Espacios Publicos - Recomendacione Spara La Gestion de Proyectos
Espacios Publicos - Recomendacione Spara La Gestion de Proyectos
Espacios Publicos - Recomendacione Spara La Gestion de Proyectos
inversin
operacin
evaluacin
Espacios
Pblicos
inversin
operacin
evaluacin
Espacios Pblicos
Recomendaciones para la
Gestin de Proyectos
Recomendaciones para
la gestin de proyectos
planificacin
r o
r o
Presentacin
MINVU
Acogiendo la creciente demanda por mejorar la
calidad de vida en las ciudades chilenas, el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha
formulado una Poltica Urbano-Habitacional de
Integracin Social, orientada a aumentar el
estndar de infraestructura y equipamiento para
nuestras ciudades. En ella se combinan
adecuadamente las inversiones y las regulaciones
urbanas, con el objetivo de fomentar la
construccin de ciudades funcionales,
sustentables, competitivas y socialmente
integradas, donde se propicia la participacin de
la ciudadana y el acceso equitativo a los bienes
pblicos y al desarrollo de los barrios.
En este contexto destacan las inversiones del Minvu
para el mejoramiento de espacios pblicos
localizados, especialmente, en zonas carentes de
infraestructura o que presentan alto dficit en este
aspecto. Es as como se implementa el Programa
de Espacios Pblicos que, bajo la modalidad de
Fondos Concursables, est orientado a la
rehabilitacin de lugares con historia y tradicin
y, tambin, al mejoramiento de los barrios
deteriorados y vulnerables. Esto permite recuperar
las estructuras fsicas de la ciudad y reconocer los
valores sociales y culturales presentes en la
poblacin, destacando la funcin social de estos
espacios como lugares de encuentro, de expresin
ciudadana e integracin social.
NDICE
Presentacin MINVU
03
Presentacin
07
09
Parte 1
11
13
13
Relevancia de la gestin
Poltica de cobertura, estndares y la relevancia de un programa de intervenciones en red
Sustentabilidad y sostenibilidad
El marco legislativo nacional
La poltica de espacio pblico en Colombia
Legislacin Argentina
Sntesis
14
15
15
17
18
20
21
23
23
26
26
30
31
37
37
38
41
43
45
46
48
49
50
51
52
53
55
55
56
57
59
60
61
62
63
63
64
NDICE
Parte 2
65
67
67
Fase de planificacin
Estudio de la oferta
Estudio de la demanda
Estudios urbanos y ambientales
Alternativas de inversin
Tipologas de espacio pblico
Gestin social
Decisiones de financiamiento
Control de riesgos de la inversin
Programa planificado de intervenciones
Fase de inversin
Ejecucin de la inversin
Fase de operacin
Fase de evaluacin
Sistema de indicadores de evaluacin
68
69
70
70
71
72
72
73
73
73
74
75
76
78
80
83
83
93
111
121
121
129
171
187
187
197
209
Anexo
217
219
220
Definiciones
Definiciones
Definiciones
Definiciones
220
223
225
229
transversales
asociadas a la sustentabilidad econmica e institucional
asociadas a la sustentabilidad social
asociadas a la sustentabilidad ambiental
231
Resea institucional
238
243
Presentacin
Ms del 40% de nuestras ciudades son espacios
pblicos. Parques, plazas, calles o paseos,
constituyen esos espacios donde experimentamos
la interaccin social y la vida urbana, por lo que
sabemos que de la calidad y la distribucin
equitativa de los espacios pblicos en las ciudades
depende en gran medida la percepcin de los
ciudadanos respecto a la calidad de vida y el valor
de los barrios que habitan.
13
Relevancia de la gestin
La gestin para la produccin de espacios pblicos
es una dimensin fundamental en la planificacin
de estos bienes, pues ello tiene el potencial de movilizar
los recursos financieros, sociales y tcnicos necesarios
para su consolidacin fsica en el territorio, y para
lograr que estos espacios tan relevantes en la trama
urbana tengan un futuro sustentable. Por esta razn,
la existencia de debilidades en la gestin institucional
para la toma adecuada de decisiones, la elaboracin
de proyectos pertinentes, el control sobre la ejecucin,
la administracin y la mantencin de espacios pblicos,
impacta fuertemente en la evolucin de este proceso.
A su vez, las decisiones se relacionan con un conjunto
de factores de sustentabilidad econmica, social y
ambiental que tienen particularidades para el caso
de proyectos de espacio pblico, como se ver ms
adelante en la seccin 5 de esta primera parte.
Se puede organizar el proceso de gestin de
espacios pblicos, desde el punto de vista
institucional, de acuerdo a 4 fases que incluyen la
planificacin previa, la inversin propiamente tal
vinculada al desarrollo de proyectos y a la ejecucin
de obras, la operacin posterior de estas obras y
la evaluacin de resultados con posterioridad a su
ejecucin. Dentro del proceso, las decisiones
iniciales de planificacin son determinantes en el
desempeo posterior de los proyectos, como se
ver en la segunda parte.
