Orinoterapia
Orinoterapia
Orinoterapia
58
INTRODUCCIN
El asma es una alteracin inflamatoria crnica de las vas
respiratorias que se manifiesta clnicamente por episodios
recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, opresin
en el pecho, tos y, funcionalmente, por obstruccin variable
del flujo de aire (1). La inflamacin en el asma involucra
la funcin que cumplen los eosinfilos, sin embargo, aun
cuando son uno de los ms potentes mediadores de la
inflamacin, no operan solos, otras clulas y mediadores
como los linfocitos T y varias citoquinas, podran ser igual
de importantes, tal es as que hoy son el foco de atencin
de las actuales investigaciones (2).
Se estima que por lo menos el 5% de la poblacin en
general padece asma, cifra que puede sobrepasar el 10%
en los menores de 15 aos (3). Esto hace que sea
considerada como la enfermedad crnica ms comn en
la medicina peditrica (2).
En el pas, la incidencia de asma es tan alta que el Estudio
Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC)
realizado en el 2001, revela que en Latinoamrica, el Per
ocupa el primer lugar de casos registrados de asma en
menores de 14 aos (25%), todo indica que las cifras no
solo se extienden sino que han aumentado la incidencia
de asma bronquial (4).
Actualmente existen diversos tratamientos mdicos para
el asma bronquial, como el tratamiento convencional que
se basa en los agentes antiinflamatorios (5), y otros
tratamientos aplicando terapia complementaria, entre
ellos, la orinoterapia.
Debido a la complejidad de esta enfermedad, han existido
por muchos aos diversas clasificaciones, la ms conocida
es la clasificacin de la gravedad del asma, propuesta por
la Iniciativa Global Para el Asma (GINA). Segn ello, si
un paciente con asma grave mejora significativamente
podra llegar a clasificarse como leve, pero si para llegar
a este punto ha requerido y est requiriendo un nivel muy
alto de tratamiento es claro que no deja de ser grave (1).
Para simplificar el enfoque de la gravedad el objetivo del
tratamiento del asma es mejorar los sntomas, reducir las
exacerbaciones y mejorar la funcin pulmonar, y si esto
se logra total o parcialmente se llama control del asma,
propuesto por Global Initiative for Asthma (GINA).
El control del asma se clasifica en tres niveles: a) El asma
controlado es definido como la ausencia de sntomas
diurnos (dos veces o menos por semana), no limitacin a
59
ARTCULO ORIGINAL
60
del Comit Institucional de Etica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A todos los tutores se solicit el
consentimiento informado, y a los nios mayores de siete
aos se les solicit el asentimiento informado. La informacin recogida solo fue utilizada para los fines de la investigacin.
RESULTADOS
El grupo etario predominante son los nios entre 10 y 11
aos, y representan el 33,3% (10/30) del total; asimismo,
el nmero de nias es mayor al nmero de nios, pues
son el 56,6% (17/30) de la poblacin total (Tabla 1).
CARACTERSTICAS
SEXO
Femenino
Masculino
EDAD
4 a 5 aos
6 a 7 aos
8 a 9 aos
10 a 11 aos
N.
17
13
56,6
43,4
7
5
8
10
23,3
16,7
26,7
33,3
DISCUSIN
Antes de recibir orinoterapia, ningn nio del estudio se
encontraba en el nivel controlado de asma bronquial; 19
de los 30 nios (63,3%) no controlaban su asma bronquial.
Asimismo, se aprecia que luego de recibir orinoterapia 24
de los 30 nios (80%) controlan su asma adecuadamente;
seis, del total de nios, (20%) controlan su asma
parcialmente no quedando ningn nio en el nivel no
controlado (Grfico 1).
61
ARTCULO ORIGINAL
Segn Fletcher existen dos mtodos generales para establecer los efectos del tratamiento: estudios observacionales,
caso del estudio en mencin y los estudios experimentales. La ventaja del primero es la viabilidad, tal cual se ha
comprobado durante la ejecucin del estudio. Sin embargo, el principal inconveniente es la probabilidad de llegar a
conclusiones equvocas sobre los efectos del tratamiento,
debido a la falta de control de las variables, como se hace
en el caso de los estudios experimentales (16).
62
El otro factor que podra desempear un papel en el efecto teraputico de la orinoterapia es el efecto placebo. Dicho efecto es conocido hace mucho tiempo, se considera
placebo al medicamento o proceder teraputico desprovisto de actividad farmacolgica propia o de utilidad en la
situacin clnica para la que se usa (17).
queas cantidades, algunas sustancias txicas, especialmente si se est enfermo. Esta pequea cantidad de sustancias txicas contribuye posiblemente a la efectividad
de la orinoterapia. Cuando penetran al cuerpo sustancias
txicas, entran en accin los mecanismos de defensa del
cuerpo (sistema inmunolgico). Si las sustancias que salen del cuerpo con la orina son las que estn implicadas en
el proceso de la enfermedad; pueden estimular al sistema
defensivo para que ataque y combata la enfermedad.
