Producción Fruta Orgánica González 2010
Producción Fruta Orgánica González 2010
Producción Fruta Orgánica González 2010
Plan de Negocio:
Mermelada a Base de
Fruta Orgnica
2010
Administracin de Negocios
Administracin de Negocios
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIN ............................................................................................... 5
2. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO DE GRADO ............................................ 7
3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 7
Fruta Orgnica ................................................................................................................. 11
Usos del Producto ........................................................................................................... 11
Descripcin general de la Mermelada Orgnica............................................................... 12
Ventajas .......................................................................................................................... 12
Factores Externos............................................................................................................ 13
Matriz Dofa ...................................................................................................................... 14
Objetivos ................................................................................................................... 44
Partes que constituyen un estudio tcnico ................................................................ 44
Produccin de Mermelada de Mora .......................................................................... 45
Materia prima e insumos ........................................................................................... 45
Frutas ....................................................................................................................... 46
Equipos y materiales................................................................................................. 46
Seleccin ................................................................................................................ 47
Pesado ................................................................................................................... 47
Lavado .................................................................................................................... 47
Pelado .................................................................................................................... 48
Pulpeado ................................................................................................................ 48
Precoccin de la fruta ............................................................................................. 48
Coccin................................................................................................................... 49
1. INTRODUCCIN
3. MARCO REFERENCIAL
Se quiere obtener una receta con las mismas especificaciones de calidad con las
que cuenta una mermelada comercial, con el fin de poder ofrecer al mercado una
alternativa mucho ms saludable, con componentes naturales que le permitan una
mejor fuente de alimentacin y nutricin a los consumidores de la categora, de la
misma forma que aportando el beneficio a los productores de frutas orgnicas,
siendo soporte y una gran fuente de empleo, asimismo contribuyendo con el
cuidado del Medio Ambiente.
poseen
ventajas
competitivas.2
1
2
VARELA, Rodrigo. Innovacin Empresarial Ciencia y Arte en la creacin de empresas 2001, 381p
PROEXPORT Colombia, Informe de Frutas Exticas, Mermeladas y frutas deshidratadas 2007
3
4
10
11
12
zonas plana y de ladera de los departamentos del Valle del cauca y del Cauca,
en 16 municipios donde actualmente hace presencia, son familias que no
poseen mas de tres hectreas de tierra en promedio, con bajos niveles de
escolaridad de parte de los jefes del ncleo familiar, que se encuentran
ubicadas en zonas rurales y que tienen la intencin de derivar su sustento del
trabajo en sus parcelas dedicndose a actividades productivas agropecuarias.
En el Cauca, actualmente, el 31% de las familias beneficiarias del programa
tienen jefatura femenina, mientras que en el valle del Cauca el 25% de las
familias beneficiarias tienen jefatura femenina. Recientemente se ha iniciado el
trabajo con 250 familias desplazadas y retornadas de los municipios de
Buenaventura en la denominada zona, del corregimiento del 8, y en el
municipio de Dagua, en el rea de influencia de la antigua va de Cali a
Buenaventura. Se espera trabajar con estas familias el reestablecimiento
socioeconmico.9
Factores Externos
13
Matriz Dofa
FACTORES
INTERNOS
FORTALEZA
Agro
climatologa
apropiada
para
el
desarrollo optimo de
los cultivos.
Bajos
costos
de
Produccin.
DEBILIDAD
La
fruta
requiere
de
manejo cuidadoso, es muy
susceptible a sufrir daos
en su corteza deteriorando
la calidad.
Producto perecedero.
FACTORES
EXTERNOS
OPORTUNIDADES
Demanda
de
los
consumidores
de
productos saludables.
La
demanda
de
consumo
de
productos orgnicos
a nivel nacional es
creciente.
AMENAZAS
Precios variables, de
acuerdo a la oferta y
demanda de la fruta.
Uso de BPA en el
cultivo de mora que
garantice
la
produccin
con
calidad, bajo
un
proceso que asegura
la trazabilidad de la
fruta.
Desarrollar
alternativas
de
comercializacin para
incursionar
en
mercados Regionales.
Mantener
una
estructura de costos
bajos
que permitan
mantener
precios
constantes
y
competitivos.
Satisfacer el mercado
objetivo
ofreciendo
volumen,
precio
y
calidad constantes.
Realizar
seguimiento
constante
de
investigaciones, estudios y
de la competencia para
estar a la vanguardia de
nuevas
tecnologas
aplicables a la produccin.
Compite
con
productos sustitutos.
Incursionar y posicionarse
en el mercado con mora
orgnica de buena calidad.