Subyace en la actualidad una fuerte necesidad de
capacitar a los recursos humanos existentes y
fortalecer, en particular, la organizacin
institucional para la gestin urbana. En esta ptica,
la entidad sectorial debe constituirse en un
organizador y promotor, mediante una adecuada
transferencia de informacin acerca de los
programas urbanos, los procedimientos de inversin
y los criterios tcnicos necesarios para la
elaboracin de proyectos.
Las debilidades en la gestin tambin se vinculan
con la ausencia de una mirada hacia los potenciales
recursos sociales del entorno, considerando que
la integracin de la comunidad social y la
alternativa de incorporar inversin privada son
factores de apoyo a la sustentabilidad econmica
Poltica de cobertura,
estndares y la relevancia de
un programa de intervenciones
en red
La definicin de polticas, estrategias y objetivos
para el desarrollo de espacios pblicos implica
considerar criterios de cobertura territorial de la
demanda, es decir, la capacidad de atencin a un
entorno social determinado, en base a estndares
de dotacin cuantitativos y cualitativos de espacio
pblico, cuya referencia la debe otorgar, ya sea
la propia poltica sectorial (por ejemplo, el sector
de vivienda y urbanismo) o bien directamente la
poltica municipal, lo que puede quedar
establecido en los instrumentos locales de
planificacin y desarrollo urbano comunal.
Los estndares cuantitativos se relacionan con
factores como superficie de espacio pblico por
habitante, cantidad de infraestructura y
mobiliario necesarios segn la capacidad de
carga y ocupacin de los espacios pblicos y las
normas tcnicas. Los estndares cualitativos
tienen que ver con las caractersticas del
programa arquitectnico y su adecuacin a los
segmentos de edad e inters recreativo, la
diversidad de alternativas de oferta de
equipamiento y servicios, la capacidad del
proyecto de integrarse con su entorno y las
especificidades del propio diseo arquitectnico.
Por otra parte, es fundamental que exista un
programa de acciones estratgicas a nivel regional
o local que considere a los espacios pblicos
Sustentabilidad y sostenibilidad
La sustentabilidad est asociada a los beneficios
de una determinada inversin en el tiempo y,
en consecuencia, a la perdurabilidad de estos
beneficios en el mediano y/o largo plazo, una
vez ejecutado el proyecto. De esta forma, desde
el punto de vista de la sustentabilidad, el
beneficio, logro o cambio esperado no puede
desaparecer una vez que concluye la
implementacin de la inversin, lo cual se puede
medir a travs de instrumentos y metodologas
especficas.1
15
17
19
Legislacin Argentina
Si bien este pas no cuenta con una estructura
legislativa estratificada y organizada como el caso
de Colombia en relacin al espacio pblico, como
nacin de tipo federada ha ido generando cuerpos
orgnicos y normativos a nivel provincial y capital.
La Ley 71 que establece la formulacin del Plan
Urbano Ambiental a partir de la conformacin
de un Concejo para estos efectos, especifica que
ste debe contemplar una estrategia de espacios
pblicos, que incorpore el concepto de paisaje
urbano como criterio rector para el mejoramiento
de la calidad ambiental y consolidacin del
espacio urbano.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuenta
con una orgnica institucional especfica que
Sntesis
Se puede entonces sintetizar la problemtica
del espacio pblico de la siguiente manera:
los problemas del espacio pblico estn
vinculados, en lo fundamental, al proceso de
gestin de proyectos y a la ausencia de un
marco poltico y legislativo que apoye con
fuerza una adecuada dinmica de produccin.
existen importantes debilidades de
posicionamiento del tema en la poltica pblica
y, en consecuencia, en los programas pblicos
El espacio pblico en el
contexto urbano
Sistema de espacios pblicos y el
valor de las redes
Como ya se coment, la concepcin de un
sistema jerarquizado de espacios pblicos sobre
la base de una red integrada de proyectos es
fundamental para lograr una adecuada cobertura
territorial de tipo cuantitativa y cualitativa.
En la actualidad, las instituciones operan a travs
de dos mecanismos fundamentales: estableciendo
polticas focalizadas, como por ejemplo programas
de parques urbanos, programas de desarrollo de
barrios, recuperacin de bordes costeros, grandes
proyectos urbanos, o bien priorizando proyectos
ante necesidades especficas, por ejemplo cuando
existe dficit de plazas de barrio, cuando se
necesitan espacios pblicos de proteccin frente
a intervenciones viales, o cuando se detectan
espacios disponibles como baldos o eriazos
factibles de aprovechar para transformarlos en
espacios pblicos y reas verdes. Sin embargo no
ha existido, al menos de manera sistemtica y
planificada, una forma de abordar los espacios
pblicos como una red integrada.
Parque Estero las Toscas, ciudad de Chilln, Regin del Bo Bo.