Ello explicar el motivo de que la orinoterapia sea tan eficaz en el tratamiento de las alergias. La orinoterapia permite a los anticuerpos un mayor acceso al cuerpo, estimulando el sistema inmunolgico (12).
Respaldando lo dicho por Van Der Kroon, Abele sugiere
que la presencia en la orina de antgenos y anticuerpos
fortalece el sistema inmunolgico cuando la orina vuelve
a introducirse en el cuerpo. La reintroduccin de pequeas cantidades de las bacterias o parsitos que se encuentran en la orina podra estimular la produccin de IgE.
La IgA (una sustancia inhibidora de los virus que impide
que los microorganismo se incrusten en la mucosidad) tambin aqu tiene su papel, pues se encuentra en la mucosidad y en los productos de la excrecin y, por tanto, tambin en la orina (9).
Al comparar el grado de control de las manifestaciones
clnicas antes y despus de recibir orinoterapia, se observa que el nivel de control del asma de los nios en estudio
se ha incrementado con la aplicacin de la orinoterapia
elevando su puntaje en la prueba ACT como mnimo tres
puntos, segn la diferencia de medianas (Grfico 2). Sin
embargo se debe tener en cuenta que la orinoterapia no
slo radica en el uso de la orina, sino tambin en la practica de estilos de vida saludables (cointervenciones), entre las que predominan el consumo de fitos, plantas de
las cuales se ha demostrado sus beneficios en el tratamiento del asma bronquial.
Por todo lo mencionado, no se puede espaldar a la orina
como un medio efectivo para el control del asma bronquial en nios slo por el tipo de estudio, sino tambin por
la presencia de las cointervenciones que se incluyen en
esta terapia y que podran estar causando un efecto favorable en el control del asma.
A pesar de ello, hoy existen muchos casos, como los
mostrados en el estudio, que revelan los beneficios de la
orinoterapia en el control del asma bronquial, lo que hara
sospechar que podra existir un efecto positivo de la
orinoterapia mas no del uso exclusivo y estricto de la orina en el control del asma bronquial en nios.
63
ARTCULO ORIGINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Castro M, Kraft M. Clinical Asthma. Philadelphia:
Mosby Elsevier; 2008
2. Kemp JP. Clinicians Manual on Pediatric Asthma.
San Diego (CA): Science Press; 2002.
3. Chaparro C, Awad C, Torres C, editores. Fundamentos
de Medicina. Neumologa 6ta. ed. Medelln:
Corporacion para Investigaciones Biolgicas (CIB);
2007.
4. Vidal A, Ubilla C, Duffau G. Control de asma en
adolescentes. Rev. md. Chile [Internet]. 2008 Jul
[citado 08 Ago 2009];136(7):[aprox. 8p.]. Disponible
en:
http://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872008000700006&lng=es.
5. Wong D. Manual de Enfermera Peditrica. 5ta ed.
Madrid: Mosby/Doyna Libros; 1998.
6. Mspero JF. GINA 2006: Que ha cambiado?. In:
Sociedad Argentina de Pediatra, editor. 1 Jornadas
Nacionales de Alergia; 2007 May 18 19; Ciudad de
Crdova, Argentina. Disponible en:www.sap.org.ar/
staticfiles/actividades/congre2007/alergia/ponencias/
Sabado19/S12-MASPERO.pdf.
7. Iniciativa Mundial Contra el Asma. Gua de bolsillo
para el manejo y prevention del asma en nios
[Internet]. Washington: Medical Communication
Resources; 2006 [citado 22 Dic 2008]. Disponible en:
www.ginasthma.com/download.asp?intId=307
8. Sobrn C. Las Terapias Naturales entran en escena
en Enfermera. Excelencia enfermera. [Internet].
2005 Dic. [citado 29 Set 2008];(12):[aprox. 4
p.].Disponible en:http://www.ee.isics.es/servlet/
Satellite?cid=1072793423689&pagename=Excelencia
Enfermera%2FPage%2Fplantilla_Editorial_EE&
numRevista=12
9. Nakao R, Komyama K, Orinoterapia: efectos
sorprendentes por que se obtiene una energa
progresiva. Nicaragua: Herbal; 1994.
10. Inoue A. Manual de Urinoterapia: La mas efectiva,
segura y personalizada medicina 1ra ed. Mxico: Yug;
2000.
11. Unin Vegetariana [Internet]. Argentina: Unin
Vegetariana Argentina; c2002-2010 [actualizado 28
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
______________________________________________________________
Correspondencia
Lenny Cano Linares
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Miguel Baquero N. 251. Brea. Lima 1.
Correo electrnico: lenny_marielac@hotmail.com
64