Eliminar Intermediarios en
la comercializacin.
Trabajar
mancomunadamente con
entidades de apoyo al
sector,
centros
de
investigacin y la cadena
productiva
para
el
desarrollo
de
ventajas
competitivas.
14
15
ocasiones se deriva de una tradicin familiar que favorece la imagen frente a otros
alimentos.
Desde el punto de vista legal, cul seria la estructura adecuada para la empresa?
Cmo identificar la viabilidad financiera del proyecto para los inversionistas y/o
socios?
16
17
18
7. OBJETIVOS
7.1 General
19
8. ESTUDIO DE MERCADOS
8.3 Alcance
20
2007
21
22
Comuna
Viviendas
Estratos
Comuna 10
318
456
Comuna 16
114
456
Comuna 17
1.512
456
Comuna 19
1.949
456
Comuna 22
391
456
4.284 Viviendas
Ao 2007
Total
11
12
23
200 Gramos
500 Gramos
27%
73%
0%
24
Tamao de Compra
73%
100 Gramos
200 Gramos
500 Gramos
Se determina que el nivel de confianza ser de 95% (1.96) con un error del 5% en
los resultados de las encuestas, ya que este valor genera un nivel de confianza
que permite hacerlo comparable con otros posibles estudios encontrados en la
actualidad, adicionalmente no genera altos niveles de costos al momento de la
implementacin.
El resultado obtenido fue que la media de este consumo es de 200 gramos con
una desviacin estndar de 44.98 gramos, (La desviacin estndar muestra el
grado de dispersin) es decir que indica la distancia que tienen los datos de la
media.
25
Para hallar el valor de la muestra del estudio de mercados se han tomado los
siguientes datos:
e: El error muestral %
n: es el tamao de la muestra
N: 6.500
k: 1.96
e: 5%
26
p: 0.73
q: 0.27
n: 289 Encuestas
No Consumen
79%
21%
27
Mora
Fresa
Pia
Guayaba
50%
26%
21%
3%
Evaluacin de Proyecto Mermeladas, Gerencia de Proyectos, 2009 disponible en medio magnetico para
consulta.
28
La Constancia
53%
Fruco
9%
San Jorge
21%
Otras
17%
El
29
200 Gramos
500 Gramos
26%
68%
6%
Cada 15 das
22%
Cada Mes
48%
Cada 6 Meses
28%
30
Envase de Vidrio
Doy Pack
56%
44%
El envase de vidrio ha sido por tradicin el empaque ideal para las mermeladas,
pero vemos que la tendencia a comprar el doy pack ha crecido, algunos de los
argumentos mencionados son: practicidad, comodidad al uso y precio, otras
personas recurren a la apariencia del producto ya que pueden visualizar el
contenido.
31
Hasta 4 SMLV
Ms 4 SMLV
17%
47%
36%
32
66%
34%
33
No contienen qumicos
Completamente naturales
Conservan el sabor original de la fruta.
transparencia,
limpieza.
34
Acciones y Recomendaciones
Realizar un posterior grupo focal en el cual se pueda identificar que impulsa y
motiva a los compradores de la marca la Constancia para ser la preferida por los
consumidores y que logra generar cierto grado de recordacin.
Motivar a los consumidores con los temas relacionados a las tendencias de los
alimentos sanos, pues Colombia est adquiriendo lentamente caractersticas de
las dietas alimenticias de pases ms desarrollados econmica y socialmente
(aumento de productos de conveniencia y procesados). Sin embargo, persisten las
diferencias regionales, culturales y de hbitos alimenticios.14
14
35
informaciones veraces.
Tiene preferencia por los alimentos frescos o lo menos procesados posibles que
conserven al mximo sus caractersticas originales tanto desde el punto de vista
nutricional, minerales, vitaminas, protenas. como organolptico (color, sabor...).
De aqu la aparicin de las nuevas tecnologas de conservacin de alimentos.
36
Diferenciacin
Acciones
Fruco
Supermercados
Prestigio de la marca
caractersticas del
producto, resaltando
principalmente su
origen Orgnico.
Ofrecer un precio
favorable, en
La Constancia
Supermercados y
Presentacin del
tiendas
producto y precio
presentaciones
pequeas, para que
los consumidores
puedan acceder con
facilidad a las
mermeladas.
En la estrategia de
comunicacin del
3
San Jorge
Supermercados y
tiendas
Empaque reutilizable
producto, mencionar
que al frasco de vidrio
se le pueden dar otros
usos y que puede ser
reciclada.