23
Determinacin de la oferta
adecuada
Para la definicin de proyectos adecuados de
espacios pblicos en un determinado territorio
urbano es primordial identificar las caractersticas
de la oferta total existente, lo que corresponde a
decisiones iniciales de planificacin, aspecto que
se revisar en detalle en la segunda parte. Debe
recordarse que es esencial entender al espacio
pblico como una red urbana, en que idealmente
los espacios estn interconectados mediante un
sistema donde cada espacio pblico cumple una
funcin. Ello slo ocurrir mediante una
planificacin de intervenciones asociada a un
programa priorizado de inversiones.
Tamao
Uso preponderante
Diseo preponderante
Articulacin e integracin
de barrios y ciudades
Recreativos
Deportivos
Plazas
Estructura formal:
lineal,
nuclear,
axial,
polinuclear
Plazoletas o plazuelas
Ceremonial
Cvico y ceremonial
Espacios intersticiales
Paseo
Mitigacin de impactos
del ambiente construido
Espacios intersticiales
(entre edificaciones)
Jardines
Elementos de diseo:
pavimentos,
mobiliario,
iluminaciones,
paisajismo
Esquinas
Veredas anchas o veredones
Retranqueos de edificaciones
29
Fundamentos jurdicos,
econmicos y sociales del
espacio pblico
Fundamento jurdico
Como ya se comentaba, desde el punto de vista
jurdico la legislacin chilena no entrega una
definicin del espacio pblico, an cuando s
establece una distincin asociada a las distintas
categoras de bienes. El marco general de
clasificacin legal de los bienes, segn la legislacin
chilena, se presenta en el diagrama siguiente.
Como se aprecia, en conformidad a las disposiciones
legales vigentes en el nivel ms agregado, los
bienes no se clasifican en pblicos o privados segn
la naturaleza jurdica del titular del derecho de
dominio (estatal o privado), sino que se clasifican
en funcin del derecho de uso de estos bienes.
De esta forma, se define como bien pblico slo
a los Bienes Nacionales de Uso Pblico, sobre los
cuales toda la comunidad tiene derecho de uso.
Los dems bienes se consideran en el mbito de
lo privado o particular.
Paseo Cordovz, ciudad de La Serena, Regin de Coquimbo.
Bienes
Bienes Privados o Particulares
Son bienes privados todos aquellos cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes y que pertenecen directamente a una persona, ya sea un particular,
o destinados por el Estado a uno de sus organismos fiscales, o municipales. Todos
estos bienes se rigen por el derecho comn, esto es, el derecho civil.
Bienes Pblicos
Son bienes pblicos los que la legislacin denomina en general bienes nacionales de
uso pblico, como las calles, plazas, puentes y caminos, segn los ejemplos que da el
artculo 589 inciso 2 del Cdigo Civil, o las aguas (artculo 6 del Cdigo de Aguas), o
los lveos o lechos de ros o lagos (artculo 30 del Cdigo de Aguas), entre otros.
Bienes fiscales o del Estado, que pertenecen a ste de conformidad con el artculo
590 del Cdigo Civil (segn el artculo 11 del Decreto Ley 1.939 de 1977), o que
ste haya adquirido a cualquier ttulo, todos los cuales, por expresa disposicin de
la Ley (artculo 26, DL 1.939 de 1977), se rigen por el derecho comn, al igual que
todo otro bien privado de un particular.
31
Fundamento econmico
El marco general de clasificacin de los bienes,
desde el punto de vista econmico, se presenta
en el diagrama siguiente.
Desde el punto de vista econmico, los bienes
se clasifican de acuerdo a la existencia o no de
fallas de mercado en aquellos lugares donde se
generan. Es decir, si hubiera un sistema de
provisin de espacio pblico exclusivamente
privado, el mercado no producira una oferta en
las cantidades apropiadas (falla de mercado),
por lo que el espacio pblico generado como
bien pblico cumple un rol primordial. De esta
forma, cuando en el mercado no se dan
condiciones de rivalidad y exclusin en el
consumo los bienes que se producen se
denominan bienes pblicos.5
Bienes
Bienes no Pblicos o Privados
Bienes Pblicos
Bienes Jurdicos
Bienes Pblicos
Bienes Privados
Bienes Privados de
un particular
Bienes no Pblicos
Bienes Econmicos
Bienes Privados
Bienes Pblicos
no puros
Bienes Municipales
Bienes Fiscales o
Bienes del Estado
Bienes Nacionales
de uso Pblico
Bienes Pblicos
Bienes Pblicos puros
33
Fundamento Social
Cada experiencia de apropiacin colectiva y
democrtica del espacio libre lo convierte en
espacio pblico. No tratndose de un problema
esencialmente de propiedad -que tambin lo
es-, el derecho al espacio se basa en la
accesibilidad y la acogida del mismo y en el
mismo, lugares compartidos donde las personas
pueden desenvolver sus necesidades vitales y
donde generan creatividad y conocimiento.
El concepto de espacio pblico hace referencia,
entonces, a un componente de uso colectivo, y
por lo tanto sugiere una representacin colectiva
de uso social, accesible y adecuado a la diversidad
Superior derecha
Plaza de la Constitucin, Santiago, Regin Metropolitana.
