
ao
1

FINANCIAMIENTO
100000.00
4
trimestral
13.44%

periodo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

saldo
S/. 93,034.59
S/. 85,846.10
S/. 78,427.37
S/. 70,771.03
S/. 62,869.47
S/. 54,714.85
S/. 46,299.04
S/. 37,613.69
S/. 28,650.16
S/. 19,399.55
S/. 9,852.66
(S/. 0.00)

3.2%
amortizacion
(S/. 6,965.41)
(S/. 7,188.50)
(S/. 7,418.73)
(S/. 7,656.34)
(S/. 7,901.56)
(S/. 8,154.63)
(S/. 8,415.81)
(S/. 8,685.35)
(S/. 8,963.53)
(S/. 9,250.61)
(S/. 9,546.89)
(S/. 9,852.66)

12
interes
(S/. 3,202.82)
(S/. 2,979.73)
(S/. 2,749.49)
(S/. 2,511.89)
(S/. 2,266.67)
(S/. 2,013.59)
(S/. 1,752.42)
(S/. 1,482.87)
(S/. 1,204.70)
(S/. 917.61)
(S/. 621.33)
(S/. 315.56)

cuota
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)
(S/. 10,168.22)

EGRESOS

INGRESOS

FLUJO DE CAJA

COK
VAN
TIR

FINANCIAMIENTO
INVERSION
VENTAS POR
TRIMESTRE
VENTA POR AO

0
100,000.00
97,521.50

SALIDA DE EFECTIVO
Compras
Gastos de venta
Gastos administrativos
Salarios
Impuesto a la renta (2%)
IGV
Alquileres
Financiamiento

S/.
S/.

269,408.00
1,077,632.00

S/.
S/.
S/.
S/.
S/.

97,287.8
33,077.1
60,000.0
6,516.6
21,552.6

S/.

Total

2,478.50

Total

-100000

S/.

0.12
4,461,773.24

S/.

S/. 269,408.00
S/. 1,077,632.00

S/.
S/.

S/.
S/.
S/.
S/.
S/.

S/.
S/.
S/.
S/.
S/.

24,100.0
33,077.1
60,000.0
1,080.0
21,552.6

S/.
269,408.00 797,520.00
1,077,632.00 S/.3,190,080.00

24,100.0
33,077.1
60,000.0
1,080.0
21,552.6

S/.
40,900.0
S/.
48,831.3
S/.
60,000.0
S/.
3,240.0
S/.
63,801.6
S/.
172,058.9
S/.
172,058.9 S/.
172,058.9 509,340.5
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
(S/. 40,672.89)
(S/. 40,672.89)
(S/. 40,672.89)
S/.
453,444.43
372,341.53 S/.
372,341.53 745,913.4
S/.
624,187.6
S/.
705,290.5 S/.
705,290.5 2,444,166.6

S/.
797,520.00
S/. 3,190,080.00

S/.
S/.
S/.
S/.
S/.

40,900.0
48,831.3
60,000.0
3,240.0
63,801.6

S/.

509,340.5
S/. 19,800.00

S/.

745,913.4

S/.

2,444,166.6

También podría gustarte