A estas marcas se
deben combatir con
los mismos precios,
siempre siendo muy
Marcas Propias
Supermercados
Bajos precios
claros en la
comunicacin en la
cual se indique
claramente que tiene
beneficios adicionales
37
8.9.3 Target
Saludable
Orgnica
Eco-Friendly (Amigable con el Medio Ambiente)
Agradable Sabor
Producto Tradicional con un efecto innovador
Nutritiva
100% Natural
38
o correo
Se empresa busca crear una imagen corporativa que motive a sus clientes
a comprar, reconocerla y crear un buen nombre mediante el uso frecuente
de frases como:
Piensa en ti, consume lo natural, eslogan que la empresa exhibir en sus
empaques y dems papelera usada por la empresa.
39
70%
TIENDAS
NATURISTAS
20%
LA RESETA CASERA
2%
DAOS EN
TRASPORTE Y
RECHAZOS
MINI-MARKET
8%
PARA USO
REPOSTERIA
40
Creacin de un sitio web para brindar informacin clara y detallada del proceso de
produccin, aspectos institucionales de la empresa y productos ofrecidos.
41
Cantidad en gramos
Empaque
Consistencia
Calidad de producto
Tabla 9: Precios
Precio
% disposicin de
Compra/ Precio
$4.000
16%
$4.500
22%
$5.000
38%
$5.500
18%
$6.000
6%
42
Estrategias de Servicio
Se crear una base de datos para los clientes, quienes sern codificados y
se les realizar un seguimiento constante que permita determinar su perfil,
medir el nivel de satisfaccin con el producto y sus hbitos de consumo.
43
9. ESTUDIO TCNICO
De acuerdo al resultado del estudio de mercados, en el cual se pretende llegar al
20% de la poblacin objetivo, que equivale a 1.027 viviendas. Para lograr este
objetivo se cuenta con una estructura tcnica capaz de elaborar aproximadamente
1050 mermeladas mensuales para distribuir
el mercado. A continuacin se
9.1 Objetivos
Verificar la posibilidad tcnica de la fabricacin de mermelada.
15
44
45
9.5 Frutas
Equipos:
Pulpeadora o licuadora.
Cocina.
Balanza.
PH-metro o cinta indicadora de acidez.
Termmetro
Materiales:
Ollas.
Tinas de plstico.
Jarras.
Coladores.
Tablas de picar.
Cuchillos.
Cucharas de medida.
Espumadera.
Paletas.
46
Mesa de trabajo.
Frascos de vidrio o plstico.
10.1 Seleccin
10.3 Lavado
47
10.4 Pelado
La fruta se somete a una coccin suave hasta antes de aadir el azcar. Este
proceso de coccin es importante para romper las membranas celulares de la fruta
y extraer toda la pectina. Si fuera necesario se aade agua para evitar que se
queme el producto. La cantidad de agua a aadir depender de lo jugosa que sea
la fruta, de la cantidad de fruta colocada en la olla y de la fuente de calor.
Una cacerola ancha y poco profunda, que permita una rpida evaporacin,
necesita ms agua que otra ms profunda. Adems cuanto ms madura sea la
fruta menos agua se precisa para reblandecerla y cocerla. La fruta se calentar
hasta que comience a hervir. Despus se mantendr la ebullicin a fuego lento
con suavidad hasta que el producto quede reducido a pulpa. Aquellas frutas a las
que deba aadirse agua, debern hervir hasta perder un tercio aproximadamente
de su volumen original antes de aadir el azcar.
48
10.7 Coccin
La mermelada debe removerse hasta que se haya disuelto todo el azcar. Una
vez disuelta, la mezcla ser removida lo menos posible y despus ser llevada
hasta el punto de ebullicin rpidamente. La regla de oro para la produccin de
mermeladas consiste en una coccin lenta antes de aadir el azcar y muy rpida
y corta posteriormente.
El tiempo de ebullicin depender del tipo y de la cantidad de fruta, si la fruta se
ha cocido bien antes de la incorporacin del azcar no ser necesario que la
mermelada endulzada hierva por ms de 20 minutos. Si la incorporacin del
49
azcar se realiza demasiado pronto de forma tal que la fruta tenga que hervir
demasiado tiempo, el color y el sabor de la mermelada sern de inferior calidad.
50
Se debe tener en cuenta que para una misma concentracin, a la misma presin
atmosfrica, corresponde la misma temperatura de ebullicin, por lo tanto distintas
alturas sobre el nivel del mar, determinaran distintos punto de ebullicin para un
mismo punto de concentracin de la mermelada.
10.12 Trasvase
51
10.13 Envasado
10.14 Enfriado
El producto envasado debe ser enfriado rpidamente para conservar su calidad y
asegurar la formacin del vaco dentro del envase.