Espacio pblico que habitualmente tiene acceso a todo los
ciudadanos, sin embargo, con el fundamento de seguridad se
cierra en eventos masivo,s accin contradictoria al rol social
del Espacio Pblico.
Superior izquierda
Patio Bellavista, Santiago de Chile. Espacio privado de uso pblico.
Inferior derecha
Desfile de Pequea Gigante en frente de La Moneda. Revitalizacin
del Espacio Pblico por incorporacin de un uso o una actividad
nueva.
Inferior izquierda
Entorno a una de las fachadas laterales de la Catedral, Santiago,
Regin Metropolitana. El usuario se apropia de una de las
fachadas laterales de la Catedral integrndose al espacio pblico
de circulacin.
35
Fundamento econmico
Fundamento social
Apropiacin colectiva
De particulares
De oferta privada
Diversidad
Municipales
De mercado
Accesibilidad
Integracin cultural
Bienes pblicos
Bienes pblicos
Izquierda
Calle 21 de Mayo, ciudad de Arica, Regin de Arica y Parinacota.
Derecha
Alameda, ciudad de Copiap, Regin de Atacama.
37
Imagen e identidad.
Atracciones asociadas.
El espacio pblico debe organizar su programa
arquitectnico en base a una variedad de lugares
y actividades que lo configuren como creador
de destinos y, en consecuencia, atractor de flujos.
Confortabilidad.
El espacio pblico debe contener mobiliario e
infraestructura que contribuyan a su elegibilidad
como destino y permanencia por parte del usuario.
Diseo flexible.
El uso del espacio pblico cambia en el transcurso
de un da, as como tambin los tipos de usuarios,
por lo que deben otorgar diversidad a distintos
segmentos de edad e intereses.
Facilidad de acceso.
39
Izquierda
Ciudad de La Serena, Regin de Coquimbo.
Derecha
Parque La Cruz, ciudad de Coyhaique, Regin de Aysn.
41
Factores de Sustentabilidad
Sustentabilidad Social
Sustentabilidad Ambiental
Capacidad institucional
Patrimonio natural
Organizacin de la gestin
Paisaje y vistas
Modelo de negocios
Arbolado urbano
Indicadores de gestin
Planificacin y evaluacin
Confortabilidad y funcionalidad
Demanda y preferencias
Circulaciones y permanencias
Diversidad vegetal
Mobiliario Urbano
Corredores biolgicos
Sealizacin o sealtica
Vereda
Trfico
Cruces
Seguridad Urbana
Racionalizacin hdrica
Financiamiento
Racionalizacin elctrica
Delegacin privada
Uso
Calidad del servicio y Satisfaccin del usuario
Manejo vegetacional
Especificaciones tcnicas y manejo de vegetacin
Actividades atractoras
Manejo sanitario
Acceso y estacionamiento
Precio
Gestin Social
Demanda organizada
Conciencia Social
Rendicin de cuentas
Factores de sustentabilidad
econmica e institucional
La sustentabilidad econmica est asociada a
la perdurabilidad de los beneficios del proyecto
en el perodo de tiempo de su vida til. Este
beneficio se materializa en los proyectos
mediante el uso que realizan los usuarios, y an
cuando no estn disponibles las tcnicas para
medir su valor monetario, se debe concebir que
el beneficio econmico aumente a medida que
aumenta el uso.
La importancia de controlar los factores de
sustentabilidad econmica e institucional se
orienta a lograr la disminucin de los riesgos
del proyecto, los cuales son principalmente la
subutilizacin, la sobreinversin y el abandono.
Los proyectos de espacio pblico deben
considerar el marco general de objetivos
definidos en las distintas polticas pblicas que
existen a nivel nacional: urbanas, de salud,
recreativas y deportivas, las que se deben reflejar
en las prioridades y estndares de las
instituciones que realizan estos proyectos.
El principal error que cometen las instituciones
al producir un espacio pblico (falla de Estado)
ocurre cuando el proyecto se planifica alejado
de las preferencias de la demanda, atentando
contra la maximizacin del uso y la sustentabilidad
econmica. An cuando los proyectos de espacio
pblico generen servicios de uso gratuito (bien
libre), no se debe olvidar que el uso tiene un valor
econmico para el usuario, que eventualmente
podra traducirse en un precio (bien excluyente)
y que siempre es posible esperar una rentabilidad
por la inversin realizada.
La gestin institucional, durante las fases de
planificacin, produccin y posterior
administracin de los espacios pblicos, debe
orientarse a satisfacer la demanda para asegurar
la utilizacin adecuada del proyecto. Tambin
43
Capacidad institucional
Antes de desarrollar cualquier proyecto
es necesario organizar la gestin y
generar las capacidades al interior de
las instituciones, para hacerse cargo
de manera eficaz y eficiente de los
recursos existentes en ellas.
Organizacin de la gestin
Consiste en realizar una coordinacin general
en la institucin a cargo del proyecto que se
quiere implementar, a fin de coordinar
adecuadamente las decisiones polticas, tcnicas
y presupuestarias. En este contexto es relevante
aplicar adecuadamente las polticas existentes,
revisar las normas vigentes y, eventualmente,
generar a futuro para nuevos proyectos, nuevas
normas que contribuyan a su consolidacin y
uso apropiados. La gestin, debe enmarcarse
dentro de las prioridades y objetivos
institucionales.
De una adecuada organizacin de la gestin
depender el logro de objetivos de planificacin,
inversin y operacin de espacios pblicos.
Modelo de negocios
Consiste en establecer el financiamiento de la
inversin, el posterior costo de operacin y la
mantencin que asegurar su vida til.
La institucin deber definir aspectos centrales
en relacin a las inversiones en el espacio pblico
y su posterior administracin. Cada institucin
podr tener su propio modelo de negocios,
dependiendo del entorno socioeconmico, la
capacidad de pago de los usuarios, el nivel de
desarrollo de las organizaciones, la oferta privada
existente, las prioridades y el inters de la
empresa privada.
Indicadores de gestin
La etapa de planificacin requiere contar con
la definicin de indicadores que permitan evaluar
posteriormente los resultados y tomar a futuro
decisiones con informacin estratgica
sistematizada. Estos indicadores buscarn medir
la evolucin de los factores de sustentabilidad
en los proyectos, analizando los resultados
obtenidos en las lneas de accin realizadas.
La primera medicin de los indicadores constituye
una lnea de base, y permitir realizar
posteriormente comparaciones de los logros
obtenidos con la gestin institucional.
Ciudad de Ancud, Chilo, Regin de Los Lagos.
45
Planificacin y evaluacin
Todo proyecto debe generarse a partir
de una adecuada planificacin,
entendiendo al espacio pblico como
un sistema integrado en el territorio en
base a las caractersticas de la oferta
y la demanda. Esta etapa debe incluir
la evaluacin de su rentabilidad.
Demanda y preferencias
Para proveer un servicio pblico es importante
tener un conocimiento apropiado de la demanda
que se va a atender, porque el xito y la
rentabilidad de un proyecto radican en que las
personas usen ampliamente los servicios.
Las necesidades son numerosas, complejas,
fuertemente segmentadas y estn en un proceso
Diversificacin de servicios y
Flexibilidad del diseo
Un proyecto deber ser capaz de atraer una
mayor cantidad de usuarios en la medida que
su diseo arquitectnico sea flexible a las
diferentes demandas. El diseo de arquitectura
que considera la justa cantidad de elementos y
zonificaciones es capaz de albergar usos
diversificados que aumentarn los beneficios a
los usuarios.
Los espacios pblicos existentes y nuevos deben
identificar los tipos de servicios que prestarn
y configurar un programa arquitectnico
adecuado a las demandas.
Trfico
El control del trfico del espacio pblico
consiste en conocer el nivel de uso en unidad
de tiempo que tienen los espacios pblicos en
distintos perodos (horas del da, das de la
semana, meses del ao), estableciendo rangos
de uso (perodos punta, de media demanda y
baja demanda).
El control del trfico permitir mejorar la gestin
del uso, ya que orienta a la institucin a realizar
las acciones necesarias para evitar la
subutilizacin y la congestin.
Financiamiento
Es relevante vincular la gestin financiera
con la formulacin de un proyecto para
asegurar su financiamiento tanto para la
fase de inversin (diseo y ejecucin), como
para la de su etapa posterior de operacin.
Financiamiento de costos
Al desarrollar un proyecto hay que contemplar
el flujo de costos que tendr en el perodo de
su vida til. La minimizacin de los costos en
este perodo debe considerar que el
financiamiento de la inversin inicial es slo un
aspecto de la gestin financiera, y que la
complejidad principal radica en financiar el gasto
corriente que generar de manera permanente
todos los aos (operacin).
La programacin del financiamiento es un
aspecto que debe estar presente desde la
planificacin y el diseo, ya que todas las
decisiones tendrn un impacto sobre los costos
de inversin y operacin del proyecto.
Delegacin privada
Uso
La determinacin del uso es el
principal factor de control para
asegurar la rentabilidad de un
proyecto en la etapa de operacin.
Actividades atractoras
Precio
El precio es un instrumento de financiamiento
y de exclusin que debe ser utilizado en la gestin
de proyectos. Cumple la doble funcin de generar
ingresos y racionalizar el trfico de usuarios en
los equipamientos ms demandados, evitando la
congestin.
Acceso y estacionamiento
Los proyectos deben contemplar el anlisis de la
accesibilidad de los usuarios. A medida que
aumenta la escala del equipamiento, aumenta
la complejidad de la accesibilidad y la necesidad
de contar con estacionamientos para distintos
modos de transporte, considerando autos y
bicicletas, adems de paradas de autobs.
Optimizacin
49
Parte 1
Gestin Social
Se debe implementar mecanismos
que incorporen a la comunidad en
el proyecto para aumentar su
rentabilidad.