Al enfriarse el producto, ocurrir la contraccin de la mermelada dentro del
envase, lo que viene a ser la formacin de vaco, que viene a ser el factor ms
importante para la conservacin del producto. El enfriado se realiza con chorros de
agua fra, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de los envases
de algunos residuos de mermelada que se hubieran impregnado.
52
10.15 Etiquetado
10.16 Almacenado
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente
ventilacin a fin de garantizar la conservacin del producto hasta el momento de
su comercializacin.
La mermelada, como todo alimento para consumo humano, debe ser elaborada
con las mximas medidas de higiene que aseguren la calidad y no ponga en
riesgo la salud de quienes la consumen. Por lo tanto debe elaborarse en buenas
condiciones de sanidad, con frutas maduras, frescas, limpias y libres de restos de
sustancias txicas. Puede prepararse con pulpas concentradas o con frutas
previamente elaboradas o conservadas, siempre que renan los requisitos
mencionados.
53
10.20 Cristalizacin
Causas:
Elevada cantidad de azcar.
Acidez demasiado elevada que ocasiona la alta inversin de los azcares,
dando lugar a la granulacin de la mermelada.
Acidez demasiado baja que origina la cristalizacin de la sacarosa.
Exceso de coccin que da una inversin excesiva.
La permanencia de la mermelada en las pailas de coccin u ollas, despus
del haberse hervido tambin da a lugar a una inversin excesiva.
10.21 Cambios de color
Causas:
Coccin prolongada, da lugar a la caramelizacin del azcar.
Deficiente enfriamiento despus del envasado.
54
55
56
11.1 Inversiones
Al iniciar el negocio debe tener en cuenta que es necesario contemplar un fondo
(dinero) para capital de trabajo destinado para el desarrollo de la actividad. Dentro
de este rubro estn incluidos la nmina de los empleados, la materia prima, el
arriendo, los servicios pblicos y otros gastos ocasionales (gastos preoperativos y
operativos). Estos recursos se destinan previendo que las ventas de los primeros
meses no alcanzarn para cubrir los costos y gastos, puesto que hasta el
momento se dara inicio a la comercializacin y conocimiento del producto en el
mercado y esto no puede ser obstculo para no contar con liquidez en las cuentas
de la empresa. El capital de trabajo estimado para el inicio de la actividad debe ser
suficiente para cubrir los costos y gastos de los dos o tres primeros meses. Para la
provisin de esta partida, debe calcular los posibles ingresos y gastos iniciales, y
de esta forma, realizar una previsin de dinero para las probables eventualidades.
Todo presupuesto debe tener un seguimiento en su cumplimiento
para evitar
malversacin de los fondos y desviacin de los mismos, para esto se debe tener
control y rendicin de cuentas peridicas.
57
Inversiones: $10.500.000 distribuidos as: tres socios que aportan cada uno
$3.000.000 y $1.500.000 de maquinaria y equipos y un prstamo con un
inters del 21.60% EA
58
59
GERENTE
GENERAL
REVISOR FISCAL
JEFE DE
PRODUCCION
JEFE DE
RECURSO
HUMANO
JEFE DE
MERCADEO
JEFE DE
CONTABILIDAD
Y FINANZAS
OPERARIOS
Requisitos Sanitarios:
Diligenciamiento de los formatos requeridos para la inscripcin en el INVIMA, ver
anexos Estudio Tcnico.
FORMATO INVIMA
60
econmicas,
por
ejemplo
graneros,
tiendas,
supermercados,
61
62
Modificacin de la informacin
Cualquier cambio en los datos que deban suministrarse en el formulario de
registro nico empresarial, debe comunicarse por escrito y personalmente a la
Cmara de Comercio.
En el caso en que la modificacin se relacione con el valor comercial de los
activos vinculados del establecimiento, deber diligenciarse un nuevo formulario
registro nico empresarial que informe el estado actualizado de estos datos, y
adems acompaar una certificacin o balance suscrito por contador pblico.
La solicitud de modificacin se presentar en cualquiera de nuestras sedes y si es
del caso, se reajustarn los derechos de matrcula correspondientes
63
Recomendaciones
Adicionalmente,
para
el
funcionamiento
de
su
establecimiento
se
64
13. CONCLUSIONES
65
14. BIBLIOGRAFA
BACCA URBINA, Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Quinta edicin Editorial
Mc Graw Will
CALCULO DE LA MUESTRA
http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntarcalcular.htm
66
15. ANEXOS
15.1 Anexos Estudio de Mercados
67
68
69
70