Demanda organizada
Una buena prctica de gestin social es promover
el uso de los servicios mediante la demanda
social organizada, a travs de las organizaciones
deportivas, territoriales, establecimientos
educacionales, etc.
En algunos tipos de equipamientos dentro de
los espacios pblicos, la incorporacin
participativa de las organizaciones de la sociedad
civil mejora su implementacin, la seguridad y
la satisfaccin en el uso.
Conciencia social
La conciencia social del uso y cuidado del espacio
pblico debe estar presente en las prcticas de
gestin. El gasto realizado para generar
conciencia social debe ser considerado como
una inversin, ya que genera ahorros en la
mantencin por el menor deterioro que realizan
los usuarios.
De esta forma, es posible asociar el nivel de
conciencia social con los costos de mantencin
del espacio pblico.
Rendicin de cuentas
Una buena prctica de gestin es mantener
informada a la comunidad de las gestiones
realizadas para la inversin, mantencin y
operacin de los espacios de uso pblico.
Superior
Bailes tpicos en la Catedral de Cuzco, Per.
Inferior
Plaza, Gnova, Italia. Espacio Pblico flexible, pavimentos con
diseo apto para juegos de nios.
Factores de sustentabilidad
social
La sustentabilidad social del espacio pblico
puede definirse como la capacidad que tiene
un proyecto de garantizar la satisfaccin de
necesidades y aspiraciones de las comunidades.
Esta dimensin est asociada a aspectos fsico
urbanos que aseguran la confortabilidad y
seguridad del espacio pblico, y a aspectos
sociales que requieren desde la administracin
un buen manejo comunicacional para gestionar
la participacin ciudadana y la educacin social.
Un espacio socialmente sustentable es aquel
que se constituye en un espacio vital, que se
utiliza intensamente debido a que fue capaz de
recoger las aspiraciones y requerimientos de la
comunidad usuaria. La vitalidad aumentar al
incorporar modalidades de gestin social a
travs de la participacin de las personas
en el cuidado, vigilancia, desarrollo de
actividades programadas e implementacin de
equipamientos y servicios privados asociados
al espacio pblico, generando atraccin de
flujos desde el entorno.
Lograr un espacio socialmente adecuado se
asocia a la calidad y estndar del servicio que
se ofrece, para lo cual los aspectos funcionales,
de confortabilidad, de seguridad e identidad
son esenciales.
Los aspectos de diseo, junto con una seleccin a
conciencia de la estrategia de intervencin y del
tipo de proyecto, son determinantes para constituir
estndares de calidad. Estos estndares se vinculan
a criterios de accesibilidad universal, la
incorporacin de actividades equipadas dentro y
fuera del espacio pblico, la integracin del espacio
con su entorno y la consideracin permanente de
los valores culturales y patrimoniales posibles de
Tasco, Mxico.
Confortabilidad y
funcionalidad del espacio
pblico
Consolidar espacios pblicos vitales,
universalmente accesibles y con un
estndar bsico de facilidades son
factores determinantes para su uso
confortable y funcional.
Circulaciones y permanencias
Los espacios pblicos se estructuran
fundamentalmente en base a reas de permanencia
y rutas de circulacin, pudiendo o no incorporar
reas verdes como parte del diseo del proyecto.
El programa arquitectnico del proyecto debe
definir la organizacin adecuada de las distintas
reas y rutas, considerando los diversos servicios
y actividades que se prev desarrollar en el
Mobiliario urbano
Para maximizar el uso y la permanencia en las
distintas zonas del proyecto, se debe definir los
estndares, condiciones y requerimientos de
confort del mobiliario urbano que se incorporar.
Se debe considerar que existen diferentes
requerimientos dependiendo de las reas de
servicio previstas en el programa arquitectnico
y de los tipos de usuario.
Para definir el mobiliario adecuado es
conveniente analizar en primer lugar lo que
ofrece el mercado de manera estandarizada y
aquellos componentes que hayan sido probados
anteriormente en otros proyectos.
53
Sealizacin o sealtica
Este es un componente que juega un rol
fundamental en el espacio pblico, debido a su
funcin de informar sobre materias asociadas a
la seguridad, la accesibilidad, los eventos sociales
y polticos, la cultura, el patrimonio construido,
la ecologa y el medioambiente. Por ello debe
considerarse siempre en el espacio pblico y su
entorno directo un sistema adecuado, claro y
simple para la informacin al usuario, capaz de
destacar el destino, el servicio ofrecido y los
diversos componentes del programa
arquitectnico.
Es necesario adecuar los sistemas de informacin
y sealizacin a los estndares universales de
accesibilidad e informacin.
Es importante tambin coordinar institucionalmente
la informacin que se prev incorporar a travs
de la sealtica en el espacio pblico, de modo
de acordar la jerarqua de sus componentes y
supeditar el sistema de sealizacin al requerido
por el proyecto.
Veredas
Parte del estndar de un espacio confortable y
funcional est constituido por las caractersticas
de contacto con el entorno inmediato, considerando
que las veredas deben acompaar al espacio pblico
de manera integral hacindolo parte del sistema.
Las veredas que rodean al espacio y aquellas que
forman parte de la fachada que enfrentan, deben
Cruces
Es necesario definir y concordar las condiciones
de los cruces directamente involucrados con el
proyecto, para que las conexiones entre el
espacio pblico y el entorno sean seguras,
expeditas y presenten un nivel homogneo de
estndar de calidad y seguridad.
Para producir un buen empalme e integracin
es importante definir, en la gestin del proyecto,
el radio de influencia y la cantidad de conexiones
que sern abordadas y operadas.
Al Igual que en las veredas debe optarse siempre
por la preferencia peatonal, conformando cruces
protegidos y seguros en base a un diseo que
incorpore normas universales de seguridad y
confortabilidad para la espera y la percepcin
de seales.
55
Espacio ciclstico
El espacio ciclstico en el sistema de espacios
pblicos tiene un valor de comunicacin y
desplazamiento en red, tanto con fines
recreativos como laborales, constituyendo un
modo alternativo de transporte que requiere un
estndar especfico de confort, funcionamiento
y segregacin.
Para definir su incorporacin dentro de un
proyecto de espacio pblico, debe considerarse
la tipologa de espacio pblico que se quiere
implementar, la demanda por ciclovas en el
territorio urbano, la oferta existente de otras
ciclovas y el rol que tendr en el diseo del
proyecto. Tambin es importante considerar
espacios complementarios de transbordo
y estacionamiento, con su respectivo
equipamiento, mobiliario y sealizacin, pues
las ciclovas interactan con otros modos de
transporte peatonales y vehiculares.
Para resolver la integracin de un sistema
ciclstico en el espacio pblico, manteniendo la
predominancia peatonal y protegindose del
flujo vehicular, es preciso definir la modalidad
de integracin con el entorno urbano
considerando los flujos de trnsito existentes,
cruces e interconexiones en general, adems de
las medidas de seguridad y mitigacin de
impactos. Todo ello depender de las decisiones
de diseo de las ciclovas en cuanto a su nivel
de segregacin, y a su vez de la carga ciclstica
que defina el proyecto.
Segregacin y dimensionamiento de
las ciclovas
Para asegurar niveles adecuados y seguros de
confort, funcionamiento y circulacin del espacio
ciclstico en el sistema de espacios pblicos,
es necesario que, de acuerdo a las cargas
de ocupacin, se definan y adopten niveles
diferenciados de segregacin ciclstica en
relacin al trnsito peatonal y vehicular. Por su
parte, el dimensionamiento debe estar definido
en funcin del tipo de ciclova adoptada por el
proyecto, eligiendo un estndar apropiado de
anchos y dimensiones mnimas de acuerdo a los
requerimientos de operacin de acuerdo a las
normas vigentes.
Red
Es deseable que un proyecto de ciclova forme
parte de un sistema o red mayor en el cual se
inserte, definiendo las condiciones de circulacin
y los puntos y cruces de interconexin con la
red existente y proyectada.
Es conveniente generar mecanismos de
coordinacin y gestin que permitan que la
propuesta se complemente con las estrategias
programadas y los planes y proyectos existentes
en el sector.
Seguridad urbana
Un espacio pblico seguro es aquel
que se usa y se integra con el
entorno urbano donde se localiza.
Factores de sustentabilidad
ambiental
El concepto de sustentabilidad ambiental est
referido a la utilizacin eficiente de los recursos
que estructuran la biodiversidad y el paisaje de la
tierra, evitando que estos se agoten en el tiempo,
de manera de asegurar la satisfaccin de las
necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las necesidades de las generaciones
futuras. Esto implica proteger los sistemas vivos
y biofsicos para poder mantener las funciones de
la tierra y lograr el uso sustentable de la naturaleza
y los ecosistemas, lo que debe apoyarse en la
educacin orientada a generar cambios en la
conducta social, y en el establecimiento de
regulaciones e instrumentos econmicos que
contribuyan institucionalmente con dicha
sustentabilidad.
Los principales factores relevantes de observar,
controlar e incorporar para el desarrollo de espacios
pblicos ambientalmente sustentables son:
el patrimonio natural existente en el entorno,
puesto que para cada situacin geogrfica es
posible rescatar elementos del paisaje o de la
vegetacin valiosos y singulares, que al quedar
incorporados al proyecto lo potencian y le
entregan un sello de identidad regional o zonal.
la adecuacin regional, reconociendo los factores
climticos y sus efectos y aquella vegetacin capaz
de crecer bajo determinadas condiciones, de tal
forma de seleccionar elementos de proteccin que
permitan maximizar el uso del espacio y tomar
decisiones sobre el tipo de material vegetal para
asegurar su buen establecimiento. Debe atenderse
la diversidad regional y estacional, puesto que las
necesidades y requerimientos difieren segn la
ubicacin geogrfica y factores como temperaturas
mximas y mnimas, precipitaciones y viento y sus
variaciones a lo largo del ao son determinantes
en los requerimientos de proteccin para poder
permanecer y utilizar el espacio pblico.
el fomento a la biodiversidad, garantizando a
nivel urbano la suficiente diversidad animal y
vegetal que hace a las ciudades ecolgicamente
estables, puesto que la vegetacin es soporte de
la vida animal. Ello se facilita mediante la
consolidacin de sistemas integrados de reas
verdes y de corredores biolgicos que conecten los
Patrimonio Natural
Fomentar la relacin entre el proyecto, el paisaje
natural y la vegetacin patrimonial es una
condicin que incrementa los beneficios
asociados al espacio pblico.
Paisajes y vistas
Es importante identificar y poner en valor las
vistas y paisajes del entorno como recurso para
el proyecto cuando ello sea posible, como una
medida que contribuye a acercar la naturaleza
al mbito urbano y con ello incrementar el nivel
de satisfaccin de las personas en el espacio,
aumentando sus beneficios.
La contemplacin es una actividad habitual en
los espacios pblicos, lo que puede apoyarse
mediante diversas previsiones en su diseo, como
la existencia de circulaciones y paseos orientados
hacia vistas especficas, reas de estar equipadas
con mobiliario para sentarse frente a paisajes
Arbolado urbano
Las decisiones sobre el arbolado urbano se deben
realizar de manera planificada, en base a un
programa estructurado de trabajo comprendido
en un Plan Director del Arbolado Urbano, lo que
permite identificar, entregar cuidados especiales
y proteger rboles notables que forman parte
del patrimonio natural de una ciudad y sus
habitantes.
Debe realizarse un especial esfuerzo para detectar
y rescatar la vegetacin patrimonial y, en
particular, los rboles patrimoniales existentes
que apoyan la identidad territorial, para lo cual
existe literatura acerca de los tipos de especies
regionales y metodologas para detectar, rescatar
y proteger el patrimonio vegetal.
Parque Diagonal Mar, Barcelona, Espaa.
Adecuacin regional y
fomento a la biodiversidad
Una vegetacin regionalmente adaptada
asegura su buen establecimiento y, en
consecuencia, una buena respuesta
climtica y territorial de las especies,
promoviendo su variabilidad y favoreciendo
el equilibrio ecolgico.
Diversidad vegetal
Al seleccionar la vegetacin es necesario asegurar
que se representen las tres estratas, arbrea,
arbustiva y herbcea, lo que favorece la fauna
silvestre, especialmente aves e insectos benficos,
contribuyendo a la estabilidad de los ecosistemas.
La diversidad genera atractividad de otros seres
vivos pertenecientes a distintas especies de
fauna, cuya presencia es esencial en el desarrollo
de ecosistemas.
Corredores biolgicos
Es relevante conectar el espacio pblico y en
particular las reas verdes a travs de corredores
biolgicos urbanos provistos de abundante
vegetacin arbrea, utilizando como soporte el
sistema de espacios pblicos y de vialidad, de
manera de generar una red estructurada que
recorra toda la ciudad facilitando los procesos
naturales de dispersin de semillas, recorridos de
la fauna e interacciones entre los distintos
integrantes de los organismos vivos y el medio.
61
Utilizacin eficiente de
recursos ambientales
Conservar los recursos naturales resulta
clave para el equilibrio ambiental y el
ahorro, mediante la utilizacin justa
y oportuna del riego e iluminacin y
la proteccin de suelos y vegetacin
en macizos y cuencas.
Racionalizacin hdrica
El recurso hdrico es muy escaso en gran parte
del territorio nacional y ms escaso an disponer
de agua limpia libre de contaminantes. Surge la
necesidad de realizar un uso racional del recurso
hdrico implementando un conjunto de medidas
tendientes al ahorro y buen uso del agua, que
pasan por reconocer que las plantas no necesitan
agua potable y por la necesidad de implementar
sistemas de riego eficientes y oportunos, adems
de vegetacin con bajas necesidades de riego.
Racionalizacin elctrica
Debe socializarse la aplicacin de un diseo de
iluminacin especfico para el proyecto,
sectorizado, con uso de materiales, luminarias
y focos dirigidos de alta tecnologa y eficiencia
energtica, con sistemas que permitan graduar
y controlar las zonas que se desea iluminar y
los horarios de iluminacin.
Utilizacin eficiente de
recursos humanos
Es importante contar con mano de obra
capacitada, puesto que las buenas prcticas
en el manejo de los recursos ambientales
tienen su correlato en un efecto positivo
al medioambiente y la salud.
Manejo de la vegetacin
Se debe contar con criterios tcnicos
sistematizados de manejo vegetacional
como garanta para la perdurabilidad
y calidad de la cobertura vegetal.
63
Manejo sanitario
El manejo sanitario aumenta la eficiencia
de la mantencin vegetal en el tiempo,
controlando su deterioro y contribuyendo
al equilibrio ecolgico general.